Вы находитесь на странице: 1из 45

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Dr. Hernán Avila M.


DISEÑO DE INVESTIGACION
Plan o estrategia para obtener información que se
desea. Señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar los objetivos de estudio y para contestar las
interrogantes planteadas.

 Se puede elegir o utilizar uno o más diseños en una


investigación, ello depende de los objetivos y las preguntas
de investigación.

 Si el diseño está concebido cuidadosamente , el producto


final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores
posibilidades de éxito para generar conocimiento.
MOMENTO EN QUE SURGE

 Es variable. Una vez más depende del


enfoque elegido y del planteamiento del
problema.

 Desde luego, cualquier tipo de investigación


debe ajustar el diseño ante las posibles
contingencias o cambios en la situación de
investigación.
TIPOS DE DISEÑOS
Experimentales (siempre tienen una causa efecto) y Observacionales (No experimentales,
puede o no tener una causa efecto)

EXPERIMENTO PURO

INVESTIGACIÓN PRE -EXPERIMENTO


EXPERIMENTAL

CUASIEXPERIMENTO

TRANSECCIONALES
INVESTIGACIÓN NO
EXPERIMENTAL

LONGITUDINALES
Tomado de Diseño metodologico 100103
de Martha Liliana Palomino Leiva
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?

Estudio en el que se manipulan intencionalmente


una a más variables independientes para analizar
las consecuencias que la manipulación tiene
sobre una o más variables dependientes dentro
de una situación de control.
PRIMER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO

 La manipulación intencional de una o más variables


independientes.

CAUSA EFECTO
(Variable Independiente) (Variable Dependiente)

X Y
EJEMPLO:

 Al variar (manipular o asignar diferentes valores) intencionalmente la


primera variable, la segunda también variará:

“La motivación (V.I.) es causa de la productividad (V.D.)” .


Al variar la motivación deberá variar también la productividad.

 La V.D. no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la


manipulación de la V.I. Tiene en ella.
XA
XB Las letras o subíndices “A,B,C” indican los distintos niveles de variación de la V.I.

XC

COVARIACION: “Las variaciones en los niveles de la VD deben coincidir


sistemáticamente con los cambios en la VI”.
GRADOS DE MANIPULACIÓN

Pueden realizarse de dos formas:

A) Presencia o ausencia
Se manipula el mínimo de dos grados de la V.I., implica que se expone un grupo a
la presencia de la V. I. y al otro no, luego los dos grupos se comparan para saber
si el grupo expuesto a la V. I. difiere del grupo que no fue expuesto.

Ge X Y1
(Grupo experimental) (Presencia de la V.I., tratamiento (V.D.)
experimental o estímulo experimental)
ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO

Gc __ Y2
(Grupo control (No recibe tratamiento experimental) (V.D.)
o Grupo testigo) ADMINISTRACION DEL PLACEBO

Luego se comparan ambos grupos (mediciones de la V.D. Para ver si hubo o no alguna
diferencia en lo que respecta a la cura de la enfermedad).
B) Cuando se manipulan más de dos grados

En otras ocasiones, es posible hacer o manipular la V. I. en cantidad o grados.


Tiene la ventaja de saber si distintos niveles de la V.I, producen diferentes
efectos.

Ge1 X1 Y1
(Programa de TV sumamente violento)

Ge2 X2 Y2
(Programa de TV medianamente violento)

Gc __ Y3
(Ausencia de violencia, programa prosocial)
MODALIDADES DE MANIPULACIÓN
EN LUGAR DE GRADOS:
 Exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la VI, pero sin que
esto implique cantidad. Por ejemplo para probar el efecto que tienen las distintas
fuentes de retroalimentación (decirle al trabajador que tan bien o mal está haciendo
el trabajo) en el desempeño de la productividad de los trabajadores de una fábrica.

Ge1 X1 Y1
(Retroalimentación a través del supervisor)

Ge2 X2 Y2
(Retroalimentación sólo por escrito)

Ge3 X3 Y3
(Retroalimentación entre sí)

Luego se compararía la productividad de los grupos.

• En ocasiones la manipulación de la V.I. Puede llevar una combinación de cantidades


y modalidades de ésta.
DEFINICIÓN DE LA MANERA EN QUE SE
MANIPULARÁN LAS VARIABLES INDEPENDIENTES?

 Al manipular una V.I. es necesario especificar que se va


a entender por esa variable en el experimento
(definición operacional experimental).
 Es decir, trasladar el concepto teórico a un estímulo
experimental (una serie de operaciones y actividades
concretas a realizar).

El concepto abstracto se transforma en un hecho real.


H1:“Las modalidades combinadas de capacitación acarrean niveles
altos en la calidad de servicio de la Oficina de Bienestar
Universitario de la Universidad Nacional del Callao”

X: Modalidades de capacitación
X1: Conferencias
X2: Simulaciones
X3: Jornadas de inducción
X4: Combinación de modalidades (Conferencias, simulaciones e inducción)

Y: Calidad de servicio
Y1 : Respuesta
Y2 : Cortesía
Y3 : Comunicación
Y4 : Accesibilidad
Y5 : Amabilidad
Y6 : Credibilidad
Y7 : Flexibilidad
Y8 : Satisfacción del usuario
Y : Imagen
GUÍA PARA SORTEAR DIFICULTADES

 Consultar experimentos antecedentes.- Para evaluar si


resultó exitosa la manipulación de la variable y si se puede
adaptar al contexto específico del nuestro.

 Evaluar la manipulación antes que se conduzca el


experimento.- A fin de evitar errores como realizar un
experimento diferente por no seleccionar adecuadamente la
V.I.

 Incluir verificaciones para la manipulación.- Ya sea


mediante entrevistas a los sujetos o mediante tests o escalas.
SEGUNDO REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO

 Es medir el efecto que la variable independiente


tiene en la variable dependiente.

 Como en la variable dependiente se observa el


efecto, la medición debe ser válida y confiable.

 Si no podemos asegurar que se midió de manera


adecuada, los resultados no servirán y el
experimento será una pérdida de tiempo.
V.I y V.D EN UN EXPERIMENTO

 No hay reglas para ello, depende como haya sido planteado el


problema de investigación y de las limitaciones que existan.

 Resulta obvio que al aumentar las V.D., no tienen porque


incrementarse los grupos porque estas variables no se
manipulan, lo que aumenta es el tamaño de la medición
(cuestionarios con más preguntas, mayor número de
observaciones, entrevistas más largas, etc), porque hay más
variables que medir.
Tercer requisito de un experimento puro
 Es el control o la validez interna de la situación experimental. El término “control”
significa saber que está ocurriendo realmente con la relación entre las VI y las VD,
esto supone que cuando una o más V.I. hacen variar a las V.D., la variación de estas
últimas se debe a esta manipulación y no a otros factores o causas. Tal y como
aparece en la ilustración:

Experimento Intento de experimento


(con control) (sin control)

X Y X Y

causalidad sin conocimiento


o de causa
X no causalidad Y

ES DECIR PURIFICAMOS LA RELACION CAUSAL DE “X” E “Y” DE OTRAS POSIBLES


FUENTES (V. EXTRAÑAS) QUE AFECTEN “Y” Y QUE CONTAMINEN EL EXPERIMENTO.
Estas variables (extrañas) son las fuentes de invalidación interna.
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA
 Validez Interna: Grado de confianza que se tiene de que
los resultados del experimento se interpreten
adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay
control).
 Ésta refiere a cuánta confianza tenemos en que los
resultados del experimento sea posible interpretarlos y
estos sean válidos.
 Invalidez Interna: Se les conoce así porque atentan
contra la validez interna de un experimento.
 La validez interna se relaciona con la calidad del
experimento y se logra cuando hay control, es decir: a)
cuando los grupos difieren entre sí solamente en la
exposición a la V. I. (ausencia- presencia, grados o
modalidades), b) cuando las mediciones de la V. D. son
confiables y válidas, y c) cuando el análisis es el
adecuado para el tipo de datos que estamos
manejando.
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA

 HISTORIA. Son acontecimientos que ocurren durante el experimento, pueden afectar la V.D.,
y llegar a confundir los resultados experimentales. Por ej.: Si a uno de los grupos se le
aumenta el salario o reúne y felicita por su desempeño en el trabajo mientras que al
otro no.

 MADURACIÓN. Procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del
tiempo y afectan los resultados del experimento (cansancio, hambre, aburrimiento,
aumento de edad).

 INESTABILIDAD. Poca o nula confiabilidad de las mediciones, fluctuaciones en las personas


seleccionadas o componentes del experimento, o inestabilidad autónoma de mediciones
repetidas aparentemente “equivalentes”. Ej: Memorización en dos grupos, uno en la
mañana y otro en la tarde y requiriera de mucha concentración, es posible que los
resultados se vean afectados por más ruidos en la mañana.

 ADMINISTRACIÓN DE PRUEBAS. Se refiere a los efectos que puede tener una prueba
sobre las puntuaciones de pruebas subsecuentes. Es decir la administración de la primera
prueba pueden sensibilizar a los participantes del experimento y cuando respondan
a la segunda prueba, sus respuestas estarían afectadas por esa sensibilización.

 INSTRUMENTACIÓN. Se refiere a cambios en los instrumentos de medición o en los


observadores participantes, los cuales son capaces de producir variaciones en los resultados
que se obtengan. Supongamos que aplicamos dos métodos diferentes de enseñanza,
y al hacer la medición del aprendizaje empleamos dos exámenes diferentes uno
más fácil que el otro.
 REGRESIÓN ESTADÍSTICA. Se refiere a un efecto provocado por una tendencia que los
sujetos seleccionados, sobre la base de puntuaciones extremas, muestran al regresar, en
pruebas posteriores, a un promedio en la variable en la que fueron seleccionados. Ej: Efectos
del liderazgo autocrático en la ansiedad de los alumnos. Si se mide la ansiedad
inicial y esta se encuentra alta debido a un examen que tienen que rendir los
alumnos en una asignatura es posible que su ansiedad sea alta, y cuando se
expongan al liderazgo autocrático del profesor esta ansiedad disminuye (vuelve a
su estado inicial).

 SELECCIÓN. Se presenta al elegir a los sujetos para los grupos del experimento, de tal
manera que los grupos no sean equiparables. Ej: si a un grupo se asignan a los
estudiantes más inteligentes y estudiosos y al otro a los menos inteligentes y
estudiosos.

 MORTALIDAD EXPERIMENTAL. Se refiere a diferencias en la pérdida de participantes entre


los grupos que se comparan. Ej: un grupo puede tener 25% menos mientras que el otro
5%.

 INTERACCIÓN ENTRE SELECCIÓN Y MADURACIÓN.


 OTRAS INTERACCIONES.

Es necesario eliminar estas fuentes de invalidación interna, mediante el control


para conocer el efecto de la V.I., sobre la V.D.
EL EXPERIMENTADOR COMO FUENTE DE INVALIDACIÓN
INTERNA
• Otra razón que llega a atentar contra la
interpretación correcta y certera de los resultados
de un experimento es la interacción entre los
sujetos y el experimentador, la cual ocurre de
diferentes formas.
 Debe analizarse que sujetos pueden arruinar el
experimento y descartarlos, o procurar que en todos los
grupos haya personas con actitudes positivas y
negativas.

 Tampoco los sujetos que participan en el experimento


deben conocer las hipótesis ni las condiciones
experimentales; incluso, con frecuencia es necesario
distraerlos de los verdaderos propósitos del
experimento, aunque al finalizar éste, se les deba dar
una explicación completa del experimento.
¿ CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y
LA VALIDEZ INTERNA?

El control en un experimento se alcanza mediante:

1. Varios grupos de comparación (dos como mínimo); y

2. Equivalencia de los grupos en todo, excepto en la


manipulación de la V.I.
VARIOS GRUPOS DE COMPARACIÓN:

 El investigador debe tener, al menos, un punto de


comparación: DOS GRUPOS, uno al que se le administra el
Estímulo (GE) y otro en el que no (GC).

 El GC, es útil precisamente para tener un punto de


comparación. Sin el no podríamos saber que sucede cuando
la V.I., está ausente.
EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS:

 No basta tener un mínimo de dos grupos, sino


además estos deben ser equivalentes en todo,
excepto en el manejo de la variable independiente.

 Asimismo los instrumentos de medición deben de ser


iguales y aplicados de la misma manera.
EQUIVALENCIA INICIAL:

 Implica que los grupos son similares entre sí al


momento de iniciarse el experimento.

 La Equivalencia Inicial no se refiere a equivalencias


entre individuos, sino equivalencia entre grupos.

 Es difícil alcanzar la equivalencia perfecta o ideal, pero


no deben permitirse diferencias iniciales significativas
entre los grupos.
EQUIVALENCIA DURANTE EL EXPERIMENTO:

Durante el experimento los grupos deben mantenerse similares en


los aspectos concernientes al desarrollo experimental, excepto en la
manipulación de la V. I.:
Por ejemplo no deben variar las:
 instrucciones,
 las personas con las que tratan los sujetos,
 ni siquiera en la manera de recibirlos al llegar al lugar
del experimento,
 mantener características semejantes del ambiente
experimental,
 duración del experimento,
 tratar de no cortar el experimento ni diferirlo
innecesariamente,
 en fin, controlar todo lo que sea parte del experimento.
¿CÓMO SE LOGRA LA EQUIVALENCIA INICIAL?:
ASIGNACIÓN AL AZAR

 Nos asegura probabilísticamente que dos o más grupos


son equivalentes entre sí. Es una técnica de control
(Técnica diseñada por Sir Ronald A. Fisher, 1940), que
tiene como propósito dar al investigador la seguridad
de las variables extrañas, conocidas o desconocidas, no
afectarán de manera sistemática a los resultados del
estudio (Christensen, 2000).
 Tipos: a) Trozos de papel, b) Utilizando monedas o
dados, c) Tabla de números aleatorios.
 La asignación aleatoria funciona mejor cuanto mayor
sea el número de sujetos con que se cuenta para el
experimento, se recomienda que cada grupo tenga
como mínimo 15 personas .
OTRA TÉCNICA PARA LOGRAR LA EQUIVALENCIA
INICIAL: EL EMPAREJAMIENTO
O técnica del apareo, el proceso consiste en igualar a los grupos en
relación con alguna variable específica, que pueda influir de modo
decisivo en la(s) variable(s) dependiente(s). Pasos:

Experimento : Métodos de enseñanza.


1) Elegir la V.I., de acuerdo con algún criterio teórico. Ej:
Inteligencia.
2) Obtener una medición de la variable elegida para
emparejar a los grupos. Ej: C.I.
3) Ordenar a los sujetos en función de la variable sobre la
cual se va a efectuar el emparejamiento. Nº de sujeto,
CI en orden descendente.
4) Formar parejas de sujetos según la variable de
apareamiento, e ir asignando a cada integrante a cada
grupo del experimento.
UNA TIPOLOGÍA SOBRE LOS DISEÑOS
EXPERIMENTALES GENERALES:

 SIMBOLOGÍA DE LOS DISEÑOS


EXPERIMENTALES:

R = Asignación al azar o aleatorización


G = Grupo de Sujetos (G1, G2, G3, etc).
X = Tratamiento, estímulo o condición experimental (V.I)
0 = Una medición a los sujetos del grupo, (preprueba si está
antes del estímulo, post prueba si aparece después).
= Ausencia de estímulo. Nivel cero de la V.I, indica que se
trata de un GC.
SIMBOLOGÍA
 HORIZONTALMENTE: Símbolos alineados horizontalmente significa tiempos
diferentes, en un mismo momento del experimento.

RG1 0 X 0
Asignación al azar Medición previa Tratamiento Experimental Medición posterior
Pre prueba Post prueba

• VERTICALMENTE: Significa que tiene lugar en el mismo momento (0).

RG1 X 0
RG2 _ 0
PREEXPERIMENTOS:
Se presenta de dos formas:

1.-ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN:

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un


grupo y después aplicar una medición en una o más
variables para observar cuál es el nivel del grupo en
estas variables. Aquí no se cumple con los requisitos
de un experimento verdadero.

Este diseño podría diagramarse de la siguiente manera:

G X 0
2.-DISEÑO DE PREPRUEBA – POSPRUEBA CON UN
SOLO GRUPO:
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o
tratamiento experimental, después se le administra
el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba
posterior al tratamiento.

Este segundo diseño se diagrama así:

G 01 X 02
NOTA:

 Los dos diseños preexperimentales no son


adecuados para el establecimiento de
relaciones entre la variable independiente y la
variable dependiente.

 En ciertas ocasiones los diseños Pre


experimentales pueden usarse como ensayos
de otros experimentos con mayor control,
aunque también sirven como estudios
exploratorios, pero sus resultados deben
observarse con precaución.
EXPERIMENTOS VERDADEROS:
• Diseño con pos prueba únicamente y grupo de
control.

RG1 X 01
RG2 _ 02

• Diseño con preprueba – posprueba y grupo de


control.

RG1 01 X 02

RG2 03 _ 04
EXPERIMENTOS VERDADEROS:
• Diseño de cuatro grupos de Solomon.

RG1 01 X 02
RG2 03 04
RG3 X 05
RG4 06

• Diseños experimentales de series cronológicas


múltiples.
SERIE CRONOLÓGICA SIN PREPRUEBA, CON VARIAS POSPRUEBAS
Y GRUPO DE CONTROL

RG1 X1 01 02 03
RG2 X2 04 05 06
RG3 X3 07 08 09
RG4 010 011 012
¿QUÉ ES LA VALIDEZ EXTERNA ?

 Se refiere a que tan generalizables son los


resultados de un experimento a situaciones
no experimentales, así como a otros sujetos
o poblaciones.
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA:

 Efecto reactivo o de interacción de las pruebas.


 Efecto de interacción entre los errores de
selección y el tratamiento experimental.
 Efectos reactivos de los tratamiento
experimentales.
 Interferencia de tratamientos múltiples.
 Imposibilidad de replicar los tratamientos.
CUASIEXPERIMENTOS:

 Son experimentos en los cuales los sujetos no se


asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino
que estos ya estaban formados antes del
experimento, es decir se formaron
independientemente.

GRUPO A (30 estudiantes) Grupo experimental con X1


GRUPO B (26 estudiantes) Grupo experimental con X2
GRUPO C (34 estudiantes) Grupo de control
TIPOS DE DISEÑOS
CUASIEXPERIMENTALES
1.-DISEÑO DE POSPRUEBA ÚNICAMENTE Y GRUPOS
INTACTOS:
 Este diseño utiliza dos grupos, en el cual uno de ellos
recibe el tratamiento experimental y el otro no, los
grupos son comparados después de la prueba, para
analizar si el tratamiento experimental tuvo efecto
sobre la variable dependiente (O1 con O2).
Diagrama:
G1 X O1
G2 _ O2
2.-DISEÑO CON PRUEBA – POSPRUEBA Y GRUPOS
INTACTOS (uno de ellos de control):
 Este diseño es similar al anterior sólo que a los
grupos se les administra una preprueba , la cual
sirve para verificar la equivalencia inicial de los
grupos.

G1 O1 X O2
G2 O3 _ O4
3.-DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL DE SERIES
CRONOLOGICAS:

Son efectos que el investigador pretende analizar al mediano y


largo plazo o efectos de administrar varias veces el tratamiento
experimental, y no cuenta con la posibilidad de asignar al azar
a los sujetos a los grupos del experimento.

 Series Cronológicas de un solo grupo.


 Series Cronológicas Cuasiexperimentales con Múltiples
Grupos.
 Series Cronológicas Cuasiexperimentales con Repetición de
Estímulo.
 Series Cronológicas Cuasiexperimentales con Tratamientos
Múltiples.
PASOS DE UN EXPERIMENTO O
CUASIEXPERIMENTO
1º Decidir cuantas V.I. y V.D. deberán incluirse en el experimento
o cuasiexperimento.
2º Elegir los niveles de manipulación de las V.I.
3º Desarrollar el (los) instrumento(s) para medir la(s) variable(s)
dependiente(s).
4º Seleccionar una muestra de personas .
5º Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento.
6º Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental
apropiado para la hipótesis, objetivos y preguntas de la
investigación.
7º Plantear como se van a manejar los sujetos del experimento.
8º Ya sea experimento verdadero: Dividirlos al azar o
emparejarlos; o si es Cuasiexperimento: Analizar
cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos.
9º Aplicar las pruebas, los tratamientos respectivos y las pos
pruebas.
AUNQUE LOS EXPERIMENTOS SON TÍPICAMENTE
ESTUDIOS CUANTITATIVOS, ¿PUEDEN INCLUIR
ALGÚN ELEMENTO CUALITATIVO?

Desde luego que sí, en especial en la medición


de la V.D. aunque la mayoría de los
experimentos se fundamenten en mediciones
cuantitativas, pueden agregar un componente
cualitativo en la evaluación de variables. Pero
tampoco es conveniente que se basen
puramente en esta.

Вам также может понравиться