Вы находитесь на странице: 1из 80

LA LABOR DEL PODER JUDICIAL EN

MATERIA DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS FUNDAMENTALES.
ANÁLISIS DE LA AGENDA
PENDIENTE. 17-12-15

Gino Yangali
Iparraguirre 1 1
GINO ERNESTO YANGALI IPARRAGUIRRE
Abogado especializado en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Profesor
de la Academia de la Magistratura, Master en Derechos Fundamentales y
Contencioso Administrativo por la Universidad de Jaén del Reino de
España, Premiado con la Orden del Trabajo en el Grado de Comendador,
Presidente de la Comisión de Capacitación en Derecho del Trabajo y
Seguridad Social de la Corte Superior de Justicia de Lima, Ex Notario
Público, Autor de varias investigaciones en el Área del Derecho del Trabajo
y Seguridad Social, y Magistrado de Carrera. Presidente de la Comisión de
Reforma de la Nueva Ley Procesal del Trabajo de la Corte Superior de
justicia de Lima.

2
PODER JUDICIAL
 Es uno de los tres poderes públicos del Estado
encargado de administrar la justicia en una
sociedad.

 Teoría de Montesquieu: Separación de Poderes,


para garantizar la libertad del ciudadano. Es un
freno eficaz de los otros dos poderes,
garantizando el estado de derecho.

 Los magistrados están únicamente sometidos a


la Constitución y las leyes, garantizando así
entre otros los derechos fundamentales.
3
DERECHOS FUNDAMENTALES:
 Son derechos reconocidos por el Estado y por la
Constitución a la persona. Se encuentran
protegidos entre otros, por medios
jurisdiccionales.
 Tienen por finalidad impedir los abusos del jus
imperio.
 Se encuentran ubicadas generalmente en la
parte dogmática de las constituciones, mientras
que los Derechos Humanos en las Declaraciones
(son aquellos que el hombre posee por el mero
hecho de serlo, son inherentes, sagrados,
inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance
de cualquier poder político. 4
DOCUMENTOS ACERCA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES:
 La Carta Magna 15 junio 1215.
 The Bills of Rights 1689.
 Declaración de independencia de los EE.UU. 4 Julio 1776.
 Declaración de Virginia 12 Julio 1776.
 Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano 26 agosto
1789.
 Declaración Jacobina 24 Julio 1793.
 Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, Enero
1918.
 Encíclica Rerum Novarum, De Las cosas nuevas, 15 mayo 1891. León
XIII.
 Encíclica Quadragessimo Anno, A los Cuarenta Años de la Rerum
Novarum, 15 mayo 1931. Pio XI.
 Declaración de Derechos del Niño.
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
 Convención Contra La Tortura Y Otros Tratos O Penas Crueles,
Inhumanas o Degradantes 10 diciembre 1984. 5
ORIGEN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:

 Apareció en Francia por 1770, con la


Revolución Francesa que produjo la
Declaración De Los Derechos Del
Hombre Y Del Ciudadano de 1789.
 Características: Universales,
interdependientes, indivisibles,
progresivos.
 Aparecen también en la Declaración
Americana (1776).
6
CLASES DE DERECHOS FUNDAMENTALES:
 “DERECHOS INDIVIDUALES O DE PRIMERA GENERACIÓN:
 Derechos Políticos:
 1. derecho a la libertad de reunión y asociación
 2. derecho a la libertad de opinión,
 3. derecho a la libertad de expresión,
 4. derecho a pertenecer a asociaciones políticas y a agrupaciones de representación popular,
 5. derecho a elegir (al voto) y ser elegido (en elecciones),
 6. derecho a pedir o demandar de la autoridad publica.

 Derechos Civiles:
 1. derecho a la libertad de locomoción,
 2. derecho a la vida y la seguridad de la persona,
 3. derecho a la propiedad privada,
 4. derecho a la actividad económica lícita,
 5. derecho al domicilio,
 6. derecho a la correspondencia,
 7. derecho a la libertad de conciencia,
 8. derecho tener una nacionalidad,
 9. derecho a fundar una familia.

 Derechos Jurisdiccionales:
 1. derecho a un proceso penal o civil justo y publico,
 2. derecho a ser oído en proceso,
 3. derecho a una duración razonable del proceso,
 4. derecho a un tribunal independiente e imparcial,
 5. derecho de defensa. 7
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN O
DERECHOS COLECTIVOS:
 1. derecho al trabajo,
 2. derecho a la estabilidad laboral,
 3. derecho al salario justo,
 4. derecho a la huelga y libertades sindicales,
 5. derecho a la seguridad social,
 6. derecho a recibir instrucción, educación y
adquirir cultura,
 7. derecho a la salud,
 8. derecho a la libertad de prensa,
 9. derecho a la libertad de asociarse para
trabajar lícitamente.
8
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN O
DERECHOS COMUNITARIOS:
 1. derecho a la libre determinación (no a la
autodeterminación),
 2. derecho al territorio,
 3. derecho al pago por la explotación de los
recursos naturales de su territorio,
 4. derecho al idioma,
 5. derecho a la democracia comunitaria, sino, al
menos, a la democracia representativa y
participativa,
 6. derecho al ambiente ecológico saludable,
 7. a derechos sexuales y reproductivos propios.
9
DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN O DERECHO
DE LAS MINORÍAS:

 Se debe entender como “minoría” a grupos que “no tienen


influencia en la conformación del poder público” y no la
cantidad de personas de un grupo.
 1. derechos de las personas con capacidades diferentes,
 2. derechos de adultos mayores,
 3. derechos de las mujeres,
 4. derechos de la niñez, adolescencia y juventud,
 5. derechos de trabajadoras sexuales,
 6. derechos de individuos homo, bisexuales, transgénero,
 7. derechos de las familias.

10
EN EL PERU LA CONSTITUCIÓN DE 1979.

 En la Constitución de 1979 Derecho del Trabajo se


encontraba dentro del Titulo I de los Derechos y Deberes
Fundamentales de la Persona, Capítulo V; desde el
artículo 42 al 57, es decir 16 artículos.

 Mientras que en la Constitución de 1993, el Derecho


del Trabajo se encuentra dentro del Titulo I de la Persona
y de la Sociedad, pero fuera del Capítulo I Derechos
Fundamentales de la Persona; destinándole la última
parte del Capítulo II de los Derechos Sociales y
Económicos, desde el art. 23 al 29, es decir tan sólo 7
artículos reducidos en referencia a la Constitución de
1979.
11
GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:
 Existen 3 tipos de garantías:
 1.Garantías normativas: La Constitución 1993, que la
regula y protege.
 Reserva de ley: Los derechos fundamentales sólo
pueden ser regulados por ley.
 Sólo se pueden reformar con un alto grado de consenso,
implicaría una reforma constitucional.
 2.Garantías Institucionales:
 El Estado invierte dentro de su presupuesto anual un
determinado dinero para que las instituciones del
Servicio Judicial puedan atender las necesidades de su
población, como es el caso del Poder Judicial, Ministerio
Público, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría
del Pueblo, el Tribunal Constitucional, etc.
12
GARANTIAS JURISDICCIONALES DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
 3.Garantías jurisdiccionales propiamente dichas:
 Se establecen procedimientos para que los ciudadanos puedan recurrir si
consideran que sus derechos fundamentales han sido conculcados:
 Las garantías jurisdiccionales actúan en 3 ámbitos:
 Órganos judiciales ordinarios:
 A) Procesos Constitucionales: Juzgados o Salas Civiles o Penales y
Tribunal Constitucional.
 B) Procesos Civiles: Juzgados y Salas Civiles Superiores y Supremas.
 C) Procesos Penales: Juzgados y Salas Penales Superiores y Supremas.
 D) Procesos Contenciosos Administrativos, Familia, Laboral, Seguridad
Social, Pensiones,: Juzgados y Salas Superiores Especializadas y Salas
Constitucional y Social de la Corte Suprema.

 DERECHO DEL TRABAJO

 Órganos Suprenacionales: Corte Internacional de Justicia (CIJ), la Corte


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Penal Internacional
(CPI), OIT, etc. Todos estos órganos protegen derechos fundamentales. 13
DERECHO DEL TRABAJO:

 Es un derecho fundamental
humano, que otorga a toda persona
la posibilidad de obtener
libremente un trabajo decente,
protegiéndolo contra el despido y la
discriminación; garantizando la
igualdad frente a otros dentro de la
relación social-laboral.
14
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS DE 1948:
 Art. 23º.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección
de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la protección contra el desempleo.
 Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual
salario por trabajo igual. Toda persona tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a
su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.

 Art. 8º.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley.

15
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL HOMBRE DE 1948:
 Artículo XIV
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y a seguir libremente su
vocación, en cuanto lo permitan las oportunidades existentes de empleo.
 Toda persona que trabaja tiene derecho de recibir una remuneración que, en relación
con su capacidad y destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y
su familia.
 Artículo XV
 Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la oportunidad de
emplear útilmente el tiempo libre en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural
y físico.
 Artículo XVI
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las
consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de
cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o mentalmente para
obtener los medios de subsistencia.
 Artículo XVIII
 Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo
debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare
contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos
fundamentales consagrados constitucionalmente.
16
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES 1966:
 Artículo 6º.-
 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a
trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar
este derecho.

 2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados
Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este
derecho deberá figurar la orientación y formación técnico-
profesional, la preparación de programas, normas y técnicas
encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural
constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que
garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la
persona humana.

17
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES 1966:
 Artículo 7. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
que le aseguren en especial:
 a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los
trabajadores:
 i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de
ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones
de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo
igual;
 ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme
a las disposiciones del presente Pacto;
 b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
 c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los
factores de tiempo de servicio y capacidad;
 d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las
horas de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la
remuneración de los días festivos.
18
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES 1966:
 Artículo 8
 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:
 a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción
únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus
intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este
derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés
de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades
ajenos;
 b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de éstas a
fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas;
 c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las que
prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad
nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;
 d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país.

 2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales derechos por
los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del Estado.

 3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el Convenio de la


Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección del
derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías previstas en
dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías.

19
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS DE 1966:
 Art. 14º.-
 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de
justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con
las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La
prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de
los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad
nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de
la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria
en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del
asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia;
pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública,
excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo
contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a
la tutela de menores.
20
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS DE 1969

Artículo 8º.- Garantías Judiciales


 1. Toda persona tiene derecho a ser oída,
con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en
la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter. 21
CARTA AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y
DE LOS PUEBLOS 1981:

 Art. 15º.- Toda persona tiene derecho al


trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias, y recibirá igual salario por
igual trabajo.

22
CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1993:
 Artículo 139°.- Principios de la Administración
de Justicia Son principios y derechos de la
función jurisdiccional:

 3. La observancia del debido proceso y la tutela


jurisdiccional. Ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.
23
CONVENIOS, PROTOCOLOS Y
RECOMENDACIONES DE LA OIT:
 C029 - Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)
 P029 - Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo
forzoso, 1930
 C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del
derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)
 C098 - Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva, 1949 (núm. 98)
 C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100)
 C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
(núm. 105)
 C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
(núm. 111)
 C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)
 C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
(núm. 182)
24
AGENDA
PENDIENTE
25
OBJETIVOS DE LA REFORMA PROCESAL
DEL TRABAJO EN EL PERÚ
 Sin justicia no hay democracia ni desarrollo.
 Acceso igualitario, razonable y expeditivo.
 Desaparecer brecha entre Derecho y realidad, entre
principio de legalidad y Estado de Derecho.
 OIT: Constituyentes decidieron tripartitamente que su
prioridad en la región es el respeto y cumplimiento
efectivo de las normas sobre Derechos Laborales.
 Falta de efectividad de Administración de justicia laboral
afecta Dº Humanos: Tutela Jurisdiccional efectiva.
 Presupuesto inadecuado: Pedimos: 2,921 millones. Nos
dieron: 1,803 millones.
 Evitar actos de corrupción y transparencia del proceso.
 Sin indefensión, defensa de abogado, sin dilaciones, etc.
 Utilización las mega tendencias procesales y medios
tecnológicos.
 Desaparecer la Burocracia
 PLAZO RAZONABLE!
 Garantizar trabajo decente.
26
CONCEPTO DEL TRABAJO DECENTE
 Resume las condiciones que debe reunir
una relación laboral para cumplir con los
estándares laborales internacionales, y
aspiraciones de la gente durante su vida
laboral. Significa contar con
oportunidades de un trabajo que sea
productivo y que produzca un ingreso
digno, seguridad en el lugar de trabajo y
protección social para las familias,
mejores perspectivas de desarrollo
personal e integracion a la sociedad,
libertad para que la gente exprese sus
opiniones, organización y participación en
las decisiones que afectan sus vidas, e
igualdad de oportunidad y trato.
 Juan Somavía, Primer Informe como Director General de
la OIT en 1999.
27
OBJETIVOS DEL TRABAJO DECENTE
 Crear trabajo.- Una economía que genere oportunidades de inversión,
iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y
modos de vida sostenibles.
 Garantizar los Derechos de los trabajadores.- Para lograr el
reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores. De
todos los trabajadores, y en particular de los trabajadores
desfavorecidos o pobres que necesitan representación, participación y
leyes adecuadas que se cumplan y estén a favor, y no en contra, de sus
intereses.
 Extender la protección social.- Para promover tanto la inclusión
social como la productividad al garantizar que mujeres y hombres
disfruten de condiciones de trabajo seguras, que les
proporcionen tiempo libre y descanso adecuados, que tengan en cuenta
los valores familiares y sociales, que contemplen una retribución
adecuada en caso de pérdida o reducción de los ingresos, y que
permitan el acceso a una asistencia sanitaria apropiada.
 Promover el diálogo social.- La participación de organizaciones de
trabajadores y de empleadores, sólidas e independientes, es
fundamental para elevar la productividad, evitar los conflictos en el
trabajo, así como para crear sociedades cohesionadas.
28
INCONSTITUCIONALIDAD
 Artículo 51º .- Supremacía de la Constitución
La Constitución prevalece sobre toda norma
legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es
esencial para la vigencia de toda norma del
Estado.
 Artículo 138º.- Administración de Justicia.
Control difuso.
En todo proceso, de existir incompatibilidad
entre una norma constitucional y una norma
legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente,
prefieren la norma legal sobre toda otra norma
de rango inferior. 29
SUPREMACÍA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL Y
CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCION:

 Artículo 14° L.O.P.J..- De conformidad con el Art. 236 de la Constitución,


cuando los Magistrados al momento de fallar el fondo de la cuestión de su
competencia, en cualquier clase de proceso o especialidad, encuentren que
hay incompatibilidad en su interpretación, de una disposición constitucional
y una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.(*)
 Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema, si no fueran impugnadas.
Lo son igualmente las sentencias en segunda instancia en las que se aplique
este mismo precepto, aun cuando contra éstas no quepa recurso de
casación.
 En todos estos casos los Magistrados se limitan a declarar la inaplicación de
la norma legal por incompatibilidad constitucional, para el caso concreto,
sin afectar su vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la
Constitución establece.
 Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo principio, no
requiriéndose la elevación en consulta, sin perjuicio del proceso por acción
popular.
 Idem. Art. 3° Código Procesal Constitucional. 30
PROYECTO DEL CÓDIGO PROCESAL DEL
TRABAJO:
 El 9 de agosto de 2006, presentamos ante
la Corte Suprema, Colegio de Abogados de
Lima y la Sociedad Peruana del Derecho
del Trabajo el Proyecto, basado en la
Oralidad y medios tecnológicos.
 Durante 2 años se expuso a nivel nacional
las bondades de las nuevas reglas
procesales.
 En Febrero del 2008, en el Paraninfo de la
UNMSM, se presentó ante las autoridades
mas representativas. 31
CONDECORACIÓN DE LA ORDEN DEL
TRABAJO EN EL GRADO DE “COMENDADOR”
 RESOLUCION SUPREMA Nº 019-2011-TR, del
1 de mayo de 2011.
 “Que, en mérito a sus conocimientos y a su
constante preocupación por el progreso del
Derecho, elaboró el Proyecto del Código Procesal
del Trabajo, presentado a la Corte Suprema de la
República en el año 2006, introduciendo el tema
de la oralidad en materia procesal laboral, y las
mayores competencias de la especialidad laboral
en el Perú, siendo éste el antecedente propulsor
de la actual nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley
29497; …” 32
ELABORACIÓN DE LA NUEVA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO
Mediante Resolución Ministerial
N° 058-2008-TR del 20 de
febrero de 2008 se designó la
Comisión encargada de elaborar el
Anteproyecto de Nueva Ley
Procesal del Trabajo, basada por la
oralidad y el uso de la tecnología.

33
TRABAJO DE LA COMISIÓN REDACTORA
DEL ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
La comisión laboró durante los meses de marzo a junio
de 2008, para la cual consultó la Legislación
Comparada mas moderna, principalmente:
1. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo de Venezuela, Ley
N° 37.504 del 13 de agosto de 2002.
2. El Código de Trabajo de Ecuador, reformado por Ley N°
2003-13 del 13 de agosto de 2003, por Ley N° 2004-43
de agosto de 2004, por Ley N° 2005-3 del 4 de julio de
2005.
3. El Código de Trabajo de Chile, Ley N° 20.022 del 30 de
marzo de 2005, vigente a partir de 01 de marzo de
2008.
34
TRABAJO DE LA COMISIÓN REDACTORA
DEL ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
Además se consideró:
1. Nuestro Proyecto del Código Procesal del
Trabajo.
2. Regulación nacional de carácter procesal.
3. Sentencias casatorias de la Corte Suprema de
Justicia de la República.
4. Sentencias del Tribunal Constitucional.
5. Acuerdos de los Plenos Jurisdiccionales
Nacionales
6. La doctrina nacional y extranjera. 35
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LA
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

El 15 de julio de 2008 en acto público


realizado en el Auditorio de Petroperú, fue
presentado el Anteproyecto de Ley Procesal
del Trabajo durante la realización del
Seminario Internacional “La oralidad en el
Proceso Laboral”, donde los miembros de la
Comisión expusieron a la comunidad
pública los alcances de las norma que
habían elaborado.
36
EL GRUPO DE TRABAJO REVISOR DEL PROYECTO
DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Mediante R. M. N° 006-2009-TR, del


12 de enero de 2009, se designó el
grupo de trabajo encargado de
analizar el Proyecto de Nueva Ley
Procesal del Trabajo, con la
participación del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, Ministerio de
Justicia, Poder Judicial, Asamblea
Nacional de Rectores, Colegio de
Abogados de Lima. 37
APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LA
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO POR EL
PODER EJECUTIVO

El Anteproyecto de Ley Procesal


del Trabajo, fue aprobado como
Proyecto de Ley del Ejecutivo
en el Consejo de Ministros del
día 2 de setiembre de 2009.

38
REMISIÓN DEL PROYECTO DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO AL PODER LEGISLATIVO

El proyecto de Ley Procesal del


Trabajo ingresó al Congreso de
la República el 05 de setiembre
de 2009 como Proyecto de Ley
N° 3467-2009-PE “Proyecto de
Ley que aprueba la Nueva Ley
Procesal del Trabajo”.
39
APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LA NUEVA LEY PROCESAL
DEL TRABAJO POR EL PODER LEGISLATIVO

El Congreso de la República por


unanimidad (94 votos a favor) aprobó el
dictamen recaído en el proyecto de Nueva
Ley Procesal del Trabajo, el dictamen
requería para su aprobación de más de la
mitad de congresistas (61) porque
modificaba una Ley Orgánica. Fue
exonerado de segunda votación por
unanimidad (89 votos) con lo que quedó
expedita para su promulgación.
40
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

El 13 de enero de 2010 el
Presidente de la República
promulgó la Ley N° 29497, Ley
Procesal del Trabajo, la misma que
fue publicada en el Diario Oficial
“El Peruano”, el 15 de enero de
2010.
41
DECISIONES DE LOS HOMBRES:

 Los Conflictos entre los hombres


deben solucionarse con decisiones
de los propios hombres.
 Toda decisión tiene sus
consecuencias.
 Los Jueces tienen una función
divina.

42
43
JUSTICIA DIVINA

44
BREVE HISTORIA DEL PROCESO
ORAL
 Epoca Romana: Pretores (Cicerón,
Polibio, Plutarco, Sula, Tito Livio
366 a.d.c.).
 Epoca Incaica: Curacas, Caciques,
Decuriones. (Inca Garcilazo de la
Vega, Guillermo Prescott).
 Epoca Colonial: Actas y escritos.

45 45
PRETOR ROMANO

46
IMPERIO INCA

47
EPOCA COLONIAL Y VIRREYNAL

 En el papel estaba la seguridad jurídica.


 Procesos Escritos en la Real Audiencia de Lima
y la Real Audiencia de Charcas, conformadas
por Oidores y Corregidores.
 Principio non est in actis nom est in mundo: Lo
que no está en el expediente no es de este
mundo.
 3 requisitos: 1) Tener el derecho. 2) Saberlo
pedir. 3) Que te lo quieran dar.
 Secretismo violenta la Publicidad. 48
ORIGENES DE LA ORALIDAD EN EL
MUNDO
HERNANDO DAVID ECHANDÍA “TEORÍA GENERAL DEL
PROCESO”

1887, Los iusprivatistas


alemanes, lograron la ley
procesal civil
Austria, Rusia, países
socialistas,
Colombia 1948, Proceso
Laboral. 49 49
ANTECEDENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO EN EL PERU
 Ley 9483 (32/12/1940), establece la organización y
competencia del Fuero Privativo de Trabajo, para conocer
reclamaciones de carácter individual sobre pago de
remuneraciones y otros derechos de los trabajadores de
la actividad privada.
 Ley 19040 (23/11/1971). Ley Orgánica que declara en
reorganización el Ministerio de Trabajo. Fuero Privativo
de Trabajo.
 D.S. 007-71-TR (30/11/1971), aprueba el Procedimiento
ante el Fuero Privativo de Trabajo, recoge el Principio de
la Oralidad, inversión de la carga de la prueba, la
inmediación, etc.
 003-80-TR (26/3/1980), deroga el D.S. 07-71-TR, da
competencia para las reposiciones y Comunidades
Laborales.
 Ley 26636 (23/9/1996) Proceso Laboral.
50
JUEZ ACTUAL

51
DECISIÓN JUDICIAL:
 La decisión judicial resulta ser la
conclusión de un silogismo cuya premisa
mayor es una norma que atribuye a un
supuesto de hecho una consecuencia
jurídica y cuya premisa menor es una
relación de hechos probados:
 Premisa mayor: Norma (Si Hecho es
Consecuencia).
 Premisa menor: Hechos Probados.

 Conclusión: Fallo.
52
LA POSICIÓN DEL PODER JUDICIAL EN EL ESTADO
CONSTITUCIONAL:
 SEGURIDAD JURÍDICA
Definición del marco jurídico

Aplicación individual.

 El PJ expresa el momento jurídico


del Estado.
 Es un poder NULO en la medida
en que no interviene en la
creación del Derecho.
LA CARACTERIZACIÓN CONSTITUCIONAL
DEL PODER JUDICIAL

 El principio de legitimidad
democrática
 La titularidad de la potestad
jurisdiccional
 El principio de unidad
jurisdiccional
 El estatuto jurídico de juez
PROBLEMÁTICA DE LOS ORGANOS
JURISDICCIONALES EN MATERIA
LABORAL

 Falta credibilidad del poder judicial.


 Sistema – Procesos escritos.
 TLC Demócratas E. U.
 1º Largos.
 9° Despreocupación por fortalecimiento
del sistema judicial en materia laboral.
 10º Fomento de una
cultura de incumplimiento.
55 55
TEMA 1.- INADECUADA PROTECCION
CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
ANTISINDICAL:
 ADAM SMITH Congresista Demócrata por el Estado de
Washington, Estados Unidos de Norte América ( Octubre 2006)
 PREOCUPACION: Procesos judiciales para
atender quejas de discriminación por ser parte
de un sindicato son muy lentos para ser
efectivas, no hay procedimientos de apelación
rápida, lo cual contraviene el Convenio 98.

56 56
TEMA 9.- FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA JUDICIAL EN MATERIA
LABORAL:

 PREOCUPACIÓN.- Existe una gran


despreocupación y desinterés por el
fortalecimiento del sistema judicial en
materia laboral.

57 57
TEMA 10.- FOMENTO DE UNA CULTURA
DE CUMPLIMIENTO:

 PREOCUPACIÓN: No existe por parte


del Estado una cultura de
cumplimiento de la normatividad
laboral.

58 58
OTRAS CAUSAS

 Procesos escritos.
 Carga Inhumana.

 Impredecibles (Art. 22 L.O.P.J.)

 Proceso Civilizado.

 Injustos.
 Sólo se mide productividad
 (Bonos).

59 59
DEMANDAS INGRESADAS EN EL MES
DE SETIEMBRE 2009

 1 JT ESP 151 DEM  27 JTL 82 DEM


 2 JT ESP 152 DEM  28 JTL 84 DEM
 21 JTL 81 DEM  29 JTL 81 DEM
 22 JTL 84 DEM
 23 JTL 80 DEM  TOTAL 1041 DEM
 24 JTL 78 DEM
 25 JTL 82 DEM PROMEDIO POR
 26 JTL 86 DEM JUZGADO: 95

60 60
DEMANDAS INGRESADAS EN EL MES
DE JUNIO 2010
 21 JTL 64 DEM
 22 JTL 59 DEM  1 TRA 45 DEM
 23 JTL 57 DEM  2 TRA 47 DEM
 24 JTL 53 DEM
 25 JTL 58 DEM TOTAL 612 DEM
 26 JTL 57 DEM
 27 JTL 56 DEM PROMEDIO POR
 28 JTL 59 DEM JUZGADO: 55.63 DEM
 29 JTL 57 DEM
61 61
DEMANDAS INGRESADAS EN EL MES
DE JUNIO 2011

 21 JTL 50 DEM  1 TRA 30 DEM


 22 JTL 51 DEM  2 TRA 30 DEM
 23 JTL 50 DEM
 24 JTL 45 DEM TOTAL 509 DEM
 25 JTL 51 DEM
 26 JTL 52 DEM PROMEDIO POR
 27 JTL 51 DEM JUZGADO: 46.27 DEM
 28 JTL 50 DEM
 29 JTL 49 DEM
62
63
64
LOS PERUANOS TENEMOS DERECHO A
ACCEDER A UN PROCESO ESPECIALIZADO
EN MATERIA LABORAL SENCILLO, RÁPIDO
PRONTO, OPORTUNO, EFICAZ, PREDECIBLE,
MANEJADO POR JUECES ESPECIALIZADOS
QUE CUENTEN CON MUCHA VOCACIÓN DE
SERVICIO?

65 65
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
LABORAL
(COQUIJO COSTA SEÑALA 22 CARACTERÍSTICAS)

 “Oralidad”, “inmediación”, “concentración”,


“celeridad”, “veracidad”, “economía procesal”,
publicidad, simplicidad o sencillez, igualdad,
imparcialidad, impartialidad, buena fe,
bilateralidad, gratuidad, vinculatoriedad,
debido proceso, legalidad, razonabilidad,
derecho de defensa, eventualidad o lealtad
procesal e hipervaloración de la conciliación,
PRIMACIA DE LA REALIDAD, INDUBIO PRO
OPERARUM, IRRENUNCIABILIDAD,
PROGRESIVIDAD.
66 66
RAZONES DE EXISTENCIA DE UN
PROCESO LABORAL ESPECIALIZADO
 a) El derecho del trabajo es parte del Derecho Social,
donde prima el aspecto social y humanista, y por que su
aplicación afecta directamente a los hombres por su
naturaleza especial.
 b) Por que se considera que el Derecho del Trabajo es un
derecho autónomo, ya que cuenta con terminología,
características e instituciones propias; y
 c) Por que las pensiones, remuneraciones, beneficios
sociales y demás derechos laborales tienen carácter de
alimentos, que no solo satisfacen las necesidades del
trabajador sino las de su familia y demás dependientes.

67
67
FUNCIONES Y VENTAJAS DEL
PROCESO ORAL FRENTE AL PROCESO
ESCRITO
 Simplicidad teniendo en consideración que los trabajadores no
necesariamente tiene que ser letrados.
 Todos sabemos hablar pero no todos sabemos leer ni podemos escribir.
 Es entendible para el lego porque responde a procesos lógicos y
naturales a la verdad de los hechos.
 Permite la inmediación, concentración, publicidad, unidad de instancias,
libre valoración de la prueba, celeridad y simplificación de formas.
 Permite al juez conocer interioridades del proceso en forma directa sin
dilaciones y sin intermediarios lo que resulta visual para la apreciación
valoración e interpretación de la prueba.
 Existe una relación directa entre el juez y el material probatorio durante
el juicio oral

68 68
El Proceso oral se ha Constitucionalizado
en :
ECUADOR VENEZUELA
XX Constitución de la Republica del
ECUADOR 2008  Constitución de la Republica
Capítulo III Garantías Constitucionales Bolivariana de Venezuela (20 de
Art. 86°.- Las garantías jurisdiccionales se diciembre de 1999)
regirán, en general, por las siguientes
disposiciones:  Capitulo III del poder judicial y el
2.a El procedimiento será sencillo, rápido y sistema de justicia
eficaz. Será oral en todas sus instancias.  Sección primera: de las disposiciones
2.c Podrán ser propuestas oralmente o por
generales
escrito, sin formalidades y, sin necesidad de
citar la norma infringida…  Articulo 257º .- el proceso constituye un
Art. 168°.- La administración de justicia, en el instrumentos fundamental para realización
cumplimiento de sus deberes, y en el ejercicio
de la justicia. Las leyes procesales
de sus atribuciones, aplicará los siguientes
principios:
establecerán la simplificación, uniformidad
c La sustanciación de los procesos en todas las y eficacia de los trámites y adoptaran un
materias, instancias, etapas y diligencias se procedimiento breve, ORAL y público. No
llevara a cabo mediante el sistema oral de se sacrificará la justicia por la omisión de
acuerdo con el principio de concentración, formalidades no esenciales
contradicción y dispositivo. 69
69
CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA

Disposición Transitoria Cuarta. La Asamblea Nacional debe


sancionar:

Numeral 4º.- Una Ley Orgánica Procesal del Trabajo, que


garantice el funcionamiento de una jurisdicción laboral
autónoma y especializada, y la protección del trabajador o
trabajadora en los términos previstos en esta Constitución.
La Ley Orgánica Procesal del Trabajo estará orientada por
los principios de gratuidad, celeridad, oralidad,
inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la
equidad y rectoría del juez en el proceso.

70 70
CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA
(25 DE ENERO DEL 2009)

CAPÍTULO SEGUNDO
JURISDICCIÓN ORDINARIA
Artículo 180. I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,
publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia,
eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes
ante el juez.
II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.
III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La
jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.

Artículo 184. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la
ley:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos expresamente
señalados por la ley.
2. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales de justicia.
3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.
4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al Presidente
del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en el
ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes, y a
requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del Estado, quien formulará acusación
si estima que la investigación proporcionó fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será
 oral, público, continuo e ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento.

71
CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO
IGLESIA CATÓLICA ROMANA
SECCIÓN II
DEL PROCESO CONTENCIOSO ORAL
 CANON 1656 - 1670.
1. Por el proceso contencioso oral que se regula en esta sección,
pueden tratarse todas las causas no excluidas en el derecho,
salvo que una de las partes pida que se siga el proceso
contencioso ordinario.
Promulgado por la Autoridad de Juan
Pablo II, Papa, Dado en Roma, el 25
De Enero de 1983.

72 72
COLOMBIA 12-7-12
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
 TÍTULO PRELIMINAR
 DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto. Este código regula la actividad


procesal en los asuntos civiles, comerciales, de familia
y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos de
cualquier jurisdicción o especialidad y a las actuaciones
de particulares y autoridades administrativas, cuando
ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto no estén
regulados expresamente en otras leyes.
 Artículo 3. Proceso oral y por audiencias. Las
actuaciones se cumplirán en forma oral, pública y en
audiencias, salvo las que expresamente se autorice
realizar por escrito o estén amparadas por reserva.
73
TENDENCIAS
ELIAS: 2005 LEY 29497: CÓDIGO:
Inquisitivo PASCO: 2008 2006
Inquisitivo Dispositivo
Escrito Escrito Oral
Civilizado Social
Civilizado Sólo 4 Arts. se Garantista
refiere oralidad: Adversarial
12, 33, 45 y 47.
Restringe D°s
a Trabajadores. 74 74
INQUISITIVO

 JUEZ INTERROGA Arts. 12.1 y


24. Juez debe ser aséptico.
 Facultad de disponer si cuenta
con Abogado hasta 70 U.R.P. Art.
16.
 Prueba de Oficio, Art. 22.

 Guía de actuación probatoria Art.


24. 75 75
ESCRITO
 Notificación Electrónica: Sólo si supera las 70
U.R.P. (S/.26,950). Arts. 13.
 Demanda (16), Contestación (19), Si no hay
medios de grabación electrónica (12), Actas,
Sentencias, etc.
 Procesos Ejecución (57), Cautelar (54),
Contencioso Administrativo, No Contencioso
(64), Impugnación Laudo Arbitral (50),
Pensiones y Seguridad Social.
76 76
PRUEBAS DE OFICIO
ART. 22 LEY 29497
 Son propias de procesos escritos e
inquisitivos.
 Sólo el Juez, Art. 22.
 El Juez debe ser Imparcial e Impartial.
 Discusión en la Doctrina en el Proceso
Laboral: No hay preparación de abogados
de trabajadores.
 Se atenta contra el Principio de la
Irrenunciabilidad.
77 77
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL
CODIGO PROCESAL CIVIL
Disposiciones
complementarias
 PRIMERA.- En lo no previsto
por esta Ley son de aplicación
supletoria las normas del
Código Procesal Civil. (Arts. 16
y 19 NLPT).
78 78
COMISIÓN DE REFORMA DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO, LEY 29497:

 Nuevas competencias para Juzgados de Paz


Letrados: Construcción Civil, Domésticos,
Impugnación de sanciones que no sea Despido,
Pymes.
 Sindicación: para disponer Derechos debe de
contarse con la autorización de los afiliados.
 Principio de Cooperación.
 Demanda y Respuesta Inteligente.
 Proceso de Ejecución: Res. Administrativas
Laborales; etc.
 Audiencia Única. 79
Trabajando por un Perú
más justo !
MUCHAS GRACIAS
80 80

Вам также может понравиться