Вы находитесь на странице: 1из 59

Capítulo 2

Balances Integrales de masa, cantidad de movimiento y energía.


2.1 Introducción.

En este capítulo se trata brevemente un grupo importante de


problemas que se pueden enfocar de manera distinta mediante el
establecimiento de balances globales. Al usar esta técnica, se toma
como volumen de control al sistema completo (por ejemplo, un cazo,
una boquilla, un conducto) y se procede a equilibrar alguna propiedad
del sistema.
Por lo general, el equilibrio global produce ecuaciones algebraicas
simples o, en el caso de sistemas en estado no estacionario, ecuaciones
diferenciales simples de primer orden. La simplicidad matemática que
proporciona este tratamiento, lo hace atractivo para un amplio rango
de problemas en los que el objetivo es obtener alguna relación global o
total entre las variables, tal como el tiempo requerido para vaciar un
cazo, la caída de presión requerida para alcanzar una rapidez de flujo
dada, o la determinación del tamaño de orificios, boquillas y otros
similares. Sin embargo, hay que destacar que este tratamiento no es
apropiado si se desea obtener información detallada acerca del
verdadero campo de velocidad, patrones de flujo o distribución de la
presión. La explicación de estos problemas ha de posponerse hasta que
se presente el material contenido en los capítulos 3 y 4.
2.2 Balance integral de masa.
Considere un volumen de control arbitrario de
tamaño finito y de masa 𝑀𝑇 , como el ilustrado en la
figura 2.2.1. Designe además como 𝑑𝐴 un área
Infinitesimal sobre la superficie de este volumen de
control; el fluido que pasa a través de esta área está
caracterizado por el vector u el cual, como se ve en
la figura, forma un ángulo 𝛼 con la normal
𝒏dibujada perpendicular a la superficie 𝑑𝐴.

Se puede escribir ahora el equilibrio de masa a


Figura 2.2.1 Área infinitesimal sobre la superficie
través de este volumen de control expresando el
de un volumen de control finito.
hecho de que:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎
− = 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 (2.2.1
𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
Utilizando símbolos matemáticos, la declaración hecha arriba puede expresarse
como:
𝑑 𝒅𝑴𝑻
− ර 𝜌 𝒖. 𝑑𝑨 = ම 𝜌𝑑𝑽 ≡ (2.2.2
𝐴 𝑑𝑥 𝒅𝒕
𝑽
Hay que hacer notar que el símbolo ∮𝐴 designa una integral de superficie por
sobre toda el área superficial del volumen de control. En este caso tanto 𝑑𝑨
como u se consideran como cantidades vectoriales puesto que la superficie 𝑑𝑨
posee una orientación específica.
La cantidad en el lado derecho de la ecuación (2.2.2) designa la acumulación o
la rapidez de cambio de masa dentro del volumen de control.
En algún caso puede ser conveniente expresar el lado izquierdo de la ecuación
(2.2.2) en cantidades escalares en vez de vectoriales; así, de la figura 2.2.1 se
tiene
𝑑𝑀𝑇
− ර 𝜌 𝒖. 𝑑𝑨 = − න 𝜌𝑢 cos 𝛼 𝑑𝐴 = (2.2.3
𝐴 𝐴 𝑑𝑡
Además, en muchos sistemas de interés práctico, el fluido corre tanto hacia dentro como
hacia afuera de un recipiente, a través de áreas bien definidas con geometría simple. Bajo
estas condiciones es conveniente seleccionar las áreas 𝐴1 , … , 𝐴𝑛 de tal manera que sean
perpendiculares a la corriente fluida que pasa a través de ellas. En la figura 2.2.2 se muestra
uno de tales sistemas, el cual contiene una corriente de entrada y otra de salida.

Figura 2.2.2 Volumen de control con una corriente de entrada,


perpendicular a 𝐴1 y una corriente de salida, perpendicular a 𝐴2
Para el sistema mostrado en la figura 2.2.2, la ecuación 2.2.3 puede escribirse como
𝑑𝑀
= −න 𝜌𝑢 cos 𝛼 𝑑𝐴 = න 𝜌𝑢𝑑𝐴 + න 𝜌𝑢𝑑𝐴 (2.2.4)
𝑑𝑡 𝐴1 +𝐴2 𝐴1 𝐴2
Designando la velocidad media como 𝑢𝑚
‫𝐴𝑑𝑢 𝐴׬‬
𝑢𝑚 = (2.2.5)
‫𝐴𝑑 𝐴׬‬
Se puede escribir:
𝑑𝑀𝑇
= 𝑢1,𝑚 𝜌1 𝐴1 − 𝑢2,𝑚 𝜌2 𝐴2 (2.2.6)
𝑑𝑡
O
𝑑𝑀𝑇
= 𝑤1 − 𝑤2 = −∆𝒘 (2.2.7)
𝑑𝑡
donde 𝑤 = 𝑢𝜌𝐴 es la rapidez de flujo de masa (por ejemplo, en kilogramos por segundo); así ∆𝑤 =
𝑤2 − 𝑤1 . Para condiciones de estado estacionario, la ecuación (2.2.7) se reduce a
𝑤1 = 𝑤2
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒
= (2.2.8)
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎

Ilustramos la aplicación de estas ideas mediante un ejemplo simple.


Ejemplo 2.2.1 Se descarga acero fundido contenido
en un cucharón a través de un orificio situado en el
fondo, tal y como se bosqueja en la figura 2.2.3. Si la
velocidad lineal promedio del acero a través de la
boquilla del orificio está dada por:
1Τ2
𝑢2,𝑚 = 2𝑔ℎ 𝑖)

en donde h es la profundidad del metal por arriba de


la boquilla y g es la aceleración debida a la gravedad,
calcule el tiempo que se requiere para vaciar el cazo.

Datos
profundidad inicial de metal 3.5 m
diámetro de boquilla 0.075 m
diámetro del cazo 3.1 m
densidad del acero fundido 7.1*103 kg/m3
aceleración debida a la gravedad 9.81 m/s2 Figura 2.2.3 Boceto del sistema en el ejemplo 2.2.1.
diámetro de salida del cazo 0.075 m
SOLUCION. El volumen de control escogido se indica con las líneas discontinuas. Dado que no entra acero
fundido al sistema y que el acero se descarga solamente a través del área A2, área transversal de la boquilla, se
puede seleccionar la ecuación (2.2.7) para iniciar el cálculo. Así se tiene:

𝑑𝑀𝑇
= 𝑤1 − 𝑤2 = −∆𝒘 (2.2.7)
𝑑𝑡

𝑑𝑀𝑇
𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑤1 = 0 = −𝑤2 = −𝑢2,𝑚 𝜌2 𝐴2 𝑖𝑖)
𝑑𝑡
dado que 𝑢2,𝑚 = 2𝑔ℎ 1Τ2 y 𝑀𝑇 = ℎ𝐴1 𝜌 la ecuación ii) puede escribirse como:
𝑑 ℎ𝐴1 𝜌
= −𝜌𝐴2 2𝑔ℎ 1Τ2
𝑑𝑡
Eliminando términos y despejando tenemos:
𝑑ℎ 𝐴2
=− 2𝑔ℎ 1Τ2 𝑖𝑖𝑖)
𝑑𝑡 𝐴1
Se ha omitido los subíndices de 𝜌 ya que el fluido que se está desplazando es incomprensible.
La ecuación iii) la integramos bajo las siguientes condiciones de borde:
ℎ = ℎ𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 0 𝑦 ℎ = ℎ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 𝑡 𝑖𝑣)
de tal manera que tenemos la ecuación siguiente:
𝐴 𝑔 1Τ2
1Τ2 2
ℎ𝑖 − ℎ 1 Τ 2 = 𝑡 𝑣)
𝐴1 2
De acuerdo con los datos tenemos las condiciones de borde siguientes:
ℎ = 3.5𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡=0 𝑦 ℎ=0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 𝑡
en este caso se busca el tiempo que corresponde para h=0
por lo tanto, tenemos que:
1Τ2 2
2 ∗ 3.5 3.1
𝑡= = 1443 𝑠
9.81 0.075
aproximadamente el tiempo es de 25 min.
El ejemplo 2.2.1 proporcionó ilustraciones sencillas del equilibrio total de masa. En muchas aplicaciones
prácticas la representación real del problema requerirá el establecimiento de las otras ecuaciones de
conservación, tales como el equilibrio de energía mecánica o el equilibrio global de cantidad de
movimiento.
Sin embargo, debemos hacer notar que cualquier solución de los problemas de flujo de fluidos ha de
satisfacer el equilibrio global de masa.
2.3 Balance integral de la cantidad. de movimiento
La cantidad de movimiento de un fluido se ha definido con anterioridad en la tabla 1.2.1 como masa por
velocidad. Puesto que la velocidad es un vector, la cantidad de movimiento es también una cantidad vectorial.
En sistemas con flujo, es más conveniente trabajar en términos de la cantidad de movimiento por unidad de
volumen, que indicaremos como P y la definiremos como

𝑷 = 𝜌𝒖 (2.3.1)

El balance integral de cantidad de movimiento tiene que expresar la ley de Newton

𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑐𝑡ú𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙
𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 = (2.3.2)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

Consideremos un volumen de control macroscópico de forma arbitraria, como el de la figura 2.2.1, y


desarrollemos expresiones tanto para la acumulación neta de cantidad de movimiento en el volumen de
control como para la suma de fuerzas que actúan sobre este volumen de control. La densidad de flujo de la
cantidad de movimiento hacia el interior del volumen de control en cualquier punto sobre la superficie
exterior, debido al influjo de fluido, está dada por
𝒖 𝒖𝜌
En este contexto es útil pensar en la cantidad (𝜌𝒖) como la "concentración de cantidad de movimiento".
La rapidez total neta con la cual la cantidad de movimiento abandona el volumen de control es entonces dada
sumando estas contribuciones a través de toda la superficie del volumen de control:

− ර 𝜌𝒖 𝒖. 𝑑𝑨 = − ර 𝜌𝒖 𝑢𝑐𝑜𝑠𝛼𝑑𝐴
𝐴

El signo negativo indica el hecho de que se está sumando el eflujo de la cantidad de movimiento.
Consideremos ahora las fuerzas que actúan sobre el volumen de control. Estas fuerzas pueden ser
divididas en tres categorías:
1) Fuerzas debidas a presión sobre la superficie exterior del volumen de control. Se. obtienen sumando la
presión que actúa sobre la superficie total del volumen de control:

ර 𝑝𝑑𝑨 = ර 𝑝𝒏𝑑𝐴
𝐴 𝐴
2) Fuerzas sobre la superficie interior del volumen de control o, más generalmente, la fuerza ejercida por el
'fluido sobre las paredes sólidas del recipiente, se designan como 𝑭𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆
3) Fuerzas externas que actúan sobre el fluido, tales como la gravedad, un campo de fuerza electromagnético;
etcétera, se indican como 𝑭𝒆𝒙𝒕 ·
Procedamos ahora a la combinación de todos estos términos en la ecuación de balance de la cantidad de
movimiento. Tenemos así

𝑑𝑷
= − ර 𝜌𝒖 𝒖. 𝑑𝑨 − ර 𝑝𝑑𝑨 − 𝑭𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 + 𝑭𝒆𝒙𝒕 (𝟐. 𝟑. 𝟑)
𝑑𝑡 𝐴

𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑐𝑡ú𝑎𝑛


𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 = 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
La ecuación (2.3.3) representa el enunciado de la ecuación de balance integral de la cantidad de movimiento
en su forma general.
Como se discutió en conexión con los balances de masa globales, en muchos problemas prácticos puede
considerarse que el fluido entra y sale del sistema a través de áreas bien definidas de geometría simple.
Bajo tales condiciones, bosquejadas en la figura 2.3.1, el balance global de la cantidad de movimiento puede
simplificarse provechosamente. Tenemos así

𝑑𝑷
= − න 𝜌𝒖 𝒖. 𝑑𝑨 − න 𝜌𝒖 𝒖. 𝑑𝑨 − න 𝑝𝑑𝑨 − න 𝑝𝑑𝑨
𝑑𝑡 𝐴1 𝐴2 𝐴1 𝐴2

−𝑭𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 + 𝑭𝒆𝒙𝒕 (2.3.4)


Si seleccionamos las superficies 𝐴1 y 𝐴2 de tal manera que sean
perpendiculares a la dirección de flujo (posible para situaciones de flujo
simple), se tiene entonces.

𝑑𝑷
= න 𝜌𝒖 𝒖. 𝑑𝑨 − න 𝜌𝒖 𝒖. 𝑑𝑨 + න 𝑝𝑑𝑨 − න 𝑝𝑑𝑨
𝑑𝑡 𝐴1 𝐴2 𝐴1 𝐴2

−𝑭𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 + 𝑭𝒆𝒙𝒕 (2.3.5)


en donde el cambio de signo en el primer y tercer términos refleja el
Figura 2.3.1 Boceto del sistema para
hecho de que debe asignarse la orientación apropiada a las superficies 𝐴1 balance global de cantidad de movimiento.
y 𝐴2 , las cuales no son ya cantidades vectoriales sino escalares.
O, realizando la integración y utilizando las velocidades medias definidas en la ecuación (2.2.5), obtenemos
𝑑𝑷
= 𝜌1 𝒖𝑢 1,𝑚 𝐴1 − 𝜌2 𝒖𝑢 2,𝑚 𝐴2 + 𝑝1 𝐴1 − 𝑝2 𝐴2 −𝑭𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 +𝑭𝒆𝒙𝒕 (2.3.6)
𝑑𝑡
Ahora es conveniente introducir las cantidades 𝑤 o 𝒘, las cuales designan, respectivamente, al valor absoluto y
al valor vectorial de la rapidez de flujo másico, así
𝑤 = 𝜌𝑢𝐴 𝑦 𝒘 = 𝜌𝒖𝐴
Entonces
2
𝑢1,𝑚 2
𝑢2,𝑚
𝑑𝑷
= 𝒘𝟏 − 𝒘𝟏 + 𝑝1 𝐴1 − 𝑝2 𝐴2 −𝑭𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 + 𝑭𝒆𝒙𝒕 (2.3.7)
𝑑𝑡 𝑢1,𝑚 𝑢2,𝑚

Para los perfiles de velocidad relativamente aplanados que se encuentran en los sistemas turbulentos(ϯ) los
términos.
2
𝑢1,𝑚
𝒘 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑎 ≅ 𝑢𝑚 𝒘
𝑢1,𝑚
Se tendrá presente la naturaleza vectorial de las ecuaciones (2.3.3-2.3.7).
En muchas aplicaciones prácticas es más conveniente trabajar en términos de los componentes x, y y z del
balance de la cantidad de movimiento, como se ilustra en el ejemplo que sigue.
Ejemplo 2.3.1 Un chorro de agua horizontal se hace golpear sobre una gran superficie sólida plana (por
ejemplo, durante el enfriamiento de cinta de acero), como se muestra en la figura 2.3.2. Estime la fuerza total
ejercida por el chorro sobre la placa para las siguientes condiciones:
diámetro del chorro: 0.01 m
velocidad media: 15m/s
α = 30° = π/6
ρ = 1000 kg/m3

Figura 2.3.2 Boceto del sistema del ejemplo 2.3.1.


SOLUCION. Establezcamos un sistema de coordenadas, como el mostrado en la figura 2.3.2a, b. Se ve
que la dirección x se escogió perpendicular a la placa de modo que en este caso sólo tendrá que ser
considerado el componente x de la ecuación de balance de la cantidad de movimiento.
La inspección de la figura 2.3.2a muestra que, tal y como se encuentra por experiencia, al golpear la placa
sólida el chorro fluido, no se desbarata, sino que fluye paralelo a la superficie. El volumen de control
seleccionado se muestra con líneas discontinuas, si bien se dibujan con una línea gruesa las superficies a
través de las cuales ocurre el flujo. En la figura 2.3.2b se muestra también el sistema de coordenadas y las
principales velocidades consideradas. La ecuación (2.3.7) es el punto de partida lógico, su componente x se
escribe como
𝑑𝑃𝒙
𝑑𝑡
𝑖 𝑖
= 𝑢1,𝑚 𝑢1,𝑚 𝜌𝐴1 cos 𝛼 − ෍ 𝑢2,𝑚 𝑢2,𝑚 𝐴𝑖2,𝑚 cos 𝛼2𝑖 + 𝑝1 𝐴1 cos 𝛼𝑖 − ෍ 𝑝2𝑖 𝐴𝑖2 cos 𝛼2𝑖 − 𝑭𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆
𝑖 𝑖
+ 𝑭𝒆𝒙𝒕 (𝑖)
Pero:
𝑑𝑃
a) Dado que se consideran condiciones en el estado estacionario, 𝑥 = 0
𝑑𝑡
b) Los términos u2,mx= u2,m cosα son todos cero puesto que el flujo a través de la superficie "2" no tiene componentes a lo largo de x.
c) Dado que tanto el chorro como la placa se consideran a presión atmosférica, no hay fuerza neta sobre el volumen de control
debida a una diferencia de presión.
d) Finalmente, en este caso despreciaremos el efecto de la gravedad; por lo tanto 𝑭𝒙,𝒆𝒙𝒕 = 𝟎
Se tiene como consecuencia que la ecuación de balance de la cantidad de movimiento se escribe como
2
𝑢𝑖.𝑚 𝐴𝑖 𝜌 cos 𝛼 = − 𝐹𝑥,𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 (𝑖𝑖)
Por ejemplo:
3.14
𝐹𝑥 = −225 ∗ ∗ 10−6 ∗ 0.86 ∗ 1000 = −152 𝑁
4
Esta es la fuerza que actúa sobre el fluido. La fuerza que actúa sobre la placa es numéricamente igual a ésta, pero actúa en dirección
opuesta:
𝐹𝑥,𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 ≡ +152 𝑁
En esta etapa deben hacerse dos comentarios adicionales. Uno de ellos es que el signo de la fuerza en una dirección determinada está
dado por la dirección en la que la cantidad de movimiento aumenta. De ahí el signo negativo de 𝐹𝑥 en el ejemplo 2.3.1. En este caso la
dirección de la fuerza fue quizá obvia.
El segundo punto que necesita ser destacado es el hecho de que, dado que la cantidad de movimiento es una cantidad vectorial, un
cambio en la dirección de la velocidad (aun sin que haya cambio en su valor absoluto) producirá una fuerza neta, como lo ilustra el
siguiente ejemplo.
Ejemplo 2.3.2. Una corriente de agua fluye
suavemente sobre una veleta curva como se
muestra en la figura 2.3.3a. Si se supone como
una primera aproximación, que el valor absoluto
de la velocidad permanece constante siempre, a
30 m/s estime la fuerza neta sobre la veleta. La
corriente fluida puede considerarse de forma
cilíndrica con un diámetro de 0.1 m.
SOLUCION. Este sistema es muy similar al
que se explica en el ejemplo 2.3.1. Despreciando
los efectos de la presión y de las fuerzas
exteriores, el componente x de la ecuación de
balance de la cantidad de movimiento (Ec. 2.3.7)
se escribe como Figura 2.3.3 Boceto del sistema del ejemplo 2.3.2
2 2
−𝐹𝑥 = 𝑢1,𝑚 𝐴1 − 𝜌𝑢2,𝑚 𝐴2 cos 𝛼 (𝑖)
El componente y está dado como
2
−𝐹𝑦 = 0 − 𝜌𝑢2,𝑚 𝐴2 sin 𝛼 (𝑖𝑖)
Sustituyendo valores numéricos tenemos

0.01 ∗ 3.14
𝐹𝑥 = −1000 ∗ ∗ 900[1 − 0.5] ≅ −3530 𝑁
4
0.01 𝑥 3.14
𝐹𝑦 = 1000 ∗ 900 ∗ ∗ 0.866 ≅ 6120 𝑁
4
La fuerza resultante que actúa sobre el fluido está dada como
𝐹 = [(− 3530)2 + (6120)2 ]1Τ2 = 7065 𝑁
Esta fuerza actúa en dirección
6120
𝑡𝑎𝑛−1 [ ] = −60°
−3530
como se muestra en la figura 2.3.3b.
La fuerza neta que actúa sobre la veleta (por ejemplo, la requerida para mantenerla en
posición) se opone a la fuerza que actúa sobre el fluido, cuyos componentes se han
calculado como 𝐹𝑥 = − 3530 𝑁 y 𝐹𝑦 = 6120 𝑁 . Este tipo de cálculos, con margen
adecuado para otros factores físicos que aquí no se toman en cuenta tales como la fricción,
el cambio en la forma del chorro, etc., son importantes en el diseño de turbinas.
En capítulos subsecuentes se presentarán aplicaciones del balance global de la cantidad
de movimiento con orientación más metalúrgica.
2.4. Balance integral de energía mecánica (Ecuación de ingeniería
Bernoulli)

Consideremos un volumen de control finito a través del cual fluye un fluido, tal como se muestra en la figura
2.3.1, se establece un balance global de energía mecánica. Al construir tal balance, se expresa el hecho de
que la rapidez de cambio de la energía mecánica dentro del volumen de control es igual al influjo neto de
energía mecánica, menos la rapidez con la cual el fluido trabaja. En ésta la atención se restringirá solamente a
términos de energía mecánica, esto es, energía cinética, energía de presión y energía potencial. En lo que
respecta a los posibles términos de trabajo, sólo se considerarán el trabajo hecho sobre los medios
circundantes y el realizado en contra de las fuerzas de fricción.

Una declaración más general de la conservación de la energía, esto es, la primera ley de la
termodinámica tendría que incluir efectos térmicos puesto que los mismos términos de trabajo que aparecen
en el balance de energía mecánica producirán necesariamente calor. La presentación dada aquí se restringirá
(principalmente) a sistemas isotérmicos, y se avanzará con el entendimiento tácito de que la isotermicidad se
mantendrá mediante la extracción o adición de calor al sistema.
Esta suposición es bastante razonable para la mayoría de los casos que se exponen en este trabajo
porque la energía térmica producida por efectos de fricción tiende a ser pequeña en la mayoría de las
aplicaciones en el proceso de los metales. En los textos de Bird y Welty2 se presenta una buena
explicación de balances más generales de energía.
Consideremos ahora las diferentes formas de energía que habrán de ser tomadas en cuenta para el
establecimiento del balance integral de energía mecánica.

a) Energía cinética 𝐾𝐸,𝑇 La energía cinética del fluido contenido en el volumen de control puede
aproximarse por (ϯ)

1 2

𝐾𝐸,𝑇 = ම 𝜌𝑢𝑚 𝑑 𝑉෨ (2.4.1)
2

𝑉
b) Energía potencial 𝑍𝑇′ La energía potencial del fluido dentro del volumen de control está dada por

𝑍𝑇′ = ම 𝑔𝜌𝑍 𝑑 𝑉෨ (2.4.2)



𝑉
c) En este caso, por razones prácticas, la energía potencial que se considerará se restringe a la debida a la
gravedad, definida en relación con un punto de referencia dado. Aquí Z designa la altura por encima de este

punto de referencia. Se hace notar que tanto 𝐾𝐸,𝑇 como 𝑍𝑇′ poseen ambas las dimensiones de energía, esto
es ML2 /t2 o newtons metro (Nm); así, se refieren a la energía total combinada dentro del volumen de control.
(ϯϯ)
d) La energía de presión por unidad de masa П se define como
𝑝2
1
П=න 𝑑𝑝 (2.4.3)
𝑝1 𝜌

Podemos ahora continuar el enunciado del balance de energía mecánica expresando el hecho de que la
energía se convierte dentro del volumen de control, ilustrado en la figura 2.3.l, en el cual pasa el fluido a
través de un área 𝐴1 y desde el cual fluye el fluido a través del área 𝐴2 . Para el caso general de estado no
estacionario la conservación de energía toma la forma siguiente:

2 debe reemplazarse por


(ϯ) Esta aproximación es válida para flujo turbulento. Para flujo laminar, 𝑢𝑚
2 Τ𝛼 donde 𝛼 ≅ 1.3.
𝑢𝑚

(ϯϯ) Los términos 𝐾𝐸,𝑇 y 𝑍𝑇′ que designan a la energía cinética y potencial, respectivamente, aquí se
consideran por unidad de masa.
𝑟𝑎𝑡𝑒 𝑑𝑒
𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑦 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝑟𝑎𝑡𝑒
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
= 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 +
𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝑟𝑎𝑡𝑒
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
− 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 +
𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜𝑢𝑡
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒
𝑟𝑎𝑡𝑒
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟
+ 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 −
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜𝑢𝑡
Se nota que cada uno de los términos de la ecuación (2.4.4) posee la dimensión de
(energía/tiempo). Utilizando los símbolos definidos previamente, la ecuación (2.4.4) toma la forma
siguiente:

𝑟𝑎𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒


𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒
𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑦 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑑 ′
1 2 1 2
𝐾𝐸,𝑇 + 𝑍𝑇′ = 𝑤 𝑢 + 𝑍𝑇 − 𝑢 + 𝑍𝑇 + 𝑤 П𝐴1 − П𝐴2
𝑑𝑡 2 𝑚 𝐴1
2 𝑚 𝐴2

−𝑊 − 𝐸𝑓 (2.4.5)

𝑟𝑎𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑎𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒


𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑛
𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠
𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐ó𝑛
Ciertos comentarios pueden ser útiles en este momento. La ecuación de balance de energía
mecánica se escribe en términos de cantidades escalares, puesto que la energía es un escalar;
además, la ecuación (2.4.5) es un balance escrito sobre el contenido de energía del volumen de
control como un todo. La cantidad W es el trabajo realizado sobre los alrededores, el cual sería
positivo si se considerara un pistón que se expande, y sería negativo si se considerara el trabajo
hecho por una bomba, por ejemplo, en un circuito de agua de enfriamiento. Mientras que los
términos que aparecen en la ecuación (2.4.5) son escalares, se tiene que ser cuidadoso con
respecto a los signos de estas cantidades.
Cuando el sistema está en estado estacionario, el lado izquierdo de
la ecuación (2.4.5) desaparece y bajo estas condiciones es conveniente
reescribir la ecuación (2.4.5) en términos de potencia/unidad de rate de
flujo rnásico; así, dividiendo entre w obtenemos lo siguiente:
2 2 𝑝2
𝑢2,𝑚 𝑢1,𝑚 𝑑𝑝
− + 𝑍2 − 𝑍1 + න + 𝑊 ′ + 𝐸𝑓′ = 0 (2.4.6)
2 2 𝑝1 𝜌
Es de notarse que al pasar de la (2.4.5) a la (2.4.6) hubo tolerancia para
el hecho de que, por la orientación de las áreas 𝐴1 y 𝐴2 , 𝑢1 y 𝑢2
implícitamente se definen como velocidades de entrada y de salida. Aquí
𝑊 𝐸𝑓
𝑊′ = y 𝐸𝑓′ = .
𝑤 𝑤
Las dimensiones de los términos que aparecen en la ecuación
(2.4.6) son de energía/masa por ejemplo (L/t)2; 𝑔 𝑍2 − 𝑍1 representa el
cambio en la energía potencial del fluido entre los niveles "1" y "2". Para
sistemas horizontales, este término es cero.
La ecuación (2.4.6) expresa la conservación de energía mecánica para sistemas en estado
estacionario y se denomina con frecuencia ecuación ingenieril de Bernoulli.
Su importancia reside en el hecho de que nos proporciona una relación manejable entre los
cambios en la velocidad, la energía potencial y la presión del fluido, en tanto que éste pasa a
través de las superficies de control "1" y "2".
Para la solución de problemas reales, la ecuación (2.4.6) constituye una relación algebraica
conveniente entre los dos valores terminales de 𝑢, 𝑍, П, y los términos de trabajo. Dependiendo
del número de incógnitas, se pueden requerir relaciones adicionales para la definición de los
problemas. La más importante es la dependencia de 𝐸𝑓′ . de los parámetros del sistema y que es
discutido en la siguiente sección.
Con todo, bajo ciertas condiciones no se hace trabajo sobre áreas circundantes, y además, los
términos friccionales también pueden ser despreciados (por ejemplo, boquillas cortas). Bajo
estas condiciones, como se ilustra en los siguientes párrafos, la ecuación (2.4.6) puede utilizarse
directamente para definir al sistema.
MEDIDOR DE ORIFICIO
El flujo de los fluidos a través de tuberías o conductos puede
medirse haciendo pasar al fluido por una constricción,
aumentando así su velocidad y en consecuencia, su energía
cinética. La verdadera rapidez de flujo se puede entonces
determinar midiendo el cambio correspondiente de presión a
energía potencial constante.
Uno de los dispositivos típicos, el medidor de orificio se
bosqueja en la figura 2.4.1.

Se ve que el fluido se aproxima al orificio con una velocidad


media 𝑢1,𝑚 a través del área transversal del conducto 𝐴1 y con
una presión 𝑝1 . En el orificio, el fluido pasa por un área reducida
𝐴2 , y es acelerado hasta una velocidad 𝑢2,𝑚 con una presión 𝑝2 .
El manómetro, ilustrado también en el boceto, se utiliza para
medir la diferencia de presiones 𝑝1 − 𝑝2 . Nuestro objetivo es
relacionar el flujo másico 𝑤 con 𝑝1 − 𝑝2 . Figura 2.4.1 Boceto del medidor de orificio.
El volumen de control que se utilizará en el cálculo se
muestra en la figura 2.4.1; se procede entonces a establecer un
balance global de masa y un balance global de energía como
sigue:
Para condiciones de estado estacionario, la ecuación (2.2.6) es el punto de partida
apropiado para el balance de masa, que se escribe como
𝑢1,𝑚 𝜌1 𝐴1 = 𝑢2,𝑚 𝜌2 𝐴2 = 𝑤 (2.4.7)
Si no hay trabajo realizado sobre la zona circundante 𝑊 ′ = 0 , cuando los efectos de fricción
son despreciables (𝐸𝑓′ = 0), y para una tubería horizontal [ 𝑍2 − 𝑍1 = 0], la ecuación (2.4.6)
se puede escribir como
2 2 𝑝2
𝑢2,𝑚 𝑢1,𝑚 𝑑𝑝
− +න =0 (2.4.8)
2 2 𝑝1 𝜌
Para un fluido incompresible
𝑝2
𝑑𝑝 𝑝1 − 𝑝2
න = (2.4.9)
𝑝1 𝜌 𝜌
Así, sustituyendo la integral y eliminando 𝑢1,𝑚 con la ayuda de la ecuación (2.4.7), la ecuación
(2.4.8) puede escribirse como ·

2 1Τ2
𝐴2
𝑢2,𝑚 = 2 𝑝1 − 𝑝2 ൘𝜌 1 − (2.4.10)
𝐴1
En la práctica, el fluido, al pasar por el orificio se acelerará hasta una velocidad mayor que
𝑢2,𝑚 debido a la formación de una "vena contracta" en algún punto corriente abajo del
orificio. En consecuencia, la ecuación (2.4.10) sobreestimará la velocidad de flujo. Para
relacionar la rapidez de flujo con la cantidad medible 𝐴0 se acostumbra a introducir un factor
de corrección llamado coeficiente de descarga 𝐶𝐷 . Así tenemos que

2 1Τ2
𝐴0
𝑢2,𝑚 = 𝐶𝐷 2 𝑝1 − 𝑝2 ൘𝜌 1 − (2.4.11)
𝐴1
o

2 1Τ2
𝐴0
𝑤 = 𝐶𝐷 𝐴2 2𝜌 𝑝1 − 𝑝2 / 1 − (2.4.12)
𝐴1
Se dispone de valores tabulados de 𝐶𝐷 para ciertas geometrías "estándar". Estos valores
por lo general se encuentran entre 0.6 y 0.8.
Ejemplo 2.4.1. Se instala un orificio de borde afilado de 0,03 m de diámetro en una línea de agua de 0,05 m
de diámetro, que suministra agua refrigerante a una lanza de oxígeno. Si la caída de presión en el orificio es de
200 mm de mercurio, calcule el caudal de agua.

Datos: 𝐶𝐷 = 0.8,
𝜌 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3
Usando la tabla 1.2.2,

200
200 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔 = ∗ 1.01 ∗ 105 = 2.66 ∗ 104 𝑁/𝑚2
760
Así, sustituyendo en la ecuación (2.4.12) se tiene
𝑤 = 0.8 ∗ 7.06 ∗ 10−4 2 ∗ 103 ∗ 2.66 ∗ 104 / 1 − 0.36 1Τ2 ≅ 5.15 𝑘𝑔/𝑠
2.5 Factor de fricción

La discusión precedente sobre el balance energético


global se restringió a sistemas en donde el trabajo
realizado contra las fuerzas de fricción fue despreciable.
Sin embargo, hay muchos casos en los que las fuerzas
de fricción son importantes; bajo estas condiciones el
punto de partida lógico es el enunciado del balance global
de energía mecánica, pero se requiere entonces una
relación adicional entre el rate de trabajo realizado en
contra de las fuerzas de fricción y los otros parámetros
del sistema. En la mayoría de los casos, esta relación ha
de deducirse de mediciones experimentales, y el factor de Figura 2.5.1 Boceto que muestra los parámetros
fricción que se definirá enseguida, proporciona un medio utilizados para definir el factor de fricción para el
conveniente de representar esta información obtenida flujo a través de una tubería
empíricamente. Consideremos un tubo largo horizontal de
longitud 𝐿 y de diámetro 𝑑 como se muestra en la figura
2.5.1, a través del cual fluye un fluido incomprensible con
una velocidad media 𝑢𝑚 .
Al establecer el balance global de energía mecánica, consideremos que no se trabaja
sobre el área circundante; así, para condiciones de estado estacionario, la ecuación (2.4.6)
se escribe como
𝑝1 − 𝑝2 Τ𝜌 = 𝐸𝑓′ (2.5.1)
donde 𝐸𝑓′ es la tasa de trabajo realizada contra la fuerza de fricción dividida por el caudal
másico de fluido.
La ecuación (2.5.1) relaciona la caída de presión del tubo con el trabajo realizado en contra
de las fuerzas de fricción.
A principios del siglo pasado se realizó una gran cantidad de mediciones de la caída de
presión en tuberías y se encontró conveniente representar esta información en términos de
correlaciones para el factor de fricción.
Para tubos rectos el factor de fricción 𝑓𝑓𝑟 se define implícitamente a través de la siguiente
expresión:
2
𝑝1 − 𝑝2 = 2𝑓𝑓𝑟 𝐿Τ𝑑𝑐 𝜌𝑢𝑚 (2.5.2)
o
𝑝1 − 𝑝2
𝑓𝑓𝑟 = 2 (2.5.3)
2 𝐿Τ𝑑𝑐 𝜌𝑢𝑚
Usando la ecuación (2.5.1), el 𝑓𝑓𝑟 y 𝐸𝑓′ son relacionados por

𝐸𝑓′ = 2𝑓𝑓𝑟 𝐿Τ𝑑𝑐 𝜌𝑢𝑚


2 (2.5.4)
Debe recalcarse que, tal como se define en las Ecs. (2.5.2) - (2.5.4), el factor de fricción es
una constante de proporcionalidad entre la caída de presión o la tasa de trabajo realizada
contra las fuerzas de fricción y la velocidad lineal media del fluido. Las definiciones dadas
anteriormente se aplican solo a las tuberías rectas. Los factores de fricción se han utilizado
para relacionar caída de presión y velocidad del fluido para otras geometrías, y hay que
tener cuidado aquí de aplicar una definición que sea consistente con los cálculos
subsecuentes, por ejemplo, la geometría del sistema, etc.
El factor de fricción 𝑓𝑓𝑟 es una cantidad adimensional, para la cual se dispone de correlaciones para
diversas geometrías. La figura 2.5.2 muestra una gráfica de 𝑓𝑓𝑟 versus el número de Reynolds
𝑢𝑚 𝜌𝑑
𝑁𝑅𝑒 = (2.5.5)
𝜇
que se basa en un gran número de mediciones experimentales.
Se ve que para 𝑁𝑅𝑒 < 2000 los datos experimentales se representan por una sola línea:
16
𝑓𝑓𝑟 = (2.5.6)
𝑁𝑅𝑒
Esta región corresponde al flujo laminar, un concepto que se definirá subsecuentemente. Cuando 𝑁𝑅𝑒 >
3000, lo cual corresponde al flujo turbulento, el factor de fricción depende tanto del 𝑁𝑅𝑒 como de la
rugosidad relativa de la tubería que se especifica como 𝑒/𝐷.
La región 2000 ≤ 𝑁𝑅𝑒 < 3000 corresponde a una transición entre el flujo laminar y el turbulento, y está
bastante mal definida. Apuntamos finalmente que la correlación mostrada en la figura (2.5.2) es válida
solamente para tubos largos, en los que 𝐿Τ𝑑𝑐 > 50.
En el libro de Knudsen y Katz5 pueden encontrarse numerosas correlaciones para tubos cortos y para
otras geometrías.
El uso del factor de fricción se ilustra realizando un ejemplo simple.
Ejemplo 2.5.1. Se propone bombear plomo fundido a 1000°K, con una velocidad de
10 ton/h a través de un tubo horizontal de 2 cm de diámetro y 100 m de largo. Calcule la
caída de presión requerida y el consumo teórico de potencia para el bombeo.
Datos
viscosidad del plomo 0.012 g/cm s
densidad del plomo 10 g/cm3
e/d 4*10-3
SOLUCIÓN: Primero convertimos los valores numéricos de los parámetros a las
unidades SI. De acuerdo con esto tenemos:
𝜇 = 1.2 ∗ 10−2 ∗ 0.1 ≅ 1.2 ∗ 10−3 𝑘𝑔Τ𝑚𝑠
𝜌 = 10 ∗ 103 = 104 𝑘𝑔Τ𝑚3
Usando la ecuación (2.5.2) para calcular la caída de presión:
2
𝑝1 − 𝑝2 = 2𝑓𝑓𝑟 𝐿Τ𝑑𝑐 𝜌𝑢𝑚 (𝑖)
Lo primero que tenemos que calcular es la velocidad de transporte;
Sabemos que: 𝑤 = 𝐴 ∗ 𝑢𝑚
El flujo másico lo tenemos que transformar a flujo volumétrico en el sistema SI
1000𝑘𝑔
10𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚 3
𝑤= 𝑡𝑜𝑛 = 2.78 ∗ 10−4
3600𝑠 𝑘𝑔 𝑠
1ℎ ∗ ∗ 104 3
ℎ 𝑚
Luego se calcula el área dela sección de transporte que es de sección circular
𝜋 ∗ 𝐷2 3.14 ∗ (0.02𝑚)2
𝐴= = = 3.14 ∗ 10−4 𝑚2
4 4
Luego tenemos que
3
−4 𝑚
𝑤 2.78 ∗ 10 𝑚
𝑠
𝑢𝑚 = = ≅ 0.89
𝐴 3.14 ∗ 10−4 𝑚2 𝑠
Sabemos que el factor de fricción depende del número de Reynolds, por lo
tanto, tenemos que calcular el este número:
𝑚
𝑢𝑚 𝜌𝑑 0.89 ∗ 104 𝑘𝑔Τ𝑚3 ∗ 0.02𝑚
𝑠 5
𝑁𝑅𝑒 = = = 1.48 ∗ 10
𝜇 1.2 ∗ 10−3 𝑘𝑔Τ𝑚𝑠
De acuerdo con la Fig. 2.5.2. tenemos:
𝑓𝑓𝑟 = 8 ∗ 10−3
En función de estos datos calculamos la caída de presión:

−3
100 4 3
𝑚 2
𝑝1 − 𝑝2 = 2 ∗ 8 ∗ 10 ∗ ∗ 10 𝑘𝑔Τ𝑚 ∗ 0.89
0.02 𝑠

6.34 ∗ 10 5 𝑁
5
𝑁 𝑚 2
= 6.34 ∗ 10 2 𝑜= = 6.26 𝑎𝑡𝑚
𝑚 𝑁
1.0133 ∗ 105 2
𝑚 𝑎𝑡𝑚
Para calcular el requerimiento de potencia para el bombeo, consideremos
que la bomba realizara trabajo sobre el fluido. Se deduce entonces que la
expresión adecuada es la ecuación (2.4.6), la cual para este caso se escribe
como:
𝑝1 − 𝑝2
−𝑊 ′ = (𝑖𝑖)
𝜌
𝑁 𝑁𝑚
6.34 ∗ 105
𝑊′ = 𝑚2 = 63.4 𝑠
104 𝑘𝑔Τ𝑚3 𝑘𝑔
𝑠
Donde el signo positivo indica que se hizo trabajo sobre el fluido.
Recordemos que 𝑊 ′ es la potencia requerida por unidad de masa de fluido
pasado a través sistema; por lo tanto, tenemos:
𝑁𝑚

𝑘𝑔 𝑠 𝑁𝑚
𝑊 = 𝑤𝑊 = 2.78 ∗ 63.4 = 176.2
𝑠 𝑘𝑔 𝑠
𝑠
2.5.1 Flujo a través de conductos no circulares.

Las correlaciones del factor de fricción desarrolladas para tubos circulares pueden utilizarse
para conductos de sección transversal distinta a la circular siempre y cuando se utilice el diámetro
hidráulico medio 𝑑ℎ . El diámetro hidráulico medio se define como
4 á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
𝑑ℎ =
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
Para un tubo circular

4 𝑑 2 𝜋Τ4
𝑑ℎ = =𝑑 (𝑖)
𝜋𝑑
Para un ducto de sección transversal rectangular, digamos 𝑙1 𝑝𝑜𝑟 𝑙2 ,
4𝑙1 𝑙2 2𝑙1 𝑙2
𝑑ℎ = = (𝑖𝑖)
2 𝑙1 + 𝑙2 𝑙1 + 𝑙2
Por supuesto que se pueden aplicar consideraciones análogas a otras geometrías; si están
disponibles, son preferibles las correlaciones para los sistemas apropiados. En Perry y en otros
autores se encuentra una buena exposición sobre el flujo a través de secciones no círculares.4-6
2.5.2 Pérdidas por fricción a través de accesorios de tubería.
Tabla 2.5.1 Longitud equivalente de accesorios de
Cuando un fluido fluye a través de
tubería.3
diversos accesorios de tubería, tales como
válvulas, juntas T, codos, etc., ocurrirán
pérdidas por fricción. Para los propósitos del
cálculo, es conveniente representar estas
pérdidas asignando a los accesorios la
resistencia a la fricción que tendría una
longitud de tubo equivalente.
En la tabla 2.5.1 se muestra un grupo de estas
longitudes equivalente de tubo para varios
accesorios.

Tabla 2.5.2 Valores típicos de 𝑒𝑐 3


2.5.3 Flujo a través de canales abiertos.

El factor de fricción puede utilizarse también para estimar el flujo


uniforme a través de los canales abiertos. El flujo en los canales
abiertos pude ser de importancia en las operaciones de procesado de
metales, en relación con el flujo de metales o escorias fundidas, a
través de canales y vertederos. Sin embargo, muchos de los trabajos
realizados sobre el flujo en canal abierto, estos han sido hecho por
ingenieros civiles, mientras estudiaban los fenómenos de flujo en ríos y
canales. Consideraremos aquí una condición particular de flujo algo
idealizada, denominada flujo uniforme, que se muestra en la figura 2.5.3
en esta, la profundidad del líquido es uniforme. Tal flujo uniforme se
establece en canales largos.
Este problema puede formularse escribiendo un balance de fuerza en la forma siguiente

𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 =
𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐴𝐿𝜌 ∗ 𝑔𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝜏0,𝑐 𝐿 2𝐻 + 𝑙1 (𝑖)

Figura 2.5.3 Ilustración de flujo en canal abierto.


en donde 𝜏0,𝑐 es la tensión cortante sobre las paredes
𝐴 = 𝑙1 𝐻 (𝑖𝑖)
y 2𝐻 + 𝑙1 es el perímetro mojado. Podemos definir el factor de fricción para flujo
en canal abierto, 𝑓fr,c , como
𝜏0,𝑐
𝑓fr,c = 2 (𝑖𝑖𝑖)
2𝜌𝑢𝑚

donde 𝑢𝑚 es la velocidad media. Se ha encontrado que, para la mayoría de los


casos prácticos, cuando 𝑁𝑅𝑒 > 5000, 𝑓fr,c , es independiente del número de
Reynolds (ϯ) y está dado por
1 1 Τ3
𝑓fr,c = 𝑒𝑐 Τ𝑑ℎ (𝑖𝑣)
8
en donde
4𝐻𝑙1
𝑑ℎ = (𝑣)
2𝐻 + 𝑙1
esto es, 𝑑ℎ es el diámetro hidráulico medio y 𝑒𝑐 es la rugosidad de la superficie.
En la tabla 2.5.2. se dan valores típicos de 𝑒𝑐 que pueden utilizarse para cálculos
aproximados.
La rapidez volumétrica de flujo 𝑄෨ está dada como
𝑄෨ = 𝑢𝑚 𝐻𝑙1 (𝑣𝑖)
Así podemos combinar las ecuaciones 𝑖 − (𝑣𝑖) para obtener la siguiente expresión
Τ Τ
𝑄෨ = 𝐻𝑙1 𝑑ℎ2 3 𝑒𝑐−1 6 𝑔 𝑠𝑒𝑛𝛼 1Τ2 (𝑣𝑖𝑖)
Ejemplo 2.5.2. Se propone pasar metal caliente procedente de alto horno a través de un
canal, el cual supondremos recto y de sección rectangular, de 20 m de largo y 0.2 m de ancho, y
forma un ángulo de 5 grados con el plano horizontal. Estime el máximo flujo de metal si la
profundidad del metal no debe exceder 0.15 m; 𝑒𝑐 puede tomarse como 5 ∗ 10−4 m y µ = 5 ∗ 10−3
kg/ms
SOLUCION. Se usará la ecuación (vii); así
4 ∗ 0.15 ∗ 0.20
𝑑ℎ = = 0.24
2 ∗ 0.15 + 0.2
𝑄෨ = 0.15 ∗ 0.20 ∗ 0.242Τ3 5 ∗ 10−4 −1Τ6
9.81 ∗ 8.72 ∗ 10−2 1Τ2
= 0.038 𝑚3 Τ𝑠
𝑤 = 𝜌𝐹𝑒 ∗ 𝑄෨ = 7 ∗ 103 ∗ 0.038 = 269 𝑘𝑔Τ𝑠 𝑜 0.269 𝑡𝑜𝑛Τ𝑠
Finalmente verifíquese si el flujo es turbulento:
𝑢𝑚 ∗ 𝜌𝐹𝑒 ∗ 𝑑ℎ
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇
Así
𝑢𝑚 = 𝑄෨ Τ𝐻𝑙1 = 0.038Τ 0.15 ∗ 0.20 = 1.26 𝑚Τ𝑠
1.26 ∗ 7 ∗ 103 ∗ 0.24 5
𝑁𝑅𝑒 = = 4.2 ∗ 10
5 ∗ 10−3
lo que es realmente turbulento.
El problema inverso que uno podría calcular es el de especificar un tamaño y ángulo de
inclinación de canal a manera de proporcionar un gasto dado.
Dicho cálculo implica un procedimiento de prueba y error.
Hay que recalcar que el problema que aquí se estudia, representa un punto de vista
bastante simplificado de los fenómenos de flujo en canal abierto. Para un comentario más
completo sobre las complejidades del flujo en canales abiertos, consulte la literatura
especializada. 7, 8
2.6 Fluidos compresibles.

Los balances globales de masa, cantidad de movimiento y energía mecánica que se


presentaron en las secciones precedentes, son válidos tanto para fluidos incompresibles
como para compresibles. El lector habrá notado, que todos los ejemplos dados se
relacionaron con fluidos incompresibles, tales como metales fundidos, escorias fundidas o
agua. Si bien se aplican los mismos principios, el método de cálculo difiere en el caso de los
fluidos compresibles. Se debe tener presente que, si un fluido ha de considerarse como
compresible o incompresible, depende no solamente de la naturaleza del fluido sino también
de la naturaleza del problema. Como se verá los gases pueden ser considerados como
incompresibles, con propósitos de cálculo, siempre y cuando la caída global de presión sea
una pequeña fracción de la presión total en el sistema y la velocidad lineal no esté cercana a
la del sonido en el medio. En ciertas operaciones del procesado de los metales, estas
restricciones no se satisfacen; como ejemplos están el flujo de gases en sistemas de
desgasificación al vacío, los chorros supersónicos en la fabricación de acero al oxígeno y
varios de la misma índole.
Para estas situaciones, se desarrolla un método diferente que se explica a continuación.
2.6.1 Algunas relaciones termodinámicas.

Al resolver problemas de flujo de fluidos compresibles, se utilizan ciertas relaciones


𝑑𝑝
termodinámicas, principalmente en conjunción con la evaluación de la integral ‫׬‬ Los calores
𝜌
específicos a presión y volumen constantes se definen como

𝜕𝐻
𝐶𝑝 = (2.6.1)
𝜕𝑇 𝑝
y

𝜕𝑈
𝐶𝑣 = (2.6.2)
𝜕𝑇 𝑣
෩ es la energía interna y
donde 𝑈
෩ + 𝑝𝑣
𝐻=𝑈 (2.6.3)
que es la entalpía.
Para un sistema que intercambia calor con el medio circundante, la conservación de energía se puede
escribir como
෩ + 𝑝𝑑𝑣
𝑑𝑄 = 𝑑 𝑈 (2.6.4)
en donde 𝑣 = 1/𝜌 es el volumen específico. El cambio de entropía, 𝛿𝑆 para un proceso reversible, está dado
como:
𝛿𝑄
𝛿𝑆 = (2.6.5)
𝑇
Para un proceso irreversible o real (en el que ocurre transporte de calor o de masa)
𝛿𝑄
𝛿𝑆 ≥ (2.6.6)
𝑇
En los problemas de flujo que se tratarán a continuación se supone un comportamiento ideal del gas. Los gases
reales se aproximan al comportamiento ideal del gas a bajas presiones (por debajo de 10-20 atm).
Para gases ideales, la ecuación de estado está dada por
𝑝 𝑝1 𝑝2 𝑅𝑇
𝑝𝑣 = = = = (2.6.7)
𝜌 𝜌1 𝜌2 𝑀𝑤
𝐽 𝑘𝑐𝑎𝑙
donde R es la constante universal de los gases, 𝑅 = 8.32 ∗ 103 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 °𝐾 = 1.99 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 °𝐾 y 𝑀𝑤 es el peso
molecular.
La energía de los gases ideales depende solamente de la temperatura; tal como se
observa a continuación:

𝜕𝑈
=0 (2.6.8)
𝜕𝑣 𝑇
෩ =0]
La expansión isotérmica de un gas ideal está dada como [de la ecuación (2.6.4) con 𝜕𝑈
𝑣1
𝑅𝑇
𝑄 = න 𝑝𝑑𝑣 = 𝑙𝑛(𝑣2 /𝑣1 ) (2.6.9)
𝑣2 𝑀𝑤
donde Q es la cantidad de energía térmica que tiene que ser comunicada al sistema para
mantener las condiciones isotérmicas.
Para condiciones adiabáticas, puede mostrarse que la siguiente relación se aplica, por lo
menos aproximadamente:
𝛾
𝑝𝑣 𝛾 = 𝑝1 𝑣1 (2.6.10)
donde
𝐶𝑝
𝛾= (2.6.11)
𝐶𝑣
2
Sustituyendo la ecuación (2.6.11), la integral ‫׬‬1 𝑑𝑝/𝑣 puede evaluarse como

2 𝛾+1 Τ𝛾
𝑑𝑝 𝛾 𝑝1 𝑝2
න = −1 (2.6.12)
1 𝜈 𝛾+1 𝜈1 𝑝1
El cambio de temperatura que acompaña a la expansión (o a la compresión) adiabática
está dado por:
𝛾−1 𝛾−1
𝑇1 𝑣1 = 𝑇2 𝑣2 (2.6.13)
Las ecuaciones (2.6.10), (2.6.12) y (2.6.13) se pueden utilizar ahora junto con el balance
global de energía para la solución de problemas en los que participan los fluidos
compresibles.
2.6.2 Flujo de fluidos compresibles en tuberías
Considere una tubería de largo 𝐿 y diámetro 𝑑𝑐 a través de la cual un gas compresible está fluyendo. La
condición corriente arriba se denota mediante el sufijo 1, y la condición corriente abajo por el sufijo 2, como
se muestra en la figura 2.6.1.

Figura 2.6.1 Esquema que representa el flujo


de un fluido compresible a través de un tubo.

Para condiciones de estado estacionario, el balance global de energía se escribe:


2 2 𝑝2
𝑢2,𝑚 𝑢1,𝑚 𝑑𝑝
− + 𝑔 𝑍2 − 𝑍1 + න + 𝑊 ′ + 𝐸𝑓′ = 0 (2.4.6)
2 2 𝑝1 𝜌
Si el cambio en energía potencial es despreciable y no se realiza trabajo sobre el medio circundante, se
sustituye por el factor de fricción de la ecuación (2.5.4), que da como resultado:
2 2 𝑝2
𝑢2,𝑚 𝑢1,𝑚 𝑑𝑝 2 =0
− +න + 2𝑓𝑓𝑟 𝐿Τ𝑑𝑐 𝜌𝑢𝑚 (2.6.14)
2 2 𝑝1 𝜌
G será el flujo másico o velocidad de la masa, definido como
𝐺 = 𝑢𝑚 𝜌 = 𝑢𝑚 /𝑣 (2.6.15)
Esta cantidad es útil puesto que 𝐺 permanecerá constante a lo largo del tubo. Luego, escribiendo la
ecuación (2.6.14) en forma diferencial, se tiene lo siguiente:
𝐺 2 𝑣 𝑑𝑣 + 𝑣𝑑𝑝 + 2𝑓𝑓𝑟 𝐺 2 𝑣 2 (𝑑𝐿)/𝑑𝑐 = 0 (2.6.16)
Al dividir entre 𝑣 2 e integrar a lo largo de toda la longitud del tubo para tener
2 2 2
𝑣2 𝑑𝑝 2𝐺
𝐺 2 𝑙𝑛 + න + න 𝑓𝑓𝑟 𝑑𝐿 = 0 (2.6.17)
𝑣1 1 𝑣 𝑑 𝑐 1

Como se ve en la figura 2 5.2, para valores elevados del número de Reynolds. 𝑓𝑓𝑟 es independiente de la
velocidad lineal; así
2
න 𝑓𝑓𝑟 𝑑𝐿 ≅ 𝑓𝑓𝑟 𝐿 (2.6.18)
1
Para condiciones isotérmicas y cuando la aproximación en la ecuación (2.6.18) es válida, al usar la
ecuación (2.6.7) se tendrá
2
𝑝1 𝑝22 − 𝑝12 𝑀𝑤 2
𝐿
𝐺 𝑙𝑛 + + 2𝑓𝑓𝑟 𝐺 =0 (2.6.19)
𝑝2 2𝑅𝑇 𝑑𝑐
o

2
𝑝1 𝑝22 − 𝑝12 2
𝐿
𝐺 𝑙𝑛 + + 2𝑓𝑓𝑟 𝐺 =0 (2.6.20)
𝑝2 2𝑝1 𝑣1 𝑑𝑐
Cuando 𝑝1 ≈ 𝑝2 , el primer término en el lado izquierdo de la ecuación (2.6.20) es cero, lo que en un sentido material
significa que el cambio en energía cinética que acompaña a la expansión es despreciable.
Definiendo una densidad media 𝜌𝑚 como

1 𝑝1 − 𝑝2
𝜌𝑚 = = (2.6.21)
𝑣𝑚 2𝑝1 𝑣1
la ecuación (2.6.20) puede escribirse como

𝜌2 2 𝐿
𝑝1 − 𝑝2 = 2𝑓𝑓𝑟 𝑢 (2.6.22)
𝜌𝑚 𝑚 𝑑𝑐
y es idéntica a la expresión anteriormente dada para flujo incompresible, ecuación (2.5.2).
Ejemplo 2.6.1 En la operación de una unidad de desgasificación al vacío, se desea extraer una
mezcla gaseosa que tiene un peso molecular promedio de 10, una viscosidad de 1.5 ∗ 10−4 g/cm s,
a un rate de 0.2 kg/m2 s. El desgasificador de vacío opera a una presión absoluta de 1 mm de Hg. Si
los gases se pasan a través de un conducto de 1 m de diámetro y 80 m de largo, estime la presión
requerida corriente abajo. Suponga que el proceso es isotérmico a 1000°C y considere la rugosidad
relativa del conducto igual a 2 ∗ 10−4
SOLUCION. Primero se calcule el número de Reynolds:
𝐺𝑑𝑐 0.2 ∗ 1 4
𝑁𝑅𝑒 = = ≅ 1.33 ∗ 10
𝜇 1.5 ∗ 10−5
Así, de la figura 2.5.2
𝑓𝑓𝑟 = 7.8 ∗ 10−3
Ahora se examina la ecuación, (2.6.19), que se resolverá por aproximaciones sucesivas
Sustituyendo los valores numéricos de los parámetros (y convirtiendo mm de Hg en newtons por
metro cuadrado) se tiene lo siguiente
132 𝑝22
0.04𝑙𝑛 + − 0.0084 + 0.0499 = 0
𝑝2 2.12 ∗ 106
Después de las aproximaciones, se encuentra que la ecuación anterior no tiene solución real
𝑁
𝑝2 ≅ 61 2 ó ~0.46 𝑚𝑚 𝐻𝑔
𝑚
Se recomienda al lector que realice los cálculos de aproximación sucesiva, con los que será
aparente que el término de energía cinética desempeña un papel importante. Este término habría
sido ignorado si se hubiera supuesto comportamiento incompresible.
Los problemas de flujo adiabático se pueden calcular de manera similar, pero sustituyendo la
𝑑𝑝
ecuación (2.6.12) por el término ‫׬‬ en la ecuación de balance de energía
𝑣
Existen circunstancias en las que el flujo no es ni adiabático ni isotérmico, por ejemplo,
cuando se tiene algún intercambio de calor con el medio circundante Tales problemas son de
especial importancia en los sistemas de cama empacada y su explicación se pospondrá hasta el
capítulo 7.

Вам также может понравиться