Вы находитесь на странице: 1из 176

Las especies como [Ag(NH3)2], son conjuntos formados por un ion metálico central unido a

un grupo de moléculas o iones que lo rodean; se llaman complejos metálicos o simplemente


complejos. Si el complejo tiene una carga neta, se le designa en general como un ion
complejo. Los compuestos que forman complejos se conocen como compuestos de
coordinación.

Disolución de cloruro de plata por hidróxido de amonio. El NH3OH


se adiciona al AgCl2( este es insoluble en agua). El cloruro de plata
se disuelve para formar Ag(NH3)2+ (ac) y Cl- (ac).
Las moléculas o iones que rodean el ion metálico en un complejo se conocen como ligandos
(de la palabra latina ligare, que significa “atar”). Hay dos ligandos unidos al ion Ag en el
[Ag(NH3)2]. Normalmente, los ligandos son aniones o moléculas polares. Todo ligando tiene
al menos un par no compartido de electrones de valencia.
Cuando forman un complejo, se dice que los ligandos se coordinan al metal.
El azul de Prusia, descubierto accidentalmente a comienzos del siglo dieciocho, fue el
primer compuesto d e coordinación conocido. Sin embargo, pasó casi un siglo antes de
poder aprecia la singularidad de estos compuestos.
En 1798, B. M. Tassaert, obtuvo cristales amarillos de un compuesto de fórmula CoCl3 (6
NH3) a partir de una mezcla de CoCl3 y NH3(aq). Lo que pareció inusual fue que los dos
compuestos, CoCl3 y NH3 son estables, capaces de existir independientemente y aún así
se combinan entre ellos para formar otro compuesto estable. A estos compuestos
formados por otros dos más sencillos se les denominó compuestos de coordinación.
A finales del siglo XVIII y a lo largo de todo el XIX se aislaron y estudiaron numerosos
compuestos de coordinación. Estos compuestos mostraban propiedades que parecían
enigmáticas a la luz de las teorías de los enlaces de aquella época.
La serie de compuestos producto de la reacción del cloruro de cobalto(III) con amoniaco
tienen colores notablemente distintos. Incluso dos, ambos formulados como CoCl3 · 4NH3,
son de diferente color.
En 1851, se descubrió un compuesto de coordinación de CoCl3 y NH3, de fórmula CoCl3 •
5 NH3 que formaba cristales morados.
El misterio de los compuestos de coordinación aumentaba a medida que se estudiaban
y descubrían más. Por ejemplo, al tratar el compuesto CoCl3 • 6 NH3 con AgN 0 3(aq),
formaba tres moles de AgCl(s), como era de esperar, pero el compuesto CoCl3 • 5 NH3
formaba sólo dos moles de AgCl(s).
La química de coordinación inorgánica fue un campo de investigación punta en la
segunda mitad del siglo diecinueve y todas las piezas encajaron con el trabajo del
químico sueco Alfred Werner. La teoría de los compuestos d e coordinación de Werner
explicó las reacciones de los compuestos CoCl3 • 6 NH3 y CoCl3 • 5 NH3 con AgN03(aq)
considerando que en disolución acuosa estos dos compuestos se ionizan:

Así, el compuesto (a) produce tres moles de Cl- por mol de


compuesto necesario para precipitar tres moles de Ag+
como AgCl(s) mientras que el compuesto (b) produce
solamente dos moles de Cl-.
Para proponer este esquema de ionización, Werner se basó en amplios estudios sobre la
conductividad eléctrica d e los compuestos de coordinación. El compuesto CoCl3 • 6 NH3 es
mejor conductor que el compuesto , ya que produce cuatro iones por fórmula unidad
comparados con tres iones que produce el compuesto CoCl3 • 5 NH3. El compuesto CoCl3
• 4 NH3 es todavía peor conductor y le corresponde la fórmula [CoCl2(NH3)4]Cl. El
compuesto CoCl3 • 3 NH3, es un no electrolito y le corresponde la fórmula [CoCl3(NH3) ].
La parte principal de la teoría de Werner (propuesta en 1893), fue que algunos átomos
metálicos, fundamentalmente metales de transición, tienen dos tipos de valencia o
capacidad de enlace. La valencia primaria, basada en el número de electrones que el
átomo pierde para formar el ion metálico. La valencia secundaria que es responsable
del enlace del ion metálico central con otros compuestos, denominados ligandos
La valencia primaria es el estado de oxidación del metal; la valencia secundaria es el
número de átomos unidos directamente al ion metálico, conocido también como número
de coordinación. Con respecto a estos complejos de cobalto, Werner dedujo un número
de coordinación de seis con los ligandos dispuestos de forma octaédrica en torno al ion
de Co.

Las dos formas (isómeros) del complejo [Co(NH3)4Cl2]. En el cis-[Co(NH3)4Cl2] los dos ligandos Cl
ocupan vértices adyacentes del octaedro, en tanto que en el trans-[Co(NH3)4Cl2] están en posiciones
opuestas. (Las esferas azules representan los ligandos NH3 coordinados.)
Las moléculas de NH3 de los complejos son ligandos enlazados al ion de Co; si hay menos
de seis moléculas de NH3, los ligandos restantes son iones Cl. El metal central y los
ligandos unidos a él constituyen la esfera de coordinación del complejo. Para escribir
fórmulas de compuestos de coordinación, Werner sugirió usar paréntesis rectangulares a
fin de separar de otras partes del compuesto los grupos que están dentro de la esfera de
coordinación. Propuso, por tanto, que es mejor escribir CoCl3 · 6NH3 y CoCl3 · 5NH3 como
[Co(NH3)6]Cl3 y [Co(NH3)5Cl]Cl2, respectivamente.
Asimismo, propuso que los iones cloruro que forman parte de la esfera de coordinación
están ligados tan estrechamente que no quedan en libertad cuando el complejo se
disuelve en agua. Es así que la disolución de [Co(NH3)5Cl]Cl2 en agua produce un ion
[Co(NH3)5Cl]2+ y dos iones Cl-; sólo los dos iones Cl libres son capaces de reaccionar con
Ag(ac) para formar AgCl(s).
El número de coordinación de un complejo es el número de posiciones alrededor del
metal central en los que se pueden formar enlaces con los ligandos. Los números de
coordinación observados se encuentran en el intervalo de 2 a 1 2 , aunque el número 6
es el más frecuente, seguido por el 4. El número de coordinación 2 está limitado
generalmente a los complejos de Cu(I), Ag(I) y Au(I). Los números de coordinación
mayores de 6 no se encuentran con frecuencia en los miembros de la primera serie de
transición pero sí en los de la segunda y tercera series.
Los complejos estables con números de coordinación 3 y 5 son escasos. El número de
coordinación observado en un complejo depende de varios factores, tales como la
razón del radio del átomo o ion metálico central y los radios de los ligandos unidos.
Una aplicación práctica del número de coordinación es ayudar en la escritura e interpretación
de las fórmulas de los complejos
La comprensión de los enlaces de los compuestos de coordinación que Werner aportó
resulta aún más notable si se considera que su teoría antecedió a las ideas de Lewis sobre
los enlaces covalentes ¡en más de 20 años! Por sus enormes contribuciones a la química
de coordinación, Werner se hizo acreedor al Premio Nobel de Química en 1913.
En la práctica moderna, el término complejo describe cualquier especie que implica
coordinación de ligandos a un metal central. El metal central puede ser un átomo o un ion
y el complejo puede ser un catión, un anión, o una molécula neutra. Los compuestos que
son complejos o que contienen iones complejos, se conocen como compuestos de
coordinación.
Relación entre la formula de un complejo, el numero de coordinación y el estado de oxidación
del metal central

¿Cuáles son el número de coordinación y el estado de oxidación del Co en el ion


complejo [CoCl(NO2)NH3)4]+?

Para determinar el estado de oxidación del ion metálico en un complejo, es necesario


considerar los ligandos que tienen carga (siempre negativa) y los que son neutros.

El ion complejo tiene como ligandos un ion Cl-, un ion NO2-y cuatro moléculas de NH3.
El número de coordinación es 6 . De estos seis ligandos, dos llevan una carga de -1 cada
uno (los iones Cl- y NO2-) y cuatro son neutros (las moléculas de NH3). La contribución
total de los aniones a la carga neta del ion complejo es -2. Como la carga neta del ion
complejo es 1+, el estado de oxidación del ion cobalto central es +3.
El estado de oxidación del metal puede determinarse utilizando la siguiente relación:

Carga del ion complejo = estado de oxidación del metal + suma de las cargas de los ligandos
¿Cuáles son el número de coordinación y el estado de oxidación del níquel en el ion
[Ni(CN)4I]3-?

Escriba la fórmula de un complejo con iones cianuro como ligandos, un ion hierro en el
estado de oxidación +3 y número de coordinación de 6 .
Una característica común de los ligandos en los complejos de coordinación es la
capacidad para ceder pares de electrones a los átomos o iones metálicos centrales.
Los ligandos son bases de Lewis. Al aceptar pares de electrones, los átomos o iones
metálicos centrales actúan como ácidos de Lewis
Los iones metálicos (en particular los iones de metales de transición) tienen orbitales
de valencia vacíos; por tanto, pueden actuar como ácidos de Lewis (receptores de
pares de electrones). Por tanto, el enlace entre el ion metálico y el ligando es el
resultado de compartir un par de electrones que inicialmente pertenecía al ligando
Un ligando que utiliza un par de electrones para formar un punto de unión al átomo o ion
metálico central se denomina ligando monodentado. Algunos ejemplos de ligandos
monodentados son aniones monoatómicos como los iones haluro, aniones poliatómicos
como el ion hidróxido, moléculas sencillas como el amoníaco (llamado amino cuando es
un ligando), y moléculas más complejas como la metilamina, CH3NH2
La formación de enlaces metal-ligando altera notoriamente las propiedades del ion
metálico que se observan. Un complejo metálico es una especie química definida cuyas
propiedades químicas son diferentes de las del ion metálico y de los ligandos que la
forman. Por ejemplo, los complejos pueden tener colores que difieren
espectacularmente de los colores de los iones metálicos y ligandos que los constituyen
Los iones metálicos hidratados son en realidad iones complejos en los que el ligando es
agua. Así, por ejemplo, el Fe3+(ac) consiste principalmente en [Fe(H2O)6]3+. Se forman
iones complejos en soluciones acuosas a partir de reacciones en las que ligandos como
NH3, SCN- y CN- toman el lugar de las moléculas de agua en la esfera de coordinación del
ion metálico
Algunos ligandos son capaces de ceder más de un único par de electrones desde átomos
diferentes del ligando y a diferentes lugares en la estructura geométrica del complejo;
estos ligandos se denominan polidentados. La molécula etilendiamina (en) puede ceder
dos pares de electrones, uno de cada átomo de N. Puesto que la en se une al metal central
en dos posiciones, se denomina ligando bidentado.
Ciertos iones metálicos presentan números de coordinación constantes. El número de
coordinación del cromo(III) y del cobalto(III) es invariablemente de 4. Sin embargo, los
números de coordinación de la mayor parte de los iones metálicos varían según el ligando
de que se trate.
En el número de coordinación de un ion metálico suele influir el tamaño relativo del ion
metálico y de los ligandos que lo rodean. A medida que aumenta el tamaño del ligando,
disminuye el número de los que consiguen coordinarse al ion metálico. Así, por ejemplo,
el ion hierro(III) es capaz de coordinarse a seis fluoruros en el [FeF6]3-, pero se coordina a
solo cuatro cloruros en el [FeCl4]-. Los ligandos que transfieren una carga negativa
considerable al metal también reducen los números de coordinación. Por ejemplo, se
coordinan seis moléculas de amoniaco neutro al níquel(II) para formar [Ni(NH3)6]2+,
pero sólo se coordinan cuatro iones cianuro co carga negativa para formar [Ni(CN)4]2-.
Los complejos tetracoordinados tienen dos geometrías comunes, la tetraédrica y la plana
cuadrada. La geometría tetraédrica es la más común de las dos, en especial entre los
metales que no son de transición. La geometría plana cuadrada es característica de los
iones de metales de transición con ocho electrones d en la capa de valencia, como el
platino(II) y el oro(III).
La inmensa mayoría de los complejos hexacoordinados tienen geometría octaédrica. A. Se
suele representar el octaedro como un cuadrado plano con ligandos arriba y abajo del plano.
Sin embargo, que todas las posiciones de un octaedro son geométricamente equivalentes.
Los ligandos monodentados poseen un solo átomo donador y pueden ocupar un solo
sitio en una esfera de coordinación. Ciertos ligandos tienen dos o más átomos donadores
capaces de coordinarse simultáneamente a un ion metálico, por lo que ocupan dos o más
sitios de coordinación. A éstos se les llama ligandos polidentados . Debido a que parecen
sujetar el metal entre dos o más átomos donadores, los ligandos polidentados se
conocen también como agentes quelantes (de la palabra griega chele, “pinza”).
La etilendiamina (que se abrevia en), tiene dos átomos de nitrógeno con pares de
electrones no compartidos. Estos átomos donadores están lo suficientemente separados
como para que el ligando pueda envolver el ion metálico y los dos átomos de nitrógeno se
enlacen simultáneamente al metal en posiciones adyacentes
El ion [Co(en)3]3, que contiene tres ligandos de etilendiamina en la esfera octaédrica de
coordinación del cobalto(III). Ee ha representado la etilendiamina mediante una notación
abreviada como dos átomos de nitrógeno conectados por un arco.
El ion etilendiaminotetraacetato, que se abrevia [EDTA]4-, es un importante ligando
polidentado con seis átomos donadores. Este ion puede envolver el ion metálico usando
sus seis átomos donadores, como se, aunque a veces se une a un metal con sólo cinco de
ellos.
En general, los ligandos quelantes forman complejos más estables que los ligandos
monodentados afines.

Aunque el átomo donador es nitrógeno en ambos casos, el [Ni(en)3]2+ tiene una


constante de formación 108 veces más grande que la del [Ni(NH3)6]2+. La magnitud
generalmente mayor de las constantes de formación de los ligandos polidentados en
comparación con las de los ligandos monodentados correspondientes se conoce como
efecto del quelato.
Se suelen emplear agentes quelantes para impedir una o más de las reacciones ordinarias de
un ion metálico sin retirarlo efectivamente de la disolución. Por ejemplo, en muchos casos se
puede formar un complejo con el ion metálico que interfiere enun análisis químico y eliminar
de este modo su interferencia. En cierto sentido, el agente quelante oculta al ion metálico. Es
por esto que los científicos suelen referirse a estos ligandos como agentes secuestrantes.
Los fosfatos como el tripolifosfato de sodio, se utilizan para acomplejar o secuestrar iones
metálicos del agua dura a fin de que estos iones no estorben la acción del jabón o los
detergentes.
Los agentes quelantes como el EDTA se usan en productos de consumo, entre ellos
muchos alimentos preparados como aderezos para ensalada y postres congelados, para
formar complejos con los iones metálicos presentes en cantidades muy pequeñas que
catalizan las reacciones de descomposición.
Los agentes quelantes se usan en medicina para eliminar iones metálicos como Hg2, Pb2 y
Cd2, que son perjudiciales para la salud. Un método para tratar el envenenamiento con
plomo consiste en administrar Na2[Ca(EDTA)]. El EDTAforma un quelato con el plomo, lo
cual permite eliminar el metal a través de la orina.
Los agentes quelantes también son muy comunes en la naturaleza. Los musgos y líquenes
secretan agentes quelantes para capturar los iones metálicos de las rocas en las que
habitan
Diez de los 29 elementos que, según se sabe, son necesarios para la vida humana son
metales de transición. Estos diez (V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Mo y Cd) deben su
importancia principalmente a su capacidad para formar complejos con diversos grupos
donadores presentes en los sistemas biológicos. Los iones metálicos son parte integral de
muchas enzimas, que son los catalizadores del organismo
Entre los agentes quelantes más importantes de la naturaleza se cuentan los derivados
de la molécula de porfina. Esta molécula se coordina a un metal usando sus cuatro
átomos de nitrógeno como donadores. Al ocurrir la coordinación al metal, se desplazan
los dos átomos de H que están unidos al nitrógeno.
Los complejos derivados de la porfina se llaman porfirinas. Las distintas porfirinas
contienen diferentes iones metálicos, y tienen diversos grupos sustituyentes unidos a los
átomos de carbono de la periferia del ligando. Dos de las porfirinas o compuestos
semejantes a las porfirinas más importantes son el hemo y la clorofila, que contienen
Fe(II) y Mg(II), respectivamente.
El hierro está coordinado a los cuatro átomos de nitrógeno de la porfirina y a un átomo
de nitrógeno de la cadena proteínica. La sexta posición en torno al hierro está ocupada
ya sea por O2 (en la oxihemoglobina, la forma roja brillante) o por agua (en la
desoxihemoglobina, la forma roja púrpura).
Las clorofilas, que son porfirinas que contienen Mg(II), son los componentes clave en la
conversión de la energía solar en formas susceptibles de ser utilizadas por los organismos
vivos. Este proceso, llamado fotosíntesis, se lleva a cabo en las hojas de las plantas verdes.
En la fotosíntesis se transforman el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos, con
desprendimiento de oxígeno.
El producto de esta reacción es la glucosa, C6H12O6, que sirve como combustible en los
sistemas biológicos. La formación de un mol de glucosa requiere la absorción de 48 mol
de fotones de luz solar o de otras fuentes de luz. Los pigmentos de las hojas de las
plantas que contienen clorofila se encargan de absorber estos fotones.
Cuando se descubrieron los complejos y se conocían pocos de ellos, se les dio nombre de
acuerdo con el químico que los preparó originalmente. Aún persisten unos cuantos de
estos nombres; por ejemplo, la sustancia roja NH4[Cr(NH3)2(SCN)4] todavía se conoce
como sal de Reinecke. Una vez que se comprendieron mejor las estructuras de los
complejos, fue posible darles nombre de una manera más sistemática
El sistema para nombrar los complejos comenzó con Wemer, pero se ha modificado
varias veces a lo largo de los años

Los aniones que actúan como ligandos se nombran utilizando la terminación -o.
Normalmente, las terminaciones -uro cambian a -o, las terminaciones -ito y -ato no
cambian
Las moléculas neutras que actúan como ligandos generalmente no modifican su nombre.
Por ejemplo, el nombre etilendiamina se utiliza tanto para la molécula libre como para el
ligando. H2O (acuo), al NH3 (amino), al CO(carbonilo) y nitrosilo (NO) son las principales
excepciones
El numero de ligandos de un determinado tipo, se indica con un prefijo. Los prefijos
habituales son mono = 1, di = 2, tri = 3, tetra = 4, penta = 5 y hexa = 6 . Como en
muchos otros casos, el prefijo mono se suele omitir. Si el nombre del ligando es un
nombre compuesto que a su vez contiene un prefijo numérico como etilendiamina, se
encierra el nombre con un paréntesis precedido por bis = 2, tris = 3, tetrakis = 4, y así
sucesivamente. Así, dicloro significa dos iones Cl- como ligandos, y pentaacuo significa
cinco moléculas de H20 . Para indicar la presencia de dos ligandos etilendiamina (en),
escribimos bis (etilendiamina).
Para nombrar un complejo, se nombran primero los ligandos por orden alfabetico,
seguidos por el nombre del metal central. El estado de oxidacion del metal central se
indica con números romanos. Si el complejo es un anión, el metal lleva la terminación
ato. Los prefijos (di, tri, bis, tris,...) no se tienen en cuenta al establecer el orden
alfabético. Así, el nombre de [CrCl2(H20 ) 4]+ es el ion tetraacuodiclorocromo (III);
[CoCl2(en)2]+ es el ion diclorobis(etilendiamina)cobalto(III) y [Cr(OH)J- es el ion
tetrahidroxocromato(III). Para los aniones complejos de algunos metales, se utiliza el
nombre en latín.
Al escribir la formula de un complejo, se escribe primero el símbolo químico del
metal central, seguido por las formulas de los aniones y después las moléculas
neutras. Si hay dos o más aniones o moléculas neutras diferentes como ligandos, se
escriben en orden alfabético de acuerdo con el primer símbolo químico de sus
fórmulas. Así, en la fórmula del ion tetraammincloronitro-N-cobalto(III), el Cl-
precede al N02-, y ambos se colocan antes de las moléculas neutras de NH3:
[CoCl(N02 )(NH3)4]+.
En las formulas de los compuestos de coordinacion van primero los cationes, y después
los aniones, aunque en los nombres primero se nombra el anión, como se hace en los
compuestos iónicos sencillos: cloruro de sodio, NaCl. Por ejemplo, la fórmula
[Pt(NH3)4][PtCl4] representa el compuesto de coordinación tetracloroplatinato(II) de
tetraamminplatino(II).
Nombre los compuestos siguientes: (a) [Cr(H2O)4Cl2]Cl; (b) K4[Ni(CN)4].

Para dar el nombre apropiado de la IUPAC a una fórmula química se necesita determinar el
estado de oxidación del metal central, y después nombrar los ligandos.
Para nombrar los complejos es preciso definir los ligandos de los complejos y sus nombres,
y después se integra la información siguiendo las reglas ya señaladas
[Cr(H2O)4Cl2]Cl
Hay cuatro moléculas de agua, las cuales se indican como tetraacuo, y dos iones
cloruro, que se indican como dicloro. El estado de oxidación del Cr es 3+.

Así pues, se tiene cromo(III). Por último, el anión es cloruro. Juntando todas las partes, el
nombre del compuesto es: cloruro de tetraacuodiclorocromo(III)
K4[Ni(CN)4].
El complejo tiene cuatro iones cianuro, CN, que se indican como tetraciano. El estado
de oxidación del níquel es cero.
Puesto que el complejo es un anión, el metal se indica como nicolato(0) (no se dice
niquelato para evitar confusiones con el término quelato). Juntando todas las partes y
nombrando en primer término el catión se tiene: tetracianonicolato(0) de potasio
¿Cuál es el nombre del complejo [CoCl3(NH3)3]?
El compuesto [CoCl3(NH3)3] está formado por tres moléculas de amoníaco y tres
iones cloruro unidos a un ion Co3+ central; es eléctricamente neutro. El nombre
de este complejo neutro es triaminotriclorocobalto(III).
¿Cuál es la fórmula del compuesto cloruro de pentaacuoclorocromo(III)?
El ion metálico central es Cr3+. Hay cinco moléculas de H20 y un ion Cl- como ligandos. El
ion complejo lleva una carga neta de 2+. Son necesarios dos iones Cl- para neutralizar la
carga de este catión complejo. La fórmula del compuesto de coordinación es:
[CrCl(H20)5]Cl2.
¿Cuál es el nombre del compuesto K3[Fe(CN)6]?
Este compuesto está formado por cationes K+ y aniones complejos con la fórmula
[Fe(CN)6]3-. Cada ion cianuro lleva una carga de 1—, de forma que el estado de oxidación
del hierro debe ser +3. Se utiliza el nombre ferrato, en latín, porque el ion complejo es un
anión. El nombre del anión es ion hexacianoferrato(III). El compuesto de coordinación es
hexacianoferrato (III) de potasio.
Nombre los compuestos siguientes: [Mo(NH3)3Br3]NO3; (NH4)2[CuBr4].
Escriba la fórmula del diacuodioxalorutenato(III) de sodio.

¿Cuál es la fórmula del compuesto hexacloroplatinato(IV) de potasio?

¿Cuál es el nombre del compuesto [Co(SCN)(NH3)5]Cl2?


Cuál es el número de coordinación y el estado de oxidación
del ion metálico central en cada uno de los siguientes
complejos? También nombre cada complejo.
(a) [Co(NH3)6]2+
(b) [AlF6]3-
(c) [Cu(CN)4]2-
Proporcione nombres aceptables para las siguientes especies.
(a) [CO(OH)(H20)4(NH3)]2+
(b) [Co(ONO)3(NH3)3]
sulfato de pentaacuobromomanganeso(III)

tris(oxalato)cromato(III) de hexaaminoníquel(II)
Cuando dos o más compuestos tienen la misma composición pero sus átomos están
distribuidos de distinto modo se les llama isómeros. La isomería, esto es, la existencia de
isómeros es un rasgo característico de los compuestos tanto orgánicos como inorgánicos.
Aunque los isómeros se componen del mismo conjunto de átomos, por lo regular difieren
en una o más propiedades físicas o químicas como color, solubilidad o velocidad de
reacción con algún reactivo.
Entre los iones complejos y compuestos de coordinación se encuentran varios tipos de
isomería. Los isómeros se pueden agrupar en dos amplias categorías: los isómeros
estructurales que se diferencian en la estructura básica o tipo de enlace (por los ligandos y
los átomos que se unen directamente al metal central).
Los estereoisómeros tienen el mismo número y tipo de ligandos y el mismo tipo de
unión, pero difieren en la forma en que los ligandos ocupan el espacio alrededor del
metal central.
Isomería estructural
Isomeria de ionizacion

[CrS04 (NH3)5]Cl [CrCl(NH3)5 ]S04


cloruro de pentaaminsulfatocromo(III) sulfato de pentaaminclorocromo(III)

Los dos compuestos de coordinación tienen el mismo ion central (Cr3+), y cinco de los seis
ligandos (moléculas NH3) son iguales. La diferencia entre estos compuestos es que uno
tiene el ion S042- como sexto ligando, con un ion Cl- para neutralizar la carga del ion
complejo; el otro tiene el ion Cl- como sexto ligando y el S042- para neutralizar la carga del
ion complejo.
Isomeria de coordinacion

[Co(NH3 )6 ][Cr(CN)6] [Cr(NH3 )6 ][Co(CN)6]


hexacianocromato(lll) de hexaaminocobalto(III) hexacianocobaltato(III) de hexaaminocromo(III)
Isomería de unión o de enlace

Algunos ligandos pueden unirse de diferentes formas al ion metálico central de un ion
complejo. Por ejemplo, el ion nitrito, un ligando monodentado, tiene pares de electrones
disponibles para la coordinación procedentes de los átomos de N y O.

ion pentaaminonitrito-N-cobalto(III) ion pentaaminonitrito-0-cobalto(lll)


Isomería geométrica.

Los dos iones Cl- pueden estar situados en el mismo lado del cuadrado (cis) o en
vértices opuestos, en oposición uno respecto al otro (trans). Para distinguir claramente
entre estas dos posibilidades, debemos dibujar la estructura o indicar el nombre
apropiado. Las fórmulas por sí solas no las distinguen.

[PtCl2 (NH3)2]
cis-diaminodicloroplatino(II)
o
trans-diaminodicloroplatino(II)
Con un complejo octaédrico la situación es un poco más complicada. Tomemos como
ejemplo el ion complejo [CO(NH3)6]3+ . Si sustituimos una molécula de NH3 por un Cl-
obtenemos una única estructura. Con dos moléculas de NH3 sustituidas por dos Cl-
obtenemos isómeros cis y trans. El isómero cis tiene dos iones Cl- en el mismo lado del
octaedro. El isómero trans tiene dos iones Cl- en vértices opuestos, es decir, en los extremos
opuestos de una línea dibujada a través del ion metálico central. Una diferencia entre los
dos es que el isómero cis tiene color morado y el trans tiene un color verde brillante.
Si sustituimos una tercera molécula de NH3 por un Cl-, existen dos posibilidades. Si
lassustitución en la parte superior o inferior de la estructura, el resultado es que
aparecen tres iones Cl- en la misma cara del octaedro. Esta disposición se llama isómero
fac (facial). Si la tercera sustitución es en cualquiera de las otras dos posiciones, el
resultado es que los tres iones Cl- se encuentran alrededor de un perímetro o meridiano
del octaedro. Esto es un isómero mer (meridional).
Identificacion de isomeros geometricos

Haga un esquema de las estructuras de todos los isómeros posibles de [CoCl(ox)(NH3)3].


Planteamiento
El ion Co3+ presenta un número de coordinación 6 ; la estructura es octaédrica. Recuerde
que el ion oxalato (ox) es un ligando bidentado que tiene una carga de -2. Un ligando
bidentado debe unirse en posiciones cis, no trans,
Resolucion
Una vez que se enlaza el ligando ox, cualquier posición está disponible para el Cl- . Esto
deja dos posibilidades para las tres moléculas de NH3. Las tres moléculas de NH3 pueden
situarse (1) en la misma cara del octaedro (isómero fac) o (2) a lo largo de un perímetro
del octaedro (isómero mer).
Haga un esquema de los isómeros geométricos del [CoCl2(ox)(NH3)2]-.

Haga un esquema de los isómeros geométricos del [MoCl(C5H5N)2(CO)2]+.


Isomería óptica
Los isómeros ópticos, llamados enantiómeros, son imágenes en el espejo que no se
pueden superponer una en otra. Se parecen entre sí del mismo modo que nuestra mano
izquierda se parece a la derecha.

De las moléculas o iones que no se pueden superponer en su imagen en el espejo se dice


que son quirales. Las enzimas se cuentan entre las moléculas quirales más importantes.
Sin embargo, no es necesario que una molécula contenga un átomo metálico para ser
quiral.
Casi todas las propiedades físicas y químicas de los isómeros ópticos son idénticas. Las
propiedades de los dos isómeros ópticos difieren sólo si se encuentran en un ambiente
quiral, es decir, uno en el que existe un sentido de lo izquierdo y lo derecho. Por ejemplo,
en presencia de una enzima quiral puede ser que se catalice la reacción de uno de los
isómeros ópticos; en cambio, el otro isómero no reacciona.
Las reacciones quirales también son extremadamente importantes en la síntesis de
productos farmacéuticos y de otras sustancias químicas de importancia industrial. El
Premio Nobel de Química de 2001 fue otorgado a W. S. Knowles y K. B. Sharpless de
Estados Unidos y a R. Noyori de Japón por sus investigaciones sobre la catálisis de
reacciones quirales.
Los isómeros ópticos se distinguen habitualmente unos de otros por su interacción
con la luz polarizada en un plano. Las ondas luminosas vibran en un solo plano. Si
la luz polarizada se hace pasar a través de una disolución que contiene un isómero
óptico, el plano de polarización gira ya sea a la derecha (en el sentido de las
manecillas del reloj) o a la izquierda (en sentido contrario). El isómero que hace
girar el plano de polarización a la derecha es dextrorrotatorio; se identifica como el
isómero dextro, o d (del latín dexter, “derecha”). Si su imagen en el espejo hace
girar el plano de polarización a la izquierda; es levorrotatorio y se identifica como el
isómero levo, o l (del latín laevus, “izquierda”).
Cuando se prepara en el laboratorio una sustancia que tiene isómeros ópticos, por lo
regular el ambiente químico en el que se lleva a cabo la síntesis no es quiral. En
consecuencia, se obtienen cantidades iguales de los dos isómeros; se dice que la mezcla
es racémica. Una mezcla racémica no hace girar la luz polarizada porque los efectos
rotatorios de ambos isómeros se cancelan mutuamente. Para separar los isómeros de la
mezcla racémica, es necesario ponerlos en un ambiente quiral.
Werner propuso que los complejos con número de coordinación 6 tenían una estructura
octaédrica, pero también se propusieron otras posibilidades. Por ejemplo se propuso una
estructura hexagonal hipotética para el compuesto [CoCl2 (NH3)4]+. Sin embargo esta
estructura hexagonal requeriría la existencia de tres isómeros pero no se encontró nunca
el tercer isómero (solo se encontraron dos únicos isómeros)
El enlace en los iones complejos.
Teoría del campo cristalino

En los iones metálicos de transición, se necesita centrar nuestra atención en cómo se


ven afectados los electrones de los orbitales d de un ion metálico cuando está formando
un complejo. Una teoría que proporciona este enfoque y da una explicación a estas
propiedades es la teoría del campo cristalino.
En la teoría del campo cristalino consideramos el enlace de un ion complejo como una
atracción electrostática entre el núcleo del ion metálico central con carga positiva y los
electrones de los ligandos. También se producen repulsiones entre los electrones de los
ligandos y los electrones del ion central. En particular, la teoría del campo cristalino se
centra en las repulsiones entre los electrones de los ligandos y los electrones d del ion
central
Gran parte de la atracción entre el ion metálico y los ligandos que lo rodean se debe, sin
embargo, a las fuerzas electrostáticas entre la carga positiva del metal y las cargas
negativas de los ligandos. Si el ligando es iónico, como en el caso del Cl- o del SCN-, la
interacción electrostática tiene lugar entre la carga positiva del centro metálico y la carga
negativa del ligando. Cuando el ligando es neutro, como en el caso del H2O o del NH3, el
extremo negativo de estas moléculas polares, que contiene un par electrónico no
compartido, se orienta hacia el metal. En este caso, la interacción es del tipo ion-dipolo.
Los cinco orbitales tienen la misma energía en un átomo o ion aislado, pero se diferencian
en sus orientaciones espaciales. En presencia de los ligandos, debido a las repulsiones
entre los electrones de los ligandos y los electrones d, los niveles de energía de los
orbitales d del ion metálico central aumentan. Sin embargo, no todos aumentan en la
misma medida.
Cuando seis aniones (ligandos) que se aproximan a un ion metálico central a lo largo de
los ejes x ,y ,z , la dirección de aproximación conduce a un complejo octaédrico. Las
repulsiones entre los electrones de los ligandos y los electrones de los orbitales d se
refuerzan en la dirección de la aproximación frontal de los ligandos con los orbitales dz2
(a) y dx2-y2 (b).
Estos dos orbitales, en presencia de los ligandos, tienen una energía mayor que la energía
media de los orbitales d de un ion metálico central en el campo ligando.

los orbitales y tienen lóbulos orientados a lo largo de los ejes x, y y z que apuntan hacia las cargas
puntuales, en tanto que los orbitales dxy, dxz y dyz tienen lóbulos orientados entre los ejes a lo
largo de los cuales se aproximan las cargas.
Para los otros tres orbitales, (dxy, dxz y dyz) los ligandos se aproximan entre los lóbulos de los
orbitales y hay una ganancia de estabilidad respecto a la aproximación frontal; la energía de
estos orbitales es menor que la energía media de los orbitales d.
En consecuencia, se produce una separación o desdoblamiento de energía entre los tres
orbitales d de menor energía (conocidos como el conjunto de orbitales t2) y los dos de mayor
energía (conocidos como conjunto e*) . La diferencia de energía entre los dos conjuntos de
orbitales d se designa como Δ, magnitud que también se conoce como la energía de
desdoblamiento del campo cristalino.
En símbolo Δo, el subíndice indica que el desplazamiento del campo cristalino es para un
complejo octaédrico.
Considerando los ligandos como puntos de carga negativa que repelen los electrones de los
orbitales d. Es posible mostrar los efectos de estas cargas puntuales en las energías de los
orbitales d en dos etapas. En la primera, la energía media de los orbitales d aumenta debido a
la presencia de las cargas puntuales. Así, la energía de los cinco orbitales d se eleva en la
misma cantidad. En la segunda etapa se considera lo que le ocurre a la energía de los orbitales
d individuales cuando los ligandos forman un arreglo octaédrico
La desaparición de la degeneración de los orbitales d por el campo cristalino tiene
importantes consecuencias en las configuraciones electrónicas de los iones de los
metales de transición que tienen entre 4 y 7 electrones d.
Considerando el ion metálico de transición Cr2+ con una configuración d4. Si asignamos
los cuatro orbitales d a los orbitales de energía más baja, los primeros tres electrones
van a los orbitales dxy, dxz y dyz de acuerdo con la regla de Hund. Para acomodar el
cuarto electrón y utilizando el método aufbau, debe emparejarse con uno de los tres
electrones que ya se encuentran en los orbitales dxy, dxz y dyz. La colocación del cuarto
electrón en el nivel más bajo aporta una estabilidad extra (energía más baja) al
complejo, pero parte de esta estabilidad se pierde porque se necesita energía,
denominada energía de apareamiento (P) para obligar al electrón a colocarse en un
orbital ya ocupado por otro electrón. Otra alternativa sería asignar el electrón al orbital
dx2-y2 o dz2, evitando la energía de apareamiento.
La colocación del cuarto electrón en el nivel superior requiere energía y se compensa
la estabilidad extra que se adquiere al colocar los tres primeros electrones en el nivel
más bajo.
Tanto si el cuarto electrón se sitúa en el nivel más bajo y se empareja, como si se sitúa
en el nivel más alto con el mismo espín que los tres primeros electrones, depende de
la magnitud de Δ0. Si Δ0 es mayor que la energía de apareamiento P, se obtiene mayor
estabilidad si el cuarto electrón se empareja con uno de los del nivel más bajo. Si Δ0 es
menor que la energía de apareamiento, se obtiene mayor estabilidad manteniendo los
electrones desapareados.
Así, para los complejos octaédricos de cromo(III) hay dos posibilidades para el número de
electrones desapareados. En un caso hay cuatro electrones desapareados cuando Δ0 < P;
esta situación corresponde al número máximo de electrones desapareados y se indica
como situación de espín alto. Los ligandos como el H20 y el F- producen solamente un
pequeño desplazamiento de campo cristalino, conduciendo a complejos de espín alto; se
dice que son ligandos de campo débil. Por ejemplo, el [Cr(H20)6] 2+ es un complejo de
campo débil.
En el otro caso, cuando Δ0 > P, hay dos electrones desapareados; esto corresponde al
número mínimo de electrones desapareados y se indica como situación de espín bajo.
Los ligandos como el NH3 y el CN- producen un desplazamiento de campo cristalino
grande, conduciendo a complejos de espín bajo; se dice que son ligandos de campo
fuerte. El [Cr(CN)6]4- es un complejo de campo fuerte.
Los distintos ligandos pueden clasificarse en función de su capacidad para producir un
desplazamiento de los niveles de energía d. Esta clasificación se conoce como serie
espectroquímica.
Considerando los dos complejos de Co(III): [CoF6]3- y [Co(NH3)6]3+. El ion F- es un ligando
de campo débil mientras que el NH3 es un ligando de campo fuerte. Como el
desdoblamiento de campo cristalino para el NH3 es mayor que la energía de apareamiento
para el Co3+
En la formación de iones complejos con otras estructuras geométricas, los ligandos se
aproximan desde diferentes posiciones y producen diferentes modelos de desdoblamientos
del nivel de energía d.
Cuando comparamos complejos hipotéticos de diferentes estructuras con las mismas
combinaciones de ligandos, iones metálicos y distancias ligando-metal, se encuentra que
la mayor separación de energía de los niveles d corresponde al complejo plano-cuadrado,
y la menor, al complejo tetraédrico. Como el desplazamiento tetraédrico es pequeño, casi
todos los complejos tetraédricos son de alto espín.
Resulta que el desdoblamiento de los orbitales d metálicos en un cristal tetraédrico es
precisamente opuesto al del caso octaédrico. Es decir, la energía de los tres orbitales d
metálicos del conjunto t2 aumenta, y la de los dos orbitales del conjunto e disminuye.
Debido a que hay sólo cuatro ligandos en vez de seis, como en el caso octaédrico, el
desdoblamiento del campo cristalino es mucho más pequeño en los complejos tetraédricos.

Los cálculos muestran que, con respecto a un mismo ión metálico y conjunto de ligandos,
el desdoblamiento del campo cristalino en un complejo tetraédrico equivale a sólo cuatro
novenos del que se da en el complejo octaédrico. Por esta razón, todos los complejos
tetraédricos son de espín alto; el campo cristalino nunca es lo suficientemente grande
para superar las energías de apareamiento de espines.
Los complejos cuadrados planos son característicos de los iones metálicos de configuración
d8. Casi siempre son de espín bajo; es decir, los espines de los ocho electrones d están
apareados y forman un complejo diamagnético. Este tipo de distribución electrónica es
particularmente común entre los iones de los metales más pesados, como Pd2+, Pt2+, Ir+ y
Au3+.
Cuando los ligandos se encuentran en los extremos de la serie electroquímica, es más fácil
determinar si el complejo es de espín alto o bajo. Ocasionalmente, el desdoblamiento del
campo cristalino es comparable a la energía de apareamiento. En estos casos, los cambios
en la presión o temperatura pueden causar un cruce de bajo espín a alto espín. Este
fenómeno se denomina cruce de espin. Un complejo que muestra cruce de espín es el
tris(2-picolinamina)hierro(II).
¿Cuántos electrones desapareados espera encontrar en el complejo octaédrico [MnF6]2-?

¿Cuántos electrones desapareados espera encontrar en el complejo tetraédrico [CoCl4]2-?


¿Espera encontrar más, menos o el mismo número de electrones desapareados que en el
complejo octaédrico [Co(H20 )6]2+?
¿Cuántos electrones desapareados espera encontrar en el complejo octaédrico
[Fe(CN)6]3-?

Los complejos con ligandos de campo fuerte, es decir, ligandos con una posición alta en la
serie electroquímica, se espera que sean de bajo espín.

El átomo de Fe tiene la configuración electrónica [Ar]3d64s2. El ion Fe3+ tiene la


configuración [Ar]3d5. El CN- es un ligando de campo fuerte. Como la separación de
energía de los niveles d del ion metálico producida por este ligando es grande, es de
esperar que todos los electrones se encuentren en el nivel de energía más bajo. Habría
solamente un electrón desapareado.
En general, el color de un complejo depende del elemento específico de que se trate, de
su estado de oxidación y de los ligandos unidos al metal. Para que un compuesto tenga
color, es necesario que absorba luz visible.
La luz visible se compone de radiación electromagnética de longitudes de onda
comprendidas entre 400 nm y 700 nm. La luz visible contiene todas las longitudes de onda
de esta región visible, y se puede dispersar en un espectro de colores, cada uno de los
cuales tiene un intervalo característico de longitudes de onda
Un compuesto absorbe radiación visible cuando ésta posee la energía necesaria para hacer
saltar un electrón de su estado de menor energía (basal) a cierto estado excitado. Por
tanto, las energías específicas de radiación que una sustancia absorbe determinan los
colores que ésta presenta.
Si un objeto absorbe todas las longitudes de onda de la luz visible, ninguna llega a los
ojos desde el objeto y, en consecuencia, lo vemos negro. Si el objeto no absorbe luz
visible, entonces es blanco o incoloro. Si absorbe todos los colores menos el naranja, el
material se ve naranja. Sin embargo, también percibimos un color naranja cuando incide
en los ojos luz visible de todos los colores excepto el azul.
El naranja y el azul son colores complementarios; la supresión del color azul de la luz
visible hace que la luz se vea naranja, y viceversa. Así pues, un objeto tiene un color
determinado por una de dos razones: (1) refleja o transmite luz de ese color; (2) absorbe
luz del color complementario.
Las disoluciones coloreadas contienen especies que pueden absorber fotones de luz
visible y utilizan la energía de estos fotones para excitar los electrones de estas especies
a niveles de energía más altos. Las energías de los fotones deben coincidir con las
diferencias de energía con las que los electrones deben ser excitados. Como las energías
de los fotones están relacionadas con las frecuencias (y longitudes de onda) de la luz
(recuerde la ecuación de Planck: E = hv), solo algunas longitudes de onda son absorbidas
cuando la luz blanca pasa a través de la disolución. La luz emergente, al perder algunas
longitudes de onda, ya no es blanca, es coloreada.
Los iones que tienen (1) una configuración electrónica de gas noble, (2) la capa más externa
con 18 electrones, o (3) la configuración de 18 + 2 (18 electrones en la capa n -1 y dos en la
n o capa más externa), no tienen transiciones electrónicas en el intervalo de energía
correspondiente a la luz visible.
La luz blanca pasa a través de estas disoluciones sin que se produzca ninguna absorción;
estos iones son incoloros en disolución. Son ejemplos los iones metálicos alcalinos y
alcalinotérreos, los iones haluro, Zn2+, Al3+ y Bi 3+.
El desdoblamiento del campo cristalino de los niveles de energía d produce diferencias de
energía A, que justifican los colores de los iones complejos. La excitación de un electrón
desde un nivel d más bajo a otro más alto procede de la absorción de longitudes de onda
de las componentes de la luz blanca; la luz transmitida es coloreada. El resultado de la
sustracción de un color de la luz blanca, es la obtención del color complementario. Una
disolución que contiene [Cu(H20 )4]2+ absorbe con más intensidad en la región del
amarillo del espectro (alrededor de 580 nm).
En presencia de concentraciones altas de Cl-, el cobre (II) forma el ion complejo [CuCl4]2-.
Esta especie absorbe con mucha intensidad en la región azul del espectro. La luz
transmitida, y por tanto el color de la disolución, es amarilla.
El compuesto es [Cr(H20 )6]Cl3 color violeta, y [Cr(NH3)6]Cl3 es amarillo. Justifique esta
diferencia de color.
Ambos complejos de cromo(III) son octaédricos y la configuración electrónica del Cr3+
es [Ar]3d3. A partir de estos datos se puede construir el diagrama de niveles de energía.
Los tres electrones desapareados se encuentran en los tres orbitales d de energía más
baja. Cuando se absorbe un fotón de luz, un electrón pasa desde el nivel de energía
más bajo a un orbital d de mayor energía. La cantidad de energía necesaria para esta
transición depende de la separación de niveles de energía, Δo.
De acuerdo con la serie espectroquímica, el NH3 produce un desdoblamiento del nivel de
energía d mayor que el H2O.
Se podría esperar que el [Cr(NH3)6]3+ absorba luz de una longitud de onda mas corta
(mayor energía) que el [Cr(H2O)6]3+. Así, el [Cr(NH3)6] absorbe en la región violeta del
espectro, y la luz transmitida es amarilla. El [Cr(H20 )6]3+absorbe en
la región amarilla del espectro, entonces la luz transmitida es violeta.
Si medimos la longitud de onda del fotón absorbido, λ, podemos calcular el desdoblamiento
de energía, Δo = hc/λ. Los ligandos de campo más fuerte aumentan la magnitud de Δo; por
tanto, las longitudes de onda más cortas de luz se absorben y las más largas se transmiten.
El color del [Co(H20 )6]2+ es rosa, mientras que el del [CoCl4]2+ tetraédrico es azul.
Justifique esta diferencia de color.
El ion complejo trans-[Co(NH3)4Cl2] absorbe luz principalmente en la región roja del
espectro visible (la absorción más intensa es a 680 nm). ¿De qué color es el complejo?

Puesto que el complejo absorbe luz roja, su color será complementario al rojo; el verde
es complementario al rojo; por tanto, el complejo es verde

El ion [Cr(H2O)6]2+ tiene una banda de absorción aproximadamente en 630 nm. ¿Cuál
de los colores siguientes: azul celeste, amarillo, verde o rojo intenso, es el que más
probablemente presenta este ion?
Los compuestos de coordinación de los metales de transición muestran varios grados
de paramagnetismo y también pueden ser diamagnéticos. Una sustancia paramagnética
es atraída y una sustancia diamagnética es repelida por un campo magnético.
Una forma directa de medir las propiedades magnéticas es pesar una sustancia “dentro” y
“fuera” de un campo magnético. La masa de la sustancia es la misma independientemente
de sus propiedades magnéticas. Sin embargo, si la sustancia es diamagnética, es ligeramente
repelida por un campo magnético y pesa menos dentro del campo. Si la sustancia es
paramagnética, pesa más dentro del campo.
La variación del peso de una sustancia en el campo magnético depende del número de
electrones desapareados.
Un complejo dn de alto espín tiene más electrones desapareados que un complejo dn de
bajo espín. Por tanto, la medida de la variación de peso del complejo en un campo
magnético nos permite determinar si un complejo es de espín alto o bajo.
Las propiedades magnéticas de un complejo dependen de la magnitud del desdoblamiento
del campo cristalino. Los ligandos de campo fuerte tienden a formar complejos de bajo
espín, débilmente paramagnéticos, o incluso diamagnéticos. Los ligandos de campo débil
tienden a formar complejos de alto espín y fuertemente paramagnéticos.
Se encuentra que el ion complejo [Ni(CN)4]2- es diamagnético. Utilice los conceptos de la
teoría del campo cristalino para hacer predicciones sobre su probable estructura.

Podemos eliminar la estructura octaédrica porque el número de coordinación es 4 (no 6 ).


La elección está entre tetraédrica y plano-cuadrada. Comparamos los diagramas de
desdoblamiento del campo cristalino para cada uno de ellos.
La configuración electrónica del Ni es [Ar]3d84s2 y del Ni(II) es [Ar]3d8. Como el ion
complejo es diamagnético, todos los electrones 3d deben estar apareados. Vamos a ver
cómo se podrían distribuir estos electrones 3d si la estructura fuera tetraédrica. Se
podrían colocar cuatro electrones (todos apareados) en los dos niveles d más bajos.
Entonces se podrían distribuir los cuatro electrones restantes entre los tres niveles más
altos de orbitales d. Dos de los electrones estarían desapareados, y el ion complejo sería
paramagnético
Como la estructura tetraédrica sería paramagnética, concluimos que la estructura del ion
diamagnético [Ni(CN)4]2- debe ser plano-cuadrada.
Primero se llenan los tres orbitales de energía más baja con electrones (seis), y después se
supone que la separación de energía entre los orbitales dxy y dx2- y2 es suficientemente
grande para que los dos últimos electrones permanezcan apareados en el orbital dxy Esto
corresponde a un ion complejo diamagnético.
El ion complejo [Co(CN)4]2- es paramagnético con tres electrones desapareados.
Utilice los conceptos de la teoría del campo cristalino para hacer predicciones sobre
su estructura probable.
La influencia de los ligandos que rodean el ion metálico, así como la de la carga de éste,
suele ser muy importante para determinar cuál de las dos distribuciones electrónicas se
adopta. En los iones [CoF6]3 y [Co(CN)6]3 la carga de los ligandos es de 1. El ion F, sin
embargo, está en el extremo bajo de la serie espectroquímica; por tanto, es un ligando
de campo débil. El ion CN está en el extremo alto de la serie espectroquímica, de modo
que es un ligando de campo fuerte. Produce una brecha de energía mayor que el ion F.
El compuesto [CoF6]3- es un complejo de espín alto; es decir, los electrones están dispuestos
de modo que permanezcan sin aparear tanto como sea posible. El ion [Co(CN)6]3-, en
cambio, es un complejo de espín bajo; es decir, los electrones se acomodan del modo que les
permite permanecer apareados lo más que sea posible. Estas dos distribuciones electrónicas
se distinguen fácilmente midiendo las propiedades magnéticas del complejo
Prediga el número de electrones no apareados de los complejos hexacoordinados de espín
alto y de espín bajo del Fe3.
Los complejos tetracoordinados de níquel(II) presentan geometrías tanto cuadradas
planas como tetraédricas. Las tetraédricas, como la del [NiCl4]2, son paramagnéticas; las
cuadradas planas, como la del [Ni(CN)4]2, son diamagnéticas. Muestre en cada caso
cómo ocupan los electrones d los orbitales d del níquel(II) en un diagrama apropiado de
desdoblamiento del campo cristalino.
¿Cuántos electrones no apareados presenta el ion tetraédrico [CoCl4]2-?
La formación de iones complejos puede tener un gran efecto sobre la solubilidad de las
sustancias, como la capacidad del NH3 (ac) para disolver grandes cantidades de AgCl(s).

Los cationes en disolución acuosa existen fundamentalmente en forma hidratada. Es decir,


el Zn2+(ac) es en realidad [Zn(H20)4]2+. Como resultado, cuando las moléculas de NH3 se
unen al Zn2+ para formar un ion complejo amino, no entran en una esfera de coordinación
vacía. Las moléculas de NH3 deben desplazar a las moléculas de H20 , y esto se lleva a cabo
en etapas.
1

El valor de en la Ecuación se
suele designar como β1 y se
denomina constante de
formación del ion complejo
2

la constante de formación
β2 a su vez, viene dada por
el producto de las
Ecuaciones 1 y 2
La formación de [Zn(H20 ) 2(NH3)2]2+ se representa por la suma de las Ecuaciones 1 y 2

La constante de formación β2 a su vez, viene dada por el producto de las Ecuaciones K1 y


K2
Para el último término, [Zn(NH3)4]2+, β4 = K1 X K2 X K3 X K4 y este producto de términos
se llama Kf o constante de formación
Si en un proceso de sustitución el ligando es polidentado, desplaza tantas moléculas de
H20 como posiciones de unión. Así, la etilendiamina (en) desplaza a las moléculas de H20
en el [Ni(H20 ) 6]2+, dos cada vez, en tres etapas.

Los iones complejos con ligandos polidentados tienen constantes de formación mucho
mayores que las de los ligandos monodentados. Por ejemplo, Kf (es decir, β3) para el
[Ni(en)3]2+ es 1,1 X 1018, mientras que Kf (es decir β6), para el [Ni(NH3)6]2+ es 5,3 X 108.
La estabilidad adicional de los quelatos sobre los complejos con ligandos monodentados
se conoce como efecto de quelación (o quelato).
Los iones complejos también pueden presentar propiedades ácido-base en el sentido de
Bronsted-Lowry, es decir, pueden actuar como dadores o aceptores de protones.

En el ion hexaacuohierro(III), un protón de una molécula ligando de agua se transfiere a


una molécula de agua disolvente. El ligando H20 se convierte en OH-
A partir de estos valores de Ka vemos que el Fe3+(aq) es bastante ácido. Para impedir la
disociación (hidrólisis) del [Fe(H20)6]3+ se necesita mantener un pH bajo por adición de
ácidos tales como HN03 o HCl04. El ion [Fe(H20)6]3+ es de color violeta, pero las
disoluciones acuosas de Fe3+ generalmente son amarillas debido a la presencia de iones
complejos hidroxo.
Los iones Cr3+ y Al3+ se comportan de forma similar al Fe3+, excepto que con ellos la
formación del ion complejo hidroxo puede continuar hasta formarse los aniones
complejos. Los compuestos Cr(OH) 3 y Al(OH) 3, son solubles en disoluciones alcalinas así
como en disoluciones ácidas.
Las aplicaciones de la química de coordinación son numerosas y variadas. Se pueden
encontrar en un amplio campo, desde la química analítica hasta la bioquímica.
La quimioterapia es un tratamiento utilizado en algunos tipos de cáncer. El tratamiento
utiliza fármacos anticancerígenos para destruir las células cancerosas. Uno de estos
fármacos es el cisplatino que se utiliza habitualmente para tratar los cánceres testicular,
de vejiga, pulmón, esófago, estómago y ovario.
El cisplatino fue sintetizado por primera vez en 1845 por el doctor italiano Michel
Peyrone, pero su estructura fue descubierta por Werner en 1893, casi cincuenta años
después. La actividad anticancerígena del cisplatino se descubrió en la década de los 60
por Barrett Rosenberg, un profesor de química de la Universidad del Estado de Michigan.
Rosenberg no solo descubrió la actividad anticancerígena del cisplatino sino que también
fue el primero en informar que el isómero trans (transplatino) era ineficaz en el
tratamiento
El cisplatino entra en las células cancerígenas por difusión. Una vez dentro de la célula, uno
de los iones cloruro del cisplatino es sustituido por una molécula de agua.
La actividad anticancerígena del cisplatino está asociada con el enlace del
[Pt(NH3)2 (Cl)(H20 ) ]+a la molécula de ADN. Cuando el [Pt(NH3)2 (Cl)(H20 ) ]+ se une
a la molécula de ADN, se producen deformaciones en la molécula de ADN y si estas
deformaciones no son reparadas por las proteínas, conduce finalmente a la muerte de
la célula.
El isómero trans (transplatino) es más reactivo y potencialmente más potenteque el
cisplatino pero su mayor reactividad le conduce finalmente a menor actividad
anticancerígena. Debido a su mayor reactividad, el transplatino puede sufrir muchas
reacciones laterales antes de alcanzar su objetivo; por tanto el transplatino es menos
efectivo contra las células cancerosas.

Вам также может понравиться