Вы находитесь на странице: 1из 250

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION CIENTIFICA
2018
Doctor
JOSE NAPOLEON
RIVAS RODRIGUEZ
PRINCIPIO BÁSICO

!SIN METODO
NO HAY
RESULTADOS POSITIVOS
EN LA VIDA!

Doctor
JOSÉ NAPOLEÓN RIVAS RODRÍGUEZ
La METODOLOGÍA es el instrumento que enlaza el sujeto con
el objeto de investigación. Sin la metodología es casi
imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento
científico.
La INVESTIGACIÓN es un proceso riguroso, cuidadoso y
sistemático en el que se busca resolver problemas , bien sea
de vacío de conocimiento (investigación científica) o de
gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la
producción de conocimiento o de alternativas de solución
viables a los problemas por resolver.
El MÉTODO es un proceso compuesto por un conjunto de
etapas y cada una de ellas tiene a su vez procedimientos
lógicos por ejecutar, a través de los cuales se plantean
problemas científicos y se ponen a prueba hipótesis y con las
técnicas e instrumentos se logran los datos que permiten
probar las hipótesis
1. NOMBRES Y APELLIDOS
2. LUGAR DE NACIMIENTO
3. EDAD
4. ESTADO CIVIL
5. NÚMERO DE HIJOS
6. EMPRESA O INSTITUCIÓN DE TRABAJO
7. DISTRITO DÓNDE DOMICILIA
8. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O TÉCNICOS
INSTRUCCIONES PARA LOS ESTUDIANTES
DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
USIL - CPEL 2018
• Leer y estudiar en función del SILABO del Curso de METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN, que se encuentra en el sistema de INFOSIL.
• EL SÍLABO está formulado en función de COMPETENCIAS que son los logros que
los estudiantes deben alcanzar para aprobar el curso.
• Los estudiantes deben cumplir con entregar TRES (3) TAREAS.- Fechas:
Primera Tarea: 2da. Semana;
Segunda Tarea: 4ta. Semana, y
Tercera Tarea: 6ta. Semana.
• Las PRACTICAS CALIFICADAS se tomarán en las fechas siguientes:
Primera Práctica: Tercera Semana
Segunda Práctica: Quinta Semana, y
Tercera Práctica: Sexta Semana.
• En la Séptima Semana se tomará el EXAMEN FINAL , consistente en una PRUEBA
ESCRITA DE TODO EL CURSO.
• Las TAREAS serán formuladas en Equipos de dos estudiantes preferentemente o
individualmente, para lo cual ustedes se deben ORGANIZAR EN ESTA PRIMERA
CLASE.
• Solo hay una (1) fecha para entrega de las TAREAS, como para
rendir las PRACTICAS CALIFICADAS; por tanto, los que no
cumplan, no tendrán la nota correspondiente, ni podrán hacer
reclamos.
• Las TAREAS son los trabajos aplicativos en función de los
avances de clase y que los equipos de estudiantes deben
desarrollar progresivamente. Los temas o asuntos serán
señalados anticipadamente y determinados por el Profesor.
• Las PRACTICAS CALIFICADAS son EVALUACIONES de carácter
TEÓRICO-PRÁCTICAS en función del desarrollo del curso de
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN y DEL SILABO
CORRESPONDIENTE.
• En cuanto a la ASISTENCIA A CLASES deben recordar que el
máximo de inasistencias es del 30% del total y que se pasarán
dos (2) listas: la primera antes del primer descanso; y la
segunda al término de la hora de clase.

LA CIENCIA
• La palabra CIENCIA se deriva etimológicamente del latín: SCIENTIA. Que
significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición.
• SCIENTIA se deriva del griego “isemi”. Este verbo griego significa saber, en
toda la extensión de la palabra o sea conocer, tener noticia de, estar
informado.
• Ciencia, por tanto, equivale a toda clase de saber.
• Ciencia significa conjunto de conocimientos sistematizados sobre una
materia.
• En la edad media la ciencia y/o disciplinas por antonomasia fueron la
FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA.
• Con el desarrollo del saber experimental y la
insistencia en el método inductivo, el concepto
de ciencia ha quedado reservado modernamente
para el CONOCIMIENTO TEÓRICO, INDUCTIVO Y
SISTEMÁTICO SOBRE LA REALIDAD, DERIVADO
DE LA OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
METÓDICAS.
DEFINICIÓN y ELEMENTOS
DE LA CIENCIA
• La ciencia se define como un conjunto de conocimientos, sobre la
realidad observable, objetivo, obtenidos mediante el método científico.
• Existen tres elementos esenciales en la ciencia, que configuran su
naturaleza: 1. Un contenido, 2. Un campo de actuación, y 3. Un
procedimiento o forma de actuar.
• La ciencia en cuanto a su contenido esta constituida por un conjunto de
conocimientos sobre la realidad, en forma de términos y de enunciados.
Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí y forman lo
que se llama la teoría.
• Es necesario darse cuenta de que la ciencia aunque se refiere a la realidad
empírica, no esta formada por hechos sino en todo caso por ideas.
• El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad
observable, la realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empírico,
digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en sentido
estricto.
• La ciencia utiliza como procedimiento o forma de actuación en la
formación del conjunto de conocimientos que la integren, el MÉTODO
CIENTÍFICO, que es el que la tipifica, como se ve a continuación.
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
1. CIENCIA es un modo de conocimiento sistemáticamente
organizado, que consiste en elaborar mediante lenguajes
rigurosos y apropiados, sistemas de enunciados verificados por
la observación y el experimento. (DR. MIGUEL ANGEL
RODRIGUEZ RIVAS).
2. CIENCIA es el conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falible; por medio del cual el
hombre, trata de entender, el mundo que lo rodea. (DR.
MARIO BUNGE).
3. CIENCIA es describir y explicar diversos aspectos del mundo
natural, sobre los cuales se constituye esquemas teóricos, que
permiten al hombre una comprensión mas precisa y le dan
mayor poder predictivo. (DR. ERNEST GREENWOD).
4. LA CIENCIA ES UN SISTEMA de conocimientos que se adquiere
como resultado del proceso de investigación científica, acerca de
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está
históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como
base la práctica histórico social de la humanidad.
5. LA CIENCIA COMO SISTEMA de conocimientos acerca de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, es un instrumento que
contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el
hombre en su relación con su medio, a partir de los conceptos,
categorías, principios, leyes y teorías, que son el contenido
fundamental de toda ciencia; y que permite explicar de forma
lógicamente estructurada un fenómeno o proceso específico que
es objeto del conocimiento científico.
6. LA CIENCIA ES UN FACTOR destacado de influencia
sociocultural, como es el caso de los cambios tecnológicos en la
actualidad y se encuentra condicionada por las demandas del
desarrollo histórico, económico y cultural de la sociedad.
TIPOS DE LA CIENCIA: taxonomía
CIENCIA, como el junto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales.
CIENCIA PURA es el estudio de los fenómenos naturales y
otros aspectos del saber por si mismos, sin tener en cuenta
sus aplicaciones.
CIENCIAS HUMANAS son las que, como la psicología,
antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan
de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias
naturales.
CIENCIAS NATURALES son las tienen por objeto el estudio de
la naturaleza, como la geología, botánica, zoología, etc., a
veces se incluyen la física, la química, etc.
Real Academia Española: www.rae.es
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
1.- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La metodología cualitativa, tiene como OBJETIVO la DESCRIPCIÓN de las
cualidades de un fenómeno. Busca un CONCEPTO que pueda abarcar una
parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una
cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible.
CARACTERISTICAS:
1. La investigación cualitativa es inductiva.
2. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como
un todo.
3. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí
mismos
4. Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad
a la realidad empírica que brinda esta metodología.
5. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
6. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
susceptibles de medición.
7. En general no permite un análisis estadístico
ENFOQUES DE LA
INVESTIGACIÓN
2. INVESTIGACION CUANTITATIVA
Es el procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas,
usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas
del campo de la estadística . Por eso la investigación cuantitativa se produce por la
causa y efecto de las cosas.
CARACTERISTICAS:
1. La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza
la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
2. El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir
relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador
tiene una perspectiva desde afuera.
3. La TEORÍA es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su
origen, su marco y su fin.
4. Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción
objetiva, unitaria y estática.
5. Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
6. Es de METODO HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO.
EN FOQUES DE LA INVESTIGACION
• INVESTIGACION CUALITATIVA: El diseño de la
investigación cualitativa constituye un método de
investigación utilizado ampliamente por los
científicos e investigadores que estudian el
“comportamiento y los hábitos humanos”.
• INVESTIGACION CUANTITATIVA: Hurtado y Toro
(1998). "Dicen que la investigación cuantitativa tiene
una concepción lineal, es decir que haya claridad
entre los elementos que conforman el problema, que
tenga definición, limitarlos y saber con exactitud
donde se inicia el problema”.
DIFERENCIAS
1A. La investigación cuantitativa es aquella en la que se
recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
1B. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas.
2A. La investigación cuantitativa estudia la asociación o relación
entre variables cuantificadas.
2B. La investigación cualitativa lo hace en contextos estructurales
y situacionales.
3A. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para
hacer inferencia a una población de la cual toda muestra
procede.
3B. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su
estructura dinámica.
DIFERENCIAS
• LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA es aquella en la que se recogen
y analizan datos cuantitativos sobre variables.
• LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas.
• LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA estudia la asociación o relación entre
variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales.
• LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica.
• LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación
de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que
explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
BASES DE LA TEORÍA
CIENTIFICA
1 2
CONCEPTOS JUICIOS HIPOTESIS TEORIAS
3 4
10 9 5
IDEAS A LEYES
6 7 8
ABSTRACCIÓN DE B 1 - 3 CIENTÍFICAS

C 2 - 4
LA REALIDAD

AL INICIAR EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD (HECHOS O IDEAS) SE


FORMAN LOS CONCEPTOS Y DE LA RELACIÓN DE ESTOS LOS JUICIOS,
PARA LUEGO ESTABLECER HIPÓTESIS, COMO UN INTENTO DE SOLUCIÓN
A LAS INTERROGANTES O PROBLEMAS.
LAS HIPÓTESIS VERIFICADAS, DAN LUGAR A LA FORMULACIÓN DE LAS
TEORÍAS, LAS CUALES A SU VEZ, CONSTITUYEN LAS LEYES CIENTÍFICAS.
BASES DE LA TEORÍA CIENTIFICA
1° LOS PRINCIPIOS
a. Lógicos
- De Identidad (Parménides): Lo que es, es y lo que no
es, no es.
- No Contradicción (Aristóteles): Nada puede ser
verdadero y a la vez falso.
- Tercio Excluido (Leibriz): Entre lo que puede ser
verdadero o falso, no hay otra alternativa.
- Razón Suficiente( N.N.): Toda cosa tiene su reazón de
ser y esta es suficiente.
BASES DE LA TEORÍA CIENTIFICA

b. Epistemológicos
- De Verificabilidad: todo conocimiento para ser
científico, debe ser verificado y verificable.
- De la falsación: todo conocimiento para no ser
verdad, debe probarse que es falso.

c. Ontológicos.- De la sustanciación: el
mundo es sustante, es materia, es realidad física.
BASES DE LA TEORÍA CIENTIFICA
2° LAS HIPOTESIS
a. DESCRIPTIVAS: en función de las características
de la realidad.
b. EXPLICATIVAS: señalan las causas y los efectos
entre las características de la realidad.
c. TEÓRICAS: en función de las teorías existentes.
d. EMPÍRICAS: en función de la realidad y de baja
abstracción conceptual.
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
TEORIA
CIENTIFICA 1. Teoría Científica:
Está constituida por los principios,
así como por la verificación de las
hipótesis y se perfecciona a partir
INVESTIGACION de los resultados de la
METODO EMPIRICA investigación empírica.

2. Método: 3. Investigación Empírica


 Es la conducción de la investigación  Consiste en el tratamiento científico
empírica, para lograr la teoría de hechos particulares, formulados
científica. como problemas para la
 Conjunto de procedimientos que se investigación.
utiliza en la investigación de un  Es el análisis sistemático de sectores
problema científico. circunscritos de la realidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CIENCIA

• Conocimiento sistemático
• Conocimiento verificado y verificable
• Conocimiento transmisible
• Conocimiento trascendente
• Conocimiento útil
• Conocimiento metódico
• Formula y leyes
METODO CIENTÍFICO
 DEFINICIÓN TEÓRICA, esel conjunto de supuestos, observaciones,
técnicas, análisis y verificaciones que hacen más asequibles,
explicables y controlables determinados hechos o
fenómenos.
 DEFINICIÓN OPERATIVA, el método científico puede definirse como un
proceso mental que consiste en:

• a. Seleccionar y definir un problema de investigación.


• b. Derivar la hipótesis, capaces de explicarlo y/o describirlo.
• c. Determinar las variables necesarias, precisando el grado de
certeza de la información.
• d. Verificar o comprobar la certeza de las hipótesis mediante las
variables.
e. Obtener conclusiones y recomendaciones.
f. Redactar el informe de investigación.
MÉTODO CIENTÍFICO
• METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN es una disciplina que hace
referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una
indagación determinada, para designar los modelos concretos de
trabajo que se aplican en una determinado conocimiento o
especialidad y también para hacer referencia al conjunto de
procedimientos y recomendaciones que se transmiten al estudiante
como parte de la docencia en estudios superiores.
• METODO se suele denominar a los estilos de trabajo peculiar de
cada disciplina (por ejemplo: "el método antropológico") y las
formas particulares de investigación que se utilizan para resolver
problemas específicos de indagación, como cuando se habla del
"método cualitativo", el "método experimental” o el "método
estadístico”.
LA INVESTIGACION SOCIAL
• LA INVESTIGACIÓN SOCIAL es el empleo de procedimientos
estandarizados para la observación y explicación de los
fenómenos sociales y para el análisis de los datos resultantes.

• Los procedimientos para recoger la información, son


estandarizados, en el sentido de que han sido codificados, son
comunicables entre los investigadores, son aceptados como
confiables y válidos.
Si un investigador trata de verificar nuevamente los resultados,
debe obtener las mismas conclusiones.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL
1. La
investigación social, hace referencia a un
fenómeno social, formulado en términos de
problema; por lo tanto identificable en la realidad empírica.

2. Hace referencia a una teoría formulada en términos de hipótesis,


que describe y explica, a priori, el motivo de investigación con
técnicas adecuadas.

3. Tiene una metodología formulada como, un conjunto de etapas,


que permiten estudiar científicamente el problema y obtener
conclusiones.

4. Proceso comunicable a través de los conocimientos que formula


como resultado de la investigación. Constituye un aporte al
desarrollo de la teoría científica, sobre el fenómeno motivo de
investigación.
ANTECEDENTES EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
• Los antecedentes en la investigación científica son
aquellos documentos motivo de investigaciones y en
especial los denominados TESIS de los cuales el
investigador extrae los aspectos más importantes
para el desarrollo de su TESIS y que son:
1. El título de la tesis
2. El nombre y apellidos del autor
3. El año de su producción y la universidad donde se
desarrollo.
4. El objetivo general
5. Las conclusiones atingentes con su investigación.
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
• TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA
LA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN:
OBSERVACIÓN
CUESTIONARIOS
Para encuestas y
Para entrevistas
EXPERIMENTACION
ANALISIS DE CONTENIDO
NORMAS “APA”
CARACTERÍSTICAS
 Papel: Papel bond blanco tamaño A4 de 80 gramos.
 Márgenes: Espacios de 2.54 centímetros en los márgenes izquierdo
y superior. De 2.54 centímetros en los márgenes derecho e
inferior.
 Interlineado: En el texto, debe ser a DOBLE espacio.
 Letras: Times 12 puntos para el texto, las referencias, la titulación
de tablas y figuras. Arial 9 puntos en el interior de las tablas y
figuras.
 Paginación:
a. Números romanos en las primeras páginas.
b. Números arábigos desde la primera página del texto de la
investigación o Capítulo I. hasta la última página de las
referencias. La ubicación de los números es en la parte inferior
derecha.
Normas “APA” para referencias
bibliográficas - Citas en el texto
Cita textual: Es cuando el texto se copia
exactamente como lo escribió otro autor.
Se clasifican de dos tipos:
Cita textual corta: Cuando es menor de 40
palabras, se escribe a continuación (como
parte del texto) y entre comillas.
Cita textual larga: Cuando tiene 40 o más
palabras, se separa del texto del
documento, con sangría en todo el párrafo,
sin comillas.
EJEMPLOS CITAS TEXTUALES
Cita textual corta:
Para la Organización Mundial de Turismo –
OMT- (2001, p.31) “el turismo comprende
las actividades realizadas por las personas
durante sus viajes y estancias en lugares
distintos de su entorno habitual, por un
período consecutivo menor de un año, de
ocio, negocios u otros”.
EJEMPLO CITAS TEXTUALES
Cita textual larga:
En relación al desarrollo sostenible, Galarza
et.al (2002) señalan:
Para que el desarrollo sea sostenible, deben ser
tomadas en cuenta los factores sociales, los
ecológicos así como los económicos, sobre la base de
los recursos vivos y no-vivos, y tomando en cuenta las
ventajas y desventajas de las acciones alternativas en
el largo y corto plazo (p. 11).
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 La referencias van en orden alfabético
por el apellido del autor.
Interlineado de un espacio.
REFERENCIAS DE LIBROS
Blackwell, Miniard & Engel. (2002). Comportamiento del
consumidor (9na. ed.)México, México D.F.: Cengage Editores.

Para libros o documentos en línea:


Almuneda, G. (2007). Implantación de la Filosofía TPM en una
Planta de Producción y Envasado. Recuperado de
http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/46e73bf891630.
pdf Envasado. Recuperado de
REFERENCIAS DE LIBROS
Varios autores:
Cuando son varios los autores de un mismo
libro, se colocan consecutivamente seguidos
por una coma y el último antecedido del
símbolo &. Título en cursiva
Vives, A., Corral, A. & Isusi, I. (2005).
Responsabilidad Social de la empresa en las
Pymes de Latinoamérica. Washington D.C.:
Interamerican Development Bank.
FICHAJE BIBLIOGRAFICO
• Es el proceso de recopilación y extracción de
datos importantes en nuestro proceso de aprendizaje,
de las fuentes bibliográficas como: libros, revistas,
periódicos, internet, y fuentes no bibliográficos, que
son objeto de estudios.
• Las fichas tienen forma rectangular de diversos
tamaños, que debemos tener a la mano para cualquier
trabajo, que debemos guardarla en un fichero,
ordenándolas:
1. Por orden alfabético,
2. Por temas de investigación, y
3. Por otras índoles de interés personal.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS “APA”

GUÍA PARA SU REDACCIÓN

Referencia:
YOLANDA RIVERA CASTILLO
Maestra de español
Puerto Rico
¿QUÉ ES UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA?

• Es una breve franja informativa que contiene datos


importantes sobre un texto al que hacemos consulta.
• El propósito de la ficha bibliográfica es de proveer evidencia
consistente de las fuentes que consultamos para la
realización de una investigación o trabajo escrito.
• Una ficha bibliográfica redactada correctamente ayuda a
localizar los escritos utilizados.
¿POR QUÉ SE LLAMAN FICHAS “APA”?

• Las fichas bibliográficas APA surgieron de la “AMERICAN


PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION” (APA).
• Este grupo de profesionales de la psicología diseñó un estilo uniforme de
compartir la información de sus investigaciones y publicaciones con
otros especialistas, utilizando información abreviada sobre las fuentes
que utilizaban en sus trabajos.
• Estos psicólogos se aseguraban de que sus colegas, pudieran tener
acceso a la información de trasfondo que utilizaron para sus
investigaciones.
• Con el paso del tiempo, otros campos de especialidad notaron lo práctico
que era utilizar la pequeña línea de información para compartir fuentes.
• Actualmente, es utilizada por casi todos los estudiosos de cualquier
materia.
¿CÓMO LUCE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA?

• Existen muchos estilos de fichas bibliográficas,


según el texto que utilicemos como fuente
informativa.
• Una ficha bibliográfica de revista es distinta de una
ficha de libro o de periódico.
• Existen fichas para nombrar fuentes de la WEB, de
un programa de TV o de una película que hayas
visto en DVD.
¿CÓMO PUEDO HACER UNA
FICHA BIBLIOGRÁFICA?

 Para redactar una ficha bibliográfica es


necesario que tengas a la mano el texto
que has consultado para tu
investigación. Utilizaremos el siguiente
libro como ejemplo.
 La portada de un libro puede
aportarnos información valiosa para la
redacción de una ficha bibliográfica.
 En este caso, podemos identificar los
siguientes elementos importantes:

Edición: Tercera

Título del texto: Métodos de investigación


clínica y epidemiológica

Autor(es) : Josep M. Argimon Pallás y Josep


Jiménez Villa
¿DÓNDE PUEDO CONSEGUIR INFORMACIÓN
ADICIONAL SOBRE EL TEXTO?
• Esta es la página que prosigue
a la portada. En ella puedes
conseguir la información que
necesitas para hacer tu ficha:
• Editorial: Elsevier
• Año de publicación: 2004
• Edición: Tercera edición
• País de la editorial: España
¿CÓMO UTILIZO LA INFORMACIÓN QUE
ACABO DE OBTENER DEL TEXTO?
• Primero, debemos colocar esta información en el estricto orden
establecido por APA para el tipo de texto que consultamos. En este caso,
consultamos a un LIBRO y por tanto debemos seguir el siguiente orden
de información:

Apellido, Nombre (año). Título del libro. Edición. Casa editora: Lugar de
publicación.

Ejemplo:

Armigon, J.M. y Jiménez, J. (2004). Métodos de investigación


clínica y epidemiológica. Tercera edición. Elsevier : España.
¿PUEDO UTILIZAR EL MISMO MODELO “APA”
PARA CUALQUIER TEXTO?

• No.
• Debes utilizar un modelo diferente según el tipo de
texto que consultaste para tu investigación.
• Existen muchos modelos APA, los más comunes son
para:
• LIBROS, ENCICLOPEDIAS, DICCIONARIOS, REVISTAS,
PERIÓDICOS, PÁGINAS WEB, PELÍCULAS, MÚSICA,
entre otros.
Estilos “APA” más utilizados:
LIBRO:
Apellido, Nombre (año). Título del libro. Edición. Casa editora: Lugar de
publicación.

REVISTA:
Autor o autores (Año, mes día). Título del artículo. Nombre de la revista en
itálico, volumen (número), páginas.

PERIÓDICO:
Apellido, Autor. (Año, mes día). Título del artículo. Nombre del periódico en
itálico, páginas.
ESTILOS “APA” MÁS
UTILIZADOS:
LIBROS POR VOLÚMENES:
Apellido, Autor. (Edición). Título del libro. (Volumen). Lugar de publicación:
Editorial.

ENCICLOPEDIA Y DICCIONARIO:
Apellido, Autor. (Año). Tema consultado. Nombre de la enciclopedia o
diccionario en itálica. (Volumen, páginas). Lugar de publicación: Editorial.

ENCICLOPEDIA EN LÍNEA (WIKIPEDIA Y OTRAS):


Tema consultado (n.d.) el Nombre de la enciclopedia en línea. Recuperado de
http://dirección
ESTILOS “APA” MÁS
UTILIZADOS:
DOCUMENTO WEB
:Apellido, Autor. (Fecha de publicación). Título del documento.
Recuperado de http://dirección

PELÍCULA:
Apellido, Nombre (Productor) & Apellido, Nombre (Director). (Año). Título de la
película [película]. País de origen: Estudio.

MÚSICA:
Apellido, Nombre del compositor. (Año). Título de la canción [Grabado por
nombre del artista]. Título del álbum [CD]. Lugar de grabación: sello
discográfico.
ASPECTOS IMPORTANTES
• Para hacer una ficha debes respetar estrictamente:
• El USO de los puntos, comas, paréntesis y dos puntos en el
lugar específico donde lo pide.
• En los CASOS en que se pide escritura itálica, ésta solo aplica
a cuando realizamos la ficha en una computadora.
• Si la realizamos en PUÑO Y LETRA, no deben haber
diferencias en la escritura, pero si deben cuidarse los signos
de puntuación.
• Para escribir el número de las páginas debemos utilizar la
abreviatura : pp.
SOBRE LOS AUTORES
El AUTOR O AUTORES deben escribirse utilizando su apellido primero,
seguido por una coma y la inicial de su nombre.
Ejemplo: Rivera, Y.

Si EXISTE MÁS DE UN AUTOR, debes separar los nombres utilizando


comas y la conjunción “y” antes del último nombre.
Ejemplo: Rivera, Y., Morales, P., Ruíz, B. y Cancel L.

Si EXISTEN DEMASIADOS AUTORES (6 ó más), es conveniente utilizar el


primer autor y la frase “y otros”.
Ejemplo: Rivera, Y. y otros.
FUENTES DE CONSULTA “ONLINE”
• http://owl.english.purdue.edu/o
wl/resource/560/01/

• http://www.apastyle.org/

• http://www.liu.edu/cwis/cwp/li
brary/workshop/citapa.htm

• http://biblioteca.sagrado.edu/p
df/guia-apa.pdf
FICHA INFORMATIVA: CAMELLO

 ¿Qué animal es?......... camello


 ¿Cómo es físicamente?....tiene dos jorobas,
patas largas y delgadas, labios colgantes y largas
pestañas.
 ¿Qué come?.... hojas, ramas y hierbas.
 ¿En dónde vive) … en el África.
 ¿Qué más sabes de él?...puede pasar mucho tiempo sin beber ni comer y
aprovecha la grasa de sus jorobas para alimentarse, puede beber 135
litros de agua en 13 minutos.
MODELO DE FICHA
MODELO
DE FICHA
OTRAS NORMAS

“GUIA DE ESTILO
EDITORIAL USIL”
EL TITULO DE LA INVESTIGACION
• El título de la investigación debe presentar
realmente lo que se desea estudiar.
• Debe cumplir con los requisitos de delimitación,
claridad y transparencia en sus formulaciones.
• Tiene que estar estrechamente relacionado con el
Objetivo General de la investigación.
• Un buen título de una investigación científica, requiere
analizar, el contenido propuesto en el objetivo general,
a propósito de producir lo que realmente se identifica
con el estudio.
• El proceso de relacionar el título del trabajo con el
objetivo general, no es tarea fácil. Es un proceso
reflexivo, en la medida, que no puede existir un
divorcio entre lo planteado en el objetivo general y la
cristalización del título del estudio.
CARACTERÍSTICAS DEL TITULO

• Comprende dos o más variables, motivo de la


investigación
• Comprende ubicación espacial
• Comprende ubicación temporal
• No debe tener más de 18 palabras
• Debe ser creativo
• Debe ser impactante, que llame la atención
• Debe ser novedoso
EJEMPLOS DE TITULOS
• El presupuesto general de la república y en el
desarrollo de la salud pública en el Perú, años 2011-2015.
• El nivel de ingresos y el poder de compra de las familias en
Lima Metropolitana, años 2013-2015.
• El acceso a las tarjetas de crédito y la capacidad de
endeudamiento de las familias en Lima Metropolitana, años
2014-2017.
• El consumo y la conducta del ahorro personal en Lima
Metropolitana, años 2012-2017.
• El consumo de la población y la economía en Lima, años
2012-2017.
• El consumo de la población y los créditos excesivos en el
Callao, años 2014-2017.
• La industria del entretenimiento y el nivel de
• rendimiento escolar en los menores de 10 años en el
Perú, años 2000-2016.
• El nivel educativo y la formación personal en los menores de
10 años en el Perú, años 2014-2017.
• El nivel educativo y el grado de madurez en los menores de
10 años en el Perú, años 2015-2017.
• La televisión basura y el nivel educativo en los menores de
10 años en el Perú, años 2012-2017.
• Los malos hábitos alimenticios y el deterioro de la salud en
la población en Lima Metropolitana, años 2012-2015.
• El narcotráfico y la pobreza en los pobladores del VRAEM,
años 2010-2015.
• La inversión pública y el mejoramiento de la educación en las
zonas rurales en el Perú, años 2011-2015.
SEGUNDA SEMANA
• PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
• TEMA DE INVESTIGACIÓN
• EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• LINEA DE INVESTIGACIÓN
• OBJETIVO GENERAL E HIPOTESIS GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN

• PRÁCTICA: FORMULACIÓN DE PROBLEMAS, OBJETIVOS E


HIPOTESIS GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
EL TEMA DE INVESTIGACION
• EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES:
1. La etapa inicial del proceso de escritura de una tesis.
2. Su elección, muchas veces, está asociada a la complejidad
que implica precisar los límites del propio trabajo.
3. Las definiciones más simples serán las que orienten mejor los
esfuerzos del investigador, aquellas que lo conecten con sus
propias motivaciones e inquietudes sobre el campo o motivo
de estudio.
4. Es un asunto que concierne al campo de saberes dentro del
cual pretendemos investigar.
5. La definición del tema es generalmente la primera instancia
en la realización de una investigación.
6. Es necesario definir con claridad el asunto del trabajo a
presentar.
¿DÓNDE Y CÓMO ENCONTRAR
UN TEMA DE INVESTIGACIÓN?
• EL TEMA no es una elección dentro de un montón de variables que
nos presenta el campo, sino que es una construcción del
investigador sobre los factores investigables dentro de una
disciplina.
• Las POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA USIL son las trayectorias un
campo de saberes o de una institución que permiten predefinir o
visualizar algunos temas con mayor o menor especificidad (Facultad
de estudios).
• El primer pensamiento para alcanzar la definición de un tema tiene
que ver con la especificación del área de interés en el cual se desea
investigar.
• LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMA le corresponde necesariamente al
investigador, por lo que es necesario que éste tenga en claro sus
propias motivaciones e inquietudes sobre el campo de estudio.
• EL PASO INICIAL en cualquier investigación puede
• partirse del interés personal, que se define en la
relación entre los gustos, las intuiciones, las ideas que se
creen correctas, los prejuicios, el propio recorrido
académico, laboral, vecinal, entre otros.
• Suele ocurrir que pensamos en una idea que parece
imposible de ser abordada por el campo desde el que
trabajamos, pero es necesario no descartar ninguna
posibilidad de antemano.

• LA DEFINICIÓN DE NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO puede


graficarse o definirse utilizando el esquema de pirámide
invertida, para ir de lo más general a lo más particular:
DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO
CAMPO DE SABERES PERFIL PROFESIONAL
IDEOLOGÍA POLÍTICA
RECORRIDO FORMATIVO
OCUPASION ACTUAL
ÁREA TEMÁTICA EXPERIENCIA LABORAL
O LINEA DE INVESTIGACIÓN INTERESES PERSONALES
I INTERESES GRUPALES
OBJETIVOS FUTUROS
NECESIDADES FUNCIONALES
TEMA o TITULO DE LA NECESIDADES EDUCATIVAS
INVESTIGACIÓN ETC.,
ETC.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
LINEA DE INVESTIGACIÓN
• LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN O ÁREAS TEMÁTICAS,
están definidas de antemano por la política académica de
cada casa de estudios, cuestión que puede facilitar nuestra
delimitación.
• En la USIL las líneas de investigación están en función de la
Facultad de Estudios de cada estudiante de CPEL.

• Se les conoce también como Programas de investigación.

• Por ejemplo, en una Facultad de Periodismo y Comunicación


Social de una Universidad “XXX” se han definido nueve líneas
de investigación, áreas temáticas o Programas de
investigación— que contemplan o contienen un gran abanico
de posibilidades de estudio dentro del campo.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
• FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
DE UNA UNIVERSIDAD “XXX”
— Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
— Comunicación y Arte
— Comunicación y Educación
— Comunicación y Política
— Comunicación, Periodismo y Medios
— Comunicación y Planificación
— Comunicación y Territorios
— Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
— Comunicación y Sociedad de la Información
— Comunicación y Economía
— Comunicación y Tecnología
FACULTADES DE CPEL
LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA USIL
• Administración de Empresas.
• Negocios Internacionales.
• Contabilidad.
• Ingeniería Empresarial y de Sistemas.
• Ingeniería Industrial.
• Marketing y Gestión Comercial.
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

LA ECONOMIA INFORMAL Y EL
BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
EN LIMA METROPOLITANA,
AÑOS 2011-2016
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• EL PROBLEMA : El Universo y por ende el hombre, a raíz de su
existencia misma, es eminentemente problemático; pues su origen en sí,
es un problema. La vida misma es una sucesión de problemas, y problema
es igualmente la muerte. Ante esta circunstancia, nos preguntaremos:
• Qué es un problema? Problema en términos genéricos es toda situación
que necesita resolverse o que requiere solución, es también una barrera
que hay que superar.
1. PROBLEMA TEÓRICO
Es toda situación no resuelta, porque no se ha elaborado un
enunciado o sistema de enunciados verificados y verificables,
que lo resuelvan.
2. PROBLEMA PRÁCTICO
Es todo obstáculo que se presenta en la ejecución de algún
acto, proceso o actividad, tarea, trabajo, misión, estrategia,
táctica, etc.
PROBLEMA CIENTIFICO
• PROBLEMA CIENTÍFICO
Es la resultante del conflicto que se presenta entre la realidad
empírica y el conocimiento científico sobre dicha realidad.

• En la medida que la ciencia no posea un sistema teórico


adecuado para explicar una realidad empírica, ésta se
convierte en un problema de investigación para la ciencia.
• El problema científico hace referencia a un hecho o fenómeno
no observable y/o experimentable; por lo tanto, susceptible
de ser estudiado, siguiendo los pasos del método científico.
• Por tanto, se requiere conocer el método científico para
resolver el problema existente.
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
• LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO SOCIAL es un proceso con
aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y problemas
concretos en la realidad social para buscar respuesta en ellos y obtener
nuevos conocimientos.
En esta definición de investigación se distingue lo siguiente:
1. La investigación es un proceso compuesto de un conjunto de fases
sucesivas, orientadas en este caso a descubrir la verdad en el campo social.
Siendo un proceso riguroso debe utilizar el método científico, que es un
conjunto de normas y reglas dentro de cada etapa del proceso.
2. La investigación científico social tiene como finalidad hallar respuesta a
problemas desconocidos y ampliar el ámbito de nuestros conocimientos.
3. La investigación científico social exige necesariamente, la aplicación
rigurosa del método y las técnicas científicas al campo social.
4. La investigación debe referirse a problemas concretos, es decir, lo más
precisos y específicos que sean posibles, y reales o sea, no especulativos,
sino referentes a la realidad humano social.
TIPOS DE PROBLEMAS EN LA
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
• PROBLEMA GENERAL
El problema general es la base de la investigación
científica, que se enuncia con una pregunta que
implique la situación problemática a investigar y que
derivará en problemas específicos que lo resuelvan.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Son un conjunto de problemas (3 a 5) que se
desagregan del problema general y que permiten
resolverlo en forma total y acertada
ESTRUCTURA DE LOS
PROBLEMAS
• PROBLEMA GENERAL
a. Pregunta o interrogante
b. Dos o más variables
c. Ubicación espacial
d. Ubicación temporal
e. Redacción gramatical correcta
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a. Pregunta o interrogante
b. Dos o más variables
c. Ubicación espacial
d. Redacción gramatical correcta
• PROBLEMA GENERAL
• ¿De qué manera la economía informal influye en el
bienestar de la población en Lima Metropolitana, años 2011-
2016?
• PROBLEMAS ESPECIFICOS
• ¿Cómo la evasión tributaria influye en el bienestar de la
población en Lima Metropolitana?
• ¿Cómo los ingresos informales influyen en el bienestar
económico de la población en Lima Metropolitana?
• ¿Cómo el empleo informal influye en el bienestar de la
población de Lima Metropolitana?
• ¿Cómo la economía informal genera un desorden social en la
ciudad de Lima Metropolitana?
• ¿Cómo la economía informal mejora el bienestar de las familias
en Lima Metropolitana?
• OBJETIVO GENERAL
• Establecer de qué manera la economía informal
influye en el bienestar de la población en Lima Metropolitana,
años 2011-2016.
• OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar cómo la evasión tributaria influye en el bienestar de
la población en Lima Metropolitana.
• Conocer cómo los ingresos informales influyen en el bienestar
económico de la población en Lima Metropolitana.
• Establecer cómo el empleo informal influye en el bienestar de la
población de Lima Metropolitana.
• Conocer cómo la economía informal genera un desorden social
en la ciudad de Lima Metropolitana.
• Establecer cómo la economía informal mejora el bienestar de
las familias en Lima Metropolitana.
• PROBLEMA GENERAL
• ¿Cómo la inversión pública impacta en el mejoramiento de la
educación en las zonas rurales en el Perú, años 2011-2015?
• PROBLEMAS ESPECIFICOS
• ¿De qué manera la inversión pública contribuye en el mejoramiento
de los salarios de los profesores de las zonas rurales en el Perú?
• ¿De qué manera la inversión pública mejora la infraestructura de los
colegios en las zonas rurales en el Perú?
• ¿De qué manera las políticas adoptadas por el Ministerio de
Educación influyen en el nivel educativo en las zonas rurales en el
Perú?
• ¿De qué manera el mejoramiento de la educación brinda mayores
oportunidades laborales para los pobladores de las zonas rurales en el
Perú?
• ¿De qué manera la optimización de la educación genera mejores
niveles de vida para las familias de las zonas rurales en el Perú?
• OBJETIVO GENERAL
• Establecer cómo la inversión pública impacta en el
• mejoramiento de la educación en las zonas rurales en el Perú,
años 2011-2016
• OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar de qué manera la inversión pública contribuye en el
mejoramiento de los salarios de los profesores de las zonas rurales en
el Perú.
• Conocer de qué manera la inversión pública mejora la infraestructura
de los colegios en las zonas rurales en el Perú.
• Establecer de qué manera las políticas adoptadas por el Ministerio de
Educación influyen en el nivel educativo en las zonas rurales en el Perú.
• Determinar de qué manera el mejoramiento de la educación brinda
mayores oportunidades laborales para los pobladores de las zonas
rurales en el Perú.
• Establecer de qué manera la optimización de la educación genera
mejores niveles de vida para las familias de las zonas rurales en el Perú.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
• Toda investigación posee una serie de OBJETIVOS O DE LOGROS POR
ALCANZAR. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a
resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo
principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
• Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser practicables.
• Los objetivos están en función de los problemas de investigación.
• Durante la investigación puedan surgir objetivos adicionales, modificarse
los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según
la dirección que tome la investigación.

• OBJETIVO GENERAL: Es el logro más importante en la investigación o sea


el propósito general que tiene el investigador.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son los logros inmediatos o propósitos
específicos por los cuáles se ha de lograr el objetivo general.
ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN
• OBJETIVO GENERAL
a. Verbo en tiempo infinitivo
b. Dos o más variables
c. Ubicación espacial
d. Ubicación temporal
e. Redacción gramatical
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Verbo en tiempo infinitivo
b. Dos o más variables
c. Ubicación espacial
d. Redacción gramatical
LAS HIPOTESIS
• LA HIPÓTESIS es un intento de explicación o una respuesta
• "provisional" a un fenómeno – problema de investigación. Su
función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según
algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de la
realidad o variables, etc.
• Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado
previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos o datos
empíricos para explicar algún campo o fenómeno de la realidad.
• REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS:
1. Establecer las variables motivo de estudio y fijarles límites.
2. Establecer las relaciones entre variables, es decir, la hipótesis deben
servir de base a inferencias que nos ayuden a explicar los fenómenos
observados.
3. Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se
cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos.
4. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones
contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva
en la realidad.
TIPOS DE HIPOTESIS EN LA
INVESTIGACIÓN
• DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICA: Es una explicación
tentativa, de un fenómeno por investigar que puede ser puesta
a prueba en la realidad empírica mediante la observación y/o
experimentación.
• HIPÓTESIS GENERAL: Es un juicio de afirmación apriorística que
requiere ser verificado y ser verificable, que ha de resolver el
problema general planteado y que tiene una estructura que la
conforma.
• HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: Son juicios de afirmación apriorísticos
que también deben ser verificadas y ser verificables y que han
de resolver los problemas específicos de la investigación.
• HIPÓTESIS NULA: es la que se formula en oposición a las
HIPOTESIS ALTERNATIVAS (general y específicas). No siempre
se formulan éstas.
• FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS:
1. Toda hipótesis delimita la investigación.
2. Toda hipótesis orienta la sistematización de la realidad
empírica.
3. Las hipótesis permiten la formulación de teorías y la aplicación
del conocimiento científico.
• CONDICIONES DE UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA
1. Las hipótesis deben referirse a un problema científico.
2. Las hipótesis deben permitir ser puestas a prueba, es decir
confrontadas en la realidad empírica.
3. Las hipótesis deben implicar una solución al problema
planteado.
ESTRUCTURA DE LAS HIPOTESIS
DE INVESTIGACIÓN
• HIPOTESIS GENERAL
a. Afirmación apriorística
b. Dos o más variables
c. Ubicación espacial
d. Ubicación temporal
e. Redacción gramatical
HIPOTESIS ESPECÍFICAS
a. Afirmación apriorística
b. Dos o más variables
c. Ubicación espacial
d. Redacción gramatical
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS
• HIPÓTESIS GENERAL
• La economía informal influye en el bienestar de la
población en Lima Metropolitana, años 2011-2016.
• HIPÓTESIS ESPECIFICAS
• La evasión tributaria influye en el bienestar de la población en
Lima Metropolitana
• Los ingresos informales influyen en el bienestar económico de
la población en Lima Metropolitana.
• El empleo informal influye en el bienestar de la población de
Lima Metropolitana.
• La economía informal genera un desorden social en la ciudad de
Lima Metropolitana.
• La economía informal mejora el bienestar de las familias en
Lima Metropolitana.
HIPOTESIS CONDICIONALES
• HIPÓTESIS GENERAL
• Si la economía informal influye, entonces el bienestar se
generará en la población de Lima Metropolitana, años 2011-
2016.
• HIPÓTESIS ESPECIFICAS
• Si la evasión tributaria influye, entonces también se daría el
bienestar de la población en Lima Metropolitana
• Si los ingresos informales influyen, entonces existiría el
bienestar económico de la población en Lima Metropolitana.
• Si el empleo informal influye, entonces se dará el bienestar de
la población de Lima Metropolitana.
• Si la economía informal se mantiene, entonces se generará un
desorden social en Lima Metropolitana.
• Si la economía informal se mantiene, entonces podría mejorar
el bienestar de las familias en Lima Metropolitana.
• HIPÓTESIS GENERAL

• La inversión pública impacta en el mejoramiento de la educación en


las zonas rurales en el Perú, años 2011-2015.
• HIPOTÉSIS ESPECIFICAS
• La inversión pública contribuye en el mejoramiento de los salarios de
los profesores de las zonas rurales en el Perú.
• La inversión pública mejora la infraestructura de los colegios en las
zonas rurales en el Perú.
• Las políticas adoptadas por el Ministerio de Educación influyen en el
nivel educativo en las zonas rurales en el Perú.
• El mejoramiento de la educación brinda mayores oportunidades
laborales para los pobladores de las zonas rurales en el Perú.
• La optimización de la educación genera mejores niveles de vida para
las familias de las zonas rurales en el Perú.
HIPOTESIS CONDICIONALES
• HIPÓTESIS GENERAL
• Si la inversión pública se incrementa, entonces impactará positivamente en
el mejoramiento de la educación en las zonas rurales en el Perú, años 2011-
2015.
• HIPOTÉSIS ESPECIFICAS
• Si la inversión pública se incrementa, entonces contribuirá en el
mejoramiento de los salarios de los profesores de las zonas rurales en el
Perú.
• Si la inversión pública se incrementa, entonces mejorará la infraestructura
de los colegios en las zonas rurales en el Perú.
• Si las políticas adoptadas por el Ministerio de Educación se optimizan,
entonces influirán en el mejoramiento del nivel educativo en las zonas
rurales en el Perú.
• Si el mejoramiento de la educación se mantiene, entonces se brindará
mayores oportunidades laborales a los pobladores de las zonas rurales en el
Perú.
• Si la optimización de la educación continúa, entonces se generará mejores
niveles de vida para las familias en las zonas rurales del Perú.
TERCERA SEMANA

• VARIABLES DE LA INVESTIGACION
• DEFINICIONES CONCEPTUALES
• OPERATIVISACION DE LAS VARIABLES
• DIMENSIONES E INDICADORES
• PREGUNTAS O REACTIVOS

• PRACTICA: OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
VARIABLES, DIMENSIONES E
INDICADORES

• VARIABLES: son características de la realidad motivo


de investigación.
• DIMENSIONES: son formas de medición de las
variables, por tanto de las características de la
realidad.
• INDICADORES: Son mediciones empírico-
cuantitativas o la ordenación o medida de una
propiedad manifiesta u observable que está
relacionada empíricamente con una propiedad
latente o no observable, que esencialmente interesa
en el proceso de la investigación.
LAS VARIABLES
• Definición de variable: es la característica o aspecto de la realidad que
se quiere conocer de la Unidad de Análisis. Ejemplo : la educación, la
ocupación, la inteligencia, el sexo, la edad, el estado civil, la estatura, etc.-
Definición teórica de la variable se refiere a la conceptualización de la
característica empírica de la unidad de análisis, con el auxilio de la teoría
científica.
Definición operacional de la variable se refiere a un aspecto de la
realidad que puede ser medible o mensurable o sea, un concepto operacional
en la realidad empírica, que permita a cada variable obtener un sólo valor en
cada unidad análisis.
El proceso de operativisación de la variable
• Una variable, puede ofrecer diferentes alternativas que permitan medirla en la
realidad empírica. Por ejemplo: La variable INDUSTRIALIZACION, puede ser
medida en un país, a través del porcentaje de técnicos y profesionales en
relación a la población total; del número de empresas dedicadas a la industria
metal mecánica; del PBI, las exportaciones e importaciones, etc., pero la
medición optima es a través del INDICADOR “volumen de consumo de energía
eléctrica”.
TIPOS DE VARIABLES
• LAS VARIABLES SE CLASIFICAN, según las funciones que desempeñan en
la/s hipótesis de investigacción:
• 1. VARIABLES INDEPENDIENTES (X)
Son aquellas que desempeñan el papel de causa o de antecedente.
EJEMPLO: A mayor educación (X) mayores ingresos (Y).
• 2. VARIABLES DEPENDIENTES (Y)
Son las variables que se desempeñan o funcionan como
consecuencia o efecto de las variables que son la causa.
• 3. VARIABLES CONDICIONALES O INTERVINIENTES (Z)
Son aquellas variables que especifican las condiciones o requisitos
necesarios para que las variables independientes y dependientes
asuman sus correspondientes valores.
EJEMPLO: Si voy a la playa (X) y uso bloqueador (Z) , no me
quemo (Y).
LAS DIMENSIONES
• DIMENSIÓN: es la forma/s de medición de una VARIABLE.
• LAS DIMENSIONES se identifican dentro del concepto de
cada VARIALBE.
LAS DIMENSIONES hacen referencia a los aspectos o facetas
específicas de un concepto (variable) que se investiga.
• Ej: Dimensiones del concepto "violencia de género": tipo de
violencia, agente de la violencia, ámbito social en el que tiene
lugar la violencia, consecuencias de la violencia, etc.
• LAS VARIABLES se pueden medir porque tienen dimensiones,
son objetivas si sus dimensiones son físicas, y son subjetivas
si sus dimensiones son lógicas.
• LAS DIMENSIONES son definidas como los aspectos o
• facetas de la forma como se mide una variable compleja.
• Ej.: Las dimensiones de la inteligencia podrían ser
inteligencia verbal, inteligencia manual e inteligencia social;
dimensiones de memoria podrían ser memoria visual,
memoria auditiva y memoria cinética, o también memoria de
corto plazo y memoria de largo plazo.
 Ej.: Dimensiones de clase social podrían ser nivel socio-
económico y nivel de instrucción; dimensiones de creatividad
podrían ser creatividad plástica y creatividad literaria, etc.
 Pueden establecerse sub-dimensiones, para la dimensión
creatividad literaria como por ejemplo las sub-dimensiones
creatividad en prosa y creatividad en poesía. Cuanta más
cantidad y niveles de dimensiones y sub-dimensiones
requiere una variable, tanto más compleja será ésta (Cazau,
2006).
LOS INDICADORES
• LOS INDICADORES son mediciones empírico-cuantitativas o la
ordenación o medida de una propiedad manifiesta u observable,
que está relacionada empíricamente con una propiedad latente o
no observable, que esencialmente interesa en el proceso de la
investigación.
• EL PROCESO DE OPERATIVISACIÓN DE LA VARIABLE consiste:
1. En traducir la variable a un indicador, y
2. Convertir a éste en una interrogante,
que oriente la búsqueda del dato.
Así se producen o logran los valores de
los datos. INDICADORES ECONÓMICOS
01. Índices de Precios al Consumidor
• Los valores que se producen, 02. Indicadores de Precios de la
dependen de la definición de la Economía
variable. 03. Producción Nacional
04. PBI Trimestral, etc
VARIABLES, DIMENSIONES,
INDICADORES y PREGUNTAS
VARIABLE : ESTADO CIVIL
DIMENSIÓN: FORMA DE VIDA
INDICADOR : SOLTERO, CASADO, VIUDO,
DIVORCIADO, SEPARADO, PAREJA,
CONVIVIENTE, etc.
PREGUNTA : ¿Es usted soltero, casado,
viudo, divorciado, separado, pareja o
pareja o conviviente?

VARIABLE : EDAD
DIMENSIÓN: TIEMPO DE VIDA
INDICADOR : AÑOS DE VIDA
PREGUNTA : ¿Cuántos años tiene
usted?
EJEMPLO
• VARIABLE: TRAFICO ILICITO DE DROGAS
• DIMENSIONES:
1. Producción de hoja de coca
2. Producción de PBC.
3. Producción de CC.
4. Incautación de PBC.
5. Incautación de CC.
6. Incautación de Insumos químicos
7. Incautación de vehículos
8. Incautación de armas
9. Incautación de dólares
10. Incautación de soles
11. Incautación de inmuebles
12. Detenidos por TID
• INDICADORES:
1. Hectáreas de producción de hoja de coca
2. Kilogramos de producción de PBC.
3. Kilogramos de producción de CC.
4. Kilogramos de PBC incautados
5. Kilogramos de CC incautados
6. Kilogramos de Insumos químicos incautados
7. Cantidad de vehículos incautados
8. Cantidad de armas incautadas
9. Cantidad de dólares incautados
10. Cantidad de soles incautados
11. Cantidad de inmuebles incautados
12. Número de detenidos por TID
PREGUNTAS o REACTIVOS:
1. Cuántas hectáreas de hoja de coca se produjeron?
2. Cuántos Kilogramos de PBC se produjeron?
3. Cuantos Kilogramos de CC se produjeron?
4. Cuántos Kilogramos de PBC se incautaron?
5. Cuantos Kilogramos de CC se incautaron?
6. Cuántos Kilogramos de Insumos químicos se incautaron?
7. Cuántos vehículos se incautaron?
8. Cuántas armas se incautaron?
9. Cuántos dólares se incautaron?
10. Cuántos soles se incautaron?
11. Cuántos inmuebles se incautaron?
12. Cuántas personas por TID fueron detenidos?
VARIABLE: EDUCACIÓN
• DIMENSIONES de la ENSEÑANZA
• Enseñanza de conocimientos
• Enseñanza de destrezas
• Enseñanza de habilidades
• Enseñanza de valores
• Enseñanza de creencias
• Enseñanza de hábitos
• Enseñanza de costumbres
• Enseñanza de principios
• Enseñanza de cultura
• Enseñanza de técnicas
INDICADORES DE
LA ENSEÑANZA
• Cantidad de conocimientos enseñados
• Cantidad de destrezas enseñadas
• Cantidad de habilidades enseñadas
• Cantidad de valores enseñados
• Cantidad de creencias enseñadas
• Cantidad de hábitos enseñados
• Cantidad de costumbres enseñadas
• Cantidad de principios enseñados
• Cantidad de cultura enseñada
• Cantidad de técnicas enseñadas
Preguntas en función de los
indicadores de la enseñanza
• ¿Qué cantidad de conocimientos se enseñaron?
• ¿Qué cantidad de destrezas se enseñaron?
• ¿Qué cantidad de habilidades se enseñaron?
• ¿Qué cantidad de valores se enseñaron?
• ¿Qué cantidad de creencias se enseñaron?
• ¿Qué cantidad de hábitos enseñaron?
• ¿Qué cantidad de costumbres se enseñaron?
• ¿Qué cantidad de principios se enseñaron?
• ¿Qué cantidad de cultura se enseñó?
• ¿Qué cantidad de técnicas se enseñaron?
VARIABLE: EDUCACIÓN
• DIMENSIONES del APRENDIZAJE
• Aprendizaje de conocimientos
• Aprendizaje de destrezas
• Aprendizaje de habilidades
• Aprendizaje de valores
• Aprendizaje de creencias
• Aprendizaje de hábitos
• Aprendizaje de costumbres
• Aprendizaje de principios
• Aprendizaje de cultura
• Aprendizaje de técnicas
INDICADORES DEL APRENDIZAJE
• Cantidad de conocimientos aprendidos
• Cantidad de destrezas aprendidas
• Cantidad de habilidades aprendidas
• Cantidad de valores aprendidos
• Cantidad de creencias aprendidas
• Cantidad de hábitos aprendidos
• Cantidad de costumbres aprendidas
• Cantidad de principios aprendidos
• Cantidad de cultura aprendida
• Cantidad de técnicas aprendidas
Preguntas en función de los
indicadores del aprendizaje
• ¿Qué cantidad de conocimientos se aprendió?
• ¿Qué cantidad de destrezas se aprendió?
• ¿Qué cantidad de habilidades se aprendió?
• ¿Qué cantidad de valores se aprendió?
• ¿Qué cantidad de creencias se aprendió?
• ¿Qué cantidad de hábitos se aprendió?
• ¿Qué cantidad de costumbres se aprendió?
• ¿Qué cantidad de principios se aprendió?
• ¿Qué cantidad de cultura se aprendió?
• ¿Qué cantidad de técnicas se aprendió?
CUARTA SEMANA
• HIPOTESIS
• CARACTERISTICAS O TIPOS DE LAS HIPÓTESIS
• OBSERVACION
• CUESTIONARIO: a. Entrevistas b. Encuestas
• ANALÍSIS DE CONTENIDO O DOCUMENTAL
• EXPERIMENTACIÓN
MUESTREO
• CONTRASTACION DE LAS HIPOTESIS

• PRACTICA: FORMULACIÓN DE PROBLEMAS, OBJETIVOS E


HIPOTESIS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
LA HIPOTESIS

LA HIPÓTESIS es una proposición a


priorística, es decir, una proposición que
se formula antes de la experiencia y
anticipa una posible conclusión o
posibles respuestas.
TODA HIPÓTESIS manifiesta una relación
conjetural entre dos o más variables
operacionales, siendo su formulación
factible de ser comprobada y
comprobable.
IMPORTANCIA DE LAS HIPOTESIS

La formulación de la hipótesis constituye


una de las grandes etapas del método
científico y por lo tanto, deben de estar
presentes en todo trabajo de investigación
sea descriptivo, correlacional,
especialmente explicativo y experimental.
LA HIPÓTESIS
• Es una predicción o explicación provisional de una
relación entre dos o más variables la cual es
susceptible de someterse a prueba.
• Son enunciados teóricos supuestos, no verificados,
pero probables, referentes a las variables o a relación
entre variables.
• Son soluciones probables previamente seleccionadas,
al problema planteado, que se proponen para que
durante el proceso de la investigación, sean
confirmadas o rechazadas por los datos de los hechos
ORIGEN DE LA HIPOTESIS

De la observación
directa De la formulación
de la realidad del Problema
de Investigación

De la revisión de
la literatura
CARACTERÍSTICAS
DE UNA BUENA HIPOTESIS
• Deben referirse a una situación real.
• Debe ser de referencia empírica, debe ser
comprobable o refutable, es decir consistente y
coherente con los hechos, ser verificable.
• Debe hacer referencia a un cuerpo de teoría
• Debe ser operacional, de tal forma que haga
posible el control y medición de las variables
• Debe establecer la relación entre variables a
estudiar
• Las variables que la conforman deben ser claras
y con relación lógica entre ellas
• Deben preverse técnicas disponibles para
probarlas.
5ta. Semana: TIPOS DE INVESTIGACIÓN
I. SEGÚN EL ÁREA DE OBJETO DE ESTUDIO:
a. Investigación en ciencias sociales.
b. Investigación en ciencias naturales.
II. SEGÚN LA FINALIDAD INMEDIATA DEL INVESTIGADOR:
a. Investigación pura o básica: Busca nuevos conocimientos, es decir, nuevas teorías científicas,
no tiene objetivos prácticos o específicos.
b. INVESTIGACIÓN APLICADA: Depende de la investigación pura porque su finalidad es
eminentemente práctica.
III. SEGÚN EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
a. Investigación experimental: Usa de experimentos donde se controla la variable independiente.
b. Investigación no experimental: Se realiza después de que sucedieron los hechos. Se utiliza la
observación.
IV. SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO:
1. Investigación descriptiva: Se propone describir de modo sistemático las características de
una parte de la realidad.
1. Investigación explicativa: Trata de responder el ¿por qué? de un hecho o fenómeno.
2. Investigación tecnológica: Establece el control o la transformación del fenómeno o proceso.
TIPOS DE INVESTIGACION «a»
HISTORICA Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del
presente.
DOCUMENTAL Analiza información escrita sobre el Tema Objeto del estudio.
DESCRIPTIVA Reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de
estudio.
CORRELACIONAL Mide el grado de relación entre las variables motivo de estudio.
EXPLICATIVA Da razones del porqué de los fenómenos.
ESTUDIO DE CASOS Analiza una Unidad Específica de un Universo Poblacional.
SECCIONAL Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad
única.
LONGITUDINAL Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o
momentos de una misma población con el propósito de evaluar
los cambios.
EXPERIMENTAL Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una
o más variables independientes sobre una o más variables
dependientes.
TIPOS DE INVESTIGACION “b”
1. SEGÚN EL NIVEL DE ABSTRACCIÓN UTILIZADO

INVESTIGACIÓN Está orientada a la investigación de conocimientos fundamentales para el


BÁSICA desarrollo de una ciencia y su teoría, con este tipo de investigación no se
pretende resolver ningún problema, solamente descubrir o construir más
conocimientos sobre una parte de la realidad.

INVESTIGACIÓN Está encaminada a la solución de problemas de índole práctico


APLICADA.
2. SEGÚN EL GRADO DE GENERALIZACION
INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTAL
Tiene como propósito hacer extensivas sus conclusiones más allá del
ámbito en que fue desarrollada. Establece leyes y pertenece también al
orden de investigación básica.
INVESTIGACIÓN
PARTICULAR
Tiene como finalidad encontrar respuestas o soluciones a problemas
específicos.
3. SEGÚN LA DIMENSIÓN CRONOLÓGICA
INVESTIGACIÓN
HISTORICA
Está orientada al estudio del pasado. Su principal fuente de información es
el documento.
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA
Describe los fenómenos tal como aparecen en la realidad en un momento
determinado.
TIPOS DE INVESTIGACION “b”
4. SEGÚN LAS FUENTES
INVESTIGACIÓN Este tipo de investigación se caracteriza por tener como fuente de
DOCUMENTAL información lo que conocemos como documento.
INVESTIGACIÓN Se basa en la experimentación y observación directa de los fenómenos
EMPÍRICA observados, por sus características. Es una de las que se realiza con mayor
frecuencia pues se refiere al estudio de la realidad a través de nuestros
propios aparatos sensoriales.
INVESTIGACIÓN Forma parte de la investigación tipo documental y como su nombre lo
BIBLIOGRAFICA indica tiene como finalidad el conocimiento de los contenidos de los libros,
sus autores, fechas de edición, editoriales, lugar de edición, etc.

INVESTIGACIÓN Es la que se realiza para estudiar los fundamentos técnicos y


METODOLÓGICA procedimientos de los métodos utilizados en la investigación
científica.

5. SEGÚN EL LUGAR
INVESTIGACIÓN DE Es la que se realiza en un lugar específico para realizar la investigación
LABORATORIO científica. El laboratorio supone un mayor control sobre los experimentos
que se realizan así como la disponibilidad de los instrumentos necesarios
para realizarlos.
INVESTIGACION DE Es la que se realiza en un lugar preparado ex profeso para realizar
GABINETE estudios de diferente índole que no requieren de un gran instrumental.

INVESTIGACIÓN DE Es el que realiza en el lugar mismo donde ocurren los fenómenos


CAMPO sujetos a estudio, este tipo de investigación no es útil en las ciencias
formales pero sí en la ciencias empíricas como: historia...
TIPOS “CLASICOS” DE
INVESTIGACIÓN
1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

4. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

En las CIENCIAS SOCIALES se recomienda la combinación de tipos de investigación


en la forma siguiente

1. INVESTIGACIONES DESCRIPTIVO - EXPLORATORIO


2. INVESTIGACIONES DESCRIPTIVO - EXPLICATIVO
3. INVESTIGACIONES DESCRIPTIVO - CORRELACIONAL o
4. INVESTIGACIONES DESCRIPTIVO - CORRELACIONAL - EXPLICATIVO
DISEÑOS
DE INVESTIGACION (1)
DISEÑOS Son aquellos en los que el investigador desea comprobar los efectos
EXPERIMENTALES. de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un
papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

DISEÑOS NO Son aquellos en los que el investigador observa los fenómenos tal y como
EXPERIMENTALES ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

ESTUDIOS Tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador


CUANTITATIVOS especifica las características principales del diseño antes de obtener un
solo dato.
ESTUDIOS Son estudios más flexibles y que se permite e incluso estimula la
CUALITATIVOS realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en
las fases tempranas de su realización.
DISEÑOS Es una dimensión importante que se refiere al empleo que hace el estudio
TRANSVERSALES de la dimensión temporal que implica la recolección de datos en un solo
corte en el tiempo,
DISEÑOS Son los que reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un
LONGITUDINALES diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de
investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través
del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia
temporal de los fenómenos.
DISEÑOS DE
INVESTIGACION (2)
ESTUDIOS DE COHORTE Es el que se examina un determinado fenómeno en el
curso del tiempo recurriendo a una particular
subpoblación (por lo general, un grupo de población o
cohorte de determinadas edades).
ESTUDIOS DE SEGMENTOS Los estudios LONGITUDINALES en los cuales se interroga
dos o más veces a una misma muestra de sujetos se
conocen como estudios de segmentos.
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO Se estudian en dos o más momentos a los mismos
sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o
comparten una particular característica de interés; el
seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente.
DISEÑOS RETROSPECTIVOS Los estudios no experimentales emplean, para este propósito,
diseños retrospectivos en los que el investigador observa la
manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta
identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (v.
independiente).
ESTUDIOS PROSPECTIVOS Los estudios no experimentales emplean, para este propósito,
diseños prospectivos que se inician con la observación de
ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente
en el tiempo a fin de observar sus consecuencias.
DISEÑOS CLASICOS
DE INVESTIGACION (3)
A. INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES
B. INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES
(siempre en función de las hipótesis)

A. INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES
1. SEMI-EXPERIMENTALES (logro del 50% de los
objetivos planteados)
2. CUASI EXPERIMENTALES (logro de no menos del
80% de los objetivos planteados)
3. EXPERIMENTALES PUROS (logro de no menos del
95% de los objetivos plateados)
B. INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES:
1. LONGITUDINALES (cuando los instrumentos se
aplican en períodos diferidos de un 1 – 2 – 3 – 4 – 5
años)
2. TRANSECCIONAL – TRANSVERSAL (cuando los
instrumentos se aplican en un solo momento):
a. Transeccional – Causal: su fórmula X Y
b. Transeccional – Descriptivo: fórmula X Y
c. Transeccional – Correlacional: fórmula X ( - ) y
Cada uno de los diseños señalados corresponde a
la clase de hipótesis (causal, descriptivo,
correlacional) planteados en la hipótesis que se
está investigando.
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
tiene por finalidad recoger y sistematizar la investigación,
a fin de identificar y precisar con mayor rigurosidad
dicho problema.
1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA es la caracterización, lo
más ampliamente posible, haciendo referencia a los hechos o
fenómenos, o motivo de la investigación.

3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA hace referencia a las


relaciones funcionales; y de causa a efecto, entre los diversos
factores, que permiten el surgimiento del problema, que afectan o
estimulan su desarrollo.
4. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL a través del
experimento, se trata de determinar la relación entre causa y efecto, así
como el grado de influencia que tienen unas variables sobre las otras.
LAS VARIABLES
• Definición de variable: es la característica o aspecto que se quiere
conocer de la Unidad de Análisis. Ejemplo : la educación, la ocupación, la
inteligencia, el sexo, la edad, el estado civil, la estatura, etc.-
Definición teórica de la variable se refiere a la conceptualización de la
característica empírica de la unidad de análisis, con el auxilio de la teoría
científica.
Definición operacional de la variable se refiere a un aspecto de la
realidad que puede ser medible o mensurable o sea, un concepto operacional
en la realidad empírica, que permita a cada variable obtener un sólo valor en
cada unidad análisis.
El proceso de operacionalización de la variable
• Una variable, puede ofrecer diferentes alternativas que permitan medirla en la
realidad empírica. Por ejemplo: La variable INDUSTRIALIZACION, puede ser
medida en un país, a través del porcentaje de técnicos y profesionales en
relación a la población total; del número de empresas dedicadas a la industria
metal mecánica; del PBI, las exportaciones e importaciones, etc., pero la
medición optima es a través del INDICADOR “volumen de consumo de energía
eléctrica”.
TIPOS DE VARIABLES
• LAS VARIABLES SE CLASIFICAN, según las funciones que desempeñan en
la/s hipótesis:
• 1. VARIABLES INDEPENDIENTES (X)
Son aquellas que desempeñan el papel de causa o de antecedente.
EJEMPLO: A mayor educación (X) mayores ingresos (Y).
• 2. VARIABLES DEPENDIENTES (Y)
Son las variables que se desempeñan o funcionan como
consecuencia o efecto de las variables que son la causa.
• 3. VARIABLES CONDICIONALES O INTERVINIENTES (Z)
Son aquellas variables que especifican las condiciones o requisitos
necesarios para que las variables independientes y dependientes
asuman sus correspondientes valores.
EJEMPLO: Si voy a la playa (X) y uso bloqueador (Z) , no me
quemo (Y).
LAS DIMENSIONES
• Identificación de las DIMENSIONES dentro de cada concepto:
Hacen referencia a los aspectos o facetas específicas de un
concepto que queremos investigar.
• Ej: Dimensiones del concepto "violencia de género": tipo de
violencia, agente de la violencia, ámbito social en el que tiene
lugar la violencia, consecuencias de la violencia, etc.
• LAS VARIABLES se pueden medir porque tienen dimensiones
son objetivas si sus dimensiones son físicas, y son subjetivas
si sus dimensiones son lógicas.
• LAS DIMENSIONES son definidas como los aspectos o
• facetas de la forma como se mide una variable compleja.
• Ej.: Las dimensiones de la inteligencia podrían ser inteligencia
verbal, inteligencia manual e inteligencia social; dimensiones
de memoria podrían ser memoria visual, memoria auditiva y
memoria cinética, o también memoria de corto plazo y
memoria de largo plazo.
 Ej.: Dimensiones de clase social podrían ser nivel socio-
económico y nivel de instrucción; dimensiones de creatividad
podrían ser creatividad plástica y creatividad literaria, etc.
 Pueden establecerse sub-dimensiones, para la dimensión
creatividad literaria como por ejemplo las sub-dimensiones
creatividad en prosa y creatividad en poesía. Cuanta más
cantidad y niveles de dimensiones y sub-dimensiones
requiere una variable, tanto más compleja será ésta (Cazau,
2006).
LOS
INDICADORES
• LOS INDICADORES son mediciones empírico-cuantitativas o la
ordenación o medida de una propiedad manifiesta u observable,
que está relacionada empíricamente con una propiedad latente o
no observable, que esencialmente interesa en el proceso de la
investigación.
• EL PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE consiste:
1. En traducir la variable a un indicador, y
2. Convertir a éste en una interrogante,
que oriente la búsqueda del dato.
Así se producen o logran los valores de
los datos. INDICADORES ECONÓMICOS
01. Índices de Precios al Consumidor
• Los valores que se producen, 02. Indicadores de Precios de la
dependen de la definición de la Economía
variable. 03. Producción Nacional
04. PBI Trimestral, etc
VARIABLES, DIMENSIONES,
INDICADORES y PREGUNTAS
VARIABLE : ESTADO CIVIL
DIMENSIÓN: FORMA DE VIDA
INDICADOR : SOLTERO, CASADO, VIUDO,
DIVORCIADO, SEPARADO, PAREJA,
CONVIVIENTE, etc.
PREGUNTA : ¿Es usted soltero, casado,
viudo, divorciado, separado, pareja o
pareja o conviviente?

VARIABLE : EDAD
DIMENSIÓN: TIEMPO DE VIDA
INDICADOR : AÑOS DE VIDA
PREGUNTA : ¿Cuántos años tiene
usted?
VARIABLES, DIMENSIONES,
INDICADORES y PREGUNTAS
VARIABLE : EDUCACIÓN (X)
DIMENSIÓN : PLAN CURRICULAR (X1)
INDICADORES : Competencias en conocimientos (X11) --- Competencias en habilidades
(X12) --- Competencias en actitudes (X13) --- Competencias de cualidades (X14)
PREGUNTAS :
1. ¿La educación recibida por usted dentro del plan curricular en competencias en
conocimientos ha sido?
2. ¿La educación recibida por usted dentro del plan curricular en competencias en
habilidades ha sido?
3. ¿La educación recibida por usted dentro del plan curricular en competencias en
actitud es ha sido?
4. ¿La educación recibida por usted dentro del plan curricular en competencias en
cualidades ha sido?
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA:
Excelente ( )
Muy buena ( )
Buena ( )
Regular ( )
Deficiente ( )
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN
DE LAS VARIABLES
1. PRIMER CRITERIO de selección de las variables son las HIPOTESIS:
En el proceso de investigación social, las variables dependen de las
hipótesis. Las hipótesis determinan las variables a ser investigadas.

2. SEGUNDO CRITERIO de selección de las variables, es que éstas posean un


REFERENTE EMPIRICO en la realidad social, que se estudia, por ejemplo,
no podría estudiarse la variable “Grado de Profesionalización” en una
población analfabeta.

3. TERCER CRITERIO de selección de la variable es que permita su


OPERACIONALIZACION. Es decir, que por más abstracta que sea la
definición de la variable se le puede traducir a indicador/es que permitan
medirla empíricamente.
OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES
UNA VARIABLE HA SIDO OPERACIONALIZADA, CUANDO:

 Cada variable empírica ha definido su sistema de valores, de manera que


sean claramente distinguibles los caracteres diferenciales de los
individuos, colectivos, interacciones y/o productos de la acción social.

 Cada variable teórica ha traducido sus dimensiones de rango a


contenidos específicamente manifiestos, es decir a un sistema de valores
o universo de indicadores.

 Los distintos valores que adopten las variables, permiten comparar las
frecuencias de cada variable empírica, con las frecuencias
correspondientes a otra (u otras) variables empíricas.
MATRIZ OPERACIONAL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE: “EL CASTIGO POR NO MENDIGAR”


VARIABLE CONCEPTUALIZAC DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS FUENTE INSTRUMENTOS
IÓN
Latigazos
Puntapiés ¿Qué
Palazos castigos
Empujones corporales Entrevista
Bofetadas recibe un
CASTIGOS Privación de niño a Niño
CASTIGO FÍSICOS comida quien le investigados
POR NO Pena física o Privación de obligan a Encuesta
MENDIGAR
psicológica que la libertad mendigar?
se impone a Baño en agua 1.
alguien helada 2.
Otros…. 3.
4.
Regaños ¿Qué
Insultos castigos Entrevista
CASTIGOS Amenazas psicológicos Niños
PSICOLÓGICOS Privación de recibe un investigados
la escuela niño a quien Encuesta
Atemorizació le obligan a
n mendigar?
Otros…. 1.
2.
MATRIZ OPERACIONAL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
DEFINICION ESCALA
CONSTRUCTO LITERAL DEL DIMENSIONES INDICADORES INDICES (se evalúa cada
CONSTRUCTO indicador)

Es todo acto de  Incremento de la % de incremento 5. Muy bueno


transmisión del POLITICA producción de la de la producción
Hoja de Coca.
producto AGRARIA de la hoja de
estupefaciente,  Aumento de los coca
así como el consumidores de 4. Bueno
transporte y POLICIAL drogas ilícitas % de
toda tenencia consumidores
que, aun no  Incremento de los de drogas ilícitas
niveles de
implicando MUNICIPAL
violencia en la
transmisión, POLICIAL % de incremento 3. Regular
TRAFICO suponga una
sociedad.
de violencia
ILICITO DE cantidad que  Irrestricción plena
exceda de forma MINISTERIO de los Derechos % Irrestricción
DROGAS considerable las PUBLICO Humanos. plena de los
necesidades del DD.HH. 2. Malo
(TID) propio consumo,
 Aumento la
corrupción de
ya que entonces DEFENSORIA DEL autoridades civiles, % Corrupción de
se entiende que PUEBLO policiales y autoridades
la tenencia tiene militares civiles, policiales
como finalidad y militares 1. Pésimo
promover, CONTRALORIA
favorecer o GENERAL DE LA
facilitar el REPUBLICA
consumo ilícito.
MATRIZ OPERACIONAL DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
DEFINICION ESCALA
CONSTRUCTO LITERAL DEL DIMENSIONES INDICADORES INDICES (se evalúa cada
CONSTRUCTO indicador)
Es todo acto de
transmisión del MINISTERIO DE  Escaso control estatal
producto AGRICULTURA en política agraria % Control
estupefaciente, estatal en política
 Incremento del gasto
así como el público en la agraria. 5. Muy bueno
transporte y toda COMISION DE prevención y sanción
tenencia que, aun PRESUPUESTO DEL del delito. % de incremento
no implicando CONGRESO en el gasto 4. Bueno
transmisión,  Altos índices de público
inseguridad
suponga una
ciudadana.
cantidad que GERENCIA DE % de índices de
REPERCUSION exceda de forma SEGURIDAD  Débil orden interno a inseguridad
ECONOMICA considerable las CIUDADANA DE nivel país. ciudadana 3. Regular
necesidades del LIMA
propio consumo, METROPOLITANA % de
 Afectación de los
ya que entonces gobernabilidad
bienes jurídicos de la
se entiende que la Nación. municipal, del
tenencia tiene MINISTERIO DEL Legislativo y del 2. Malo
como finalidad INTERIOR Ejecutivo.
promover,
favorecer o % de afectación
facilitar el CONTRALORIA de los bienes
consumo ilícito. GENERAL DE LA jurídicos. 1. Pésimo
REPUBLICA
MATRIZ OPERACIONAL DE LA VARIABLE
VARIABLE DEFINICION DE LA VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS
E La educación es el proceso Enseñanza de Cantidad de conocimientos enseñados ¿Qué cantidad de conocimientos se
D para facilitar la enseñanza y conocimientos Cantidad de destrezas enseñadas enseñaron?
U el aprendizaje de los Enseñanza de destrezas Cantidad de habilidades enseñadas ¿Qué cantidad de destrezas se enseñaron?
C conocimientos, destrezas Enseñanza de habilidades Cantidad de valores enseñados ¿Qué cantidad de habilidades se enseñaron?
A habilidades, valores, Enseñanza de valores Cantidad de creencias enseñadas ¿Qué cantidad de valores se enseñaron?
C creencias , hábitos, Enseñanza de creencias Cantidad de hábitos enseñados ¿Qué cantidad de creencias se enseñaron?
I costumbres, principios, Enseñanza de hábitos Cantidad de costumbres enseñadas ¿Qué cantidad de hábitos enseñaron?
Ó cultura y técnicas de un Enseñanza de costumbres Cantidad de principios enseñados ¿Qué cantidad de costumbres se enseñaron?
N grupo de personas que los Enseñanza de principios Cantidad de cultura enseñada ¿Qué cantidad de principios se enseñaron?
transfieren a otras personas, Enseñanza de cultura Cantidad de técnicas enseñadas ¿Qué cantidad de cultura se enseñó?
mediante la instrucción, Enseñanza de técnicas ¿Qué cantidad de técnicas se enseñaron?
entrenamiento, etc.
Aprendizaje de Cantidad de conocimientos aprendidos ¿Qué cantidad de conocimientos se aprendió?
conocimientos Cantidad de destrezas aprendidas ¿Qué cantidad de destrezas se aprendió?
Aprendizaje de destrezas Cantidad de habilidades aprendidas ¿Qué cantidad de habilidades se aprendió?
Aprendizaje de habilidades Cantidad de valores aprendidos ¿Qué cantidad de valores se aprendió?
Aprendizaje de valores Cantidad de creencias aprendidas ¿Qué cantidad de creencias se aprendió?
Aprendizaje de creencias Cantidad de hábitos aprendidos ¿Qué cantidad de hábitos se aprendió?
Aprendizaje de hábitos Cantidad de costumbres aprendidas ¿Qué cantidad de costumbres se aprendió?
Aprendizaje de costumbres Cantidad de principios aprendidos ¿Qué cantidad de principios se aprendió?
Aprendizaje de principios Cantidad de cultura aprendida ¿Qué cantidad de cultura se aprendió?
Aprendizaje de cultura Cantidad de técnicas aprendidas ¿Qué cantidad de técnicas se aprendió?
Aprendizaje de técnicas

Instrucción
Capacitación
Entrenamiento
Adiestramiento
Formación
Adoctrinamiento
6ta. Semana: TECNICAS PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS
LAS PRINCIPALES TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS SON:

1. LA OBSERVACIÓN
2. EL CUESTIONARIO
a. PARA ENTREVISTAS
b. PARA ENCUESTAS
3. EL ANÁLISIS DE CONTENIDO o DOCUMENTAL
4. LA EXPERIMENTACIÓN
CARÁCTER CIENTÍFICO de las
TÉCNICAS de RECOLECCIÓN DE DATOS

 ES PLANIFICADA

 SU ADMINISTRACIÓN Y APLICACIÓN ES
CONTROLABLE

 LOS RESULTADOS SON VERIFICADOS y VERIFICABLES

 HACE REFERENCIA A PROBLEMAS CIENTÍFICOS

 SU USO RESPONDE A LA NECESIDAD DE INVESTIGAR UN


PROBLEMA CIENTÍFICO.
ESTÁN CONSTITUIDOS POR UN CONJUNTO DE
HERRAMIENTAS Y/O TÉCNICAS QUE NOS PERMITEN
RECOLECTAR LA INFORMACIÓN O DATOS EN FORMA
ORDENADA , LÓGICA, METODOLÓGICA Y
CRONOLÓGICA.
1. LA OBSERVACION
2. EL CUESTIONARIO PARA ENTREVISTAS
(Estructurada y no estructurada)
3. EL CUESTIONARIO PARA ENCUESTAS
(estructurada y no estructurada)
4. EL ANALISIS DE CONTENIDO o DOCUMENTAL
5. LA EXPERIMENTACION

UTILIZAR AL MAXIMO TODOS LOS SENTIDOS


POSIBLES, A FIN DE APRECIAR EN FORMA CLARA E
INDUBITABLE EL OBJETO OBSERVADO CON SUS
CARACTERISTICAS, A FIN DE ANALIZARLO Y
LLEGAR A CONCLUSIONES (ABSTRAER).

ES FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE APREDIZAJE


DE LAS CIENCIAS, ARTES Y TECNICAS.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA
a. Responde a un Plan que se refiere a las características
o variables en las que el investigador debe
poner énfasis en su investigación.
b. Se puede poner a prueba la/s hipótesis.
c. La verificación de los resultados y medición de la confiabilidad de los
datos se hace fundamentalmente empleando más de un observador.
d. Permite comparar y correlacionar la información.
OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA
a. El investigador no tiene un plan definido de los aspectos o variables sobre
las cuales debe poner énfasis en su observación.
b. El investigador establece una relación directa con los individuos
involucrados en el problema de estudio y participando en algún grado
como un miembro más del grupo.
c. Es una técnica donde están muy débilmente estructuradas las hipótesis y
las variables.
d. Generalmente se usa para hacer una investigación preliminar y exige
como condición la participación.
PLAN DE OBSERVACION
• DETERMINAR LA SITUACIÓN O CASO POR OBSERVAR

• DETERMINAR LOS OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN

• DETERMINAR LA FORMA COMO SE HARÁ LA OBSERVACIÓN Y


COMO SE REGISTRARÁN LOS DATOS

• OBSERVAR CUIDADOSA Y CRÍTICAMENTE

• ANALIZAR E INTERPRETAR LOS DATOS RECOGIDOS

• ELABORAR CONCLUSIONES

• ELABORAR EL INFORME DE LA OBSERVACIÓN


LA ENTREVISTA
Es una técnica que consiste en plantear a una persona o conjunto de
personas un número determinado de preguntas o cuestionarios, a fin de
conocer hechos, fenómenos o situaciones sociales, descubrimientos.

Es una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el


sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas en función del tema propuesto.

1. DIRIGIDA O ESTRUCTURADA. Se usa un conjunto de preguntas que van


orientando al informante en los datos que debe dar al investigador.
2. NO ESTRUCTURADA: El investigador no orienta al informante en la
producción de un tipo de datos, sino que a partir de una pregunta inicial
deja libremente al informante que dé la información; la única
intervención es para evitar que se salga del tema.
3. SEMIESTRUCTURADA: Cuando el investigador utiliza las dos formas
anteriores.
PRINCIPALES TIPOS DE ENTREVISTAS

• DIRIGIDA O ESTRUCTURADA: Se emplea un conjunto de


preguntas pre concebidas que van orientando al informante
en los datos que debe dar al investigador.
• NO ESTRUCTURADA: El investigador a partir de una pregunta
inicial deja libremente al informante que dé la información; la
única intervención es para evitar que se salga del tema y no
orienta al informante en la producción de un determinado
tipo de datos.
LA ENTREVISTA

• VENTAJAS
1) Es flexible y se puede adaptar a los diferentes tipos de información.
2) Hay mayor posibilidad de no perder información.
3) Se obtiene mucho más información que con el cuestionario.

• DESVENTAJAS
1. La abundancia de información dificulta su utilización y análisis.
2) Es mucho más costosa, sobre todo cuando las Unidades de Análisis
están muy distante geográficamente.
3) La información recolectada puede estar contenida por la subjetividad del
investigador.
DIFERENCIAS ENTRE
ENTREVISTA Y CUESTIONARIO
LA ENTREVISTA se diferencia del cuestionario, en que
ésta las preguntas no necesariamente tienen que estar
preconcebidas, ellas se van formulando de acuerdo a las
respuestas que dan los informantes.
 EL CUESTIONARIO contiene preguntas preconcebidas, no es
necesario la presencia de una persona que formule las
preguntas, es siempre escrito y pueden enviarse por correo.
PRINCIPALES TIPOS DE
CUESTIONARIOS

 PREGUNTAS ABIERTAS: Las preguntas no tienen alternativas


de respuestas; se deja al encuestado que dé cualquier tipo de
respuesta.

• PREGUNTAS CERRADAS: Las preguntas vienen con las


alternativas de respuestas, de las cuales debe seleccionar el
informante una, o las que desea; pero está condicionado
solamente al tipo de respuesta.
EL CUESTIONARIO
• VENTAJAS
1) Es menos costosa que la entrevista, no se
usa personal altamente especializado.
2) Recoge información de manera uniforme de
parte de las Unidades de Análisis.
3) Facilita el estudio. Se obtiene mucho más información que
con el cuestionario.
DESVENTAJAS
1) Es demasiado rígido, no es flexible como la entrevista.
2) Es demasiado formal. Pueden darse preguntas estructuradas
de tal forma que no se adecuan a las características
específicas del informante.
3) Mayores posibilidades de obtener respuestas erróneas o en
blanco.
PARTES DEL CUESTIONARIO

a. Titulo: Hace referencia de las Unidades de Análisis a


quienes se va a administrar.

b. Introducción o presentación: Incluye de manera muy


breve el objetivo del cuestionario.

c. Identificación del Cuestionario: Un número que lo


identifique, fecha y lugar de aplicación, nombre del
encuestador y su dirección.

d. Cuerpo del Cuestionario: Conjunto de preguntas con


relación a los indicadores de las variables que se investiga.
ETAPAS PARA EL USO DE LA
TECNICA DEL CUESTIONARIO
a. Determinar el objetivo del cuestionario.
b. Definir claramente las variables e indicadores.
c. Determinar claramente la población, muestra y unidad/es de
análisis.
d. Seleccionar el tipo de cuestionario y su formulación.
e. Seleccionar la forma de administrar el cuestionario.
f. Formular un plan de prueba piloto (Pre-Test).
g. Establecer un plan de trabajo de campo.
h. Hacer un plan de verificación y crítica de los datos
recolectados.
i. Formular un plan de procesamiento y análisis estadístico.
TIPOS DE PREGUNTAS

• PREGUNTAS ABIERTAS O NO ESTRUCTURADAS son


aquellas que no tienen alternativas de
respuestas y se deja al informante que dé
cualquier tipo de respuesta.
• PREGUNTAS CERRADAS O ESTRUCTURADAS van
orientando al informante en los datos que
debe dar al investigador y ofrece alternativas
de respuesta al informante.
REQUISITOS DE UNA PREGUNTA
BIEN FORMULADA ¿….?
A. UNIVERSALIDAD: Que la pregunta sea comprendida en el
mismo sentido por todas las Unidades de Análisis.
B. CLARIDAD CONCEPTUAL: Que la pregunta exprese
estrictamente lo que se quiere medir; y que los conceptos
involucrados en ella no den lugar a más de una interpretación.
C. PRECISIÓN: Que cada pregunta busque un solo dato.
D. NO DEBE SER SUGERIDA: Que no guíe la respuesta.
E. QUE NO INCLUYA JUICIOS DE VALOR o subjetividades
F. QUE NO BUSQUE DATOS MUY DIFÍCILES DE RECORDAR
SISTEMA U ORGANIZACIÓN
DE LAS PREGUNTAS
• a. VARIABLE: EDUCACION

• b. INDICADOR: AÑO DE ESTUDIOS CURSADOS

• c. PREGUNTA FILTRO: Sabe Ud. leer y escribir: SI – NO.


Si su respuesta es SI, pase a la pregunta siguiente:

• d. PREGUNTA SUSTANTIVA: ¿Cuál fue el último año que


• cursó estudios?

• e. PREGUNTA ANALÍTICA: ¿Porqué no continuó sus estudios?


SECUENCIA DE LAS PREGUNTAS
PARA UN CUESTIONARIO
a. Las preguntas se agrupan por áreas temáticas.
b. Las preguntas se exponen de las independientes a las más
dependientes, utilizando el criterio temporal.
c. Las preguntas se ordenan exponiendo primero las de “base”,
luego las de “personalidad” y finalmente las de “opinión y
comportamiento”.
d. Las preguntas se ordenan de las menos susceptibles a las
más susceptibles.
e. Las preguntas se ordenan de las generales a las específicas o
particulares.
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL
CUESTIONARIO
E T A P A S
a. Planeamiento.

b. Organización.

c. Ejecución.

d. Control.
LA ENCUESTA
Es un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra
poblacional representativa o instituciones, grupos o
personas, con el fin de conocer opiniones sobre hechos o
fenómenos, para conseguir mediciones cuantitativas sobre
características de la realidad.

V E N T A J A S:
1. Bajo costo
2. Información más precisa, de mejor calidad.
3. Permite introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir
errores.
4. Mayor rapidez en la obtención de los resultados.
5. Permite obtener información de casi cualquier tipo de población o muestra.
6. Permite obtener información sobre hechos pasados y posibilísticos del futuro.
7. Permite estandarizar datos para su posterior informatización y análisis
estadístico.
8. Relativamente es barata para el tipo de información que se obtiene.
9. Permite conocer la opinión de las persona encuestadas
ANALISIS DE CONTENIDO
ES UNA TÉCNICA QUE PERMITE REDUCIR Y SISTEMATIZAR
CUALQUIER TIPO DE INFORMACIÓN ACUMULADA, EN
DATOS O RESPUESTAS A VARIABLES QUE SE INVESTIGA
CON RELACIÓN A UN PROBLEMA.

ES EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS INTERPRETATIVOS DE


PRODUCTOS COMUNICATIVOS (mensajes, textos o discursos)
QUE PROVIENEN DE PROCESOS SINGULARES DE
COMUNICACIÓN PREVIAMENTE REGISTRADOS Y QUE,
BASADOS EN TECNICAS DE MEDIDA, A VECES CUANTITATIVAS
(estadísticas basadas en el recuento de unidades), A VECES
CUALITATIVAS (lógicas basadas en la combinación de
categorías) TIENEN POR OBJETO ELABORAR Y PROCESAR DATOS
RELEVANTES SOBRE LAS CONDICIONES MISMAS EN QUE
PUEDAN DARSE PARA SU EMPLEO POSTERIOR.
ANALISIS DE CONTENIDO
• Por su denominación el análisis de “contenido”, conlleva a suponer que
el “contenido” esta guardado e incluso a veces oculto dentro de un
“continente” (documento físico, libro, textos, etc., y que analizado “por
dentro” ese “continente” se puede develar su contenido (su significado o
su sentido).

PASOS DEL ANALISIS DE CONTENIDO:


1. SELECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN QUE SERA UTILIZADA.
2. SELECCIÓN DE LAS CATEGORIAS QUE SE UTILIZARAN.
3. SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANALISIS.
4. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RECUENTO O DE MEDIDA.
SISTEMATIZACION DE LOS DATOS
EN LA INVESTIGACION SOCIAL:
 Es la preparación (ORGANIZACIÓN) adecuada de
los datos recogidos con los cuestionarios para su
correspondiente procesamiento y análisis estadístico.
 Es el proceso por el cual se pretende ordenar una serie de
elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de otorgar
jerarquías a los diferentes elementos.
EJEMPLO: MATRIZ
TRIPARTITA DE DATOS
CUADRO N° 01
(TITULO)

VARIABLES/ EDAD ESTADO CIVIL TIEMPO DE


UNIDAD SERVICIO
ANALISIS V1 V2 V3
UA 1 1 2 1

UA 2 1 2 1
UA 3 2 2 2
UA 4 2 2 1
UA 4 2 2 2

Fuente:
PARTES DE UN CUADRO
ESTADISTICO
a. Número b. Título c. Cuerpo d. Fuente de datos

CONSTRUCCION DE UN CUADRO
ESTADISTICO
a. Tabulación
b. Construcción del Cuerpo del Cuadro Estadístico en cifras
absolutas y relativas.
c. Complementar el Cuadro Estadístico con todas sus partes o
elementos: Número - Título - Cuerpo - Fuente de Datos.
PASOS EN LA SISTEMATIZACION
DE LOS DATOS

a. Crítica o control de calidad de los datos


b. Codificación y recodificación de los datos.
c. Construcción de INDICES.
d. Determinación de los datos que no ha sido
posible de obtener.
e. Construcción de la matriz o cuadro de datos.
f. Construcción de los gráficos o mapas.
g. Construcción de los diagramas de flujo.
EL PRE–TEST
 EL PRE-TEST O PRUEBA PILOTO de una encuesta es una actividad que
forma parte del diseño de un cuestionario de investigación. Una vez que
el instrumento ha sido diseñado, suele elegirse una pequeña muestra
(que puede estar entre el 2 y el 10% de los casos, dependiendo del tipo
de estudio, la dificultad del instrumento o los perfiles de las personas a
entrevistar) para probar su funcionamiento en el campo.
 La utilización del pre-test o prueba piloto resulta de mucho interés para
ASEGURARSE DE LA VALIDEZ DE LA ENCUESTA, es decir, que ésta mida lo
que tiene que medir.
 En la prueba, las investigadoras/es pueden percatarse de si la redacción
de las preguntas es adecuada para una buena comprensión de las
mismas por parte de las personas entrevistadas.
 Sirve para detectar valores inesperados de las variables, flujos de
presuntas erróneos, considerar si la duración del cuestionario es la
adecuada o para superar otras dificultades que pueden presentarse en el
proceso de comunicación.
OBJETIVOS DEL PRE-TEST
a. Evaluar la forma como ha sido planificado, organizado,
ejecutado y controlado el cuestionario.
b. Determinar a través de las preguntas la eficiencia de las
escalas de medición y la categorización de las variables.
c. Producir reajustes en el tamaño de la muestra.
d. Determinar el grado de capacitación de los supervisores y
encuestadores.
e. Establecer el período de tiempo necesario para lograr una
eficiente colaboración del informante.
f. Determinar si las preguntas han sido correctamente
formuladas.
g. Poner a prueba la crítica, el nivel de consistencia de los datos y
el plan de procesamiento estadístico.
ANALISIS
UN ANÁLISIS ES EL ACTO QUE CONSISTE EN:
1. Separar las partes de un TODO.
2. Estudiar cada parte en su naturaleza, su función y/o su significado.
3. Relacionar las partes entre si
4. Relacionar las partes con el todo

Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con


distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo
acto que se realiza con el propósito de ESTUDIAR, PONDERAR, VALORAR Y
CONCLUIR respecto de un objeto, persona, fenómeno o condición.
Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede
hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una
que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianeidad
de manera informal.
EL ANALISIS EN LA INVESTIGACIÓN
LA ARTICULACIÓN consiste en desagregar una
situación compleja en sus elementos componentes más
simples y en estudiar tanto la naturaleza de cada uno de estos
elementos, como las relaciones que los vinculan dentro de la
situación compleja. En la articulación los elementos desagregados
sólo tienen significación en relación con la totalidad.
EL ANALISIS consiste en descomponer una situación compleja en
las partes más simples. Su objetivo se orienta a conocer estos
elementos, mientras la situación compleja como un todo
desaparece en este proceso.

TIPOS DE ANALISIS
1. ANALISIS MONOVARIABLE es el que se realiza en función de una sola
variable.
2. ANALISIS BIVARIABLE es el que se realiza en función de dos variables,
generalmente una independiente y una dependiente.
3. ANÁLISIS MULTIVARIABLE, precisa como se relacionan tres o más
variables pertenecientes a una muestra estadística. Las relaciones
bivariables no constituyen análisis multivariable.
TIPOS DE ANALISIS
4. ANALISIS CORRELACIONAL es el análisis que define el sentido y la
magnitud de la correlación entre dos series ordenadas de datos.
5. ANALISIS EXPERIMENTAL, puede ser de laboratorio o de campo. Este
modelo de análisis consiste:
Dados dos grupos muy semejantes en sus cualidades y sus condiciones,
el grupo A o experimental y el grupo B o de control, se trata de
establecer que influencias observables o medibles provocan un factor
nuevo X en otro u otros factores Y, W preexistentes en los grupos A y
B, cuando actúan durante u tiempo determinado y con una intensidad
también determinada solo en el grupo experimental A. El mayor valor del
análisis experimental radica en la capacidad de poder variar a voluntad la
magnitud e intensidad del nuevo factor X, para medir sus reacciones o
consecuencias.
6. ANALISIS FUNCIONAL, consiste en un balance que se realiza entre las
funciones y disfunciones que componen una situación compleja y de la
que se ha obtenido información suficiente. En el análisis funcional se
llama función a todo hecho social concreto, que es capaz de
provocar equilibrio, armonía, integración,
Las conclusiones se formulan a partir del análisis estadístico de los datos
contrastados con la o las hipótesis, determinándose el destino que ha
tenido la hipótesis como resultado del análisis realizado; y proponiendo
una explicación supuesta acerca del resultado del análisis de la Matriz de Datos.

1. LAS RECOMENDACIONES se formulan en función de los resultados obtenidos


en las Conclusiones.
2. LAS RECOMENDACIONES pueden ser de carácter METODOLÓGICO y/o de
carácter APLICATIVO.

La investigación científica concluye, con la redacción del informe.


Conviene pensar que un trabajo de investigación por brillante que sea si
no está adecuadamente comunicado carece de interés.
En la REDACCION DEL INFORME, lo primero que tiene que definirse, es la
clase de informe que se va a laborar.
Los informes suelen ser de dos (2) clases, considerando su extensión,
informes breves para su difusión en revistas especializadas, e informes
extensos, llamados monografías o tesis que ordinariamente se publican
como trabajos independientes.
RECOMENDACIONES AL
REDACTAR LAS CONCLUSIONES
 No utilizar el marco teórico como contenido, para reforzar los resultados
obtenidos, pues esta actitud puede llevar a confusiones.
 Exponer la importancia personal que tiene el resultado del trabajo de
investigación, porque cuando uno desarrolla una investigación no busca
demostrar en que nos favorece el resultado en lo personal, sino como
hemos podido demostrar o negar estadísticamente la hipótesis o alcanzar
el objetivo deseado desde el punto de vista técnico.
 Incorporar o considerar citas de autores ajenos a la investigación, pues
puede llevar a confusiones a quien este leyendo las conclusiones.
 Es necesario recordar que antes de iniciar el desarrollo de las conclusiones
debe incorporarse un párrafo introductorio que le permita engarzar el
contenido de todo el documento con lo que pretende exponer a
continuación.
LAS CONCLUSIONES

 También es necesario señalar que se producen casos de investigación o


tesis en las cuales no hay hipótesis por demostrar o negar sino objetivos,
por lo tanto en la medida del número de objetivos específicos que se
tenga en cuenta para obtener se realizaran las conclusiones o sea si son 10
los objetivos específicos, las conclusiones deben ser 10 y en función a
todas ellas se formula una conclusión general relacionada al objetivo
general.
 Hay otro hecho que es necesario resaltar cuando no se ha logrado
comprobar o negar una hipótesis, pues este problema que dejaremos sin
haber logrado solución alguna debe estar lo suficientemente explicitado
para que otros investigadores decidan tomarla en cuenta.
 No debe olvidarse que al igual que la introducción, las conclusiones
también deben ser expuestas a la lectura de personas no especialistas en
el tema para ver cuanta claridad y capacidad de síntesis tenemos en
nuestra redacción y si no son lo suficientemente claras tendremos que
volver a redactarlas.
LAS RECOMENDACIONES

 RESUMIENDO, las conclusiones de una tesis son la


comprobación o negación de la hipótesis planteada o el logro
de los objetivos generales y específicos señalados al inicio del
proceso de investigación. Las conclusiones son párrafos
breves con un orden de acuerdo a su importancia lo que
permite asignarles una numeración.

 LAS RECOMENDACIONES se formulan en función de los


resultados obtenidos en las Conclusiones, pudiendo ser de
carácter Metodológico y/o de carácter aplicativo.
CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
• El PROYECTO DE INVESTIGACIÓN es un documento que se
escribe con fines de establecer formalmente el método concreto
a seguir para dar respuesta a un problema de investigación.
• EL PROYECTO, se organiza en un documento, con el proceso de
investigación, pero rara vez es una guía suficiente, rigurosa o
definitiva para el DESARROLLO real de una investigación, pues es
posible que el autor tenga que tomar otras decisiones en el
curso de la misma investigación, necesarias para dar respuesta a
su interrogante de investigación.
• Por lo cual, existe flexibilidad en el desarrollo de un proyecto
pero no implica arbitrariedad, desvío inexperto o improvisación.
• El Proyecto de Investigación se desarrolla bajo un esquema
metodológico que ayuda a formalizarlo, y solamente sería
superado por las mismas necesidades del proceso de
investigación.
ELEMENTOS BASICOS DEL
PROYECTO
• SELITIZ, en su texto: “Métodos de Investigación en las relaciones
sociales”, señala los siguientes pasos para la redacción de un PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN, siendo imprescindible haber definido previamente de
manera consistente y coherente los cinco elementos del proceso de
investigación:

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


2. SELECCIÓN DE TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
3. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO.
4. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
CARACTERISTICAS Y CONDICIONES
• FACTIBILIDAD: cuando se puede realizar con los medios de los
que disponemos, tanto económicos como materiales.
• CLARIDAD: términos empleados en su definición que estén
claros.
• SIGNIFICATIVIDAD: que sea interesante para el investigador,
respondiendo a preguntas como ¿para qué nos va a servir?,
¿cómo contribuirá a la
• AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO o ¿es importante?
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. PROBLEMA TEÓRICO
Es toda situación no resuelta, porque no se ha elaborado un enunciado o
sistema de enunciados verificados y verificables, que lo resuelvan.
2. PROBLEMA PRÁCTICO
Es todo obstáculo que se presenta en la ejecución de algún acto, proceso o
actividad.

CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGACIÓN DEPENDE DE:


1. Lo familiarizado que esté el investigador con el tema,
2. La complejidad misma de la idea o asunto,
3. La existencia de estudios anteriores o antecedentes,
4. El empeño y dinámica del investigador,
5. El enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto) y
6. Las habilidades personales del investigador
REQUISITOS DE UN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• REQUISITOS OBJETIVOS:
1. Que el problema de investigación sea CIENTÍFICO, es decir, la posibilidad
de encontrar una solución utilizando el método científico.
2. Que sea CONCRETO, ceñirse a una cuestión clara ya que de lo contrario
sería imposible abordarlo de forma correcta.
3. Que sea ORIGINAL y NOVEDOSO.
• REQUISITOS SUBJETIVOS:
1. VIABILIDAD, es decir, asegurarse que no exige conocimientos especiales
que el investigador no posee o que la duración o el coste sean
inasumibles.
2. Que no posea una excesiva DIFICULTAD o sea DEMASIADO COMPLEJO.
3. Que tenga INTERÉS profesional, social y psicológico
EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
• FORMULAR CORRECTAMENTE UN PROBLEMA consiste,
básicamente, en reducirlo a sus aspectos y relaciones
esenciales.
• FORMULARLO CON PRECISIÓN, en una o varias preguntas
concretas donde se relacionen las variables implicadas.
EJEMPLOS:
1. ¿De qué manera la violencia de género influye en feminicidio en el Perú,
años 2013-2014?
2. ¿Cómo el transporte público de personas genera caos vehicular en Lima
Metropolitana, años 2010-2014?
3. ¿De qué manera la corrupción influye en el sistema político en el Perú,
años 2010 – 2014?
4. ¿Cómo el Tráfico Ilícito de Drogas (TID) ha impactado en la seguridad
ciudadana en el área de Lima Metropolitana en los años 2010 - 2014?
CRITERIOS PARA LA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• 1. CLARIDAD. Cualquier persona que lea el problema


debe entender a qué cuestiones se pretende
responder con la investigación
• 2. CONCISIÓN. En este caso, lo breve y bueno, dos
veces bueno.
• 3. OPERATIVIDAD. El planteamiento operacional
consiste en especificar no sólo el fenómeno, sino
también en qué unidades van a ser medidos cada
uno de estos efectos.
ETAPAS EN EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

• 1. Elección de un área o tema.


• 2. Identificación y delimitación del
problema.
• 3. Valoración del problema.
• 4. Formulación definitiva.
FORMULACION DE
LOS OBJETIVOS
1. Los objetivos de investigación son los logros que se pretenden
alcanzar al final de la investigación, siendo OBJETIVO
GENERAL y OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
2. Objetivo General es el Problema General de investigación
escrito de forma afirmativa y que se inicia con un verbo en
tiempo infinitivo
• Ejemplo:
• Establecer de qué manera la corrupción influye en el sistema político en
el Perú, años 2010 – 2014.
• Demostrar cómo el tráfico ilícito de drogas impacta en la seguridad
ciudadana en el área de Lima Metropolitana en los años 2010 -2014
FORMALIZACIÓN DEL MARCO
REFERENCIAL o TEÓRICO
1. El MARCO TEÓRICO es la segunda etapa de la investigación cuantitativa
consiste en sustentar teóricamente el estudio.
2. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO es detectar, obtener y consultar la
literatura, y otros documentos pertinentes para el problema de
investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de
interés.
3. REVISAR LA LITERATURA que puede iniciarse manualmente o acudiendo
a bancos de datos y referencias a los que se tenga acceso mediante el
internet, utilizando palabras claves.
4. Para desarrollar el marco teórico debemos realizar dos etapas: la revisión
analítica de la literatura y la construcción del marco teórico.
5. LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LAS TEORÍAS son: explicar el
fenómeno, predecirlo y sistematizar el conocimiento.
6. PARA GENERAR la perspectiva teórica se sugieren dos métodos: mapeo y
vertebración.
MARCO REFERENCIAL
o TEÓRICO
1. COMPONENTES METODOLOGICOS DEL MARCO TEORICO
a. Antecedentes
b. Bases Teóricas
c. Bases Legales
d. Definición de Términos
e. Formulación de Hipótesis
2. CONCEPTO DE MARCO TEORICO
 El marco teórico expresa las proposiciones teóricas generales, las teorías
específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han
de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al
problema o problemas que son motivo de estudio e investigación». (Ander,
2011, p.100).
 Es aquel conjunto de ideas o teorías que tomará el investigador para guiar
su trabajo y para darle un marco ordenado y claro. El marco teórico es en
cierto sentido una manera de prever cómo será ese trabajo ya que se debe
contar con ideas o teorías previas a la realización de la INVESTIGACIÓN:
esta será el espacio en el que esas teorías o ideas se pondrán en cuestión
o se analizarán.
Funciones
del Marco Teórico
Prevenir
errores
Preveer de un
Orienta el
marco teórico de
estudio
referencia

Inspirara
Ampliar el
nuevos
horizonte
estudios

Ayuda a
Establecer la necesidad
formular
de la investigación
hipótesis
FUNCIONES DEL
MARCO TEÓRICO
• Según ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI y otros las funciones del
Marco Teórico son las siguientes:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo
de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, qué diseños se han utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6.Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
CONSTRUCCIÓN DEL
MARCO TEORICO
1. ESTAR FAMILIARIZADO CON EL
LENGUAJE TEORICO Y ESTAR DISPUESTO A
FAMILIARIZARSE CON ÉL.
2. DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ABSTRAER UNA
SERIE DE CONTENIDOS EN DIFERENTES NIVELES
DE COMPLEJIDAD, YENDO DE LOS MAS SIMPLES Y
COTIDIANOS, A LOS MAS COMPLEJOS, ELABORADOS
Y ABSTRACTOS.
3. APRENDER A CONSTRUIR ARGUMENTOS MEDIANTE
LA INTERPRETACIÓN DE SU OBJETO DE ESTUDIO,
BAJO LOS TERMINOS QUE LE MARCA LA TEORÍA.
FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
UNA HIPÓTESIS es una proposición, es una
expresión conjetural de la relación que existe entre
dos o más variables.
HIPÓTESIS es también toda suposición verosímil: destinada a ser
comprobada mediante la investigación científica, a través de la
observación o experimento. Es un juicio apriorístico que requiere ser
verificado y es verificable.
Las hipótesis deben:
a) Ser una CONJETURA, es decir, un juicio probable que se formula
sobre las cosas o los hechos, sobre la base de la observación de
indicios o de casos aislados.
b) Tener una ALTA PROBABILIDAD DE SER VÁLIDA, que se extrae de
la conciliación de la presunción con la teoría aceptada y con los
hechos observados.
c) Estar DESTINADA A LA COMPROBACIÓN, operación que consiste
en confrontarla con la realidad para establecer su verdad o
falsedad.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
CUANDO SE PRUEBA UNA HIPÓTESIS SE ACEPTA
(VALIDA) O SE RECHAZA, SE CONFRONTAN CUATRO
ACTIVIDADES DIFERENTES (Ruiz y Ayala, 1998)

Consistencia Interna

Estructura Lógica

Contraste frente a hipótesis


Y teorías existentes

Predicciones y validez
empírica
VARIABLES
VARIABLE es la característica que se quiere conocer de la unidad
de análisis o es la característica de la realidad motivo de
investigación.

DEFINICION TEÓRICA: la variable se refiere a la


conceptualización de la característica empírica de la unidad de
análisis con el auxilio de la teoría científica.

DEFINICIÓN OPERATIVA: la variable se refiere a un aspecto de la


realidad que puede ser medible o mensurable, o sea que cada
variable pueda obtener un solo valor de la unidad de análisis en
la realidad empírica.
VARIABLES EN LAS
HIPOTESIS
a) VARIABLE INDEPENDIENTE
Es aquella cuyos valores o variaciones ocurren libremente, sin
condición alguna. En las relaciones causales se supone que es
la causa del efecto estudiado. Se le reconoce porque,
teóricamente, debe ocurrir primero en el tiempo. Se le expresa
mediante la letra "X”.
b) VARIABLE DEPENDIENTE
Es la que sus valores, incrementos o categorías ocurren en
relación con las modificaciones que se produzcan en los
valores, incrementos o categorías de la variable independiente.
Se le reconoce porque debe, teóricamente, darse en el tiempo
después da la variable independiente. En las relaciones de
causalidad representa el efecto estudiado. Se le simboliza
mediante la letra " Y ".
VARIABLES EN LAS
HIPOTESIS
c) VARIABLE INTERMEDIA
Sirve de enlace interpretativo entre las variables independientes y
dependiente y debe utilizarse cuando se advierte que entre ambas
existe un hiato demasiado amplio que sugiere la presencia de un
eslabón no considerado inicialmente y que es preciso explicitar.
d) VARIABLE MODIFICATORIA
Sin destruir la relación entre las variables independientes y
dependiente, provoca sin embargo que sea más fuerte o más débil,
según los casos.
e) VARIABLE CONDICIONANTE
Señala las circunstancias en que opera las relaciones entre las variables
contenidas dentro de la hipótesis. Desde este punto de vista, la
estructura de toda hipótesis es la siguiente: Vc (Vi Vd).
Que se lee: Dada la variable condicionante (Vc), si ocurre la variable
independiente (Vi) entonces ocurrirá la variable dependiente (Vd.).
INDICADORES

LOS INDICADORES son mediciones empírico-cuantitativas


o la ordenación o medida de una propiedad manifiesta u
observable que está relacionada empíricamente con una
propiedad latente o no observable, que esencialmente
interesa en el proceso de la investigación.

 El proceso de operacionalización de la variable, consiste


en traducir la variable a un indicador y convertir a este
en una interrogante, que oriente la búsqueda del dato.

 Así se producen o logran los valores de los datos, los


valores que se producen, dependen de la definición de la
variable.
E J E M P L O S:

VARIABLE : INDUSTRIALIZACION
INDICADOR : Volumen de consumo de energía
eléctrica

INTERROGANTE : ¿ Cuál es el volumen de consumo


de energía eléctrica?


VARIABLE : DELINCUENCIA primaria = Contra el patrimonio
DELINCUENCIA secundaria = Contra la vida
DELINCUENCIA terciaria = Contra la sociedad
INDICADOR : Tipos y volumen de delitos cometidos
INTERROGANTE : ¿Qué delitos se cometen en el país?
TECNICAS PARA LA
RECOLECIÓN DE DATOS

1. LA OBSERVACIÓN (Antropología)
2. EL CUESTIONARIO:
Para ENTREVISTAS (Psicología - Cuestionario)
Para ENCUESTAS (Sociología - Cuestionario)
3. EL ANÁLISIS DE CONTENIDO o DOCUMENTAL
(Economía y Estadística).
4. EXPERIMENTACION
EL M U E S T R E O
DOCTOR
JOSE NAPOLEÓN
RIVAS RODRIGUEZ
Por Carlos Ochoa: Marketing and Innovation Manager
¿Q U É E S
E L M U E S T R E O?
• El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos
de una población, con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el
total de la población.
• Universo de estudio o población: Es el total de individuos que
deseo estudiar o caracterizar. La población de Perú, pero podemos
pensar en todo tipo de universos, más generales y más concretos.
Por ejemplo, si quiero saber cuantos fuman en el Perú, el universo
en este caso serían "los fumadores de Perú".
• Muestra: Es una parte representativa de personas, animales o cosas
del universo que se seleccionó para estudiarlos, por ejemplo a
través de una encuesta.
¿Por qué funciona
el muestreo?

• El muestreo es útil gracias a que podemos


acompañarlo de un proceso inverso, que
llamamos generalización.
• Es decir, para conocer un universo lo que hacemos es
(1) extraer una muestra del mismo, (2) medir un
dato u opinión y (3) proyectar en el universo el
resultado observado en la muestra.
• Esta proyección o extrapolación recibe el nombre de
generalización de resultados.
ERRORES FRENTE A LA
GENERALIZACIÓN
• Afortunadamente, el error que se comete al
generalizar resultados puede limitarse gracias a la
estadística.
• Para ello usamos dos parámetros: el margen de
error, que es la máxima diferencia que esperamos
que haya entre el dato observado en mi muestra y
el dato real en el universo, y el nivel de confianza,
que es el nivel de certeza que tengo de que
realmente el dato real y esté dentro del margen de
error.
EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
• ¿Qué tamaño de muestra necesito usar para
estudiar cierto universo?
• Depende del tamaño del universo y del nivel de
error que esté dispuesto a aceptar, tal y como
hemos explicado.
• Cuanta más precisión exija, mayor muestra
necesito. Si quiero tener una certeza absoluta en
mi resultado, hasta el último decimal, mi muestra
tendrá que ser tan grande como mi universo.
MARGEN DE ERROR y NIVEL DE
CONFIANZA

• Por ello, científicamente se acepta un MARGEN DE


ERROR DEL 5% y un NIVEL DE CONFIANZA DEL 95%.
• Si el universo a estudiar fuese de tan sólo 100
personas, mi muestra tendría que ser de 79,5
individuos (es decir, 79,5% del universo, lo que
representa un parte muy importante del total del
universo).
• Si el universo fuese de 1.000 personas, mi muestra
debería ser de 277,7 personas (27,7% del universo). Y
si mi universo fuese de 100.000 personas, la muestra
necesaria sería de 382,7 personas (3,83% del
universo).
TAMAÑO DE MUESTRA NECESARIA PARA TENER
UN ERROR DEL 5% CON UN
NIVEL DE CONFIANZA DEL 95%

Universo Muestra necesaria %


10 10 100%
100 80 80%
1.000 278 27,8%
10.000 370 3,7%
100.000 383 0,38%
1.000.000 384 0,038%
10.000.000 385 0,004%
100.000.000 385 0,0004%
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
USO DE LA MUESTRA
VENTAJAS:
• Necesitamos estudiar menos individuos, necesitamos menos
recursos (tiempo y dinero).
• La manipulación de datos es mucho más simple. Si con una muestra
de 1.000 personas tengo suficiente, ¿para qué quiero analizar un
fichero de millones de registros?
DESVENTAJAS:
• Introducimos error (controlado) en el resultado, debido a la propia
naturaleza del muestreo y a la necesidad de generalizar resultados.
• Tenemos el riesgo de introducir sesgos debido a una mala selección
de la muestra. Por ejemplo, si la forma en que selecciono individuos
para la muestra no es aleatoria, mis resultados pueden verse
seriamente afectados.
MUESTRA ALEATORIA SIMPLE
• Una muestra aleatoria simple es aquella muestra en la que se
seleccionan individuos del universo de forma totalmente
aleatoria (al azar). Esto implica que todos los individuos
deben tener idéntica probabilidad (no nula) de ser
seleccionados en la muestra.
• Tener presente que una cosa es la teoría y otra la práctica.
• Sólo en entornos muy controlados es posible hacer muestras
aleatorias. Por otra parte, cuando tenemos universos
compuestos por grupos homogéneos (entre si) de personas,
podemos aprovechar esta agrupación para mejorar la calidad
de mi muestra (o reducir el tamaño de la misma).
Tipos de muestreos:
Probabilísticos y no Probabilíticos
• Marco muestral
• El marco muestral es una lista de elementos que
componen el universo que queremos estudiar y
de la cuál se extrae la muestra. Estos elementos a
investigar pueden ser individuos, pero también
pueden ser hogares, instituciones y cualquier otra
cosa susceptible de ser investigada. Cada uno de
estos elementos presentes en el marco muestral
se conoce como unidades muestrales.
• MUESTREO PROBABILÍSTICO
• Hablaremos de muestro probabilístico
siempre que se cumplan dos condiciones:

1. Todos los elementos de mi población tienen


una probabilidad mayor de cero de ser
seleccionados en la muestra.
2. Conozco de forma precisa dicha probabilidad
para cada elemento, lo que se conoce como
probabilidad de inclusión.
• MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
• Sin embargo, no es sencillo cumplir con los
requisitos impuestos por el muestreo probabilístico:
1. Disponer de un marco muestral es algo relativamente
poco habitual en estudios de mercado.
2. Lograr que todos los individuos de la población tengan una
probabilidad no nula de ser seleccionados es un requisito
igualmente exigente, más aún conocer la probabilidad de
inclusión exacta de cada unidad muestral.
Todos los individuos que no pueden ser seleccionados en una
muestra se suelen referir como unidades fuera de cobertura.
POR ESTAS RAZONES SE RECURRE AL MUESTREO NO
PROBABILÍSTICO.
ERROR MUESTRAL
• ERROR DE MUESTREO
• Sucede que, no es posible conocer qué margen de
error vamos a tener en un estudio (por ejemplo, los
resultados de una encuesta) cuando empleamos
muestreo no probabilístico.
• Esto incluye encuestas hechas seleccionando a
personas por la calle y entrevistándolas cara a cara, o
haciendo llamadas telefónicas al azar o a través de
una muestra obtenida en un panel online. En ninguno
de estos casos se cumplen los criterios exigidos por el
muestreo probabilístico: tener un marco muestral con
unidades para las que puedo calcular la probabilidad
de que sean seleccionadas en mi muestra.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
(M.A.S.)
• Definición
• El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) es la técnica de
muestreo en la que todos los elementos que forman el
universo y que, por lo tanto, están descritos en el marco
muestral, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados
para la muestra.

• Beneficios del muestreo aleatorio simple


• El desarrollo de la informática ha permitido que diseñar
una muestra aleatoria simple sea extremadamente rápido y
fiable. La generación de números aleatorios mediante
software - estrictamente son números pseudo-aleatorios -
es cada vez más fiable.
MUESTREO ESTRATIFICADO
• Esta técnica, perteneciente a la familia de
muestreos probabilísticos, consiste en dividir
toda la población objeto de estudio en diferentes
subgrupos o estratos disjuntos, de manera que
un individuo sólo puede pertenecer a un estrato.
Una vez definidos los estratos, para crear la
muestra se seleccionan individuos empleando
una técnica de muestreo cualquiera a cada uno
de los estratos por separado. Si por ejemplo
empleamos muestreo aleatorio simple en cada
estrato, hablaremos de muestreo aleatorio
estratificado (M.A.E. en adelante)
MUESTREO SISTEMATICO
• El muestreo sistemático era muy popular en el
pasado, antes de que la incorporación de la
informática hiciese trivial un problema que
siempre había dado muchos quebraderos de
cabeza a los investigadores: elegir individuos de
forma aleatoria dentro de una muestra. En la
medida en que los ordenadores nos han facilitado
la tarea de generar números aleatorios, este
problema ha desaparecido.
• También se sigue utilizando para seleccionar
individuos a lo largo del tiempo.
MUESTREO POR
CONGLOMERADOS
• El muestreo por conglomerados es una técnica que
aprovecha la existencia de grupos o conglomerados en la
población que representan correctamente el total de la
población en relación a la característica que queremos
medir.
• Dicho de otro modo, estos grupos contienen toda la
variabilidad de la población. Si esto sucede, podemos
seleccionar únicamente algunos de estos conglomerados
para realizar el estudio.
• El muestreo por conglomerados es muy adecuado
cuando los grupos en que dividimos la población son
muy similares entre sí, por lo que no hay gran diferencia
entre estudiar individuos de un grupo o de otro.
MUESTREO POR
CONVENIENCIA
• El MUESTREO POR CONVENIENCIA es una técnica
comúnmente usada.
• Consiste en seleccionar una muestra de la población por el
hecho de que sea accesible. Es decir, los individuos
empleados en la investigación se seleccionan porque están
fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados
mediante un criterio estadístico.
• Esta conveniencia, que se suele traducir en una gran facilidad
operativa y en bajos costes de muestreo, tiene como
consecuencia la imposibilidad de hacer afirmaciones
generales con rigor estadístico sobre la población.
MUESTREO POR CUOTAS
• Es por llamarlo el método estrella entre los MUESTREOS NO
PROBABILÍSTICOS: el MUESTREO POR CUOTAS.
• Esta técnica es la que suele usarse en investigaciones online a
través de paneles. Podemos ver el muestreo por cuotas como
la versión no probabilística del muestreo estratificado. Consta
de tres fases:
• 1. Segmentación
• 2. Fijación del tamaño de las cuotas
• 3. Selección de participantes y comprobación de cuotas
MUESTREO POR CUOTAS (1)
• 1. Segmentación
• En primer lugar, dividimos la población objeto de
estudio en grupos de forma exhaustiva (todos los
individuos están en un grupo) y mutuamente
exclusiva (un individuo sólo puede estar en un
grupo), de forma similar a la división en estratos
empleada en el muestreo estratificado.
Normalmente esta segmentación se hace
empleando alguna variable sociodemográfica
como sexo, edad, región o clase social.
MUESTREO POR CUOTAS (2)
2. Fijamos el tamaño de las cuotas
• A continuación, fijamos el objetivo de individuos
a encuestar para cada uno de estos grupos.
Normalmente definiremos estos objetivos de
forma proporcional al tamaño del grupo en la
población. Por ejemplo, si hemos definido unos
segmentos por sexo en una población en la que
hay un 60% de mujeres y un 40% de hombres, y
queremos obtener una muestra de 1.000
personas, definiremos un objetivo de 600
mujeres y 400 hombres.
MUESTREO POR CUOTAS (3)
• 3. Selección de participantes y comprobación de
cuotas
• Por último, se buscan participantes para cubrir cada
una de las cuotas definidas. En este punto es donde
nos alejamos de un muestreo probabilístico: en el
muestreo por cuotas aceptamos que la selección de
individuos no sea aleatoria, puede ser una selección
mediante muestreo por conveniencia. Por ejemplo, en
un estudio en el que hayamos definido una cuota de
100 personas menores de 25 años y 100 personas de
25 o más años, podríamos salir a la calle y abordar a las
personas que encontramos a nuestro paso,
preguntarles su edad y encuestarlas si no hemos
cubierto nuestro objetivo.
MUESTREO POR BOLA DE
NIEVE
• El MUESTREO POR BOLA DE NIEVE es una técnica de
muestreo no probabilística en la que los individuos
seleccionados para ser estudiados reclutan a nuevos
participantes entre sus conocidos. El nombre de "bola de
nieve" proviene justamente de esta idea: del mismo modo
que una bola de nieve al rodar por una ladera se va
haciendo más y más grande, esta técnica permite que el
tamaño de la muestra vaya creciendo a medida que los
individuos seleccionados invitan a participar a sus
conocidos.
• La bola de nieve se usa con frecuencia para acceder a
poblaciones de baja incidencia y a individuos de difícil
acceso por parte del investigador.
POBLACION Y MUESTRA
• POBLACIÓN:
1. Conjunto de todos los elementos
que se estudian y/o investigan, acerca
de los cuales intentamos sacar
conclusiones válidas.
2. Conjunto sobre el cual estamos
interesados en sacar conclusiones,
a través de una muestra.

• MUESTRA
• Es una parte verdaderamente representativa de la POBLACION o
UNIVERSO DE ESTUDIO que permite sacar conclusiones a nivel de
la población en función de ella.

• UNIDAD DE ANÁLISIS
Población o partes de la población que facilitan la investigación o
estudio.
FORMULA PARA HALLAR UNA MUESTRA
VERDADERAMENTE REPRESENTATIVA

• n= p(1–p) .
• h2 + p(1–p)
• z2 N

• VALORES DE LAS INCOGNITAS O SIMBOLOS


• p = 0.5 (probabilidad de ser seleccionado)
• (1 – p) = (probabilidad de no ser seleccionado)
• h = 0.05 (error muestral)
• z = 1.96 (cuando h = 0.05) valor crítico y necesario para construir un
intervalo de confianza para la distribución.
N = Población o Universo de estudio
• n = Muestra
TIPOS DE ANALISIS
UNIVARIABLE
a. POR SU N° DE VARIABLES BIVARIABLE
MULTIVARIABLE

EXPLORATORIO
b. POR SU CARÁCTER
CONFIRMATORIO

CUANTITATIVO
c. POR SU NATURALEZA
CUALITATIVO

CAUSAL
DEL CAMBIO
d. POR SU OBJETIVO DE DECISIONES
DE GRUPOS
DE SISTEMA
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Las “CONCLUSIONES” se formulan a partir del análisis
estadístico de los datos contrastados con la o las
hipótesis, determinándose el destino que han tenido
como resultado del análisis realizado; y proponiendo
una explicación supuesta acerca del resultado del
análisis de las Matrices de Datos.
Las “RECOMENDACIONES” se formulan en función de
las conclusiones a fin de que se pongan en práctica
y/o se utilice el método de la investigación o para
desarrollar un plan, directiva, que cambie la situación
investigada, etc.
CONFIABILIDAD y VALIDEZ DE
LOS INSTRUMENTOS

Doctor
JOSE NAPOLEÓN RIVAS RODRÍGUEZ
INTRODUCCIÓN

• Respecto a la validez y la confiabilidad de un


instrumento de medición, Perdomo (s/f), señala que
cuando se esté llevando a cabo una INVESTIGACIÓN,
dicho instrumento debe ser confiable y válido. De
manera que, para desarrollar una determinada
investigación, se deben toman en cuenta los
aspectos anteriormente nombrados, por lo cual, se
hace necesario conocerlos ampliamente.
CONFIABILIDAD
• Según HERNÁNDEZ (1991), la confiabilidad se da, cuando un
instrumento se aplica repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de
investigación, por lo cual, se deben obtener resultados iguales o
parecidos dentro de un rango razonable, es decir, que no se
perciban distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean
del instrumento mismo.
• ANDER- EGG (1987), señala que la confiabilidad del cuestionario
está representada por la capacidad de obtener idénticos resultados
cuando se aplican las mismas preguntas en relación a los mismos
fenómenos.
• Según HERNÁNDEZ (ob cit), para hacer confiable un instrumento,
se debe aplicar la fórmula para determinar los coeficientes de
confiabilidad, los cuales, oscilan entre cero y uno.
• CERO: no es confiable.
• UNO: totalmente confiable.
PROCEDIMIENTOS PARA
DETERMINAR LA CONFIABILIDAD
• MEDIDA DE ESTABILIDAD (confiabilidad por test – retest).
• En este procedimiento, se aplica un mismo
instrumento de medición, dos o más veces a un
mismo sujeto u objeto de investigación, dentro de un
período de tiempo relativamente corto. En este caso,
se debe realizar una correlación entre los datos
obtenidos en las diferentes aplicaciones, con lo cual,
si se obtiene que la correlación realizada es
altamente positiva, se puede inferir que el
instrumento es confiable.
• METODO DE FORMAS ALTERNATIVAS O PARALELAS.
• Hay que notar, que en este procedimiento, no se aplica el
mismo instrumento de medición, sino que se aplican dos
versiones equivalentes o parecidas del mismo, dentro de un
período de tiempo relativamente corto. En consecuencia, se
puede inducir que el instrumento es confiable si la
correlación entre los resultados arrojados por dichos
instrumentos es significativamente positiva.
• MÉTODO DE LAS MITADES PARTIDAS.
• En este caso, se puede indicar, que el mismo, sólo requiere
una aplicación del instrumento de medición, con lo cual, el
conjunto total de ítems, es dividido en dos mitades, para que
luego los resultados de esas dos mitades, sean comparados
entre sí. De tal forma, para que el instrumento sea confiable,
debe cumplirse, que los resultados de ambas mitades deben
estar fuertemente correlacionados.
• COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH.
• Se debe indicar, que el ALFA DE CRONBACH, según
HERNÁNDEZ (ob cit), dicho instrumento requiere sólo una
aplicación, produciendo VALORES que tienen un rango entre
cero y uno.
• Alfa de Cronbach es un coeficiente que sirve para medir la
fiabilidad de una escala de medida, y cuya denominación Alfa
fue realizada por Cronbach en 1951. El alfa de Cronbach es
una media de las correlaciones entre las variables que forman
parte de la escala.
• La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach
asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un
mismo constructo y que están altamente correlacionados
(Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el
valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems
analizados.
ALFA DE CRONBACH

ALFA DE CRONBACH INTERPRETACIÓN

0.53 a menos Confiabilidad nula

0.54 a 0.59 Confiabilidad baja

0.60 a 0.65 Confiable

0.66 a 0.71 Muy confiable

0.72 a 0.79 Excelente confiabilidad

1.0 Confiabilidad perfecta


VALIDEZ
• Según HERNÁNDEZ (ob cit), la VALIDEZ puede entenderse
como el grado en que un instrumento, realmente mide la
variable que pretende medir; esto significa, que un
determinado instrumento debe medir estrictamente la
variable que se desea medir y no otra, aunque sea muy
parecida.

• LA VALIDEZ se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo,
un instrumento para medir la inteligencia válido debe medir la
inteligencia y no la memoria. Una prueba sobre
conocimientos de Historia debe medir esto y no
conocimientos de literatura histórica
LA VALIDEZ
• Para NUNNALLY (1995)37 la validez denota la utilidad
científica de un instrumento de medida, en el que puede
establecerse ampliamente qué tan bien mide lo que pretende
medir,
• BURNS Y GROVE (2004)38 dicen que la validez de un
instrumento es la determinación del alcance con que éste es
capaz de reflejar las características del concepto abstracto que
se examina.
• Para NAMAKFOROOSH (2005)39 la validez se refiere al grado
en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea
medir.
• Para POLIT Y HUNGLER (2000)40 la validez constituye el
segundo criterio de importancia para evaluar la idoneidad de
un instrumento cuantitativo; denota el grado en que el
instrumento mide lo que se supone que debe medir.
• ALONSO J, ANTÓ JM (1990)41 define la validez de una medida
como el grado en que proporciona información del fenómeno
que pretende medir y no de otros.
• OLIDEN, PAULA (2003)42: La validez es el aspecto de la
medición psicopedagógica vinculado con la comprobación y
estudio del significado de las puntuaciones obtenidas por los
tests.
• EJEMPLO:
• En el campo de la investigación científica en enfermería, en
donde se realizan estudios con instrumentos psicométricos,
los cuales previamente tienen que tener pruebas de validez y
confiabilidad, para posteriormente ser aplicados; en la
actualidad se reconocen diferentes tipos de validez.
TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE
DATOS
• Respecto a las técnicas de procesamiento de datos, se puede
indicar, que es necesario hacer mención que como paso previo,
se debe aplicar las técnicas de recolección de datos, las cuales,
según Arias (2004), son las distintas maneras de obtener la
INFORMACIÓN, en una determinada investigación, las cuales,
pueden ser: OBSERVACIÓN directa, cuestionario para ENCUESTA
y/o, ENTREVISTA,, análisis documental o análisis de contenido.
• Asimismo, para Perdomo (ob cit), la técnica de recolección de
datos documental, se hace considerando el tipo de diseño que
se ha adoptado para la investigación. En tal sentido, se pueden
utilizar para recolectar datos las fichas de trabajo, las fichas de
definición de conceptos, la ficha resumen, la ficha personal o la
ficha cruzada.
7ma. Semana:
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN

Tema : TÉCNICAS DE
EXPOSICIÓN o
SUSTENTACIÓN
OBJETIVO DE
LA SESIÓN

IDENTIFICAR
LAS TÉCNICAS
PARA UNA
EXPOSICIÓN O
SUSTENTACION
EXITOSA
DEFINICIONES:
Exponer Exposición
• Presentar una cosa, • Es la explicación y
exhibirla desarrollo de un tema, ya
• Declarar, interpretar sea de forma oral o escrita
el sentido genuino de con el propósito de darlo a
la palabra, texto o conocer.
doctrina difícil de Ej. La clase del profesor.
entender.

(Rovira, 1990)
Definición de Exposición
Presentación oral de un tema
frente a un grupo que puede
hacerse en forma individual o
colectiva. Hay diferentes
maneras de realizar una
actividad de comunicación oral
siguiendo procedimientos
diversos, formales e informales
que facilitan el proceso,
dependiendo del objetivo, del
tema, y público, entre otros.
Estas técnicas se agrupan en:
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
1. Oral Individual 2. Oral Colectiva:
•Diálogo
• Charla •Entrevista
• Conferencia •Discusión
• Discurso •Debate
•Mesa Redonda
•Simposio
•Panel
•Foro
•Seminario
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
Oral Individual:
CHARLA
• Reunión de personas donde un expositor
proporciona la información y dialoga con el resto.
• El objetivo es transmitir información, crear un
estado mental o punto de vista.
CONFERENCIA
• Reunión de personas que escuchan frente a otra la
información que proporciona.
• El objetivo es presentar información de manera
formal y directa.
DISCURSO
• Razonamiento oral persuasivo de alguna
extensión, dirigido a un público por una sola
persona.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
Oral Grupal:
DEBATE
• Es una controversia oral entre varias personas para
demostrar la superioridad de unos puntos de vista
sobre otros.
MESA REDONDA
• Exposición de diversos puntos de vista sobre un
tema determinado, por parte de varios
especialistas.
PANEL
• Grupo de individuos competente y representativo de
tendencias, opiniones o partidos diversos. Núcleo de
participantes que serán testigos de diferentes puntos de
vista y núcleo de expertos que los exponen. Intercambio
de opiniones, en presencia de personas interesadas en el
tema.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
Oral Grupal:
FORO
• Grupo que discute un tema, hecho o problema,
conducido por un moderador o coordinador.

SEMINARIO
• Grupo que investiga o estudia intensivamente un
tema en sesiones planificadas recurriendo a
fuentes originales de información.

DISCUSIÓN
• Intercambio "cara a cara" entre personas que
poseen un interés común para discutir un tema,
resolver un problema o tomar una decisión.
Cómo realizar una buena exposición
• Traer material adecuado, preparado
previamente (ppts)
• Realizar una exposición amena
• Utilizar lenguaje de acuerdo al público,
modular la voz dando énfasis, pausas,
entonación, ritmo y vocabulario amplio.
• Pararse erguido, mirar al frente (contacto
visual), hablar con voz firme.
• Cuidar la apariencia personal, venir bien
vestidos, peinados, bañados, etc.
CONCLUSIONES
1. Existen diversas formas de exposición:
individual y grupal.
1. Entre las formas de exposición individual se tiene:
el discurso, la charla y la conferencia.
2. Entre las formas de exposición grupal se tiene:
debate, mesa redonda, panel, foro, seminario,
discusión, etc.
3. Para una sustentación o exposición ir
correctamente presentables, preparar un material
que tenga las ideas claves de lo que se va a
exponer, hablar con claridad, usando un lenguaje
propio para el público al que se dirige la exposición,
etc.
7ma. Semana: MATRIZ DE
CONSISTENCIA
• Es la HERRAMIENTA que posibilita el análisis e interpretación
de la operatividad teórica del proyecto de investigación, que
sistematiza al conjunto: problema, objetivos, hipótesis,
variables, dimensiones e indicadores, así como el método a
través de su operacionalización de las variables.
• Es un instrumento valioso que consta de un cuadro formado
por columnas (en las que en su espacio superior se escribe el
nombre de los elementos más significativos del proceso de
investigación), y filas (empleadas para diferenciar los
encabezados de las especificaciones y detalles de cada rubro).
El número de filas y columnas que debe tener la matriz de
consistencia varía según la propuesta de cada autor.
MATRIZ DE CONSISTENCIA (ESQUEMA)

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

PROBLEMAS DE OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS DE VARIABLES DE LA METODOLOGÍA


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE TIPO DE


GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENT INVESTIGACIÓN
E

DIMENSIONES METODOS DE
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS INVESTIGACIÓN
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS

INDICADORES DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

VARIABLE
POBLACIÓN Y
DEPENDIENTE
MUESTRA

CONTENIDOS
DIMENSIONES TECNICAS
DE LA PARA LA
MATRIZ DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
CONSISTENCIA INDICADORES
INSTRUMENTOS
PARA LA
RECOLECCIÓN
DE DATOS
Matriz de Consistencia
Título: El nivel de desempeño didáctico y la capacitación alcanzada por el doctorando para
elaborar su tesis de grado en la EUPG, año 2014

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO HIPÓTESIS GENERAL Variables Indicadores


¿Cómo el nivel de GENERAL El nivel de desempeño > Mètodos
desempeño didáctico Establecer cómo el didáctico docente se Variable Aplicados
docente se relaciona nivel de desempeño relaciona con el nivel Independiente
con el nivel de didáctico docente se de capacitación Nivel de desempeño
capacitación alcanzado relaciona con el alcanzado por el didáctico del Docente
por el doctorando para nivel de capacitación doctorando para
elaborar su tesis de alcanzado por el elaborar su tesis de
Grado en la EUPG año doctorando para Grado en la EUPG año Variable Dependiente
2014? elaborar su tesis de 2014. Capacitación del
Grado en la EUPG Doctorando para elaborar
Problema s año 2014. Objetivos su Tesis
Específicos . Específicos
¿Cómo los métodos Objetivos Los métodos
didácticos aplicados por Específicos didácticos aplicados
los docentes permiten Determinar cómo los por los docentes
un óptimo proceso de métodos didácticos permiten un óptimo
investigación científica aplicados por los proceso de
en el doctorando en la docentes permiten investigación científica
EUPG. un óptimo proceso en el doctorando en la
de investigación EUPG.
científica en el
doctorando en la
EUPG.
Matriz de Consistencia
TÍTULO:………………………………………………………………………………..

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variables METODOLOGÍA


¿Cómo el nivel de Establecer cómo el nivel de El nivel de desempeño
desempeño didáctico desempeño didáctico docente didáctico docente se Variable TIPO DE
docente se relaciona con el se relaciona con el nivel de relaciona con el nivel de Independient INVESTIGA-CIÓN
nivel de capacitación capacitación alcanzado por el capacitación alcanzado e
alcanzado por el doctorando doctorando para elaborar su por el doctorando para
Nivel de DISEÑO DE
para elaborar su tesis de tesis de Grado en la EUPG elaborar su tesis de
desempeño INVESTIGA-CIÓN
Grado en la EUPG año año 2014 Grado en la EUPG año
didáctico del
2014? 2014
Docente
Objetivos Específicos
Problema s Específicos Determinar cómo los Hipótesis Específicas POBLACIÓN y
Dimensiones
¿Cómo los métodos métodos didácticos aplicados Los métodos didácticos MUESTRA
Indicadores
didácticos aplicados por los por los docentes permiten aplicados por los
docentes permiten un un óptimo proceso de docentes permiten un
Técnicas para la
óptimo proceso de investigación científica en el óptimo proceso de
recolección de
investigación científica en el doctorando en la EUPG. investigación científica Variable datos
doctorando en la EUPG. en el doctorando en la Dependiente
Determinar de qué manera EUPG. Capacitación del
Instrumentos
¿De qué manera los los egresados del Doctorado Doctorando para
para la
egresados del Doctorado de de la EUPG están Los egresados del elaborar su Tesis
recolección de
la EUPG están capacitados capacitados para elaborar la Doctorado de la EUPG
datos
para elaborar la Tesis de Tesis de Grado están capacitados para Dimensiones
Grado? elaborar la Tesis de
Indicadores
Grado.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LA RIQUEZA Y EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS EN LIMA METROPOLITANA, AÑOS 2011-2016

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS GENERAL VARIABLES METODOLOGIA


GENERAL GENERAL
¿De qué manera la Establecer de qué La riqueza genera un (X) RIQUEZA TIPO DE
riqueza genera un manera la riqueza mayor consumo de las X1 Capital Humano INVESTIGACIÓN
mayor consumo de genera un mayor familias en Lima X11 Cantidad de personal calificado. Descriptiva -
las familias en Lima consumo de las Metropolitana, años X12 Cantidad de personal no calificado explicativa
Metropolitana, años familias en Lima 2011-2016. X2 Recursos Materiales METODO
2011-2016? Metropolitana, años X21 Cantidad de bienes de capital. Deductivo-Inductivo
2011-2016. X22 Cantidad de instalaciones. Diseño de
PROBLEMAS OBJETIVOS X23 Cantidad de terrenos. Investigación
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS X24 Cantidad de vehículos
1. ¿De qué manera la 1. Determinar de qué 1. La riqueza posibilita la X3 Recursos financieros Cuantitativa – Ex post
riqueza posibilita la manera la riqueza adquisición de mayores X31 Cantidad de recursos financieros en el activo. facto – No
adquisición de posibilita la conocimientos en Lima X32 Cantidad de recursos financieros en el pasivo. Experimental.
mayores adquisición de Metropolitana. X33 Cantidad de Inversión en capital humano.
conocimientos en mayores X4 Bienes producidos Población:
Lima Metropolitana? conocimientos en Lima 2. Un mayor consumo de X41 Cantidad de bienes producidos 10,356,488
2. ¿Cómo un mayor Metropolitana. las familias determina un X5 Servicios producidos habitantes.
consumo de las 2. Conocer cómo un mejor estándar de vida en X51 Cantidad de servicios producidos.
familias determina mayor consumo de las Lima Metropolitana. (Y) CONSUMO DE LAS FAMILIAS Muestra:
un mejor estándar familias determina un Y1 Compra de bienes. 384 Personas
de vida en Lima mejor estándar de 3. La riqueza determina Y11 Cantidad de bienes comprados.
Metropolitana? vida en Lima un mayor consumo de Y2 Compra de servicios Técnicas de
3. ¿De qué manera la Metropolitana. bienes y servicios en las Y21 Cantidad de servicios comprados. recolección de datos
riqueza determina 3. Establecer de qué personas en Lima Y3 Inversión efectuada en bienes. Observación –
un mayor consumo manera la riqueza Metropolitana. Y31 Cantidad de inversión efectuada en bienes. Cuestionarios –
de bienes y servicios determina un mayor Y4 Inversión efectuada en servicios. Análisis de contenido.
en las personas en consumo de bienes y Y41 Cantidad de inversión efectuada en servicios
Lima Metropolitana? servicios en las Y5 Personal contratado. Instrumentos para la
personas en Lima Y51 Cantidad de personal contratado recolección de datos
Metropolitana. Entrevistas –
Encuestas
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TEMA: “EL PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL EN LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU Y SU INFLUENCIA EN LA EFICIENCIA Y
EFICACIA DE LOS SERVICIOS Y OPERACIONES POLICIALES, A TRAVES DEL CURSO DE OFICIAL DE ESTADO MAYOR 2003 – 2013”.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES METODOLOGIA

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE INVESTIGACIÓN
Perfeccionamiento profesional en la Escuela Investigación Básica a nivel de estudio
¿Cómo la educación que imparte la Escuela Establecer cómo la educación que imparte de Posgrado de la PNP descriptivo/explicativo
Si la educación que imparte la Escuela de
de Posgrado de la PNP en el Curso de la Escuela de Posgrado de la PNP en el Dimensiones e Indicadores
Posgrado de la PNP se optimiza entonces
Oficial de Estado Mayor influye en la Curso de Oficial de Estado Mayor influye en METODO
influirá en la eficiencia y eficacia de los
eficiencia y eficacia de los servicios y la eficiencia y eficacia de los servicios y X1 Plan curricular del COEM (enseñar) Inductivo –deductivo.
servicios y operaciones policiales.
operaciones policiales 2003 - 2013? operaciones policiales. X11 Competencias en conocimientos
X12 Competencias en habilidades
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SECUNDARIAS O DERIVADAS: X13 Competencias en actitudes
X14 Competencias de cualidades
X2 Desempeño del Docente
a. Determinar de qué manera el Plan a. Si se optimiza el Plan Curricular del X21Competencias personales
a. ¿De qué manera el Plan Curricular de la
Curricular de la Escuela de Posgrado del Curso del Oficial de Estado Mayor en la
Escuela de Posgrado del Curso del Oficial X22 Competencias pedagógico-didácticas
Curso del Oficial de Estado Mayor se orienta Escuela de Posgrado de la PNP entonces se
de Estado Mayor se orienta a transmitir
a transmitir habilidades y destrezas de alta orientará a transmitir habilidades y
X23 Competencias para el trabajo DISEÑO
habilidades y destrezas de alta gestión en científico Investigación No experimental, conocida
gestión en los Mayores y Comandantes destrezas de alta gestión en los
los Mayores y Comandantes participantes? X24 Competencias para el desarrollo como investigación “Ex Post Facto”.
participantes. Comandantes y Mayores participantes.
continuo
X3 Estructura Curricular
b. ¿En qué medida el desempeño del b. Determinar en qué medida el desempeño b. Si se asignan mayores recursos X31 Unidades de Instrucción en función de
docente en la Escuela de Posgrado del del docente en la Escuela de Posgrado del académicos para el desempeño del docente horas de clase
Curso del Oficial de Estado Mayor Curso del Oficial de Estado Mayor en el COEM de la Escuela de Posgrado de X4 Contenidos Educativos (aprender)
contribuye en la transmisión de habilidades contribuye en la transmisión de habilidades la PNP entonces se facilitará la transmisión X41 Conocimientos científicos
directivas competentes para la toma de directivas competentes para la toma de de habilidades directivas competentes X42 Habilidades
decisiones de los jefes policiales decisiones de los jefes policiales para la toma de decisiones de los X43 Destrezas
participantes? participantes. Comandantes y Mayores participantes. X44 Actitudes
c. Si se complementa con mayores medios X45 Valores
c. ¿De qué manera la Estructura Curricular c. Determinar de qué manera la Estructura
didácticos a la Estructura Curricular del VARIABLE DEPENDIENTE POBLACIÓN Y MUESTRA
de la Escuela de Posgrado del Curso del Curricular de la Escuela de Posgrado del
Curso del Oficial de Estado Mayor entonces Servicios y operaciones policiales La población – muestra es de 29 personas,
Oficial de Estado Mayor contribuye en la Curso del Oficial de Estado Mayor
contribuirá positivamente en la transmisión Dimensiones e Indicadores entre Coroneles (11), Comandantes (16) y
transmisión de habilidades para el manejo y contribuye en la transmisión de habilidades
de habilidades para el manejo y solución de Mayores (2) egresados del COEM desde el
solución de crisis en los jefes policiales para el manejo y solución de crisis en los
crisis en los Comandantes y Mayores Y1 Gestión policial de recursos en año 2003 al 2013 y que prestan servicios
participantes? jefes policiales participantes.
participantes. seguridad ciudadana en el Estado Mayor General de la PNP.
Y11 Modelo de trabajo policial en
función de la seguridad ciudadana
Y2 Toma de decisiones en el
d. Si se toman en cuenta los contenidos ámbito operativo contra la
d. ¿En qué forma los contenidos educativos d. Determinar en qué forma los contenidos educativos de las escuelas de posgrado de criminalidad TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE
de la Escuela de Posgrado de las educativos de las Escuelas de Posgrado de universidades públicas y privadas, conforme Y21 Eficacia funcional en las operaciones DATOS.
universidades públicas y privadas pueden las universidades públicas y privadas a las exigencias de la Asamblea Nacional de policiales Observación
aplicarse para optimizar el pueden aplicarse para optimizar el Rectores, entonces su aplicación en la Y3 Manejo y solución de crisis en el Cuestionario para encuesta, y
perfeccionamiento profesional perfeccionamiento profesional Escuela de Posgrado de la PNP contribuirá a mantenimiento del orden público Cuestionario para entrevista.
administrativo y operativo de los jefes administrativo y operativo de los jefes optimizar el perfeccionamiento profesional Y31 Operaciones de Control
policiales participantes en el COEM? policiales participantes en el COEM? administrativo y operativo en los Y32 Operaciones de Apoyo
Comandante y Mayores participantes. Y33 Operaciones de Asistencia
Y4 Perfeccionamiento profesional INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
administrativo y operativo. DATOS
Y41 Incremento de conocimientos Encuesta aplicada a la población –
Y42 Incremento de Experiencias muestra.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA V CICLO DE LA
UNIVERSIDAD UX, EN LIMA, AÑOS 2012-2016.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA


Problema General Objetivo General Hipótesis General VARIABLE TIPO DE INVESTIGACION
¿Cómo los hábitos de Determinar cómo los Los hábitos de estudio INDEPENDIENTE: El tipo de estudio será
estudio influyen en el hábitos de estudio influyen influyen en forma (X) Hábitos de estudio.
Descriptivo - Explicativo
rendimiento académico en el rendimiento significativa en el INDICADORES METODO DE
de los alumnos del V académico de los alumnos rendimiento académico de X1 Momento de estudio.INVESTIGACION
Ciclo de la Facultad de del V Ciclo de la Facultad los alumnos del V Ciclo de la X2 Las clases. Deductivo – inductivo
X3 Trabajos académicos.
Medicina de la UX en de Medicina de la UX en Facultad de Medicina de la DISEÑO DE
X4 Preparación de los
Lima, años 2012-2016? Lima, años 2012-2016. UX en Lima, años 2012- exámenes. INVESTIGACIÓN
2016. X5 Conducta frente al Cuantitativa - Ex post
PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS estudio. facto – No experimental
ESPECÍFICOS 1. Determinar cómo los 1. Los hábitos de estudio X6 Valores de los hábitos
POBLACION CENSAL
¿Cómo los hábitos de hábitos de estudio influyen influyen en forma de estudio. 480 estudiantes
estudio influyen en el en el rendimiento significativa en el TECNICAS DE
rendimiento académico de VARIABLE DEPENDIENTE
rendimiento académico académico de los alumnos RECOLECCIÓN DE DATOS
los alumnos que trabajan, (Y) Rendimiento
de los alumnos que que trabajan de la Facultad de la Facultad de Medicina Académico Análisis documental
trabajan, de la Facultad de Medicina de la UX en de la UX en Lima. INDICADORES Observación directa
de Medicina de la UX en Lima.. Y1 Notas de prácticas Cuestionarios
Lima? 2. Los hábitos de estudio Y2 Notas de Tareas
¿Cómo los hábitos de 2. Determinar cómo los influyen en forma Y3 Notas de Trabajos INSTRUMENTOS PARA LA
significativa en el aplicativos
estudio influyen en el hábitos de estudio influyen RECOLECCIÓN DE DATOS
rendimiento académico de Y4 Notas de tesinas
rendimiento académico en el rendimiento Y5 Notas de pasos Encuestas
los alumnos que no
de los alumnos que no académico de los alumnos trabajan, de la Facultad de orales Entrevistas
trabajan, de la Facultad que no trabajan, de la Medicina de la UX en Lima. Y6 Promedio ponderado
de Medicina de la UX en Facultad de Medicina de la final.
Lima. UX en Lima. .
ESQUEMA METODOLOGICO
DEL PROYECTO DE TESIS
• Carátula.- Incluye el título (en la carátula)
• Dedicatorias
• INDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA (Diagnóstico, Pronóstico)
1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS: GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.3. OBJETIVOS:: GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
II. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA (tesis nacionales e internacionales)
2.2. MARCO TEORICO (en función de las variables en estudio)
2.3. BASES LEGALES
2.4. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS (glosario de términos)
2.5. HIPÓTESIS: GENERAL Y ESPECÍFICAS
2.6 VARIBLES, DIMENSIONES E INDICADORES
III. METODOLOGIA
• 4.1 TIPOS DE INVESTIGACION (exploratoria, descriptiva, explicativa,
• correlacional, experimental, cuasi experimental y no experimental).
• 4.2 METODO (deductivo e inductivo)
• 4.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (cualitativa, cuantitativa o mixta; y ex post facto).
• 4.4 POBLACIÓN, UNIDAD DE ANÁLISIS y MUESTRA
• 4.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
• V. ASPECTOS ADMINISTATIVOS
• 5.1 RECURSOS HUMANOS
• 5.2 RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
• 5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES
• 5.3 PRESUPUESTO
• 5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
• ANEXOS:
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MATRIZ DE CONSISTENCIA
• MATRIZ OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

PROYECTO DE TESIS
REDACCION DEL INFORME
1. LA INVESTIGACIÓN CONCLUYE, con la redacción del INFORME.
2. Conviene pensar que un trabajo de investigación por brillante que sea si
no está adecuadamente comunicado carece de interés.
3. En la REDACCION DEL INFORME, lo primero que tiene que definirse, es
la clase de informe que se va a laborar, en este sentido, los informes
suelen ser dedos (2) clases, considerando su extensión, informes breves
para su difusión en revistas especializadas, e informes extensos,
llamados monografías o tesis que ordinariamente se publican como
trabajos independientes. Los informes breves dan mayor importancia a
los resultados obtenidos y a las derivaciones de estos resultados. Las
monografías consideran además todo lo relacionado con el
procedimiento de la investigación o metodología empleada.
4. Un INFORME CIENTÍFICO, breve o extenso, generalmente comprende
cuatro (4) partes o aspectos integrantes, relacionados, con el
PROBLEMA, el PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION, LOS RESULTADOS
Y LAS DERIVACIONES.
GRACIAS

Вам также может понравиться