Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

• CUENCA TAMPICO-MISANTLA
• CUENCA DE VERACRUZ
LUIS FERNANDO MORALES CARRASCO
MAPA DE UBICACIÓN

La Cuenca Petrolera Tampico-Misantla, se localiza en la porción centro-oriental de la


República Mexicana, comprende desde el extremo sur del Estado de Tamaulipas hasta
la parte central de Veracruz, las porciones orientales de los estados de San Luis
Potosí, Hidalgo, norte de Puebla y occidente del Golfo de México hasta la isobata 200
m. Limita al norte con la porción central de la Cuenca de Burgos, al sur con la Cuenca
de Veracruz, al oeste con el frente del Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental
y al este con aguas territoriales en la Provincia de Cordilleras Mexicanas. La Cuenca
Tampico-Misantla cubre un área de 57,170 km2.
La Cuenca Tampico-Misantla cubre un área de 57,170 km2.

Figura 1. Mapa de
ubicación, Cuenca Tampico-
Misantla
INFORMACIÓN DE POZOS

La Tabla 1 contiene información general para la Cuenca Tampico-Misantla. El número total de


los campos en la cuenca, clasificación de pozos e información (incluye número, tipo y estatus de
pozos) están expresadas. Existen pozos que están caracterizados como terrestres, costa
fuera o lacustre.
CUENCA CAMPOS POZOS TIPO DE POZO UBICACIÓN POZOS

VERTICAL DESVIADO HORIZONTAL MULTILATERAL SIN INF. TERRESTRE MARINO LACUSTRE

TAMPICO- 215 10470 4663 3027 436 1 2343 10191 265 14


MISANTLA

CLASIFICACIÓN POZOS TIPO DE HIDROCARBURO MUESTRAS DE FORMACIÓN

EXPLORATORIO DESARROLLO ACEITE GAS ACEITE/GAS CONDENSADO NO APLICA SIN INF. CANAL NUCLEO TAPON LAMINAS

1320 9150 2230 36 2614 2 262 5326 4252 1658 406 1492

Tabla 1. Información de pozos Cuenca Tampico Misantla.


La ubicación y distribución de pozos
son definidos previamente y están
representados en el siguiente mapa.
Este documento tiene el propósito de
mostrar la información disponible por
el CNIH a nivel de pozo. Es posible
considerar a primera vista el
desarrollo de la Provincia de
Tampico-Misantla.

Mapa de localización de Pozos.


ROCA GENERADORA

Jurásico Superior Oxfordiano

El Oxfordiano está constituido por lutitas carbonatadas negras, microlaminadas, limolita


arcillosas, mudstones arcillo-piritizados y horizontes con nódulos calcáreos. La fauna
es pobre y está representada por algunos bivalvos y cefalópodos de edad Oxfordiano. Sus
espesores varían entre 10 y 755 m, concentrándose preferentemente en la porción sur de la
cuenca. El contenido de carbono orgánico total (COT) y de Hidrocarburos potenciales (S2)varía
entre regular y excelente, 0.5-6.3% y 0.2-39.1 mg/g roca respectivamente. El kerógeno muestra
índices de Hidrógeno (IH) entre 21 y 1079, así como temperaturas máximas de pirólisis (Tmax)
que varían entre 425 y 525°C. Estos valores
son propios de un kerógeno original predominantemente de tipo II que se encuentra desde
incipientemente maduro hasta sobremaduro.
Jurásico Superior Kimmeridgiano

El Kimmeridgiano está compuesto por mudstones arcillosos, lutitas calcáreas laminares y


escasas limolitas. Sus características fundamentales son la buena estratificación y
el predominio de los carbonatos sobre la arcilla. Sus espesores varían entre 3 y 998 m. ElCOT
se encuentra entre 0.1 y 5.4%, mientras los valores de S2 fluctúan entre 15 y 925mg/g y los
de Tmax de 421 a 527°C. Los biomarcadores indican un ambiente marino salino anóxico
carbonatado (Hopanos: C29>C30, C34<C35, muy baja relaciónDiasteranos/ Esteranos.
Jurásico Superior Pimienta

La Formación Pimienta está compuesta por mudstones arcillosos negros, ligeramente piritizados,
de estratificación delgada con intercalaciones de lutita negra laminar, bentonitay lentes de
pedernal. Sus espesores varían entre 3 y 485 m. El COT se encuentra entre 0.4y 6.5% y el S2
entre 0.2 y 43.4 mg hc/g Cot. El IH varía entre 18 y 959, mientras que laTmax se encuentra
entre 412 y 476°C. Los biomarcadores indican un ambiente marinosalino anóxico carbonatado
arcilloso (Hopanos: C29>>C30, C34<C35, regular relaciónDiasteranos/ Esteranos.La mayor
riqueza orgánica está relacionada con las formaciones Santiago y Pimienta,teniendo el kerógeno
una tendencia de madurez de los tipos I y II,
encontrándose predominantemente dentro de la ventana del aceite.
El área promedio de estos focos es 907 km² y su espesor550 m, el promedio del COT es
2.2% y del IH alrededor de 500 mg HC/g COT.A partir de estas rocas se generó aceite y gas
asociado que está almacenado en las rocascarbonatadas del Cretácico Inferior entre 2500 y
3500 m, en las calizas arrecifales, prearrecifales y de talud del Cretácico Medio a
profundidades de 600 a 4700 m con aceitesde 15 a 36 API°; en los carbonatos fracturados
del Cretácico Superior a una profundidad de500 m con aceites de 11 a 18 API° que están
afectados por severa biodegradación y en lasareniscas del Paleoceno-Eoceno donde se tienen
aceites de 19 a 40 API°, estos aceites sehan caracterizado por biomarcadores con el
extracto de la roca generadora queconfirma su afinidad a un ambiente marino carbonatado
con regular influencia de arcillasen condiciones reductoras.
ROCA ALMACEN

• La roca almacén del Jurásico Superior Kimmeridgiano está representada por caliza
soolíticas y arenas calcáreas transgresivas. Su porosidad varía de9 a 15%, mientras su
permeabilidad se encuentra entre 0.2 y 300 mD. Su espesor varía de 31 hasta 204 m.

• Las rocas almacén del Cretácico Inferior consisten de calizas tipo mudstone –
wackestone, fracturas rellenas de calcita ya veces por dolomía. Los horizontes
productores presentan porosidades entre 12 y 20% siendo está intercristalina y
secundaria por fracturamiento, provocado por la compactación diferencial en los bordes
de los bloques del synrift. Su permeabilidad es baja de 1 a 5mD, la cual se incrementa
porla presencia de fracturas hacia la cima.
• La roca almacén del Cretácico Medio (Formación El Abra) consiste de packstone y
grainstone de miliólidos, intraclastos depositados en un ambiente de plataforma interna
como son las arenas de playa, canal, delta de marea, eolianitas y barras. Los espesores
encontrados de las calizas arrecifales varían de 1800 a2000 m, pero es su cima la que
presenta la mejor calidad como roca almacén, relacionada ésta con la zona discordante
donde se presentan fenómenos de karsticidad, colapsamiento y porosidad vugular que
incrementan la permeabilidad. Las porosidades determinadas son de tipo intergranular,
intragranular, móldica y fracturas. Los rangos de porosidad se encuentran entre 14 y 35%,
mientras la permeabilidad llega alcanzar hasta 600 mD.

• La roca almacén del Cretácico Medio (Formación Tamabra) consiste de brechas de edad
Albiano-Cenomaniano depositadas en un ambiente de talud con porosidades hasta de 30% y
permeabilidades mayores a 1000 mD.
• Las rocas almacén del Cretácico Superior Turoniano–Santoniano (Formaciones Agua Nueva-
San Felipe) están conformadas por calizas arcillosas, cuya porosidad y permeabilidad están co
ndicionadas por la presencia de fracturas. Los valores de porosidad varían entre 2 y 12%.
Éstas se encuentran asociadas a las fallas de los bordes de las fosas del synrift, que fueron
reactivadas provocando la inversión y el fracturamiento.

• La roca almacén del Paleoceno superior-Eoceno inferior está constituida por


delgados paquetes de areniscas líticas de grano fino-medio intercalados con
lutitas, relacionados con lóbulos y abanicos submarinos sobrepuestos. Estas arenas están
compuestas por clastos de calizas, cuarzo, feldespatos y otros minerales.
El diámetro de poro de 10 a 40 micras y la garganta de poro de 1 a 4 micras con porosidad
promedio del 12% y permeabilidad baja (0.5 mD).

• La roca almacén del Neógeno corresponde a una edad Mioceno superior-Plioceno inferior y
está representada por areniscas de grano fino con fragmentos de calizas, cuarzo y
feldespatos, clasificándose como litarenitas. Éstas son intercaladas con lutitas en paquetes
con espesores variables entre 15 y 30 m. La porosidad es de tipo intergranular y por
disolución, con valores en un rango de 15 a 26%, su permeabilidad varía entre 1 a 200mD, con
promedio de 20 Md.
Modelo
conceptual de las
rocas almacén y
trampas del Cretácic
o Superior
formadas por la
reactivación de
las fallas del synrift.
ROCA SELLO

• La roca sello del Kimmeridgiano está constituida por las calizas arcillosas del Jurásico
Tithoniano (Pimienta) que se encuentran ampliamente distribuidas a excepción donde
cambian a facies más terrígenas o se adelgazan sobre los altos de basamento o han
sidoerosionadas.

• Para el Cretácico Inferior la roca sello la conforman las lutitas del Mioceno en ciertas
áreas del borde oriental de la Plataforma de Tuxpan.

• El sello del Cretácico Medio, en el área de la Plataforma de Tuxpan está constituido por
rocas arcillosas terciarias, así como por calizas compactas de plataforma interna
interestratificadas correspondientes a eventos de máxima inundación. Para la Franja
Tamabra está representado por calizas arcillosas intraformacionales y del
CretácicoSuperior Turoniano (Formación Agua Nueva).
• El sello del Campaniano Maastrichtiano está constituido por calizas arcillosas y
margas(Formación Méndez).

• Las rocas sello para las rocas almacén del Paleoceno superior-Eoceno inferior están
representadas localmente por lutitas intraformacionales impermeables.

• El sello regional lo conforman las lutitas del Eoceno medio (Formación Guayabal).

• El sello para el Mioceno superior-Plioceno lo constituyen las limolitas y lutitasintra


formacionales que se intercalan con los paquetes de arena.
TRAMPA

• Las estructuras del Kimmeridgiano y Cretácico Inferior están asociadas a trampas


estructurales, estratigráficas y combinadas, con el predominio de las últimas y
formando alineamientos norte-sur asociadas a las fallas de rifting.

• Las trampas del Cretácico Medio en la Faja de Oro son estratigráficas asociadas a
remanentes paleotopográficos labrados por la erosión durante la exposición subaérea
de estas calizas.

• Existen también trampas estratigráficas por cambios de facies hacia la porción lagunar
y por relieve depositacional.

• Las trampas de la franja Tamabra son


combinadas, producto del acuñamiento y plegamiento de los flujos de escombros y tur
iditas, por reactivación del basamento durante el evento compresivo.
• Las trampas del Cretácico Superior son del tipo estructural y fueron formadas por la reactivación
de las fallas del synrift, inversión y fracturamiento de las rocas a lo largo de ellas.

• Para el Paleoceno-Eoceno las trampas son de tipo combinado, su componente estructural se


relaciona con el evento compresivo Laramídico.

• Las trampas del Mioceno-Plioceno son de tipo estructural con cierre en tres y cuatro direcciones,
observándose compartamentalización por fallas. Las fallas pertenecen a un sistema extensional con
crecimiento asociado. Las fallas tienen caída al oriente y forman un sistema de relevo contínuo de
fallas con rumbo NW-SE, existiendo una gran falla con dirección SSE que controló la erosión y el
relleno de las fosas formadas por la extensión.
La cuenca de Veracruz está ubicada al este del Territorio Mexicano, a lo largo del estado
de Veracruz y el margen tectónicamente activo al suroeste de la Cuenca del Golfo de
México (aguas poco profundas). La cuenca de Veracruz cubre una extensión de
aproximadamente 34,825 km2 . Geológicamente limitada por: el cinturón Volcánico
Trans-Mexicano al norte; El cinturón plegado de Zongolica al oeste, como parte de la
continuidad del Cinturón plegado de la Sierra Madre Oriental; Al sureste, La Cuenca del
Sureste y se extiende en aguas profundas en el Golfo de México. Esta provincia
geológica contempla los elementos mesozoicos de la Plataforma de Córdoba, el frente
tectónico al oeste, costa fuera el Alto Anegada y en costa el Complejo Volcánico Los
Tuxtlas, al este. Las secuencias de rocas sedimentarias arenoso-arcillosas y
conglomerados que constituyen sedimentos del Cenozoicos de la Cuenca Veracruz fueron
depositadas bajo un régimen de cuenca antepaís (foreland basin).
La exploración de
hidrocarburos en la Cuenca de
Veracruz ha sido
intermitente desde 1921.
Desafortunadamente, el
primer pozo exploratorio,
Cocuite-1, fue clasificado
como no productivo. Las
actividades de exploración se
han centrado en la zona
costera de la cuenca, donde
se han perforado más de 900
pozos. Todas estas
actividades han contribuido al
descubrimiento, evaluación y
producción de campos de
petróleo y gas en rocas del
Cenozoico y del frente
tectónico calizas del
Cretácico
La Tabla 2 contiene información general para la Cuenca de Veracruz. Por lo tanto, se indica
el número total de campos, información de pozo y clasificación de pozos (incluyendo el
número, tipo y estado del pozo). Además, los pozos existentes son clasificados como
marinos, terrestres o lacustre.

CUENCA CAMPOS POZOS TIPO DE POZO UBICACIÓN POZOS

VERTICAL DESVIADO HORIZONTAL MULTILATERAL SIN INF. TERRESTRE MARINO LACUSTRE

VERACRUZ 97 1034 574 434 6 0 20 1030 4 0

CLASIFICACIÓN POZOS TIPO DE HIDROCARBURO MUESTRAS DE FORMACIÓN

EXPLORATORIO DESARROLLO ACEITE GAS ACEITE/GAS CONDENSADO NO APLICA SIN INF. CANAL NUCLEO TAPON LAMINAS

422 612 103 523 0 3 15 390 806 615 114 17

Tabla 2. Información de Pozo -Cuenca Veracruz.


La ubicación y distribución de
los pozos existentes en la
Cuenca de Veracruz están
representados. Esto es para
fines informativos y
representa la información
disponible del CNIH a nivel de
pozo. Podría considerarse
como una primera mirada al
desarrollo de la provincia.

Pozos perforados – Cuenca


Veracruz.
La Figura corresponde a una sección de sísmica regional de la Cuenca de Veracruz. Proviene desde el
basamento, que está representado por lechos rojos y sedimentos calcáreos poco profundos, seguido
por la depositación en la edad del Jurásico, constituida por la roca generadora del Titoniano, seguido
de la depositación del Cretácico que fue influenciada por plataformas extensas referidas a entornos
de ambientes de cuenca y talud, concluyendo con los depósitos terciarios que están vinculados al
evento de la Orogenia Laramide que comenzó a finales del Cretácico aumentando la afluencia de
sedimentos.
ROCA GENERADORA

Los estudios geoquímicos que se han realizado en la Cuenca de Veracruz


permitieron la identificación de las siguientes rocas de origen: Titoniano, Cretácico
Medio y Mioceno Superior. La riqueza y la calidad de estas rocas las confirman
como rocas generadoras de aceite - gas, mientras que las Lutitas del Mioceno
Superior se clasifican como rocas biogénicas de fuente de gas. La Figura describe
el kerógeno, los plays y las trampas de la Cuenca de Veracruz.
Eventos del Sistema Petrolero
ROCA SELLO Y TRAMPA

• Roca de sello: Las rocas sello de la Cuenca de Veracruz están constituidas por Lutitas
siliciclásticas intraformacionales del Eoceno Medio y Mioceno. Trampa: La Cuenca de
Veracruz tiene una amplia gama de estructuras que están relacionadas con los orígenes
transpresional y transtensional.

• Las trampas estructurales y estratigráficas son características de la cuenca,


representadas por cambios de faciales laterales. El elemento estructural se compone
de anticlinales falladas, generando bloques escalonados limitados por fallas inversas. La
generación de hidrocarburos y la migración en la Cuenca de Veracruz se han localizado
durante el Oligoceno-Mioceno-Plioceno, mientras que la formación de trampas para el
Frente Tectónico Sepultado se encuentra en el Eoceno-Oligoceno y Neógeno para la
serie terciaria de la cuenca.
Rocas Sello Cuenca de Veracruz.
ROCA GENERADORA JURÁSICO SUPERIOR - TITONIANO

Características roca generadora Jurásico


Superior - Titoniano.

Diagrama Van Krevelen Tipos de Kerógeno.


Valores COT Jurásico
Superior - Titoniano.
ROCA GENERADORA CRETÁCICO SUPERIOR -TURONIANO.

Características roca generadora Cretácico Superior


- Turoniano.

Diagrama Van Krevelen - Tipo de Kerógeno.


Valores de COT Cretácico
Superior- Turoniano.
ROCA GENERADORA TURONIANO – TURONIANO

De todos los sistemas petroleros identificados en la Cuenca de Veracruz, el sistema


Turoniano-Turoniano es el único que presenta condiciones favorables para la
existencia de ambos; Convencionales y no-convencionales (Formación Maltrata del
Cenomaniano-Turónico), especialmente en el Frente Tectónico Sepultado.
Numerosas manifestaciones de aceite y gas en pozos existentes en la zona
refuerzan la importancia de esta área prospectiva (Formación Maltrata). La alta
complejidad tectónica destaca porque está relacionada con el frente tectónico de la
Sierra Madre Oriental.
• Roca Generadora (Formación Maltrata): De las calizas arcillosas oscuras del Turoniano
(Formación Maltrata), la mitad de sus muestras superan el 1% del carbono orgánico total y
más de un tercio generan más de 5 mg de hidrocarburos por gramo de roca, indicando su
potencial. Sin embargo, en casi toda la Plataforma de Córdoba, la Formación Maltrata se
clasifica como inmaduro, por lo que es poco viable considerar su importancia en cuanto a su
contribución en la generación de los hidrocarburos que se producen desde el Cretácico. El
Kerogéno predominante en esta unidad es el tipo II, mostrando importantes mezclas de
Kerogéno tipo IV. Hacia el este, los pozos perforados no han demostrado su existencia, pero
se considera sobremaduro.

• Roca Yacimiento: Debido al hecho de que no se encontraron fluidos asociados con esta roca
fuente en las obras de la zona, la secuencia del Turoniano fue postulada como roca
yacimiento en esas zonas fracturadas, relacionada con la deformación Laramide. Los valores
COT de las secuencias del Turoniano se muestran en la figura 40.
Valores de COT Turoniano.
ROCA SELLO Y TRAMPA

• Roca Sello: Debido a las características de baja porosidad y permeabilidad de las rocas
generadoras del Turoniano, estas constituyen un sello propio dentro de la misma secuencia
carbonatada. En el ámbito subregional, también las secuencias estratigráficas sobre yacientes
del Santoniano (Formación Guzmantla) en su facies pelágica, conforman el sello regional para este
sistema petrolero.

• Trampa: Las trampas convencionales asociadas a este sistema petrolero son principalmente de
tipo estructural, relacionadas con el dominio estructural del Frente Tectónico Sepultado,
representado por pliegues cabalgados que se propagaron hacia el este a partir de
desprendimiento de rocas arcillosas del Jurásico y Cretácico, durante el Eoceno (Orogenia
Laramide). En ocasiones se presentan componentes estratigráficos . Este sistema se ha
propuesto como un play convencional. Sin embargo, cuando las fracturas no están asociadas con
eventos de deformación, el play tiende a ser catalogado como play no convencional.
BIBLIOGRAFIA

• https://portal.cnih.cnh.gob.mx/info.php

• https://portal.cnih.cnh.gob.mx/downloads/es_MX/info/Atlas_Geologico_Cuenca_Veracruz_V3.pdf

• https://portal.cnih.cnh.gob.mx/downloads/es_MX/info/Atlas_Geologico_Cuenca_Tampico-Misantla_V3.pdf

• https://es.scribd.com/doc/190361253/Tampico-Misantla

• https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109213/Cuenca_de_Veracruz.pdf

• http://www.industriapetroleramexicana.com/tag/Veracruz/

Вам также может понравиться