Вы находитесь на странице: 1из 40

INTRODUCCION

La selección de bacterias resistentes a los antibióticos es exitosa debido a las altas tasas de
crecimiento, capacidad de generar mutaciones genéticas e intercambiar material genético
(como fragmentos del cromosoma, plásmidos, transposones e integrones) entre diferentes
especies bacterianas. Esto permite una diseminación favorable de la resistencia a
antibióticos. La resistencia ocasiona que estos medicamentos pierdan su efectividad, dando
como resultado enfermedades más prolongadas, elevados índices de mortalidad y mayores
costos en el cuidado de la salud.

Por estos motivos, la Organización Mundial de la Salud considera a la resistencia


antimicrobiana como un grave problema de salud pública global.
El origen de la resistencia a los antimicrobianos

Durante miles de millones de años algunas bacterias y hongos vienen produciendo


sustancias químicas que las protegen frente a los ataques de otros microorganismos. Las
que se utilizan en la medicina clínica actual se denominan antibióticos o
antimicrobianos. Como mecanismo de supervivencia, otros microorganismos han
desarrollado mecanismos para resistir al efecto tóxico de los antimicrobianos.
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Definición: Fenómeno por el cual un microorganismo deja de verse afectado por un


antimicrobiano al que anteriormente era sensible, son inmunes a los efectos de los
antimicrobianos, de modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las
infecciones persisten y pueden transmitirse a otras personas”. Fuente: WHO,
Resistencia Antimicrobiana
De este modo podemos referirnos a mecanismos de resistencia individuales,
resistencia poblacional y resitencia poblacional en microorganismos que están
produciendo una infección.
Resistencia individual: se refiere a la interacción molecular entre una célula
bacteriana con todo su arsenal genético y metabólico, y un antibiótico
determinado. Al referirnos a arsenal genético y metabólico queremos señalar
que no siempre es suficiente con que el microorganismo posea un gen que
codifica un mecanismo de resistencia en particular.
Resistencia poblacional: representa el comportamiento in vitro de un inóculo
bacteriano preestablecido (una población bacteriana) enfrentado a determinada
concentración de un antibiótico, por un período de tiempo determinado
TIPOS DE RESITENCIA:

La resistencia antibiótica puede ser natural (intrínseca) o adquirida.

La resistencia natural; es propia de cada familia, especie o grupo bacteriano.


Por ejemplo, todos los gérmenes gramnegativos son resistentes a la
vancomicina, y esta situación no es variable.
La resistencia adquirida; es variable y es adquirida por una cepa de una especie
bacteriana. Así, existen cepas de neumococo que han adquirido resistencia a la
penicilina, cepas de Escherichiacoli resistentes a la ampicilina, cepas de
estafilococos resistentes a la meticilina. Esta resistencia adquirida es la que
estudiamos en el laboratorio e informamos al clínico.
GENETICA DE LA RESISTENCIA:

Las bacterias son capaces de adquirir resistencia en función de su variabilidad genética.

Nuevos mecanismos de resistencia pueden ser adquiridos mediante mutación o mediante


transferencia de material genético entre células bacterianas de especies relacionadas o
diferentes.
SISTEMATIZACION:

La gran mayoría de los mecanismos de resistencia pueden agruparse en tres categorías.

Inactivación enzimática: el principal mecanismo de inactivación es la hidrólisis, como

sucede con las betalactamasas y los betalactámicos, pero también pueden ocurrir

modificaciones no hidrolíticas tales como las acetilaciones, adenilaciones o fosforilaciones

inactivantes de aminoglucósidos.
Modificaciones en el sitio blanco: existen diversas estrategias para alcanzar este objetivo.

Destacaremos algunas como ser: modificaciones en el gen que codifica el propio blanco del
antibiótico, como por ejemplo las alteraciones en las PBP de Streptococcus pneumoniaeque
confiere resistencia a penicilina e incluso a ceftriaxona; la adquisición de genes que codifiquen
para sustitutos de los blancos originales, como PBP2’ en Staphylococcus spp.
meticilinorresistentes o la dihidrofolato reductasa alternativa en las cepas resistentes a
trimetoprim.
Alteraciones de la permeabilidad: se pueden incluir aquí tres tipos.

1. Alteraciones de las membranas bacterianas: se ve fundamentalmente en gramnegativos,


donde la membrana externa de la envoltura celular rica en lípidos es impermeable a las
sustancias hidrofílicas.

2. Alteraciones en la entrada de antibióticos dependiente de energía, como ocurre en la


primera etapa de ingreso de los aminoglucósidos.
3. Aumento de la salida de antibióticos: la resistencia por eflujo es un
mecanismo inespecífico, que afecta a diferentes grupos de antibióticos
como betalactámicos, quinolonas, tetraciclinas y cloranfenicol.
Cuál es la diferencia entre la resistencia a los antibióticos y la resistencia a los
antimicrobianos? En las bacterias se pueden producir modificaciones en respuesta al uso de
antibióticos, que se prescriben para tratar distintas infecciones bacterianas (neumonía,
infecciones de las vías urinarias, infecciones sanguíneas, etc.). Estos cambios en las bacterias
hacen que los antibióticos dejen de ser eficaces.
La resistencia a los antimicrobianos es un término más general que abarca también las
resistencias a fármacos utilizados para tratar infecciones causadas por otros
microorganismos, tales como parásitos (por ejemplo, los helmintos o el parásito que causa
el paludismo), virus (como el VIH) y hongos (como la cándida).
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN
SOBRE LA PARED BACTERIANA

Su principal función es de protección osmótica, permitiendo la sobrevida bacteriana en


diversas condiciones de osmolaridad, incluyendo los cambios bruscos de un medio a
otro. Esta función se lleva a cabo merced al peptidoglicano, que actúa como una
armadura o malla envolviendo la bacteria, ofreciéndole rigidez y estabilidad.
A continuación se enumeran algunas de las especies cuya resistencia es más preocupante desde el punto de vista de
la salud pública.

Bacterias (adquiridas en el medio extrahospitalario)

Escherichia coli

Mycobacterium tuberculosis (causante de la tuberculosis)

Neisseria gonorrhoeae (causante de la gonorrea)

Salmonella typhi

Staphylococcus aureus, incluidas las cepas resistentes a la meticilina adquiridas en el medio extrahospitalario,
Streptococcus pneumoniae
Bacterias (adquiridas en el medio hospitalario)
Acinetobacter baumannii
Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis, incluidas las cepas resistentes a la vancomicina
Patógenos entéricos multirresistentes, entre ellos Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae
productoras de las enzimas ESBL y KPC
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus, incluidas las cepas resistentes a la meticilina
Stenotrophomonas maltophilia
Bacterias (enfermedades zoonóticas)
Campylobacter spp.
Salmonella spp.

Hongos
Candida albicans
Parásitos
Leishmania spp.
Plasmodium spp. (causantes del paludismo)
Trypanosoma spp.

Virus
Citomegalovirus
Virus del herpes simple
VIH
Actividades de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos

La OMS trabaja a nivel local, nacional e internacional para generar la capacidad, las
orientaciones técnicas y el compromiso político necesarios para hacer frente a la
amenaza que supone la resistencia a los antimicrobianos. Los objetivos son velar por
que los pacientes de hoy dispongan de antimicrobianos eficaces y de gran calidad y por
que las generaciones futuras sigan beneficiándose del poder de los antimicrobianos para
salvar vidas
Combinaciones de antimicrobianos

Si bien la mayoría de las infecciones pueden ser tratadas con antimicrobianos solos
(monoterapia), en ciertos casos existen especificaciones para combinar la terapéutica.
Nunca se deben combinar antimicrobianos que poseen los mismos mecanismos de
acción, ni tampoco bactericidas y bacteriostáticos.
MECANISMOS DE RESISTENCIA EMERGENTES

Resistencia a ß-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos y


monobactámicos)

Los ß-lactámicos constituyen los antibióticos más ampliamente usados correspondiendo al


50% de todas las recetas médicas antibióticas en todo el mundo.21 Sin embargo, las
bacterias han desarrollado disímiles mecanismos de resistencia para vencer hasta los más
modernos fármacos de esta familia.
Resistencia a quinolonas

Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos, entre las que se encuentran el
ácido nalidíxico y las quinolonas fluoradas, como norfloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina,
levofloxacina, moxifloxacina cuyo espectro de actividad se centra en las bacterias
gramnegativas.
Resistencia a polimixinas

La más reciente preocupación en términos de resistencia es la relacionada a la


colistina en bacilos gran negativos que ya se ha reportado en diferentes países
de América Latina, Estados Unidos, Corea del Sur, Italia, Grecia, Arabia
Saudita, entre otros países.
¿Qué es la desinfección?

La desinfección es una operación con la que se destruyen agentes patógenos, como baterias,
virus y protozos, a la vez que se evita el desarrollo de los microorganismos en fase vegetativa.

Debe tener por meta reducir la densidad de las bacterias patógenas a un nivel tal que el mismo
organismo no se debilite después de ser atacado por estos gérmenes.
Teniendo en cuenta el resultado de la eliminación de organismos patógenos,
podemos distinguir entre tres niveles de desinfección:

- De nivel bajo: Se destruyen la mayoría de las formas vegetativas bacterianas,


algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas
bacterianas.
- De nivel intermedio: Se inactivan todas las formas bacterianas
vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los
virus y hongos, pero no asegura la destrucción de esporas bacterianas.
- De nivel alto: Se destruyen todos los microorganismos, excepto algunas
esporas bacterianas.

Cuando nos referimos a una desinfección total estamos hablando de


esterilización química, que es un proceso mediante el cual se destruyen todos
los organismos, tanto patógenos como no patógenos, incluyendo las esporas.
Es un procedimiento terminal, a la vez que un término absoluto.
Agentes químicos

Además, hay que tener en cuenta que los productos muy desinfectantes
(de nivel alto) suelen ser poco útiles para los procesos de limpieza, ya
que contienen diferentes compuestos no adecuados para una limpieza
general.
Dentro de los agentes químicos se diferencia entre:
- Antisépticos: Son compuestos que evitan la descomposición o
putrefacción, al controlar el crecimiento de microbios. Se trata de
germicidas de baja toxicidad y, por lo tanto, se pueden emplear sobre la
piel y otros tipos de tejidos.
- Desinfectantes: Son entendidos como germicidas de mayor toxicidad
y que se emplean sobre los objetos, ambiente y superficies inanimadas.
Estos productos desinfectantes pueden tener diferentes acciones:

• - Bactericida: Los compuestos matan a las bacterias de todo tipo, aunque generalmente no matan a las
esporas.

• - Bacteriostática: Evita la reproducción y crecimiento de las bacterias, pero no las matan.

• - Fungicida: Matan los hongos, mohos y levaduras de todo tipo, aunque generalmente no matan a las
esporas.

• - Fungistática: Evitan la reproducción y crecimiento de los hongos, mohos y levaduras, pero no los matan.

• - Virucida: Destruye virus, pero no esporas.


Tipos de desinfectantes
A continuación os presentamos la relación de desinfectantes químicos de uso más
corriente:
- Aldehídos: Los que más se usan son el formaldehído y el glutaraldehído. Tienen un
gran poder de destrucción de bacterias, hongos microscópicos y virus.
-Amonio cuaternario: Son generalmente inodoros, incoloros, no irritantes, y
desodorantes. También tienen alguna acción de detergente, y son buenos
desinfectantes. Sin embargo, algunos compuestos de amonio cuaternario son inactivos
en presencia de jabón o de residuos de jabón.
- Fenoles: Los fenoles son derivados de carbón - brea. Tienen un olor característico y se
vuelven lechosos en el agua. Los fenoles son muy efectivos contra los agentes bacterianos y
también contra hongos y muchos virus. Además, retienen más actividad en la presencia de
material orgánico que los desinfectantes compuestos por yodo o cloro.

- Hipocloritos: Los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies


limpias, pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es efectivo contra
bacterias y muchos virus. Estos compuestos son también mucho más activos en agua
caliente que en agua fría.
- Peróxidos: Son activos contra bacterias, esporas bacteriológicas, virus y hongos a
concentraciones bastante bajas.

- Yodoformos: Los compuestos de yodo son una combinación de yodo elemental y una
sustancia que hace al yodo soluble en el agua. Son buenos desinfectantes, pero no
funcionan bien en la presencia de material orgánico.
Sectores
El concepto de desinfección, según la zona y el sector donde se realice, cambia. No es lo
mismo la desinfección de un baño o una cocina, o la que se efectúa en un centro
hospitalario. El personal de limpieza que realice esta técnica de desinfección tiene que saber
muy bien en lo que está trabajando.

Вам также может понравиться