Вы находитесь на странице: 1из 53

PATOLOGÍA CONGÉNITA E

NFECCIOSA DE CUELLO
ALUMNO: Varela Sierra Gabriela H.
INFECCIONES DEL CUELLO
CELULITIS

DEFINICIÓN
Expresión médica que indica inflamación aguda de los tejidos blandos de la piel, de
carácter difuso, doloroso y supurativo, que afecta a la dermis y al tejido celular
subcutáneo.
ETIOLOGÍA
Causada principalmente por Haemophilus influenzae tipo b
Otros agentes etiológicos menos frecuentes:
• Estreptococos del grupo A
• Bacteroides anaeróbicos
• Clostridium
CELULITIS

Causan característicamente celulitis sin necrosis


FACTORES DE RIESGO
Infecciones de origen odontológico

TRATAMIENTO
El fármaco de elección es el cloranfenicol
Penicilina es útil el infecciones por estreptococos
FASCITIS NECROSANTE CERVICAL

Llamada también “gangrena hospitalaria”, en ella la parte del cuerpo afectada


adopta una coloración azul grisácea, verdosa o negra. Presenta necrosis subcutánea y
de la fascia cervical, vinculada von grave toxicidad y elevada mortalidad 52- 73%.

ETIOLOGÍA
• Estreptococos b hemolíticos
• Staphylococsus aureus
• Bacteroides melanoninogenicus
• Clostridium
• Fusobacterias
FASCITIS NECROSANTE CERVICAL

ETIOPATOGENIA

Estreptococos Mucopéptidos que Separación de las


penetran a través del fascias y necrosis
colágeno de la dermis.

Efecto sinérgico de
bacterias aerobias y
anaerobias.
Otras bacterias Lipasa Licuefacción y
Hialuronidasa necrosis
FASCITIS NECROSANTE CERVICAL

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sistémicas
Regionales
• Puede afectar otros órganos
• Necrosis de las partes blandas
como riñón, hígado, pulmón y
• Trombosis de la piel y corazón.
vasculatura subcutánea.
• Choque séptico con fala
orgánica múltiple.

COMPLICACIONES
• Obstrucción de las vías aéreas superiores
• Oclusión arterial
• Trombosis de la vena yugular
• Mediastinitis
• Derrame pleural o pericárdico
FASCITIS NECROSANTE CERVICAL

TRATAMIENTO
Antibioticoterapia de Desbridamiento y Tratamiento
amplio espectro. ventilatorio
drenaje quirúrgico.
de soporte.

Traqueotomía TAC de cara,


profiláctica. cuello y tórax.
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE
GATO
Se caracteriza por una linfadenopatía regional dolorosa vinculada con el antecedente
de inoculación primaria en piel pór contacto a través de un vector que es el gato.

ETIOLOGÍA
Rochalimaea henselae

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los pacientes se presentan con linfadenopatía hipersensible, fiebre y malestar general.
La localización clásica de la linfadenopatía es preauricular y submandibular.
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE
GATO
Las lesiones ganglionares presentan 3 fases:

1. Inicial
Caracterizada por hiperplasia de células reticulares, con aumento del número
de folículos linfoides.
2. Intermedia
Se producen granulomas con infiltrado inflamatorio mixto compuesto de
linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas, y ocasionalmente
células gigantes multinucleadas.
3. Tardía
Reconocible por la formación de microabscesos, que algunas veces se
agrandan y aglutinan para crear macroabscesos.
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE
GATO
DIAGNÓSTICO
Tinción de plata Warthin 0- Starry
Serología con aticuerpos por fluorescencia indirecta.

TRATAMIENTO
Las adenopatías suelen autolimitarse para desaparecer en un periodo de 1- 2
meses.
LINFADENITIS CERVICAL POR
MICOBACTERIAS
El crecimiento de los ganglios cervicales es una de las manifestaciones más frecuentes en la
infección por micobacterias no tuberculosas (atípicas).

EPIDEMIOLOGÍA
Predomina en niños de 2- 8 años. Afecta por lo general a los ganglios linfáticos de la región
cervical, justo debajo de la mandíbula.

Formas de contagio
Contaminación de tierra, agua, leche y polvo de la casa o por diseminación de la infección
por animales como gatos, cerdos y ratones.
La puerta de entrada es la mucosa oral pero puede transmitirse a través de la conjuntiva y
afectar a los ganglios preauriculares.
LINFADENITIS CERVICAL POR
MICOBACTERIAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hiperplasia ganglionar, el borde de la tumoración es rosado con aumento de la
vascularidad periférica, a medida que la enfermedad avanza toma una
coloración violácea, la piel se adelgaza y empieza a erosinarse, luego presenta
drenaje espontáneo de material caseoso dando origen a la lesión conocida
como escrófula.
LINFADENITIS CERVICAL POR
MICOBACTERIAS
ETIOLOGÍA
Runyon propuso la siguiente clasificación:
Grupo I: Fotocromogénicos
Crecen con elaboración de pigmento a la luz.
Mycobacterium kansasii.

Grupo II: Escotocromogénicos


Producen pigmento color naranja tanto en la luz como la oscuridad.
Mycobacterium scrofulaceus.

Grupo III: No Escotocromogénicos


No producen pigmento ni en la luz ni en la oscuridad.
Mycobacterium avium

Grupo IV: Crecimiento rápido


Se distinguen por un crecimiento visible a los pocos días después de
su cultivo.
Mycobacterium fortuitum.
LINFADENITIS CERVICAL POR
MICOBACTERIAS
DIAGNÓSTICO
Se basa en el cultivo y el estudio cutáneos PPD es negativa al principio pero si se repite
la prueba 1 o 2 semanas después se vuelve positiva por la presencia de
hipersensibilidad tipo IV y reacciones cruzadas con Micobacterium tuberculosis.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Adenitis piógena
 Hiperplasia reactiva
 Micosis
 Enfermedad por arañazo de gato
 Quistes de hendiduras branquiales
 Quiste tirogloso
 Linfomas
LINFADENITIS CERVICAL POR
MICOBACTERIAS
TRATAMIENTO
Ya que las bacterias atípicas son altamente resistentes a antifímicos el tratamiento de
elección es la escisión quirúrgica de los ganglios afectados en ausencia de respuesta
favorable a los fármacos.
En casos avanzados requiere escisiones funcionales o radicales modificadas del cuello.
que se distinguen por la presencia de una gran adherencia y fibrosis de los ganglios a
los tejidos adyacentes, sobre todo piel.
COCCIDIOIDOMICOSIS

EPIDEMIOLOGÍA
Es una enfermedad endémica en el suroeste de EUA, norte de México, Centroamérica y
Sudamérica. Se calculan 100 000 infecciones anuales en EUA.

Formas de contagio
Inhalación de esporas

GRUPOS DE RIESGO
• Afroaméricanos, filipinos e indios nativos de Norteamérica.
• Diabéticos, embrarazadas, Personas con tx inmunosupresor o VIH.

ETIOLOGIA
Coccidioides inmitis
COCCIDIOIDOMICOSIS

DIAGNÓSTICO
Prueba de la coccidioidina y titulos altos de fijación del complemento.

TRATAMIENTO
• Anfotercina b es el tratamiento de elección
• Ketoconazol como segunda línea.
LINFADENITIS POR
TOXOPLASMOSIS
ETIOLOGÍA
Toxoplasma gondii

FORMAS DE CONTAGIO
• Congénita
• Adquirida

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Linfadenopatía cervical aguda, con afectación de otras estructuras como pulmón
(neumonitis), hepatitis o meningoencefalitis.

DIAGNÓSTICO
Prueba de Sabin- Feldman o anticuerpois fluorescentes.

TRATAMIENTO
• Primetamina
TROMBOSIS DE LA VENA
YUGULAR INTERNA
Se observa después de abscesos profundos del cuello, faringitis y manipulaciones dentales.
ETIOLOGÍA
Staphilococcus aureus (75%)
Estreptococo b hemolítico (15%)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fiebre con dolor intenso del cuello que se intensifica con los movimientos de rotación, puede
palparse una masa local o desarrollar trismo.

COMPLICACIONES
Embolia pulmonar

DIAGNÓSTICO
TAC, RM y ultrasonido

TRATAMIENTO
• Antibioticoterapia
• Anticoagulantes
• Antifibrinolíticos
SEUDOANEURISMA CAROTÍDEO
POR SALMONELLA
Es una enfermedad que pone en peligro la vida del paciente por la posibilidad de hemorragia
masiva por rotura de la carótida

ETIOLOGÍA
Salmonella Choleraesus
Salmonella enteriditis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Se reconocen por el desarrollo de masas pulsátiles, dolorosas, fiebre recurrente, soplos
cervicales sangrado bucofaríngeo, ótico o nasal con anemia.

TRATAMIENTO
• Cefalosporinas
• Resección del seudoaneurisma y colocación de prótesis de dacrón si se sospecha de
una rotura inminente.
OTRAS

TULAREMIA
• Ésta es originada por el microorganismo Francisella tularensis y la transmiten
conejos, garrapatas o agua contaminada.
• Los pacientes acuden con amigdalitis y adenopatía dolorosa con síntomas
sistémicos de fiebre, escalofríos, cefalea y fatiga.
• Las pruebas serológicas y el cultivo confirman el diagnóstico.
• La estreptomicina es el antibiótico de elección.

BRUCELOSIS
• La causa de esta entidad patológica en un bacilo gramnegativo, Brucella.
• Se transmite con mayor frecuencia en niños por medio de la ingestión de leche sin
pasteurizar.
• Los individuos manifiestan linfadenopatía corporal total, fiebre, fatiga y malestar
general.
• La serología y el cultivo son los estudios principales para el diagnóstico.
• El tratamiento se lleva a cabo con trimetoprim con sulfametoxazol o tetraciclina.
OTRAS

ACTINOMICOSIS
• El agente etiológico de este padecimiento es un bacilo grampositivo.
• Los individuos muestran una tumoración indolora, fluctuante en el cuello, en las
regiones submandibular o digástrica superior.
• El diagnóstico se lleva a cabo por medio de sospecha clínica y biopsia; se confirma
de manera histológica por la presencia de granulomas con gránulos sulfúricos.
• La penicilina es el tratamiento de elección.

SARCOIDOSIS
• Esta entidad patológica se presenta con mayor frecuencia en el segundo decenio de
la vida.
• Los pacientes se presentan con crecimiento de los ganglios linfáticos, fatiga y
disminución de peso. La radiografía de tórax muestra adenopatía hiliar. Se observa
• concentración alta de enzima convertidora de angiotensina (ACE) en 60 a 90% de
los pacientes con sarcoidosis. El diagnóstico se confirma histológicamente por la
detección de granulomas no caseificantes en las muestras de
• biopsia.
• Pueden utilizarse corticoesteroides, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
OTRAS

TUBERCULOSIS
Ésta se observa con mayor frecuencia en adultos que en niños.
El microorganismo causal es M. tuberculosis.
La linfadenopatía de presentación tiende a ser más difusa y bilateral, en contraste con
las micobacterias atípicas.
Las pruebas cutáneas de tuberculina son positivas en extremo.
Responde a medicamentos antituberculosos
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
DEL CUELLO
TUMORACIONES CERVICALES
QUISTES BRANQUIALES

• Su persistencia puede manifestarse en la forma de una masa quística en la región


lateral del cuello.
• El quiste es de origen ectodérmico y esta recubierto por epitelio epidérmico que,
por descamación, puede dar origen a un colesteatoma.
• Se acompaña en ocasiones de infecciones recurrentes o experimenta cambios
malignos ( a carcinoma epidermoide).
• Puede haber conexiones fistulosas entre el quiste y la piel, através de la cual salen
detritos epiteliales o material purulento.
QUISTES BRANQUIALES

Son anomalías de los arcos branquiales y pueden tener su origen y conexión con:

a) Segundo arco branquial y


bolsa faríngea.

El trayecto asciende a partir del


quiste a lo largo de la vaina
carotidea hasta alcanzar el N.
hipogloso por arriba del hueso
hioides y lateral a las arterias
carótidas interna y externa,
llegando a la pared faríngea a
nivel del músculo constrictor
medio para abrirse paso en la
fosa amigdalina.
QUISTES BRANQUIALES

a) Segundo arco branquial y bolsa faríngea

EPIDEMIOLOGÍA
Son los trastornos más comunes representando el 95% de los casos.
Predomina en el sexo femenino y se presenta como tejido eritematoso que
se extiende entre la mandíbula y el esternón.

TRATAMIENTO
Remosión quirúrgica
Zetaplastias para corregir los defectos cutáneos.
QUISTES BRANQUIALES

Son anomalías de los arcos branquiales y pueden tener su origen y conexión con:

b) Tercer arco branquial y


bolsa faríngea.

El trayecto fistuloso pasa también


por el N. hipogloso pero detrás
de la arteria carótida interna.
Luego desciende en relación con
la pared faríngea, caudal al N.
glosofaríngeo. Atraviesa la
membrana tirohiodea para entrar
a la faringe en la región del seno
piriforme.

Representa el 5% de los casos.


QUISTES BRANQUIALES

Son anomalías de los arcos branquiales y pueden tener su origen y conexión con:

c) Cuarto arco branquial y


bolsa faríngea.
Tienen un curso paratraqueal
ascendente hasta alcanzar la
articulación cricotiroidea, después
del cual describe un trayecto
translaríngeo hasta llegar al seno
piriforme. Son caudales al N.
laríngeo superior y cefálicos al
cartílago cricoides.
A menudo se presentan como
abscesos en cuello que pueden
afectar a la tiroides.
QUISTES TIROGLOSOS

Son anomalías embriológicas en las que quedan remanentes del conducto


durante el descenso de la glándula tiroides.

EMBRIOLOGÍA NORMAL
La glándula tiroides aparece en la 3SDG, a partir de la evaginación del
ectodermo en la línea media sobre el piso de la faringe.
La glándula permanece conectada con el foramen cecum mediante un estructura
tubular denominada conducto tirogloso.
La tiroides llega a su posición final con desaparición del conducto tirogloso en
la 8- 10 SDG.
QUISTES TIROGLOSOS
QUISTES TIROGLOSOS

EPIDEMIOLOGÍA
Representan el 20- 25% de los tumores tratados quirúrgicamente.
60- 65% región tiroihiodea
• 60- 80% son infrahioideos 12- 15% son supraesternales
• 20% son suprahioideos
• 2% son sublinguales

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Se manifiestan como masas ahuladas, móviles
sobretodo durante la deglución, indoloras y
fluctuantes ubicadas en la línea media del
cuello (aunque puede ubicarse sublingual,
submentiniana o laríngeas).
QUISTES TIROGLOSOS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Quistes dermoides
• Quistes branquiales
• Tuberculosis
• Hipertrofia del lóbulo piramidal
• Linfomas
• Tumores de las glándulas salivales

COMPLICACIONES
Desarrollo del infecciones que se presentan en el 10- 70% de los pacientes.
QUISTES TIROGLOSOS

TRATAMIENTO
Se basa en la escisión quirúrgica para la
cual se aplica la técnica de Sistrunk que se
describe como sigue:
a) Eliminar el quiste y conducto
tirogloso, con el cuerpo del hueso
hioides, hasta llegar al foramen cecum.
b) También se incluye en el espécimen
porciones del músculos suprahioideos
de 5- 10 mm.
c) No se trata de localizar, o disecar el
conducto proximal al hueso hioides.
Con esta técnica han disminuido las
recidivas locales de 70% a tan solo 6- 10%
QUISTES TÍMICOS CERVICALES

EMBRIOLOGÍA NORMAL
El primordio del timo se desarrolla a partir de un crecimiento ventral bilateral
de la tercera bolsa faríngea, durante la 6SDG, en esta semana también se forma
el conducto timofaríngeo. De las alas dorsales de estas bolsas surgen las
glándulas paratiroideas inferiores. Durante la 7SDG la faringe se desprende del
conducto timofaríngeo.

CLASIFICACIÓN
• Timos cervicales accesorios
• Quistes tímicos cervicales
• Timos cervicales secundarios a una falta de descenso
• Quistes secundarios a persistencia del conducto timofaríngeo
• Extensión cervical de timos mediastínicos
• Timos ectópicos
QUISTES TÍMICOS CERVICALES
QUISTES TÍMICOS CERVICALES

EPIDEMIOLOGÍA
70% se presenta en la primera década de la vida, con predominio en varones
con relación 2:1 y en el lado izquierdo 3:1.

ETIOLOGÍA
• Congénita: Secundaria a la persistencia del conduto timifaríngeo.
• Adquirida: Por degeneración de los corpúsculos de Hassall.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aparecen como masas en la cara lateral del cuello y se encuentran justo por
debajo del músculo cutáneo del cuello.
Cursan con estridor, disfagia, tos y sensación de falta de aire.
QUISTES TÍMICOS CERVICALES

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Lesiones inflamatorias de ganglios linfáticos
• Quistes branquiales
• Higroma quístico
• Hematoma vascular
• Quistes tiroglosos
• Malformaciones arteriovenosas
• Divertículos laríngeos externos
• Teratomas quísticos

TRATAMIENTO
Escisión quirúrgica.
QUISTES TÍMICOS CERVICALES
QUISTES DERMOIDES

• Se producen por el desplazamiento de


las células dérmicas alrededor de las
líneas de fusión embrionaria.
• Están recubiertos por epitelio
escamoso con anexos de la piel.
• En ocasiones hay abultamientos en la
línea media, sobretodo en la región
suprahioidea, y es posible que llenen
el piso de la boca y empujen la lengua
hacia arriba.

• Son generalmente asintomáticos.


• Los quistes epidermoides se distinguen de estos porque no tienen folículos
pilosos o glándulas sudoríparas.
QUISTES DEL CONDUCTO
TORÁCICO CERVICAL

El conducto torácico entra al hemicuello


izquierdo en forma posterior a la arteria
inominada para emitir un arco 3 a 4 cm
por encima de la clavícula.

Estudios realizados demuestran que el


conducto drena:
• 60% Vena yugular interna
• 15% Vena subclavia
• 7% en el ángulo entre la vena yugular
externa y la subclavia.
• 1.5% Vena inominada
QUISTES DEL CONDUCTO
TORÁCICO CERVICAL

ETIOLOGÍA
• Debilidad congénita del conducto
• Cambios inflamatorios o ateroescleróticos que producen formaciones quísticas.

CUADRO CLÍNICO
Se caracteriza por una tumoración supraclavicular izquierda, expansible y de
crecimiento progresivo.

DIAGNÓSTICO
El aspirado con aguja fina revela linfocitos T.
Linfangiografía es el estudio de elección pero la TAC tambien puede ser de utilidad

TRATAMIENTO
Resección quirúrgica
MANEJO INICIAL DE LOS ABSCESOS
PROFUNDOS DEL CUELLO
ABSCESOS PROFUNDOS DEL
CUELLO

DEFINICIÓN
Son procesos de origen infeccioso, que forman colección de material purulento a
través de los planos profundos del cuello, formados por fascias, pueden involucrar
uno o varios espacios. Además puede ser localizados o diseminados y generar
complicaciones de extrema gravedad y poner en riesgo la vida del paciente.

ETIOLOGÍA
• Streptococus b hemolíticos
• Streptococus viridans
• Klensiella pneumoniaae
• Staphylococsus epidermidis
• Pseudomona
• Bacteroides distasonis
• Fusobacterias
ABSCESOS PROFUNDOS DEL
CUELLO
ABSCESOS PROFUNDOS DEL
CUELLO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Aumento del volumen del cuello, hiperemia,


• Dolor locoregional,
• Disfagia
• Odinofagia
• Disfonía
• Fiebre
• Edema facial
• Descarga oral purulenta
ABSCESOS PROFUNDOS DEL
CUELLO

DIAGNÓSTICO
La TAC es el estudio de imagen de mayor utilidad para el Dx y plan Qx. Permite
determinar el número de espacios afectados, así como la extensión extracervical y
afectación de órganos adyacentes.
Otros estudios de utilidad es la RMN y el ultrasonido de cuello.

TRATAMIENTO
Penicilina procaínica 800 mil UI IM cd/12 hrs + Metronidazol 500mg VO cd/8 hrs,
durante 10 días.
Drenaje por punción guiada por TC o USG. Se sugiere solo para abscesos
periamigdalinos, retrofaríngeos, submandibulares o submentonianos únicos sin
involucro de tejidos adyacentes.
ABSCESOS PROFUNDOS DEL
CUELLO
ABSCESOS PROFUNDOS DEL
CUELLO
VÍDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=z5eNFx0d8l0

https://www.youtube.com/watch?v=0oxhRpSq850

https://www.youtube.com/watch?v=8WhDt0RmNsI
ABSCESOS PROFUNDOS DEL
CUELLO

• Escajadillo Jr,. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. 4ta ed. México:
Editorial El manual moderno; 2016.
• J. Poch Broto. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. España: Editorial
Panamericana; 2012.
• Anil K. Diagnóstico y Tratamiento en otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y
cuello. 2ra ed. USA: McGraw Hill; 2009.
• Guía de práctica clínica para el manejo y tratamiento del absceso profundo del
cuello, México 2009.

Вам также может понравиться