Вы находитесь на странице: 1из 130

FUNDAMENTOS DE

PROYECTOS DE
INVERSIÓN
LIC. MGR. MICHELLE BUTRON BARRIGA
AGENDA

• 1.1. Definiciones de proyectos de inversión


• 1.2. Características de los proyectos de inversión
• 1.3. Fases o ciclos de un proyecto
• 1.4. Contenido de un documento de un proyecto
• 1.5. Marco Lógico de un proyecto
BIBLIOGRAFIA BASE

• Preparación y Evaluación de Proyectos - Sapag Chain


Nassir, Reynaldo
COMPETENCIA A DESARROLLAR

• Analizar las características, los fines y utilidad de los


diversos tipos de proyectos en el Campo de la ingeniería
tanto de sistemas como de sistemas electrónicos.
1.1. DEFINICIONES DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE
PROYECTOS DE INVERSIÓN

• Definiciones de
• Proyectos de Inversión,
• Preparación,
• Evaluación de Proyectos
• Características de los Proyectos de inversión
• La interdependencia circular de los estudios de un proyecto de
inversión
• La relación del Proyecto con el desarrollo económico social
• Los impactos medioambientales del proyecto
FUNDAMENTACIÓN DE UN
PROYECTO
• La principal responsabilidad de los dirigentes empresariales es la de
invertir los fondos que les han sido confiados por los accionistas, de
tal manera que las utilidades representen siempre un adecuado
rendimiento de capital invertido en relación al riesgo tomado, como
garantía de supervivencia de la empresa a largo plazo.

• Para lograrlo, deberán soportar sus decisiones mediante el análisis


económico de su empresa, es decir, de la ventajas y desventajas que se
derivan de asignar ciertos recursos a la producción de determinados
bienes o servicios.
MODELO CONCEPTUAL DE LA
ORGANIZACIÓN

Clientes
Análisis de la organización

Misión, objetivos, estrategia Nivel estratégico


Presiones Productos y servicios Presiones
del entorno del entorno
Funciones
Actividades, procesos, sistemas de información
y comunicación Nivel organizacional
Presiones Estructura Presiones
del entorno del entorno
Recursos humanos
Recursos económicos, recursos materiales, recursos
tecnológicos Nivel de recursos
EL MODELO EMPRESARIAL

Gobierno Economía Sociedad/Comunidad Corporación paterna


Regulaciones/políticas Condiciones económicas Preocupación Prioridades

El negocio
Tecnología
Liderazgo Capital
Utilidades Accionistas
Provee- Personal
Estrategia Dividendos
dores de
recursos
Dinero
Procesos de negocio

Necesidades Mercado
Adminis-
Provee- tración de Organiza- Clientes
Medición Capaci- de los
dores de la ción clientes
de dades Cultura Clientes
materias Informa- estructur Productos
Provve- objetivos humanas
primas/ ción/Con a/roles
dores de Servicios
Compo- ocimiento
los nentes
provee-
dores Resolución de aspectos críticos

Competidores

How organizations work


LA RUEDA OPERATIVA, PERSPECTIVA
FUNCIONAL DE UNA EMPRESA

Producto o
Servicio
Producción Comercia-
Sistema de información y control

lización

Gerencia
Comprar Vender
Personal

Finanzas Capital

Pagar Entregar

A todas las áreas Administración Cobrar


y Finanzas
¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad
humana, a través de una adecuada asignación de los recursos.

El proyecto surge como una respuesta a una “idea” que busca la


solución a un problema o la forma de aprovechar una oportunidad
de negocio, que generalmente corresponde a la solución de un
problema de terceros.
EJEMPLOS DE PROYECTOS

Creación de un nuevo negocio


Ampliar las instalaciones de una industria
Reemplazar tecnología
Sustituir importaciones
Lanzar un nuevo producto
Proveer servicios
Aprovechar los recursos naturales
Sustituir producción artesanal por industrial
PROYECTOS DE INVERSIÓN
El concepto de Proyecto representará siempre el conjunto de
antecedentes numéricos que nos permiten estimar las ventajas y
desventajas que se derivan de asignar ciertos recursos a la
producción de determinados bienes o servicios
FINALIDAD DE UN PROYECTO

• Cuando en el mundo de los negocios surge la necesidad de


crear, renovar o expandir los objetivos deben quedar
claramente establecidos de las respuestas a las preguntas
anteriores.
• Particularizando esta idea, el objetivo que se persigue con el
análisis de la rentabilidad de los proyectos de inversión es
determinar si los recursos que se invertirán en un nuevo
proyecto rinden los suficientes beneficios a la colectividad y a
la empresa que justifiquen los riesgos y esfuerzos que implican
su ejecución.
FINALIDAD DE UN PROYECTO

El inversionista para poder cumplir con la


función social que tiene asignada, además de la
satisfacción de necesidades de carácter
profesional, requiere que la asignación de sus
fondos tengan un rendimiento adecuado. Y
para decidirse a invertir en un proyecto,
necesita estar conciente de los beneficios y
riesgos que esa oportunidad de inversión
implican.
FINALIDAD

Por lo tanto, la derivación económica del análisis de


un proyecto requiere amplitud de juicio en el
conocimiento de los factores que tanto externa
como internamente influirán en su ejecución, o dicho
sea de otra forma, examinar profundamente aquellos
elementos internos sobre los cuales se puede tener
control, o aquéllos externos cuyo control escapa de
las decisiones gerenciales o del inversionista.
ORIGEN
Crear
Nuevos Satisfactores
Renovar
de necesidades

Expansión
Mayor Penetración
OBJETIVOS DE UN PROYECTO

• El alcance de los objetivos se logra mediante el plan de acción; es en


este donde se especifican las actividades a realizar para lograr los
objetivos, o sea el cómo, cuando y con que.
• Como primer paso debemos determinar el objetivo en términos
claros y cuantificables.
• a) Objetivos
• Los objetivos determinan propósitos, fines o resultados concretos y medibles
que se desean obtener como resultado de un plan de acción, debiendo
contener los siguientes elementos:
• Fin o resultado concreto
• Tiempo determinado
• Medidas cuantitativas
A) OBJETIVOS

• Actividades para lograr los fines


• Responsabilidades y responsables

• Al definir objetivos:
• Se cuenta con una guía para la acción.
• Se cuenta con medidas de rendimiento.
• Se cuenta con una fuente de motivación.
PRINCIPIOS PARA FIJAR OBJETIVOS

• Precisión: Deben fijarse cuantitativamente.


• Flexibilidad: Deben considerar oportunidades no
previstas durante la fijación de los mismos. Para poder
dar precisión a los objetivos, sin prejuicio de su flexibilidad,
se suelen establecer entre otros:
• Máximos y mínimos
• Planes substitutos
PRINCIPIOS PARA FIJAR OBJETIVOS

• Participación: Deben participar los jefes de área,


considerando la esfera de acción de que son responsables.
• Realismo: Deben ser de tal naturaleza, que sean posibles
de alcanzar.
• Objetividad: Es necesario fijarlos sobre bases
cuidadosamente estudiadas, con fundamentos en la realidad,
en hechos.
REGLAS PARA FIJAR OBJETIVOS:

• No confundir el objetivo con uno de los medios de


alcanzarlo
• Los objetivos deben fijarse por escrito
• Deben ser pocos en numero
• Deben establecerse por separado
REGLAS PARA FIJAR OBJETIVOS:

• Deben enunciarse en forma breve.


• Deben definirse en función de resultados a lograr y no en
función de los trabajos por ejecutar
• Deben redactarse en términos cuantificables de fácil
medición
• Deben presentar un compromiso.
PROCESO DE FIJACIÓN DE
OBJETIVOS:
• Determinar periodo de vigencia
• Determinar la situación actual que se tiene en ese rubro de
objetivo, especificar en términos cuantitativos.
• Identificar los niveles que se tiene pensado obtener, o sea la
situación deseada.
• Redactarlos contestando las preguntas: ¿ Que, como, cuando,
cuanto, donde, quien y por que?
• Una vez redactados se procede a priorizarlos, considerando su
importancia:
• Categoría 1: Los que deben alcanzarse.
• Categoría 2: Los que podrían alcanzarse.
• Categoría 3: Los que pueden esperar.
PROCESO DE FIJACIÓN DE
OBJETIVOS
• Se deben determinar las actividades mas importantes a
realizar para obtener los resultados expresados.
• Cabe aclarar que un mayor numero de alternativas aumenta
la oportunidad de lograr con mayor éxito el objetivo.
• Evaluamos las alternativas y elegimos la mejor, ahora
debemos programar la alternativa elegida en un formato
especifico y asegurar su congruencia con los objetivos
fijados.
VALIDACIÓN DE OBJETIVOS

• El proceso de validación de objetivos consiste en la evaluación de la


probabilidad de que el objetivo se alcance: ¿Podemos lograrlo?
¿Queremos lograrlo? (Actitud)¿Contamos con los recursos?
• Al respecto se debe considerar y especificar la clase de recursos
que se necesitan para llevar a cabo los planes, o sea que se debe
especificar el presupuesto.
• En resumen el plan de acción debe contener por cada objetivo:
• Descripción de actividades
• Tiempos
• Responsables
• Evaluación
B) RELACIÓN COSTO BENEFICIO

• Al tener la seguridad de que el beneficio justifica el costo


procedemos a elaborar el plan de implantación por escrito,
ya que será más probable que la gerencia responda
afirmativamente a un proyecto bien elaborado que ante
opiniones o sugerencias verbales, dicho plan deberá
contener:
C) EVALUACIÓN DE PROYECTOS

• La evaluación de Proyectos de Inversión en sistemas busca


determinar si debe llevarse a cabo éste, basados en una
revisión metodológica de las necesidades y razones para
realizarlo desde el punto de vista financiero, operativo y de
negocio.

• Infante Villareal, Arturo. Evaluación


Financiera de Proyectos de Inversión. Grupo
Editorial Norma 1988
¿POR QUÉ EVALUAR PROYECTOS?

• Toda toma de decisión implica un riesgo. Algunas decisiones


tienen un menor grado de incertidumbre y otras son
altamente riesgosas.

• Pero la decisión que se toma con más información siempre


será mejor que aquella que se toma con poca información.

• La preparación y evaluación de proyectos permite reducir


la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de
llevar a cabo una inversión.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS?

• La Evaluación de proyectos es un instrumento que provee


información a quien debe tomar decisiones de inversión.

• La Evaluación de proyectos es una técnica que busca


recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto
de antecedentes económicos que permitan juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de
asignar recursos a una determinada iniciativa.
¿QUÉ SIGNIFICA FORMULAR UN
PROYECTO?

• Mucho se ha escrito sobre la evaluación de proyectos, sin


embargo son muy pocos los que se preocupan de la
formulación y preparación del proyecto.
• Tanto o más importante que saber aplicar las herramientas
financieras de cálculo de la rentabilidad de un proyecto de
inversión es saber previamente identificar y cuantificar
correctamente todos los costos y beneficios que
determinaran su real rentabilidad.
LIMITACIONES AL TRABAJO DEL
EVALUADOR
• La predicción perfecta no existe.
• Existen variables que condicionan el proyecto y sobre las
cuales no se tiene ningún grado de control, por ejemplo:
• Inestabilidad de la naturaleza.
• Entorno institucional.
• Normativa Legal.
• Mercado.
• Cambios tecnológicos.

• La evaluación de proyectos no puede ser la única fuente de


información para la toma de decisiones.
TIPOLOGÍA DE
PROYECTOS

Según la finalidad del Según el objeto de la


estudio inversión

Rentabilidad del Creación de Proyecto de


proyecto nuevo negocio modernización

Rentabilidad del
Outsourcing
inversionista

Capacidad de
Internalización
pago

Reemplazo

Ampliación

Abandono
CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
• De acuerdo con el cuadro que a continuación se
presentará, por definición del tema que estamos
exponiendo, nuestra exposición se limita al análisis de
aquellos proyectos que tienen un interés eminentemente
económico, es decir, cuyo objetivo es la rentabiliaad de la
inversión, tomando a la vez el concepto de rentabilidad
como el factor porcentual que arroja la utilidad (renta)
sobre la inversión que le da origen
CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN (SGN EL FIN)

1. Para la
P
Infraestructura
R 1. De Carácter
económica
O Social (No
Y Monetarios)
2. Para beneficio
E
social
C
T
O 2. De Carácter 1. Creación
S económico 2. Renovación
(Monetarios) 3. Expansión
DE CARACTER SOCIAL

• Los proyectos para la infraestructura económica son


aquellos que se originan para respaldar el desarrollo
económico de una región, como la construcción de presas y
carreteras en donde el beneficio regional empieza desde la
utilización de mano de obra y materiales de la región y
culmina con el beneficio de la irrigación de tierras y la
mejor comunicación de esa región con los centros de
consumo para dar salida a los productos obtenidos
DE CARACTER SOCIAL

• Los proyectos de Beneficio Social como su nombre lo


indica, persiguen objetivos cuantificables en sectores,
regiones y números o niveles de personas a beneficiarse
con un determinado tipo de inversión y por lo tanto, se
identifican plenamente con la función del Sector Público
• En las empresas también se tienen proyectos de inversión
cuyo beneficio es de carácter eminentemente no
monetario. Por ejemplo, la inversión que se necesita para
incrementar la seguridad de una planta, las inversiones
relativas a otorgar mayor confort en los lugares de trabajo;
las inversiones para equipos anti-polución; las inversiones
para cafeterías, áreas de descanso, etc.
DE CARACTER ECONOMICO

• Los proyectos de Beneficio Económico como ya lo hemos


mencionado, persiguen objetivos cuantificables en unidades
monetarias y su origen está en la necesidad de crear,
renovar o expandir.
• En una empresa generalmente se representan los siguientes
proyectos de inversión:
• Expansión. Construcción de una nueva planta
• Reemplazo. Sustitución de equipo obsoleto
• Reducción de Costos. Compra de maquinaría más eficiente
• Según el objetivo o finalidad del estudio se deben realizar:
• Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, del total de la
inversión independiente de las fuentes de financiamiento.
• Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios
invertidos en el proyecto (rentabilidad del inversionista).
• Estudios para medir la capacidad de pago del proyecto para
enfrentar los compromisos asumidos cuando el proyecto se financia
con endeudamiento.
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE
PROYECTOS (SGN TIPO DE INVERSIÓN)
INVERSIONES DEPENDIENTES

• Las inversiones dependientes son aquellas que para ser


realizadas requieren otra inversión.
• Por ejemplo, el sistema de evaluación de residuos en una
planta termoeléctrica que emplea carbón depende de que
se haga la planta, mientras que esta última necesita de la
evacuación de residuos para funcionar adecuadamente.
INVERSIONES INDEPENDIENTES

• Las inversiones independientes son las que se pueden


realizar sin depender ni afectar o ser afectadas por otros
proyectos.
• Dos proyectos independientes pueden conducir a la
decisión de hacer ambos, ninguno o sólo uno de ellos.
• Por ejemplo, la decisión de comprar o alquilar oficinas es
independiente de la decisión que se tome respecto al
sistema informático.
INVERSIONES MUTUAMENTE
EXCLUYENTES
• Las inversiones mutuamente excluyentes, como su nombre
lo indica, corresponden a proyectos opcionales, donde
aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace
innecesario.
• Por ejemplo, elegir una tecnología que usa petróleo en vez
de carbón hace innecesario invertir en un sistema para
evacuar cenizas y residuos del carbón.
CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN (SGN EL PRODUCTO/ SERVICIO)

• Nuevos Productos. Incrementar el número de productos


de la línea o bien, establecer una nueva línea de productos.
• Rentar o Comprar
• Fabricar o Comprar
1.3. FASES O CICLOS DE UN
PROYECTO
ETAPAS DE UN PROYECTO

IDEA

PREINVERSIÓN

INVERSIÓN

OPERACIÓN
ETAPAS DE UN PROYECTO
IDEA

• Representa la realización de un diagnóstico que identifica


problemas a resolver u oportunidades de negocio a
aprovechar y sus distintas vías de solución.

• Para algunos cada uno de las distintas posibilidades


identificadas constituyen un proyecto y por lo tanto debe
recomendarse el abandono, la implementación,
postergación o la profundización del estudio.
PRE-INVERSIÓN

• Preparación el proyecto  determinar magnitud de las


inversiones, costos y beneficios.
• Evaluación del proyecto  medir la rentabilidad de la
inversión.
• Tres niveles de análisis que se diferencian en la cantidad y
calidad de la información involucrada:
• Perfil
• Estudio de prefactibilidad
• Estudio de factibilidad
INVERSIÓN Y OPERACIÓN

• Etapa de ejecución y puesta en marcha del proyecto como


resultado de la evaluación y decisión de aceptación del
proyecto.
1.4. CONTENIDO DE UN
DOCUMENTO DE UN PROYECTO
PROCESO DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
• El estudio de un proyecto pretende contestar la
interrogante de si es o no conveniente realizar una
determinada inversión.

• Con este objetivo debe realizarse un estudio de viabilidad


que intenta simular con el máximo de precisión lo que
sucedería con el proyecto si es implementado.
EL PROCESO DE ESTUDIO DEL
PROYECTO

Formulación Construcción
Evaluación
y preparación de un flujo de
del proyecto
de proyectos caja
PROCESO DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
• Estudios de viabilidad:
• Técnica
• Gestión
• Económica/Financiera
• Política
• Legal
• Impacto Ambiental
• Comercial
CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS DE
VIABILIDAD
PROCESO DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
• Viabilidad técnica  estudia las posibilidades materiales,
físicas o químicas de producir el bien o servicio que
generaría el proyecto.
• Viabilidad de gestión  define si existen las condiciones
mínimas de capacidad administrativa necesarias para
garantizar la viabilidad de la implementación estructural y
funcional del proyecto.
PROCESO DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
• Viabilidad financiera  mide la rentabilidad que retorna la
inversión medido en bases monetarias, lo que determina en
último término la aprobación o rechazo del proyecto.
• Viabilidad legal  estudia las restricciones de carácter legal
que podrían impedir el funcionamiento del proyecto.
• Viabilidad de impacto ambiental  estudia el impacto
ambiental del proyecto y las normas impuestas para prevenir
eventuales efectos negativos.

PROCESO DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
• Viabilidad comercial  indica si el mercado es o no
sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la
aceptabilidad que tendría en su consumo o uso.
PROCESO DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
• Cualquiera de estos estudios que llegue a una conclusión
negativa determinará que el proyecto no debiera llevarse a
cabo.
• La profundidad con que se analice cada uno de estos seis
elementos dependerá de las características de cada
proyecto.
PROCESO DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
• Cualquier decisión a tomar en la que se involucre fondos,
debe ser respaldada por estudios preliminares que
determinen:
• ¿Qué es lo que se pretende?
• ¿Cómo se pretende lograrlo?
• ¿Durante cuánto tiempo?
• ¿A partir de cuándo?
CONTENIDO DE UN
DOCUMENTO DE UN PROYECTO
a) Características Generales.
b) Descripción del proceso a mejorar
c) Causas detectadas.
d) Detallar actividades por desarrollar y sus tiempos.
e) Detallar los instrumentos de medición a utilizar.
f) Especificar cual será el costo del proyecto y cómo será su
financiamiento.
g) Diseño de medios de difusión.
CONTENIDO DE UN
DOCUMENTO DE UN PROYECTO
a) Características Generales:
• Este punto debe contener el nombre del proyecto, responsable,
áreas participantes, objetivos, campo de aplicación y una breve
introducción.

b) Descripción del proceso a mejorar:


• Definir el proceso susceptible de mejora, incluir sistegrama,
flujograma y organigrama.
CONTENIDO DE UN
DOCUMENTO DE UN PROYECTO
c) Causas detectadas:
• Diagrama causa-efecto, Diagrama de Pareto.

d) Detallar actividades por desarrollar y sus tiempos,


• Señalando cual será la participación de quien y en que.

e) Detallar los instrumentos de medición a utilizar.


CONTENIDO DE UN
DOCUMENTO DE UN PROYECTO
f) Especificar cual será el costo del proyecto y cómo
será su financiamiento;
• así también se debe aclarar cuál será su influencia en otras áreas.

g) Diseño de medios de difusión:


• De que manera se darán a conocer los detalles.

• El proyecto debidamente elaborado y justificado se presenta


ante las autoridades correspondientes para su autorización.
EVALUACIÓN PROYECTOS

• Características Generales debe incluir:


• El propósito, alcance, producto final esperado.
• Problema que soluciona
• Grupos de Interés, Líder y Equipo del Proyecto
• Análisis de rentabilidad
• Análisis de riesgo (Impacto y probabilidad de ocurrencia)
SELECCIÓN Y FACTIBILIDAD

• Para que una empresa pueda jerarquizar previamente, sin


recurrir a grandes complicaciones técnicas, las oportunidades
de inversión permanente de fondos, debe llevar a cabo un
análisis previo de todos aquellos factores que determinen la
viabilidad de cada una de esas oportunidades.
• Para evitar las influencias de carácter personal en la selección
de proyectos, existe una técnica que consideramos apropiada
para calificar esta etapa y que a continuación presentamos
PUESTA EN MARCHA DEL
PROYECTO
• Posteriormente se pone en marcha dándole seguimiento y
evaluación mediante juntas periódicas; la periodicidad de las
mismas la determinarán los equipos. En dichas juntas se
especificará la situación actual del proyecto,
comportamiento de indicadores, causas de retraso (en su
caso) y acciones correctivas (en su caso).
CIERRE DEL PROYECTO

• Se recomienda presentar un informe final donde se


describan los objetivos planteados al inicio y resultados
obtenidos, explicando comportamiento de indicadores y
gráficas.
• Esto permitirá evaluar los logros obtenidos y los obstáculos
presentados, en base a ello se identificarán los aspectos a
mejorar en el proyecto siguiente.
OPTIMIZACIÓN DE UN PROYECTO

• Optimización del uso de todos los recursos asociados al


proyecto:
• ¿Elaborar o comprar un insumo?
• ¿Arrendar o comprar obras físicas?
• ¿Usar una tecnología intensiva en capital o una intensiva en mano de
obra?
• ¿Transporte en medios propios o ajenos?
• ¿Contratar segundos turnos o remunerar horas extras?...
1.5. MARCO LÓGICO DE UN
PROYECTO
MARCO LOGICO
El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los
objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o
matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y
puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno
(stakeholders).
MARCO CONCEPTUAL DEL
MARCO LÓGICO
• Respuesta a tres problemas comunes en los proyectos (León
Rossemberg, USAID- 1969)
• Objetivos pocos claros, difusos e imprecisos.
• Responsabilidad gerencial ambigua.
• Imposibilidad de sus evaluación desconociendo su impacto positivo
negativo (sin indicadores).

“El éxito de los proyectos radica en dos simples principios:


objetivos claros y compromisos fuertes”. (Moses Thompson,
1981). GTZ Metodo ZOPP. Planificación de proyectos por
objetivos.
En 1996 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) adopta el enfoque en la gestión del
ciclo de vida de los proyectos que financia.
En 1998 el Banco Mundial (BM) incorpora el enfoque en sus procesos de preparación,
monitoreo y evaluación de proyectos.
Actualmente es el enfoque metodológico de mayor aceptación en el mundo que se utiliza
en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales de desarrollo.
1. ¿ QUE ES EL MARCO LÓGICO ?

• Es una herramienta útil para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y


evaluación de proyectos, principalmente en su etapa de formulación por las siguientes razones:
1. Contribuye al diseño de un sistema de objetivos jerárquico y coherente que toma en cuenta
los problemas priorizados que se quiere resolver.
2. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos e indicadores del
proyecto entre las agencias de financiamiento y las Unidades Ejec.
3. Suministra información para preparar el plan operativo y los cambios producidos en el
proyecto.
4. Incorpora supuestos que están fuera del proyecto que permitirá tomar las medidas
necesarias para que no afecten su ejecución.
5. Proporciona una estructura para expresar en un solo cuadro la consistencia de un perfil con
sus principales componentes (bienes o servicios) o resultados.
6. Identifica las actividades clave que servirán de medios necesarios para garantizar el logro de
los resultados y objetivos del proyecto.
7. Contribuye a elaborar indicadores para el monitoreo y evaluación (impacto) del proyecto.
EL MARCO LÓGICO

• Herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la


Evaluación de Proyectos
Diseño

Marco
Lógico

Evaluación Ejecución
EL CICLO INTEGRAL DEL PROYECTO
PROBLEMA/INVOLUCRADOS

FORMULACIÓN - EVALUACIÓN EXANTE PROYECTO

SOSTENIBILIDAD

EJECUCIÓN
(Gerencia)
OPERACIÓN
FINES PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES
ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DEL
MARCO LOGICO
ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE
MARCO LÓGICO
• Es una matriz de 4 filas y 4 columnas que presenta de manera resumida la
información básica de la alternativa (proyecto) recomendada.
1 2 3 4

Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Supuestos para el
1 Fin Fuentes de los indicadores
Objetivo de Desarrollo Impacto logro del Objetivo de
del Objetivo de Desarrollo
Desarrollo
Supuestos para el
2 Propósito Fuentes de los indicadores
Objetivo Central Efectos logro del Objetivo
del Objetivo Central
Central
Objetivos Supuestos para el
3 Componentes Fuentes para el monitoreo
Específicos/Resultados Productos logro de los Objetivos
de Productos
(medios del proyecto) Específicos
Supuestos para el
4 Acciones Principales acciones para Costos del proyecto Fuentes para el monitoreo
logro de los
cada producto Presupuesto del Presupuesto
Productos
ENFOQUE DE PROYECTO Y MARCO
LÓGICO
Responsabilidad IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO (ISD)
Social
E
Responsabilidad
SITUACION AL FINAL DEL PROYECTO N
Compartida
Financiador/Donante
(SFP)
T
O
Responsabilidad
PROYECTO PROPIAMENTE DICHO (PPD) R
gerencial N
O
PROCESO PARA LLEGAR AL FINAL DEL
PROYECTO (PFP)

La responsabilidad del gerente del proyecto es realizar las actividades


del proyecto, de modo que se obtengan los resultados previstos
LÓGICA VERTICAL: CONDICIONES
NECESARIAS

PARA LOGRAR ESTA DIRECTRIZ DEBE DE


FIN LOGRARSE EL SIGUIENTE

PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO, DEBE


PROPOSITO PRODUCIRSE ESTOS

PARA PRODUCIRSE ESTOS PRODUCTOS


PRODUCTOS REQUIEREN ESTOS

“ Garantiza la coherencia interna


INSUMOS
del proyecto (Diseño)”
LÓGICA VERTICAL:
FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

Actividad 1.1 Actividad 2.1 Actividad 3.1


Actividad 1.2 Actividad 2.2 Actividad 3.2
Actividad 1.3 Actividad 2.3 Actividad 3.3

Actividad 1.n Actividad 2.n Actividad 3.n


INFORMACIÓN A NIVEL DE
COLUMNAS
1 2 3 4

Objetivos Indicadores Medios de


Supuestos
Verificación

Son Indican dónde Son los


Aquí se trasladan especificaciones obtener la factores
los objetivos cuantitativas que información externos que
relacionados con permiten verificar necesaria para están fuera del
cada fila: fin, el nivel de logro elaborar los control del
propósito, alcanzado por el indicadores proyecto y que
componentes y proyecto en el (material publicado, inciden en el
acciones cumplimiento de encuestas, registros éxito o fracaso
sus objetivos e informes del del mismo
proyecto, boletas y
facturas de los
gastos realizados,
etc.)
LÓGICA HORIZONTAL:
CONDICIONES SUFICIENTES
FIN SUPUESTOS

PROPÓSITO SUPUESTOS

RESULTADOS SUPUESTOS

ACTIVIDADES SUPUESTOS

• Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra cuando las condiciones
establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes para alcanzar el nivel siguiente.
• “Asegura su viabilidad que es lo que se va producir para el éxito (evaluación) del proyecto”
INFORMACIÓN A NIVEL DE FILAS
Efecto final del proyecto
Ultimo nivel del Arbol de
1 Fin sobre el bienestar de la
Medios-Fines
sociedad

Cambio que se deberá


Objetivo central del Arbol
2 Propósito observar al término del
de Medios-Fines
proyecto

Líneas de acción del


3 Componentes proyecto o medios Medios fundamentales del
fundamentales Arbol de Medios-Fines

Principales tareas que


se deben realizar para Acciones relativas a
4 Acciones el logro de cada uno Medios Fundamentales
de los componentes
CADENA DE VALOR DEL PROYECTO
Objetivos

Inmediatos De desarrollo

Insumos Actividades Productos Efectos Impacto

Resultados
Tuberías, Instalación de Veinte pilones Enfermedades Mayor calidad
pilones, tuberías y de agua digestivas de vida de las
expertos. pilones; instalados en reducidas, más mujeres, con
capacitación, la comunidad; tiempo salud mejorada
información a 1000 galones disponible para y mayor
mujeres; de agua las mujeres. disponibilidad
administración potable diario. de tiempo para
comunal. su
participación
en el
desarrollo.
2. LA JERARQUÍA DE OBJETIVOS DEL
PROYECTO (PROCEDIMIENTO PARA
ELABORAR MARCO LÓGICO)
ESTRATEGIA DE INDICADORES
MEDIOS DE RIESGOS /
INTERVENCIÓN VERIFICABLES
VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE

FIN ( 4 ) Los impactos del proyecto en el Sector. Como el proyecto


El objetivo de desarrollo al que contribuye en el largo plazo al Objetivo de Desarrollo.
contribuye el proyecto.

PROPOSITO ( 1 ) Es el resultado o efecto directo que se espera lograr


cuando el proyecto haya concluido en la población
Es el objetivo inmediato.
objetivo y haya resuelto el problema.

COMPONENTES ( 2 ) Son los productos o servicios concretos que debe


La metodología o estrategia producir y entregar el proyecto o la gerencia.
de intervención del proyecto.

ACCIONES ( 3 ) Son las acciones o tares que se deben llevar a cabo para
La ingeniería del proyecto producir y entregar cada componente del proyecto
o proceso para obtener
cada componente.

¿Qué quiero?. En síntesis: no mas de 30 palabras por celda.

Un proyecto apunta a tener impacto de desarrollo bajo ciertas condiciones del entorno.
COLUMNA DE JERARQUIA DE OBJETIVOS
Inicio del Diseño
(Dimensiones
generales)

4 FIN CAMBIO
Objetivo de desarrollo SOCIAL

1 PROPOSITO IMPACTOS Que cambios


(Objetivo general) se espera
Problema Central EFECTOS conseguir?

RESULTADOS
2 (Objetivos específicos) PRODUCTOS
Causas del Problema
Cómo lo
3 ACCION vamos a
PROCESO
Actividades principales lograr?
Término del diseño
(Dimensiones
específicas)
EL FIN: OBJETIVO GLOBAL (DE
DESARROLLO)
• Debe ser consistente con la estrategia de desarrollo del país y se reflejan en el Programa,
Sistema o Sector que comprende al Proyecto.
• Es un Objetivo de desarrollo de mayor nivel, que responde directamente a los problemas
que se quiere resolver con el proyecto.
• Los FINES son los “objetivos superiores” a cuyo logro contribuye el PROPÓSITO
• Debe ser consistente con la misión de la institución ejecutora u ONG.
• Debe representar una correcta justificación social de la inversión que se hace con el
proyecto. Es una apuesta de mediano y largo plazo.
• Esta representado como un objetivo deseado, no como un medio o proceso. Es el último
nivel del árbol de objetivos.
• Es equivalente a la visión y describe los beneficios que los grupos beneficiarios esperan
ganar del proyecto

El Fin es el impacto de más alto nivel al cual el proyecto, conjuntamente


con otros, contribuirá a la solución del problema del sector.
EJEMPLO DE FIN
Si el problema principal de Cajamarca es los bajos ingresos de
los pequeños productores agropecuarios, el FIN del proyecto
tendría que ser : “Lograr aumentos en los ingresos de los
pequeños productores agropecuarios de Cajamarca”.
Para el logro del Fin podrían contribuir varios subproyectos:
- Mejoramiento institucional de las entidades públicas competentes
- Modernización de los servicios agropecuarios
- Mejoramiento de infraestructura vial
- Extensión y asistencia técnica
- Programa de crédito, etc.

Si cada de estos subproyectos lograra su Propósito


exitosamente, y se cumplieran los supuestos Claves, ellos
contribuirían al logro del FIN del Proyecto. Un subproyecto no
sería suficiente por si sólo.
EL PROPÓSITO: ES EL OBJETIVO
INMEDIATO DEL PROYECTO
• El proyecto tiene un solo propósito (es el objetivo central que
asegura la solución del problema).
• 2. El propósito describe un cambio en la conducta o perfomance de
los beneficiarios al terminar el proyecto en un lugar determinado.
• El propósito identifica claramente a la población beneficiara.
• Nos indica el impacto directo del proyecto de la utilización de los
productos (resultados/componentes)
• No es una tautología; es decir, una reexpresión de los componentes.
• El titulo del proyecto debe surgir de la definición del propósito
• Esta fuera del control de la institución ejecutora.

El propósito representa algún cambio (o el Impacto) en el comportamiento


(condiciones de vida) de los beneficiarios o en la perfomance de los
sistemas e instituciones al finalizar el proyecto.
EJEMPLOS DE PROPOSITOS
(ENUNCIADOS HIPOTÉTICOS)
• Aumento de la productividad del cultivo de algodón en la Región.
• Reducción de la tasa de mortalidad infantil en la provincia.
• Mejoras en el funcionamiento administrativo y financiero de la Caja Municipal.
• Disminución de la tasa de analfabetismo femenino en la provincia
• Mejoras en la calidad de la enseñanza de estudiantes del primer ciclo en la provincia.
• Erradicación de la Mosca Med en el municipio
• Incremento del numero de mujeres recibiendo asistencia médica básica en la
provincia.
• Disminución de la mortalidad materna en las áreas rurales.
EJEMPLOS DE PROPÓSITO Y TÍTULOS
DE PROYECTOS

Titulo del Proyecto Propósito del proyecto


Fortalecimiento de los servicios
Fortalecimiento que brindan los establecimientos
de los Servicios de salud en el país
de Salud
Formación Desarrollo de habilidades
Empresarial de la empresariales en la juventud de
sectores pobres de la población
Juventud
Incremento de la influencia
Incremento del turística y del periodo de
Empleo en el permanencia en el circuito
Circuito Turístico turístico Nor Oriental
Nor –Oriental
LOS RESULTADOS O COMPONENTES:
OBJETIVOS TANGIBLES
• Están incluidos en el proyecto todos los resultados (No mas de 5) necesarios para lograr el
propósito. Definen la estrategia básica.
• Son bienes y servicios que entrega el proyecto, concretado en obras estudios, servicios,
capacitación entre otros. Deben expresarse como ya se hubieran realizado.
• Los COMPONENTES constituyen la CAPACIDAD INSTALADA del Proyecto y
generalmente se expresan en: Obras construidas, Equipos instalados,
• Capacidad institucional desarrollada, Comunidad educada y/u organizada

• Solo son incluidos los resultados de cuya realización se puede responsabilizar a la Unidad
Ejecutora.
• Existe sinergia entre los resultados.
• Los resultados están orientados hacia la demanda y no hacia la oferta.
• El sistema de gestión del proyecto o sistema de monitoreo y evaluación puede ser incluido
como un resultado.

Los resultados o productos son los componentes del proyecto:


representan la alternativa seleccionada para lograr el objetivo del
proyecto. Son los factores estrictamente controlables por el proyecto
EJEMPLOS DE COMPONENTES O
PRODUCTOS

• Oficinas y laboratorios equipados adecuadamente.


• Personal profesional y promotores campesinos capacitados.
• Estudios de mercado y proyectos de asistencia técnica
elaborados.
• Empresas de los pequeños productores de la sierra
abasteciendo a los mercados de Lima Metropolitana.
• Sistemas de información agraria operando orgánicamente.
• Créditos agropecuarios concedidos oportunamente.
EJEMPLOS DE COMPONENTES Y
PROPOSITO
PROPOSITO: “Mejoramiento de la producción agrícola de la sierra para la exportación
en el marco del TLC”
PRODUCTOS (COMPONENTES):
1. Las técnicas de cultivo han mejorado.
2. Existe disponibilidad de crédito agrícola.
3. La infraestructura de riego ha sido construida y rehabilitada.
4. Los agricultores han sido capacitados en producción y gestión.

PROPOSITO: “Incremento del potencial agroforestal de pequeñas y medianas


propiedades en los valles interandinos de la Región de Cajamarca”
PRODUCTOS ( COMPONENTES)
1. Capacitación ya asistencia agro ecológica.
2. Mejoramiento de pastos
3. Desarrollo forestal de especies comerciales.
4. Apoyo de servicios financieros y de comercialización
ACTIVIDADES

• Son las tareas diarias que el Ejecutor tiene que realizar para obtener una actividad y lograr
los Componentes o Productos, dentro de los plazos y presupuestos programados.
• Las actividades que se incorporarán en cada bloque son todas las necesarias para la entrega
de un componente dado.
• Deben ser planteadas en orden cronológico de ejecución, desde la (a) hasta la (h), para cada
uno de los componentes. Lo recomendable es que no exceda de 7 por cada componente.
• Las actividades a realizarse debe ser una combinación para lograr el componente con la
mejor opción de éxito al mínimo costo posible.
• El Marco Lógico solo contiene actividades eje y no tareas o actividades menores que no
incorporen costo.
• Las actividades son la base para el calculo del proyecto y la elaboración del plan operativo y
cronogramas.

Las ACTIVIDADES son las tareas o acciones que deben ser


realizadas para completar los COMPONENTES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

• ACTIVIDAD: “Licitación Pública Internacional”


• TAREAS:
• Elaboración de bases de términos de referencia.
• Convocatoria pública.
• Recepción de propuestas técnicas y económicas.
• Otorgamiento de la buena pro.
• Firma de Contrato.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

• PROYECTO: “Asistencia técnica para la promoción del empleo a través


del aumento de la producción de maíz amiláceo en la provincia”
• COMPONENTE 3: Los productores han recibido asistencia técnica
oportuna
• ACTIVIDADES:
1. Elaborar el plan de asistencia técnica para el cultivo de maíz.
2. Convocar, contratar y capacitar al equipo técnico.
3. Brindar asistencia técnica y seguimiento a las labores agrícolas a nivel de las unidades
agropecuarias.
4. Instalar y conducir las parcelas demostrativas en cada microcuenca.
5. Realizar las labores culturales y practicas agronómicas para la conducción del cultivo.
6. Ejecutar las labores de cosecha y post cosecha del maíz amiláceo según plan de siembras.
ABC: COSTEO BASADO EN
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES

PRODUCTOS RECURSOS
(INSUMOS)

COSTOS

Principio: Los productos consumen actividades, y actividades


consumen recursos, los cuales determina los costos.

TIPOS DE TIPOS DE
RECURSOS COSTOS
EJEMPLO: JERARQUÍA DE OBJETIVOS

Mejora la situación económica de los pequeños


OBJETIVO GLOBAL
agricultores y ganaderos ...

OBJETIVO GENERAL Mejora los ingresos de los pequeños agricultores y


ganaderos ...

RESULTADOS
Mayor producción agrícola Mayor producción de carne y
por ha y calidad vendida leche por res y calidad vendida

ACTIVIDADES
A1 A3 B1 B3
A2 B2
RELACION PROPOSITO – COMPONENTE -
ACTIVIDADES

PROPÓSITO

COMPONENTES
1 2

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
DEL COMPONENTE 1 DEL COMPONENTE 2
3. LOS INDICADORES

• Es toda magnitud estadística, expresada en cifras absolutas o relativas, obtenida


mediante la agregación de datos primarios o mediante operaciones matemáticas, que
permite describir o evaluar las características de una situación dada. En el ML
expresan las medidas de los resultados, objetivos, componentes y acciones.
• Si el resultado está expresado en términos vagos, no podremos saber si el proyecto
está avanzando en la dirección y en la intensidad deseada.
• Por ello, es necesario que cada nivel de objetivo se exprese con claridad y
concreción y se apoye en INDICADORES que permitan:
1. Darle un valor al resultado que se esperará lograr con el proyecto (meta), y
2. Medir los logros de avance y los resultados obtenidos al término de los plazos establecidos

• La confrontación de 2 vs 1 le permite a la gerencia conocer el rumbo y la intensidad


efectiva del proyecto durante sus fases de ejecución y operación

• POBLACION TOTAL: indicador del número de habitantes.


• PBI: indicador del volumen de producción de un país.
• ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC): indicador del proceso inflacionario.
• TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI: indicador del crecimiento económico de un país.
• ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: indicador que expresa la demanda de un bien
respecto al movimiento de sus precios.
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS

OBJETIVOS: “Erradicar el analfabetismo”


Son los beneficios que genera un “Reducir la pobreza”
proyecto .
Son los cambios deseados en las
Aumentar la productividad agrícola”
personas o un entorno.

INDICADORES:
Son las magnitudes estadísticas que se emplean para medir los objetivos, tanto su
situación actual como el progreso hacia su logro.

“Matricular a todos los niños del mundo


METAS: en enseñanza primaria a mas tardar el
Son los niveles cuantificables de los 2019”
indicadores que el proyecto desea “Reducir a dos tercios la mortalidad
lograr en un periodo dado” infantil y 0 en la niñez entre 2000 y
2020”
¿QUE ES UN “PROXY”?

• Origen: dificultad para valorizar los beneficios (objetivos) de un


proyecto social.
• Consecuencia: necesidad de hallar una forma de sustituir a la moneda
como “unidad de cuenta”.
• Proxy: unidad de cuenta “aproximada” del beneficio de un proyecto.

POBREZA Nivel de gasto de consumo familiar.

EMPODERAMIENTO Proporción de parlamentarios que son


DE LA MUJER mujeres.
INDICADORES OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES (IVO)
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

FIN INDICADORES DE
IMPACTO (medidas de
desempeño + allá de
proyecto)

PROPOSITO INDICADORES DE
EFECTO (cambios de
comportamiento de
usuarios /instituciones)

INDICADORES DE
RESULTADOS
PRODUCTOS (marcos
de referencia para
PRODUCTOS evaluación de UE)

ACTIVIDADES INDICADORES DE
PROCESO (asociado a
los recursos/evaluación
de desempeño )

Los indicadores especifican como reconocer el éxito, fuerzan a clarificar los


objetivos y proveen las bases para la evaluación.
CARACTER DE LOS INDICADORES
CARÁCTER
Carácter DE
Nivel de Objetivos LOS INDICADORES
de los Indicadores Responsabilidad

• Pruebas estadísticas a largo plazo de • Organismos nacionales e


Fin
repercusiones del proyecto. internacionales

• Encuestas sociales y económicas de resultados


• Evaluadores del proyecto o
Propósito y efectos de los proyectos.
• Indicadores de orientación que brindan alerta evaluadores independientes.
temprana sobre las percepciones de los • Personal del proyecto.
beneficiarios y su reacción frente al proyecto.

• Registros administrativos. • Personal del proyecto.


Productos • Información interna.

• Administración de tareas de procesos del


proyecto. • Personal del proyecto.
Actividades • Contabilidad financiera.
• Registros administrativos de recursos
disponibles y utilizados.

• Contabilidad financiera.
Insumos • Personal del proyecto.
• Registros administrativos de recursos
disponibles y utilizados.
¿CÓMO SELECCIONAR
INDICADORES?
• Validez: El indicador debe capturar la esencia del resultado deseado. Pertinencia (No
muchos Indicadores).
• Practico o Viable: Existencia de datos realmente disponibles a costo y esfuerzo
razonables para determinación de metas. Realismo (No Idealismo)
• Significación precisa: Los involucrados deben compartir exactamente lo que se
busca medir, clave para Línea de Base. Credibilidad (No exactitud en su medición)
• Dirección clara: Nos debe dar elementos de seguridad sobre la variación de las
metas comprometidas, de acuerdo a los objetivos. Claridad (No Confusión).
• Los involucrados deben sentir que el indicador es necesario.
• Deben ser independientes.

DESAFIO ESENCIAL: ENCONTRAR MEDIDAS QUE PUEDAN CAPTURAR


SIGNIFICATIVAMENTE LOS CAMBIOS CLAVES, combinando lo que es
sustantivamente relevante con lo que es prácticamente realista.
CONSEJOS PARA LA SELECCIÓN DE
INDICADORES
PROCURAR EVITAR
• Escoger indicador que tengan • Perder de vista los objetivos del
significados claros e inequívocos. proyecto.
• Hacer uso de proxies, cuando sea • Asumir que la data será disponible.
necesario.
• Establecer metas “idealistas”.
• Establecer metas realistas.
• Imponer o insistir en un determinado
• Concordar con beneficiarios y indicador.
asociados.
• Sobreinvertir en el intento de
• Preferir indicadores con data cuantificar.
disponible de fuentes secundarias.
• Usar mas indicadores de lo necesario.
• Evitar grandes recopilaciones de
datos.
LÍNEA DE BASE

• Refleja la situación de la población objetivo en relación con las


dimensiones o problemas que el proyecto pretende abordar.
• Es el punto de partida de la intervención.
• Por lo general, la línea basal recoge datos más precisos sobre la
población objetivo, lo que mejora el diseño del proyecto.
• Generalmente, se nutre de fuentes secundarias de información
(censos, encuestas anteriores, estadísticas oficiales, estudios previos y
otras).
• Cuando no existe información secundaria o esta no es confiable, se
recurre a fuentes primarias. Esta puede obtenerse por entrevistas a
informantes calificados o encuestas por muestreo.
EL IVO (INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE)
El IVO; debe cumplir los siguientes atributos: Cantidad ¿cuánto?, Calidad
¿cuan positivo/bueno?, Tiempo ¿Cuándo?, Lugar ¿Dónde?, y
Beneficiario ¿Quiénes?.
Ejemplo de IVO:
• 150 pequeños agricultores en la provincia de Tarapoto han
incrementado la producción de harina de plátano en un 25% anual a
partir del 2do. Año de producción manteniendo la calidad de
exportación
En el ML los tres INDICADORES DE RESULTADOS, o sea, los TRES
SUPERIORES (FIN, PROPÓSITO y COMPONENTE) se expresan en :
Cantidad
Calidad
Cronología (tiempo)
INDICADORES DE IMPACTO POR
“ÁREA DE IMPACTO”
A. LÍNEA DE POBREZA

1. Ingreso jefe hogar. 3. Ingreso total del hogar.


2. Ingreso per cápita miembros del hogar.

B. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

1. Mendicidad (vagancia) de menores. 10. Material de construcción del techo.


2. Prostitución por necesidad. 11. Material de construcción de los muros.
3. Vestuario y calzado ad hoc a condiciones climáticas. 12. Numero de personas por sitio habitable de la vivienda (hacinamiento).
4. Kms. De distancia del centro de “abastecimiento” más próximo. 13. Disponibilidad de energía eléctrica.
5. Distancia teléfono público (rural: Km). 14. Condición de ocupación de la vivienda (tenencia de la vivienda).
6. Distancia teléfono público (urbano: cuadras). 15. Acceso a programas de deportes y recreación.
7. Disponibilidad de agua potable. 16. Número de plazas o áreas verdes.
8. Disponibilidad de sistema de eliminación de excretas. 17. Número de espacios donde realizar deportes.
9. Material de construcción del piso. 18. Tiempo dedicado a la recreación.

C. SALUD

1. Esperanza de vida. 13. Número de enfermeras por habitantes.


2. Mortalidad infantil. 14. Tiempo de espera en consulta.
3. Morbilidad: controles gástricos y pulmonares. 15. Tiempo de espera para intervención.
4. Malnutrición infantil. 16. Tiempo de traslado al centro de asistencia.
5. Consumo calórico per cápita. 17. Atención profesional del parto (% nacidos vivos sin atención profesional).
6. Consumo proteico per cápita. 18. Entorno ambiental de la vivienda.
7. Problemas derivados del alcohol y las drogas. 19. Acceso a medicamentos necesarios.
8. Salud mental de las dueñas de casa. 20. Salud dental.
9. Peso/talla embarazadas (ultimo control). 21. Número de abortos.
10. Número de postas o policlínicos por zonas de atención. 22. Afiliación a sistema de salud.
11. Número de médicos por habitantes. 23. Percepción inseguridad ciudadana.
12. Número de matronas por habitantes.
EJEMPLOS DE INDICADORES
1. Para medir Resultados / Componentes

SI LO QUE SE QUIERE MEDIR ES: EL INDICADOR SERÍA:


Mejora en la educación de la población •Tasas de repetición
y deserción
•Número de estudiantes por profesor
Mejora en el desempeño económico del sector •Rendimientos con riego (TM/ha)
agrícola por el uso de riego •Tasa Interna de Retorno (%)

COMPONENTES O PRODUCTOS
• Agentes del sector privado acreditados
INDICADORES
• 600 entes agropecuarios (20 empresas, 180 profesionales y 400 técnicos
agropecuarios) de la actividad privada son acreditados. Años 2-5
Un buen INDICADOR es el que informa describiendo la SITUACIÓN META respecto de la
SITUACIÓN-BASE, tanto en términos relativos como absolutos:
“Disminuido en el 58% el tiempo medio de desplazamiento de los usuarios del sistema
de transporte público al final del cuarto año, al pasar de 120 a 50 minutos”
MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1. Los medios de verificación establecen:


• Como adquirir evidencia de que los objetivos se han logrado.
• Cuáles son los documentos y/o materiales que proveen la data/información
requerida para cada indicador, y donde encontrarlos.

2. Los medios de verificación, conjuntamente con los indicadores, conforman la


base del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.
3. Los medios de verificación son, en general, de dos tipos:
- Fuentes primarias. - Fuentes secundarias.
Las Fuentes de Verificación pueden construirse en base a:
1. ESTADISTICAS Existentes o preparadas para el proyecto (Primarias)
2. MATERIAL PUBLICADO que contenga información útil para verificar el logro de los
objetivos del proyecto.
3. INSPECCION DIRECTA para verificar el logro de los componentes , tanto en calidad
como en cantidad.
4. ENCUESTAS que pueden ser ejecutadas por el proyecto para medir Calidad.
5. INFORMES Y REGISTROS CONTABLES son medios de verificación que ayudan al
calculo de indicadores de Costos y Eficiencia
LOS RIESGOS Y SUPUESTOS DEL
PROYECTO
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS
Factores externos importantes
para mantener los objetivos
FIN largo plazo.

Factores externos importantes


PROPÓSITO para lograr el fin.

RESULTADOS Factores externos importantes


O PRODUCTOS para lograr el propósito.

Factores externos importantes


ACTIVIDADES que deben prevalecer para lograr
el resultado.

 Los supuestos son las condiciones suficientes para el éxito del proyecto.
 Si cumplió con realizar las actividades que circunstancias podrían impedir alcanzar los resultados .
Características de los Supuestos
Se deben formular de manera positiva, es decir mostrando las condiciones que deben existir para que el proyecto tenga
éxito.
Ser evaluados y analizar su importancia en relación a la viabilidad de proyecto.
Establecer las condiciones de suficiencia para el logro de los objetivos en los diferentes niveles
Debe medir el grado de incertidumbre del proyecto. Si esto es alto se debe pensar en cambiar el diseño del proyecto.
LA LÓGICA DE LOS SUPUESTOS

PROPÓSITO:

CAMPAÑA DE
INMUNIZACIÓN
EJECUTADA

SUPUESTOS:

RESULTADO:
1. VACUNAS DISPONIBLES
1. TRABAJADORES LOCALES
2. PARTICIPACIÓN DE LA
DE SALUD ENTRENADOS.
COMUNIDAD
2. CADENA DE FRIO
OPERATIVA
DISEÑO DE PROYECTOS: CHECK-
LIST
1. El proyecto tiene uno o mas fines compatibles entre si.

2. El proyecto tiene un solo propósito.

3. El propósito no es una reformulación de los componentes.

4. Todos los componentes son necesarios para el logro del propósito.

5. Las actividades definen, en forma secuencial, la estrategia de acción para el logro de cada componente.

6. Los supuestos describen las condiciones externas necesarias para el éxito del proyecto.

7. Las relaciones si/entonces entre los objetivos y los supuestos no omiten pasos importantes.

8. Los supuestos a nivel de actividades no incluyen las “CONDICIONES PREVIAS”. Estas son requeridas antes que se inicie las actividades.

9. Los componentes más los supuestos a dicho nivel constituyen las condiciones necesarias y suficientes para el logro del propósito.

10. El propósito más los supuestos a dicho nivel, describen las condiciones criticas para el logro del fin.

11. La relación entre los costos y actividades es realista.

12. Los indicadores del proyecto son verificables mediante fuentes secundarias o primarias de información.

13. Los indicadores a nivel de propósito no son suma de los componentes, sino una medida del impacto o cobertura del proyecto en la población beneficiaria.

14. Los componentes definen la responsabilidad de la unidad ejecutora del proyecto.

15. Los componentes brindan la pauta para el diseño organizacional del proyecto.
EJEMPLOS O CASOS
PRÁCTICOS DE MARCO
LÓGICO
EJEMPLO 1: DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE

ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO


ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)

DISMINUIDAS LAS DISMINUIDA FRECUENCIA MEJORADA IMAGEN


FIN
PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LESIONES Y MUERTES DE LA EMPRESA

PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

COMPONENTES CONDUCTORES VEHICULOS EN CALLES EN


IDÓNEOS BUEN ESTADO BUEN ESTADO

MEJORAR
CAPACITAR A RENOVAR MEJORAR
ACTIVIDADES PROCESOS DE
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN
LA ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS
ALIMENTA LA ELABORACIÓN DEL MARCO
LÓGICO

DISMINUIDAS LAS DISMINUIDA FRECUENCIA


Fin
MEJORADA IMAGEN
PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LESIONES Y MUERTES DE LA EMPRESA

Propósito
ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

Componente
CONDUCTORES VEHICULOS EN CALLES EN
IDÓNEOS BUEN ESTADO BUEN ESTADO

MEJORAR
CAPACITAR A RENOVAR
Actividad
MEJORAR
PROCESOS DE
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN
MARCO LOGICO
Objetivo Indicadores Medios de Verificación

•Tasa de lesiones baja en 40%... •Informes de Tránsito (anuales)


FIN •Tasa de mortalidad baja en 50%...
•Reducidas lesiones y muertes •Registros hospitalarios (acum. Anual)
•Pérdidas se reducen en 60%... •Informes de Operaciones y Aseguros
•Reducidas las pérdidas económicas •Grado de satisfacción de usuarios
•Recuperada imagen de la empresa •Encuestas semestrales a usuarios
supera el 80% en el primer año...

Accidentalidad reducida *
sobre línea de base: •Registros de Operaciones
PROPÓSITO •40% en el año 1 •Registros de Mantenimiento
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2 •Informes trimestrales de siniestros
•90% en año tres

Evolución
Capacitado el 100% en año 1
•Informe trimestral de capacitación
COMPONENTES En programas de calidad: •Informe trimestral de operaciones
1. Conductores idóneos 70% año 1, 100% en año 2 •Informe trimestral de mantenimiento
2. Vehículos en buen estado Vehículos en buen estado: Entrega
70% año 1, 90% año 2, 100% año 3 •Actas de entrega de componentes

ACTIVIDADES 1.1 $ 50,000 •Informes financieros semanales


1.1 Mejorar procesos de selección 1.2 $ 450,000 •Registros e informes mensuales de
1.2 Capacitar a conductores 2.1 $5,200,000 •Capacitación
2.1 Renovar vehículos 2.2 $1,300,000 •Compras
2.2 Mejorar mantenimiento T $7,000,000 •Mantenimiento
Objetivo Indicadores Medios de Verificación
SUPUESTOS

•Tasa de lesiones baja en 40%... Se establece la cultura del buen


FIN •Tasa de mortalidad baje eb 50%...
1. Reducidas lesiones y muertes conducir y del respeto a las normas
•Pérdidas se reducen en 60%...
2. Reducidas las pérdidas •Grado de satisfacción de usuarios de tránsito
3. Recuperada imagen •supera el 80% en el primer año... Las autoridades se preocupan por
el buen funcionamiento del tránsito

Accidentalidad reducida:
PROPÓSITO •40% en el año 1 De Propósito a Fin 3:
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2 El tránsito fluye eficientemente
•90% en año tres

COMPONENTES
Capacitado el 100% en año 1 Vías urbanas en buen estado
En programas de calidad:
1. Conductores capacitados Pasajeros, transeúntes y
70% año 1, 100% en año 2
2. Vehículos en buen estado Vehículos en buen estado: conductores de la ciudad
70% año 1, 90% año 2, 100 año 3 se comportan con prudencia

ACTIVIDADES 1.1 $ 50,000


1.1 Mejorar selección 1.2 $ 450,000
1.2 Capacitar a conductores 2.1 $5,200,000 De 2.1 a 2:
2.1 Renovar vehículos 2.2 $1,300,000 Se mantienen aranceles favorables
2.2 Mejorar mantenimiento para importación de vehículos
T $7,000,000
EJEMPLO 2: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
(Árbol de alternativas)
Mejorar la calidad de vida

Bajas tasas de
Baja tasa de migración morbi mortalidad

Elevar el nivel de producción


agropecuaria

Elevar nivel Capacitación Mayor credito Mejorar vías Recuperación


tecnologico a campesinos a campesinos de transporte de RRNN
MARCO LOGICO
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICA SUPUESTOS
DORES
FIN: Mejorar los ingresos de los campesinos Mejorar el ingresos de Estadística Estabilidad de la
familias en 3 años INEI política económica

PROPOSITO: Elevar el nivel de producción El PBI agropecuario se Estadística Los precios no se


agropecuaria incremento en 20% en INEI / MAG alteren mayormente
el lapso de 3 años Estudios

RESULTADOS:  Nº de equipos Informes Se mejoren las vías


1. Se ha elevado el nivel tecnológico funcionando en el año 1 de de transporte
2. Se ha capacitado a campesinos Nº de campesinos evaluación No se producen

3. Se ha mejorado el volumen de créditos capacitados  Reportes alteraciones


Monto de colaciones climáticas

ACTIVIDADES: INSUMOS/COSTOS Estados Los campesinos no


1.1 Diagnóstico de necesidades de Honorarios: 800,000 financieros y se oponen al cambio
equipamiento. Equipo:1´200,000 contabilidad en el uso de
1.2 Implementación de equipamiento del proyecto tecnología
Operación:3´000,000
2.1 Programa de capacitación Gastos adm.:200,000
3.1 Selección de institución financiera. TOTAL: 5´200,000
3.2 Otorgamiento de créditos
Ejemplo 3: Residuos Sólidos
(árbol de objetivos)
Reducción de morbilidad

Desaparición de vectores y focos infecciosos No generación de gases tóxicos

Eliminación de RR.SS en la ciudad No quema de RR.SS.

OBJETIVO CENTRAL
Mejora de la gestión integral de MEDIOS
residuos sólidos municipales FINES

Suficiente recolección Adecuada disposición Adecuada Adecuadas prácticas de


de RR.SS. final de RR.SS. gestión la población

Suficientes Existencia de Presencia Existencia de área Conocimiento


unidades de almacenamiento de relleno responsable del de la población
recolección de RR.SS. sanitario servicio
Adecuados hábitos de
higiene de la población

“medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos”


124
“fines que se lograrían con el eficiente manejo de residuos sólidos”
MARCO LÓGICO
OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS

Reducción del 10% la tasa Informe de Gestión Se mantiene la tasa de


FIN Reducir la morbilidad
de morbilidad del C.S. Pichari crecimiento poblac.

Mejora de la gestión Eliminación (95%) de los Informe de Limpieza Se mantiene la tasa de


PROPÓSITO
integral de RR.SS.MM. RRSS, año 5. Pública de Pichari crecimiento GPC

• 1 unidad de recolección
• Suficientes unidades de
operando eficientemente.
recolección
• 6 contenedores
• Existencia de funcionando hasta el año 6
almacenamiento. y 7 desde el año 7
Se mantienen los
• 1 relleno sanitario
• Presencia de relleno indicadores utilizados
instalado y funcionando
sanitario Informe de Cierre para la proyección de
COMPONENTES
del PIP la demanda del
• 1 área especializada
• Existencia de área servicio de limpieza
instalada y operando.
responsable del servicio pública
• Conocimiento de la
•La población conoce los
población
horarios de recolección
• Adecuados hábitos de
•La población no arroja los
higiene de la población
RR.SS. a la calle

1 camión : S/. 150 mil


Compra de camión
26 contenedores : S/. 30
Compra de contenedores
mil Las condiciones
Construcción del relleno Comprobantes de
ACTIVIDADES Relleno : S/. 900 mil técnicas se
Capacitación al personal pago
Capacitación : S/. 10 mil mantienen.
Creación Unidad Difusión
Difusión : S/. 10 mil
Sensibilización
Sensibilización : S/. 10 mil
Ejemplo 4: Proyecto PMERN Arbol de objetivos
(Medios y fines)

Lograr el manejo sostenible de los RRNN y disminución de la pobreza de las comunidades indigenas

Mantenimiento del presupuesto


Manejo adecuado publico por cumplimiento Aumento de oportunidades
de los RRNN de Financiamiento por la CTI
de las metas programadas

Se cuenta con una planificación institucional


y administración eficiente
de los recursos presupuestales

Funcionamiento de un sistema adecuado


de monitoreo y evaluación por la
Oficina de Planificación de INRENA

Eficiente programación y Se cuenta con instrumentos e Existencia de programas de


elaboración de planes, indicadores de monitoreo capacitación de los profesionales
programas y proyectos y evaluación institucional y equipamiento necesario
MARCO LOGICO (PMERN)
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICAD SUPUESTOS
ORES
FIN: Lograr el manejo sostenible de los RRNN y . 2´000,000 has forestales y Estadística Estabilidad de la política
disminución de la pobreza ANP prote . Incremento 20% INEI / MAG social y económica
Ingreso

PROPOSITO: Funcionamiento de sistemas adecuados . 1 Sistema PME . Reportes . Mantenimiento Alta


de programación, monitoreo y evaluación por la OP y funcionando INRENA . Informes Dirección
mejoramiento capacidades del personal INRENA . Aumento 10% productividad . Memoria . Versatilidad SPME
del trabajo

COMPONENTES (RESULTADOS): 9 Planes Estratégicos y  Fichas Se cumple las acciones


1. Se cuenta con Planes Estratégicos y estudios de estudios de preinversión registro Intranet de acuerdo a lo
preinversión y de mercado  1 Sistema mecanizado  Software programado
2. Opera un Sistema de Monitoreo y Evaluación M&E funcionando  Reportes  El personal se
Institucional 4 estudios de evaluación Registro y
mantiene y capacitación
3. Se ha mejorado la capacidad técnica del personal del 100 profesionales manuales da resultados
INRENA capacitados

ACTIVIDADES: Componentes / COSTOS Informes Recursos presupuestales


1.1 Elaboración y aprobación de Planes Estratég. 1. Estudios de Preinversión  Reportes adecuados y oportunos
1. 2 Elaboración y aprobación de estudios de 261,280 Certificados
de acuerdo a lo
preinversión. 2. Sistema de Monitoreo y de capacitación programado.
2.1Elaboración de Línea de Base e implementación del Evaluación: 695,520
Sistema de .M&E 3. Capacitación.: 367,259
3.1 Diseño del programa de capacitación TOTAL: 1´325,059
3.2 Implementación del programa de capacitación
Ejemplo 5: PROGRAMA ALIANZAS RURALES
(Árbol de Alternativas)
Reducción de la
pobreza en la
sierra rural

Mejora de los niveles Incremento de


de seguridad producción,
alimentaría empleo e ingreso

Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y


fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la
sierra rural.

Fortalec. Instituc. Construcción de Construcción de


Promoción de Apoyo al desarrollo
y formación de infraestructura infraestructura
negocios rurales comunal
capacidades locales productiva social

Infraestructura de Infraestructura de
Promoción y difusión Promoción y difusión Promoción y difusión
riego educación

Elaboración de Elaboración de Desarrollo de


Vías de Infraestructura de
planes de negocios planes de desarrollo instrumentos de
comunicación salud
rurales. comunal gestión.

Fondo concursable Fortalecimiento de


Fondo de apoyo al
para negocios las capacidades
desarrollo comunal
rurales locales

Coordinación del
desarrollo de la
sierra
MARCO LOGICO ALIANZAS RURALES
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION

FIN: Reducción de la
pobreza en el ámbito del
Programa incorporando a
Índice de pobreza INEI, ENAHO Estabilidad
los pobres rurales y sus
Porcentaje de reducción de la desnutrición infantil FONCODES, Mapa macroeconómica,
organizaciones
Porcentaje del incremento del ingreso familiar de Pobreza 2006. jurídica y política.
fortalecidas en los
procesos de desarrollo
local y nacional.

PROPOSITO: Mejorar los Aumento de la


activos y las condiciones AL FINAL DEL PROGRAMA inversión publica en
•INEI, Cuentas
económicas de las familias el mejoramiento de
Nacionales.
campesinas en las áreas Se ha incrementado en 30% el presupuesto de inversión regional en programas y las condiciones de
MINAG – MEF,
seleccionadas y fortalecer proyectos de desarrollo rural de la Sierra en las 6 regiones consideradas. vida de la población
Evaluación de
sus capacidades rural.
Se ha Incremento y mejorado en 20% el Valor Neto de la Producción por familia. Impacto.
regionales y locales para Compromiso y
Los hogares rurales han incrementado en 30% el valor de sus activos familiares. MARENASS,
el desarrollo territorial para dialogo permanente
Informes de Monitoreo
implementar una Se Incrementó en 20% la inversión del presupuesto de los gobiernos provinciales en entre los diferentes
del Programa.
estrategia de desarrollo proyectos productivos y de servicios en áreas rurales. sectores
rural de la sierra involucrados.

COMPONENTES AL FINAL DEL PROGRAMA


Informes de
Al menos el 75% de los proyectos de negocios rurales han logrado sus objetivos
ejecución de
520 proyectos de negocios rurales se encuentran operativos.
proyectos
1. Promoción de 15,000 familias con sus subproyectos de negocios rurales han sido beneficiadas
implementados.
Negocios Rurales Los beneficiarios han incrementado sus ganancias en un 25%
Interés de las
Informes de empresas y de las
Al menos el 80 % de subproyectos han logrado sus objetivos CC por desarrollar
ejecución de
2. Apoyo al desarrollo 750 proyectos comunitarios han implementado sus acciones dirigidos por mujeres en negocios y alianzas
proyectos
comunal. un 20% y en un 10% por jóvenes. productivas.
implementados de
Al menos 30,000 familias campesinas han sido beneficiadas Crecimiento
desarrollo comunal.
sostenido de la
demanda del
 43 provincias han elaborado sus planes estratégicos rurales y han sido aprobados mercado por
concertadamente. productos
biodiversos y de
 245 estudios de preinversión han sido elaborados y aprobados en el marco del SNIP
Informes de calidad.
para su ejecución.
monitoreo y Las instituciones
 2200 funcionarios han sido capacitados en planeamiento y gestión pública, seguimiento de la educativas acogen
3. Fortalecimiento
proyectos y desarrollo rural. elaboración de planes positivamente las
Institucional para el
estratégicos, estudios propuestas
desarrollo de la Sierra.  49 provincias y regiones han implementado un sistema de información gerencial, y
de pre inversión, así curriculares y de
un sistema integrado de monitoreo para proyectos.
como los certificados capacitación
Al término del primer año se cuenta con una estrategia de inversión pública para el de capacitación.
desarrollo rural de la Sierra, así como la implementación de la Unidad de Desarrollo
de la Sierra en la PCM.
MARCO LOGICO ALIANZAS RURALES
En los primeros 6 meses el personal del programa ha sido
seleccionado por evaluación técnica independiente
El desempeño del personal son evaluados periódicamente por
Informes de
evaluadores externos
ejecución de
En el primer año el sistema de manejo de información esta
actividades, Plan
operando
4. Administración y monitoreo del Programa Operativo y Manual
En el primer año el sistema de manejo financiero esta instalado
de Organización y
y operando
Funciones de
En el primer año el sistema de monitoreo y evaluación esta
ALIADOS.
diseñado y operando
Los sistemas han producido informes útiles para las diferentes
instancias (MINAG, MEF, BM, Consejo Directivo etc.)

SUB COMPONENTES / ACTIVIDADES COSTO DEL PROYECTO

1.1 Promoción y Difusión

1.2 Elaboración de Planes de Negocio

1.3 Fondo para Negocios Rurales C1. Promoción de Negocios Rurales US $


13,120,900
Las asociaciones
2.1 Promoción y Difusión. de productores y
C2. Apoyo al Desarrollo Comunal US $ comunidades tienen
2.2 Elaboración de Desarrollo Comunal.
11,711,773 disposición de
2.3 Fondo de Desarrollo Comunal. participar.
Informes de
C3. Fortalec. Inst. y Form. Cap. Locales US $ Las empresas
3.1 Promoción y Difusión ejecución Financiera
3,999,955 privadas están
3.2 Mejoramiento de Instrumentos de Gestión dispuestas a
C4. Administración y Monitoreo US $ 5,631,153 participar en
3.3 Formación de Capacidades Locales alianzas
estratégicas.
3.4 Coordinación de Desarrollo de la Sierra Rural TOTAL US $
(Sierra Exportadora) 34,463,781
4.1 Gestión y Monitoreo del Programa

4.2 Gestión y Monitoreo de regiones

Вам также может понравиться