Вы находитесь на странице: 1из 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Y CONTABLES
.ADMINISTRATIVAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

AYACUCH

GESTIÓN PÚBLICA

UNSCH
2018

MATERIAL DE ENSEÑANZA - PREPARADO PARA LOS ESTUDIANTES


DE LA ASIGNATURA EC 444 ECONOMIA PUBLICA.-
PROF. Mg. GUADALUPE TAIPE MOLINA,
La GESTIÓN PÚBLICA se define,
como el conjunto de acciones
mediante las cuales las entidades
tienden al logro de sus fines,
objetivos y metas, los que están
enmarcados por las políticas
gubernamentales establecidas por
el Poder Ejecutivo.
GESTION PÚBLICA

Aborda una coordinación


integral entre organización,
planeación, control y
dirección, sobre el accionar
en el funcionamiento de los
servicios públicos.
Administración pública, comprende,
a todas las instituciones y organismos
públicos y privados que prestan
servicios públicos.
Son las entidades de cualquier
naturaleza que
sean dependientes del gobierno central,
los gobiernos regionales o los gobiernos
locales, incluido sus correspondientes
organismos públicos.
La Administración Pública comprende
a los organismos que desempeñan
una función de interés público,
especialmente de provisión de
servicios y/o regulación de los
comportamientos e intereses de la
sociedad, el mercado, así como del
propio Estado y sus instituciones.
ANTECEDENTES:

La administración pública seguía un funcionamiento de


administración de los recursos y servicios públicos orientada al
mantenimiento y consecución de las políticas, pero sin
considerar aspectos como la calidad de servicio o la
satisfacción del ciudadano.

“Vuelva Ud. mañana”


AMPLIACIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO,
SOCIEDAD
NO ABANDONO DE
SECTORES CADUCOS, CAMBIANTE:
NUEVOS ÁMBITOS
INCREMENTO DE LA
JERARQUIZACIÓN

VORACIDAD Y AFÁN
DE
BUROCRATIZACIÓN
NUEVA GESTION PUBLICA

La nueva gestión pública (NGP) es


una visión de la gestión de las
Administraciones Públicas [AAPP]
orientada hacia la eficacia, la
eficiencia y la satisfacción del
ciudadano.
PROPUESTAS DE LA NUEVA
GESTIÓN PÚBLICA
1. Reducción de las AA.PP.: tamaño y alcance

2. Descentralización: territorial y por especialidad

3. Aplanamiento de las jerarquías

4. Ruptura de los departamentos generales hacia la especialización

5. Desburocratización y generación de competencia interadministrativa

6. Flexibilidad del sistema estatutario del personal que trabaja en las AA.PP.

7. Clientelización

8. Evaluación

9. Cambio cultural
PROPUESTAS DE LA NUEVA GESTIÓN
PÚBLICA

Reducción de las AA.PP.:


tamaño y alcance
¿CÓMO?

Tamaño
Recursos
Ámbito
Influencia
Funciones
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL SECTOR
1.
PÚBLICO

Fórmulas de privatización

Desregulación: abandono de la intervención del SP en


algunas materias.
Venta de empresas públicas.

Contratación pública (contracting out)

Prestación de SS.PP. a través de entidades no lucrativas

Utilización del régimen laboral en la Administración


Pública
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL SECTOR
1.
PÚBLICO

Argumentos a favor de la privatización

Mayor optimización de los recursos por el mercado.


Ineficacia e ineficiencia del sector público.
Evitar la barrera a la innovación y libre concurrencia.
Flexibilidad de las organizaciones.
Reducción de costes
Tendencia innata del SP a establecer “burocracias”.
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL SECTOR
1.
PÚBLICO

Argumentos en contra de la privatización

Estabilidad laboral y derechos sociales de los


trabajadores.

Mayor precariedad laboral como consecuencia de diversas


fórmulas privatización.

Posibilidad de generación de monopolios privados en


sustitución del monopolio público.
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL SECTOR
1.
PÚBLICO

¿Quién se opone?

Tendencias teóricas sobre el papel del estado

Sindicatos

Entidades sociales y partidos políticos


2. DESCENTRALIZAR LAS ORGANIZACIONES

Repartir competencias y
funciones, normalmente entre
diferentes niveles de AA.PP.
2. DESCENTRALIZAR LAS ORGANIZACIONES

Argumentos a favor de la descentralización

Imposibilidad de control parlamentario de organizaciones


tan grandes.
Endiosamiento de directivos públicos (no solo políticos).

Lentitud y multitud de procesos internos que ralentizan la


puesta en marcha de cualquier política pública.
Exceso de actores internos y saturación de la capacidad
de decisión de altos cargos.
Acercar las organizaciones a sus destinatarios.
2. DESCENTRALIZAR LAS ORGANIZACIONES

Argumentos en contra de la descentralización

La descentralización que crea nuevas administraciones


puede generar el efecto contrario.

Incremento del gastos público e ineficiencia por la


creación de “Reinos de Taifas”.
……………………
“Reinos de Taifas”. En la lengua castellana nos
referiremos a “reinos de taifas” cuando estemos
hablando de una estructura compuesta de múltiples
partes.
3. REDUCIR LOS ESCALONES
JERÁRQUICOS (jerarquías aplanadas)
Argumentos a favor de la reducción

Tendencia permanente a la creación de escalones


jerarquicos para la obtención de cuotas de poder o
mantenimiento de situaciones.

Ineficiencia de las jefaturas intermedias y falta de


productividad (mover papeles).

Exceso de dependencia de un staff de coordinación para


todos los cargos orgánicos.
Ampliar la capacidad y rapidez de respuesta.

Evitar las “interferencias” en la comunicación (exceso de


dependencia del cliente interno).
3. REDUCIR LOS ESCALONES
JERÁRQUICOS (jerarquías aplanadas)

Argumentos en contra de la reducción

Mantenimiento del status quo.

Imposibilidad material por la presión sindical.


RUPTURA DEL MONOLITISMO Y
4.
ESPECIALIZACIÓN

Sustitución de la gestión a través del órgano gestor


principal por entidades especializadas (organismos
autónomos): agencias, institutos, etc.

Características: Objetivos propios


No jerarquía.
Au tonomía funcional
Au tonomía presupuestaria.
El órgano matriz diseña políticas y
planifica, posteriormente fiscaliza
y controla los resultados.
La agencia ejecuta esas políticas.
RUPTURA DEL MONOLITISMO Y
4.
ESPECIALIZACIÓN

Argumentos a favor de la especialización:

Tratamiento especializado de las competencias.

Búsqueda exclusiva de los objetivos específicos

Evitar las interferencias de las necesidad de enmarcar las


actuaciones en el contexto general de la política del
órgano principal.
RUPTURA DEL MONOLITISMO Y
4.
ESPECIALIZACIÓN

Argumentos en contra de la especialización

Pérdida de “poder” de las organizaciones matrices.

Creación de “Reinos de Taifas”.

Desviación del sentido y justificación de las agencias por


su utilización para escapar del derecho administrativo.
5. DESBUROCRATIZACIÓN Y COMPETENCIA

DESBUROCRATIZACIÓN

Necesidad de “simplificación administrativa” a través


del descafeinamiento del derecho administrativo y el
uso de nuevas tecnologías.

Necesidad de dar al ciudadano lo que precisa, en las


mejores condiciones (rapidez, sencilles, etc.)
5. DESBUROCRATIZACIÓN Y COMPETENCIA

¿Por qué ha existido esta situación de burocracia?

Voracidad del derecho administrativo

Inexistencia de la Ciencia de la Administración

Exceso de celo en la tendencia a la formalización y


normalización de procedimientos.

Uso del derecho como fórmula de asegurar la


universalidad, legalidad e igualdad en el acceso y
funcionamiento de los servicios públicos.
5. DESBUROCRATIZACIÓN Y COMPETENCIA

Competencia: La rotura de una unidad administrativa


genera que las propias administraciones o sus
departamentos o agencias “compitan” por los recursos.

La propuesta de la NGP propone la entrada en un cuasi


mercado público en el que las organizaciones entran en
competencia y procuran conseguir logros.

Sin embargo uno de los principales males de esta


competencia es el “cortoplacismo” y el uso de técnicas de
marketing que no generan valor social, sino mera imagen.
6. FLÉXIBILIDAD DEL ESTATUTO DEL
PERSONAL AL SERVICIO DE LAS AA.PP.

Incompatibidad del sistema con los objetivos de la


NGP:

El exceso de proteccionismo laboral y la hostilidad y poder de los


sindicatos de empleados públicos, hace muy difícil la tarea de
insertar la NGP.

En concreto observamos que el sistema estatutario genera:

Falta de flexibilidad.
Falta de movilidad.
Baja motivación laboral.
Rigideces para el establecimiento de incentivos por cumplimiento
de objetivos.
Orientación a los medios en lugar de a los fines.
6. FLÉXIBILIDAD DEL ESTATUTO DEL
PERSONAL AL SERVICIO DE LAS AA.PP.

La mayor rigidez la establece la unión puesto-salario, porque


impide la incentivación salarial en función de eficacia y
eficiencia. Además para suplir esta cuestión, aunque sea
posible establecer unos mayores incentivos, nos encontramos
con la necesidad de guardar la “equidad” conforme a las
condiciones del mercado.

Por otra parte, los métodos de selección del personal, no


facilitan la entrada de personas en función de mérito y
capacidad, sino en función de su capacidad memorística o de
otras que no aseguran la idoneidad puesto-persona.
ORIENTACIÓN HACIA EL CIUDADANO O
7.
CLIENTELIZACIÓN

Max Weber: el Estado como poseedor del monopolio de ejercitar


la violencia sobre sus propios ciudadanos.

Otras visiones más actuales pero previas dibujan las funciones


del Estado y sus administraciones:

- Capacidad de definir los bienes colectivos y el interés general.


- Regular las condiciones de acceso.
- Establecimiento de prioridades.

Con la nueva gestión pública hay varias transformaciones:

- DE ADMINISTRADO A CIUDADANO
- DE USUARIO A CLIENTE
7. ORIENTACIÓN HACIA EL CIUDADANO O
CLIENTELIZACIÓN

CONCEPTO DE CIUDADANO-CLIENTE:

- Polémica por ser un concepto “mercantilista”.

- Sin embargo concede al ciudadano un rol ACTIVO,


no pasivo (usuario).

- Cliente implica democratización (presupone la


participación)
8. EVALUACIÓN

CONTROL:

- Formal, procedimental o económico financiero.


- Medición del ajuste a los procedimientos.
- Son internos principalmente destinados a la propia Admón.

>>>> ¿Y quién revisa los procedimientos?

EVALUACIÓN

- Se dirige a lo externo (ciudadano cliente)


- Mide variables que van más allá de lo procedimental.
- Miden efectos e impactos
9. CAMBIO CULTURAL

Necesidad de gestionar un cambio cultural,


implicar al personal en la nueva orientación de la
gestión pública.

Dificultades:
- Acomodamiento
- Resistencias
- Incapacidad
- Necesidad de renovación
- Necesidad de liderazgo
- Necesidad de incentivo
PROPUESTAS DE LA NUEVA GESTIÓN
PÚBLICA

Conforme a esta visión:

¿La descentralización es siempre buena?

¿Presupone una visión de las AA.PP. como


organizaciones ejemplares?

¿De dónde se saca este modelo a aplicar a


las AA.PP.?
Situación actual:

Consideración de la NGP como “contramodelo”: VS


burocracia

Pocas dudas acerca del acierto de la NGP.

Asimetría de aplicación según niveles de


administración y territorios.

Temor político a posibles impactos: presión sindical,


pérdida de poder de las estructuras, etc.

Pasos atrás con determinadas normativas: ley de


subvenciones, ley de contratos de las AA.PP. ¿dónde
está el sentido común?
Cómo asignar los
Gastos del Estado?

El Gasto Publico es un tema de


relevante importancia en
la estructura de un país, puesto que
por medio de él se cubren las
34
necesidades de la población.
PRESUPUESTO SECTOR PUBLICO AÑO FISCAL 2017
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO % Cuadro N° 02
PRESUPUESTO POR REGIONES AÑO FISCAL 2017
GOBIERNO NACIONAL 105,569,739,734.00 74%
Departamento (Meta) PIA %
GOBIERNO REGIONAL 21,762,624,356.00 15% 01: AMAZONAS 663,829,592.00 2.99%
02: ANCASH 1,063,412,499.00 4.79%
GOBIERNO LOCAL 15,139,154,455.00 11% 03: APURIMAC 658,824,559.00 2.97%
TOTAL 142,471,518,545.00 100% 04: AREQUIPA 1,455,812,141.00 6.55%
05: AYACUCHO 922,308,538.00 4.15%
06: CAJAMARCA 1,349,208,063.00 6.07%
07: P.C. DEL CALLAO 860,243,203.00 3.87%
08: CUSCO 1,612,822,864.00
Es el total de gastos 09: HUANCAVELICA
10: HUANUCO
689,752,948.00
793,355,779.00
7.26%
3.10%
3.57%

realizados por el sector 11: ICA


12: JUNIN
735,837,316.00
1,179,576,582.00
3.31%
5.31%
13: LA LIBERTAD 1,620,675,370.00 7.29%
público tanto en la adquisición 14: LAMBAYEQUE
15: LIMA
857,828,294.00
939,792,358.00
3.86%
4.23%

de bienes y servicios como en 16: LORETO


17: MADRE DE DIOS
18: MOQUEGUA
1,118,317,595.00
246,927,286.00
315,194,416.00
5.03%
1.11%
1.42%

la prestación de subsidios y 19: PASCO


20: PIURA
370,480,515.00
1,394,840,412.00
1.67%
6.28%
21: PUNO 1,243,798,673.00 5.60%
transferencias, es decir, la 22: SAN MARTIN
23: TACNA
874,414,606.00
430,744,009.00
3.94%
1.94%

cantidad de recursos con los 24: TUMBES


25: UCAYALI
341,349,651.00
479,577,370.00
1.54%
2.16%
TOTAL 22,218,924,639.00

que puede funcionar el estado


para el ejercicio de sus
diversas funciones.
EL CRITERIO TRADICIONAL.
Cómo distribuir un monto determinado de
gasto entre diferentes destinos
representados cada uno de ellos por
varios proyectos de inversión de modo de
lograr su utilización más eficiente?

Esta elección ha estado dominada, al menos en la teoría,


por el análisis de costo beneficio social,
diseñado por Little y Mirrlees (1969) y unos años después
por Dasgupta, Marglin y Sen (1972), Haberger (1973) y Van
der Tak (1975)2. Es una extensión de los principios usados
por el sector privado para tomar decisiones de inversión.
36
¿Cómo?

¿Cuál es la
alternativa más
eficiente?

Evaluación
social
Programas de gasto social

Los programas de gasto social pueden


clasificarse en cuatro grupos de acuerdo con
su diseño o asignación como:
1. Programas universales:
Toda la población tiene acceso
Por ejemplo: Educación básica, atención
primaria y curativa de la salud, suministro de
agua, etc.
Programas de gasto social
2. Programas universales pero que exigen el
cumplimiento de requisitos:
Por ejemplo: educación superior, formación profesional,
programas culturales y recreativos
Programas de gasto social
3. Políticas
contributivas:
Por ejemplo: las
pensiones contributivas a
cargo de la ONP,[OFICINA DE
NORMALIZACION PREVISIONAL]

pensiones con cargo al


presupuesto nacional
Programas de gasto social

4. Políticas selectivas:
Programas dirigidos a poblaciones meta
específicas en función de su vulnerabilidad
Por ejemplo: programas de nutrición y cuidado
de niños, pensiones no contributivas,
programas de dotación de vivienda
Gasto social y combate a la Pobreza

Generalmente existe consenso entre las


personas sobre que el Estado puede
Ayudar a los pobres y a los sectores
más vulnerables
Fomentar la salud, la educación, etc.
Entre otros objetivos sociales
La discusión principal es en relación a la forma
que se realizará tal ayuda
Gasto social y combate a la pobreza

El gasto público social se enfoca


principalmente en el financiamiento de
distintos programas relacionados
principalmente con:
Educación
Salud
Asistencia social
Vivienda
Gasto social y combate a la pobreza

Se considera que la inversión en salud es


decisiva
Esto porque la enfermedad de cualquier
miembro de la familia puede tener efectos
devastadores si no existe apoyo estatal
Por otro lado, se considera como un derecho
esencial de las personas el poder gozar de
una buena calidad de vida
Sistema de Seguridad Social

El sistema de seguridad social se fundamenta


en tres principios básicos:
Universalidad en la cobertura
Equidad en el acceso
Solidaridad en el financiamiento
Sistema de Seguridad Social

Universalidad en la cobertura
El sistema de cubrir y proteger con servicios de
atención integral a toda la población
Sin ningún tipo de limitación geográfica, social,
económica, cultural u otra
Sistema de seguridad social

Equidad en el acceso
Igualdad en el acceso a la salud de manera
oportuna, eficiente y de buena calidad
Solidaridad en el financiamiento
Cada persona debe cotizar al sistema según
sus posibilidades, con el fin de crear un fondo
común
Sistema de seguridad social
Uno de los mayores retos del
sistema de seguridad social
nacional es poder mantener
esos principios y seguir
atendiendo eficientemente
las nuevas necesidades de la
población.
Sistema de seguridad social
Universalidad en la cobertura
La modalidad de aseguramiento
por cuenta del Estado,
favorece a los sectores más
pobres
Sistema de seguridad social
Universalidad en la cobertura
Pero si se evalúa la cobertura con respecto a la
PEA, la situación es preocupante
Sistema de seguridad social

Universalidad en la cobertura
Aunque en la práctica el 100% de la población
puede recibir atención de urgencia, la
población no asegurada genera tres
problemas principales:
No se conocen sus características
No pagan por el servicio
No reciben una atención integral
Sistema de seguridad social

Equidad en el acceso
La amplia cobertura por sí sola establece un
límite alto al acceso
Se presentan diferencias en la distribución de
la cobertura
Por zona
Entre categorías ocupacionales
Sistema de seguridad social

Solidaridad en el financiamiento
Las modalidades de aseguramiento
contributivas directas han perdido cierta
importancia con respecto a otras formas que
generan menores ingresos
Sistema de seguridad social

Solidaridad en el financiamiento
El indicador de dependencia contributiva (#
total de asegurados / # asegurados que
aportan recursos)
Sistema de seguridad social
Solidaridad en el
financiamiento
El sistema actual incluye
aportaciones de:
Trabajadores
Patronos
Estado
Sistema de seguridad social
Solidaridad en el
financiamiento
Si el Estado cancelara sus
obligaciones , los ingresos
por concepto de cuotas si
serían insuficientes para
cubrir los gastos de
operación
Pensiones
El proceso se basa en tres
pilares:
1. Protección a toda la
población
2. Cubrir a todos los
asalariados a través de un
régimen obligatorio
3. Planes voluntarios
EVALUACIÓN SOCIAL

Es el procedimiento que utilizamos para medir la


contribución de determinado proyecto al bienestar
de la sociedad. Este se logra mediante la
comparación de los beneficios sociales generados
por cada alternativa de solución contra el costo
social actual de cada uno de ellos.
Tipos de evaluación de proyectos

Económica

Financiera

Evaluación

Costo Beneficio
Social
Costo
Efectividad
EVALUACIÓN SOCIAL

Es el procedimiento que utilizamos para medir la


contribución de determinado proyecto al bienestar
de la sociedad. Este se logra mediante la
comparación de los beneficios sociales generados
por cada alternativa de solución contra el costo
social actual de cada uno de ellos.

Son aquellos que permiten a los pobladores - por el proyecto- incrementar su nivel
de bienestar social, producto de la realización del mismo. Son los beneficios que se
observan de manera directa.
COSTO - BENEFICIO
Esta metodología se basa en estimar la rentabilidad
social de un proyecto a partir de la comparación de los
beneficios sociales con los costos sociales.
Esta es la misma metodología que utilizamos en la
evaluación económica a precios privados.

Esta metodología se utiliza siempre que los beneficios


sociales puedan ser expresados en valores monetarios.
Enfoque Costo Beneficio
1 Identifique beneficios y costos sociales (Arbol de Medios-Fines)

2 Mida beneficios y costos sociales a través de indicadores

3 Valore beneficios y costos sociales usando precios sociales

4 Estime el flujo neto de beneficios y costos a precios sociales

5 Calcule y compare indicadores de rentabilidad social

6 Seleccione la alternativa de mayor VANS

7 Efectúe análisis de riesgo de la alternativa recomendada


¿A qué se llama Beneficios Sociales de un
Proyecto?
Son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el proyecto
incrementar su nivel de bienestar producto de la implementación del mismo.
Se podría decir que son los beneficios que se observan de manera indirecta.

No confundir estos beneficios con los ingresos monetarios del proyecto


Algunos ejemplos a entender esta diferencia:
INGRESOS MONETARIOS BENEFICIOS SOCIALES

PROYECTO DE Ingreso por pago de peaje


TRANSPORTE Ahorro tiempo de viaje Ahorro de costo
de operación vehicular

PROYECTO DE Pago por uso del agua para riego Incremento de la producción agrícola
Disminución de los costos de producción
AGUA PARA RIEGO Mejora en la calidad de los productos
El Flujo de Beneficios Sociales
Totales y su Valor Actual (VABST)

El VABST representa el valor, en soles de hoy,


del conjunto de beneficios sociales que
involucra cada una de las alternativas definidas
a lo largo de su horizonte de ejecución,
considerando el valor del dinero en el tiempo,
expresado a través de la tasa de descuento.
El Flujo de Costos Sociales Totales y su
Valor Actual (VACST)
Se construye corrigiendo el flujo de costos a
precios de mercado para que reflejen sus
valores sociales, utilizando para ello los factores
de corrección.

Sobre la base de este flujo, se estima el valor


actual de los costos sociales totales, que
representa el valor en soles de hoy del conjunto
de costos sociales totales que involucra cada
una de las alternativas definidas a lo largo de su
horizonte de ejecución, considerando el valor
social del dinero en el tiempo, expresado a
través del costo de oportunidad social del
METODOLOGÍA COSTO - BENEFICIO
Consiste en estimar la rentabilidad social de un proyecto a partir de
la comparación de los beneficios sociales contra los costos sociales.
El análisis se hace a nivel de cada Alternativa de Solución. Para
estimar dicha rentabilidad social se recurre al VALOR ACTUAL
NETO SOCIAL (VANS), y según lo establecido por el SNIP, se usa
una Tasa Social de Descuento (TSD) del 11% Esta es la misma
metodología utilizada en la evaluación económica a precios
privados.
FLUJO DE BENEFICIOS
SOCIALES - FLUJO DE COSTOS
SOCIALES = FLUJO DE BENEFICIOS
NETOS SOCIALES (FBNS)

N VALOR ACTUAL
FBNS t
VANS   NETO SOCIAL

t 0 (1  TSD ) t
COSTO - EFECTIVIDAD
Consiste en identificar los beneficios del proyecto y
expresarlos en unidades no monetarias, para luego
calcular el costo promedio por unidad de beneficio

La “unidad de beneficio” puede ser medida en


número de personas, atenciones, casos resueltos, o
en cualquier otra unidad de medida que que el
servicio vaya a ofrecer.
Enfoque Costo Efectividad

Asegúrese que no es posible valorar beneficios sociales atribuibles al proyecto


1

2 Estime costos sociales a lo largo del horizonte de evaluación

3 Calcule el valor actual de los costos sociales neto (VACSN)

4 Defina el indicador de efectividad (IE)

5 Calcule el ratio costo efectividad (CE)

6 Seleccione la alternativa de menor CE, comparándola con línea de corte

7 Efectúe análisis de riesgo de la alternativa recomendada


METODOLOGÍA COSTO - EFECTIVIDAD

Para utilizar esta metodología, se define un indicador que exprese los


objetivos y metas del proyecto, al cual se le conoce como INDICADOR
DE IMPACTO. Sin embargo, no siempre se puede encontrar indicadores
de impacto, por lo cual alternativamente se utiliza como medida de
aproximación indicadores basados en resultados inmediatos,
INDICADOR DE EFECTIVIDAD.
MEDICIÓN DE CORTO PLAZO MEDICIÓN DE LARGO PLAZO

INDICADOR DE EFECTIVIDAD INDICADOR DE IMPACTO


PROYECTO DE 1.Número de ambientes físicos 1.aumento de la población atendida
MEJORA AL beneficiados
ACCESO DE 2.aumento de la capacidad de
SERVICIOS DE 2.Número de servicios de salud atención en los ambientes de salud
SALUD beneficiados
3.aumento del número de consultas
3.Número de personas atendidas realizadas.
El Flujo de Costos Sociales Netos y su Valor Actual
(VACSN)
Se construye deduciendo del flujo de costos sociales totales,
el valor social de los ingresos recibidos por el pago de los
usuarios.
Los ingresos calculados en el flujo de costos y beneficios a
precios de mercado también deberían ser corregidos para
reflejar los valores sociales.
Sobre la base de dicho flujo se estima el VACSN.
El VACSN representa el valor en soles de hoy del conjunto
de costos sociales netos que involucra cada una de las
alternativas definidas a lo largo de su horizonte de
ejecución, considerando el valor social del dinero en el
tiempo, expresado a través del costo de oportunidad social
del capital.
Conocidos los indicadores, se calcula el RATIO COSTO EFECTIVIDAD, el
cual se estima dividiendo el VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES
NETOS (VACSN) y el INDICADOR DE EFECTIVIDAD.

VACSN
CE =
INDICADOR DE EFECTIVIDAD
En nuestro ejemplo, los indicadores son:
ALT. 1 ALT. 1
POSTAS VACSN CE
CONSTRUCCIÓN DE UNA
NUEVA POSTA DE I. NÚMERO DE ATENCIONES 283,000 1.091.115 3. 85

SALUD a) Medicina General 232,000


b) Primeros Auxilios 51,000

ALT. 2 ALT. 2
BRIGADAS VACSN CE
IMPLEMENTACIÓN DE I. NÚMERO DE ATENCIONES 269000 1.093.543 3.86
BRIGADAS MÓVILES DE a) Medicina General 232,000
SALUD b) Primeros Auxilios 51,000
¿Qué se busca con esta
metodología?

Se busca elegir la alternativa con la que se puede alcanzar los indicadores de


efectividad planteados al menor costo posible. En ese Caso se seleccionaría
Alternativa 1 y se compararía con el respectivo Indicador de Costo Efectividad
de Línea de Corte. (Diapositiva anterior)
IMPORTANTE
La valoración social no es igual a la valoración de
mercado debido a una serie de elementos
asociados a las distorsiones del mercado
(impuestos, subsidios, organización de los
mercados, entre otros).
Para valorizar los precios sociales se deberán
considerar los FACTORES DE CORRECCIÓN (FC).
Los FC son aquellos que permiten ajustar los valores
privados para estimar valores sociales.
VALOR FACTOR DE
VALOR =
PRIVADO X
CORRECCIÓN

SOCIAL
COSTOS A PRECIOS
SOCIALES
Precio social
Es aquel que refleja el verdadero costo que significa el
uso de un bien, servicio o factor productivo.
Los precios de mercado traen consigo una serie de
distorsiones producto de impuestos, subsidios que nos
impiden conocer cuál es el verdadero valor asumido
por el país en su conjunto.
Por ellos es necesario expresar los costo de pre
inversión, inversión y post inversión en precios
sociales.
COSTOS A PRECIOS
SOCIALES
El precio social de un bien, servicio, insumo o factor
productivo, es igual al Precio de Mercado corregido por
un Factor de Corrección que representa las distorsiones
e imperfecciones.
COSTOS “SIN PROYECTO”

Se tomarán todos los costos de producción o


dotación del bien o servicio que existen
actualmente y su proyección en el horizonte del
proyecto.

Si ya existe agricultura en esas tierras a irrigar, se


deberá tomar en cuenta los costos de producción
en que incurren en la actualidad los productores.
Si no la había el costo sin proyecto puede ser
cero.
COSTOS “CON PROYECTO”

Se realizará una proyección de los costos para las


diferentes alternativas del proyecto. Estas incluirán
costos de inversión, de operación y mantenimiento.

Se deberá consignar todos los costos de producción en


los que se incurrirá para alcanzar mayores niveles de
productividad y producción. Se incluye la inversión.
COSTOS INCREMENTALES

Son el resultado de la comparación entre lo costos “con


proyecto” y los costos “sin proyecto”. Son los costos
que, efectivamente, pueden atribuirse al proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Y CONTABLES
.ADMINISTRATIVAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

AYACUCH

GESTIÓN PÚBLICA

UNSCH
2018

MATERIAL DE ENSEÑANZA - PREPARADO PARA LOS ESTUDIANTES


DE LA ASIGNATURA EC 444 ECONOMIA PUBLICA.-
PROF. Mg. GUADALUPE TAIPE MOLINA,

Вам также может понравиться