Вы находитесь на странице: 1из 83

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


Facultad de Economía

MATEMÁTICA PARA
ECONOMISTAS II

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


CONCAVIDAD
CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

La pendiente de las rectas tangentes a la gráfica aumentan


al ir de izquierda a derecha. Como la pendiente de la recta
tangente a la gráfica en un punto sobre la gráfica mide la
razón de cambio de la función en ese punto, se concluye
que f(x) no sólo está creciendo sino que lo hace en forma
creciente.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

La pendiente de las rectas tangentes a la gráfica


disminuyen al ir de izquierda a derecha. Como la pendiente
de la recta tangente a la gráfica en un punto sobre la gráfica
mide la razón de cambio de la función en ese punto, se
concluye que f(x) no sólo está disminuyendo sino que lo
hace en forma decreciente.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD
La pendiente de una curva se puede describir utilizando la
noción de concavidad:
Sea f una función diferenciable en un intervalo (a,b).
Entonces:
1. f es cóncava hacia arriba en (a,b) si f’ es creciente en (a,b).
2. f es cóncava hacia abajo en (a,b) si f’ es decreciente en
(a,b).

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

a b a b
Geométricamente, una curva Geométricamente, una curva
es cóncava hacia arriba si es cóncava hacia abajo si
está sobre sus rectas está bajo sus rectas
tangentes. tangentes.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

a b a b
También se dice que una curva es cóncava hacia arriba en
un punto x=c si existe un intervalo (a,b) que contenga a c en
el cual f sea cóncava hacia arriba.
Así mismo, una curva es cóncava hacia abajo en un punto
x=c si existe un intervalo (a,b) que contenga a c en el cual f
sea cóncava hacia abajo.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

a b a b
Si una función tiene una segunda derivada f’’ ésta se puede
utilizar para determinar los intervalos de concavidad de la
función. La f’’(x) mide la razón de cambio de la pendiente f’(x)
de la recta tangente a la gráfica de f en el punto, (x,f(x)). Así, si
f’’(x)>0 en el intervalo (a,b), entonces, las pendientes de las
rectas trangentes a la gráfica de f aumentan en (a,b) y entonces
f es cóncava hacia arriba en (a,b). De manera similar, si f’’(x)<0
en (a,b), entonces f es cóncava hacia abajo en (a,b).
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

a b a b
1. Si f’’(x)>0 para cada valor de x en (a,b) entonces f es
cóncava hacia arriba en (a,b).
2. Si f’’(x)<0 para cada valor de x en (a,b) entonces f es
cóncava hacia abajo en (a,b).

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

P 1. Se determina los valores de x para los cuales f’’ es


R cero o no está definida y se identifican los intervalos
O abiertos determinados por estos puntos.
C 2. Se determina el signo de f’’(x) en cada uno de los
E intervalos hallados en (1). Para esto se calcula f’’(c),
D donde c es cualquier punto de prueba conveniente en
I el intervalo.
M
I a. Si f’’(c)>0, f es cóncava hacia arriba en ese
E intervalo.
N b. Si f’’(x)<0 f es cóncava hacia abajo en ese
T intervalo.
O

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD
Ejemplo 1:
f ( x)  x3  3x 2  24 x  32
Determinar dónde la función:
Es cóncava hacia arriba y es cóncava hacia abajo.
Solución:
f '( x)  3x 2  6 x  24
2 p3  7
g ( p) 
 p  1
f ''( x)  6 x  6
f ''( x)  6( x  1)

f’’ está definida en todas partes. Al hacer f’’(x)=0 se tiene


x=1. Se concluye que f es cóncava hacia abajo en el
intervalo (-,1) y cóncava hacia arriba en (1, ).

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD

f ( x)  3x 2  6 x  24 x  32

80

-2, 60
60 7, 60
-1, 52
-3, 50
40
0, 32
20
-4, 16
1, 6
0
6, -4
-6 -4 -2 0 2 4 6 8
-20 2, -20

-40 3, -40 5, -38


-5, -48 4, -48
-60

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD
Ejemplo 2: 1
Determinar los intervalos donde la función: f ( x)  x  x
es cóncava hacia arriba y es cóncava hacia abajo.
Solución:
1 2
f '( x)  1  2 f ''( x)  3
x x
El diagrama de signos de f’’ indica que la función f es
cóncava hacia abajo en el intervalo (-,0) y cóncava hacia
arriba en el intervalo (0, ).
f’’ no restá definida en x=0

- - - - - - - 0 + + + + + ++

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Solución:
1. Gráfica de la función: f ( x)  x  1x

12

-6 -4 -2 0 2 4 6

-3

-8

-13

DAECO: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

INTERVALOS DE CONCAVIDAD
Ejemplo 3:
Encuentre los valores para los cuales la función:
1 4 3 2 es cóncava hacia arriba y es
f ( x)  x  x  2 x
6 cóncava hacia abajo.
Solución:
4 3 f ''( x )  2( x 2
 3x  2)
f '( x)  x  3x  4 x f ''( x)  2 x  6 x  4
2 2

6 f ''( x)  2( x  2)( x  1)
A partir de f”=0 tenemos que x=1 y x=2. Estos puntos dividen a
la recta en (-,1), (1,2), (2,-) y la siguiente concavidad:
Intervalo (-,1), (1,2) (2,-)
Punto de prueba 0 3/2 3
Valor en y” y”>0 y”<0 y”>0
Concavidad Arriba abajo arriba

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Solución:
1 4 3
1. Gráfica de la función: f ( x )  x  x  2 x2
6
10

0
-2 -1 0 1 2 3

-2

DAECO: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Un punto sobre la gráfica de una función diferenciable f
en donde cambia la concavidad es un punto de inflexión.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN

P 1. Se calcula f’’(x).
R 2. Se determinan los puntos en el dominio de f para
O
C
los cuales f’’(x)=0 ó f’’(x) no existe.
E 3. Se determina el signo de f’’(x) a la izquierda y a la
D derecha de cada punto x=c hallado en el paso (2).
I Si hay algún cambio en el signo de f’’(x) al pasar
M por el punto x=c, entonces, (c,f(c)) es un punto de
I
E inflexión de f.
N NOTA: Los puntos determinados en el paso 2 sólo son
T candidatos para los puntos de inflexión de f, por
O ejemplo, es fácil comprobar que f”(0)=0 si f(x)=x4, pero al
graficar f se ve que (0,0) no es un punto de inflexión de f.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Ejemplo 4:
Hallar los puntos de inflexión de la función f(x)=x3
Solución:
f ( x)  x 3 Observe que f’ es continua en todas
partes y se anula si x=0.
f ' ( x)  3x 2
El diagrama de signos de f’’(x)
f ' ' ( x)  6 x
permite ver que f’’(x) cambia de signo
al pasar por x=0.
- - - - - - - 0 + + + + + ++
0

Así, el punto (0,0) es es un punto de inflexión de la


función f.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN

f ( x)  x 3
8

0
-2 -1 0 1 2

-4

-8

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Ejemplo 5:
Determinar los intervalos donde la función f(x)=(x-1)5/3 es
cóncava hacia arriba, donde es cóncava hacia abajo y hallar
los puntos de inflexión de f.
Solución: Se observa que x no está definida en x=1.
Además, f’’(x) es distinta de 0 en todas
f ( x)  ( x  1) 5/3
partes. El diagrama de signos de f’’(x)
5 permite ver que f es cóncava hacia abajo en
f ' ( x)  ( x  1) 2 / 3
3 (-,1) y cóncava hacia arriba en (1,).
10 - - - - - - - - - - - + + ++
f ' ' ( x)  ( x  1) 1/ 3
9 1
Luego, como x=1 no está en el dominio de f,
10
f ' ' ( x)  los cálculos también revelan que el punto
9( x  1)1/ 3
(1,0) es un punto de inflexión de f.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN

f ( x)  ( x  1)5 / 3
3

-1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5

-1

-3

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Ejemplo 6:
Las ventas totales S, en miles de dólares, de la corporación
Aretic Air, fabricante de aparatos de aire acondicionado
para automóviles, se relaciona con la cantidad de dinero x
que invierte la empresa en publicidad para sus productos
mediante la fórmula:
S  0.01x 3  1.5 x 2  200 0  x  100

Encuentre el punto de inflexión de la función S.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Solución:
S  0.01x 3  1.5 x 2  200 Al hacer S’’=0 se obtiene x=50 como el
S'  -0.03x2  3x único candidato para ser punto de
inflexión de S.
S ' '  0.06 x  3

Como
S ' '  0 para x  50 El punto (50,2700) es un punto de inflexión
de la función S.
S ' '  0 para x  50

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Solución:
S  0.01x 3  1.5 x 2  200 0  x  100

6000

5000

4000

3000
50, 2700
2000

1000

0
0 20 40 60 80 100 120

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Ejemplo 7:
El índice de precios al consumidor (IPC) es descrito por la
función: I (t )  0.2t 3  3t 2  100 0 x9

Donde t=0 corresponde al año 1991. Hallar el punto de


inflexión de la función I y analizar su significado.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Solución:

I (t )  0.2t 3  3t 2  100 Al hacer I’’=0 se obtiene t=5 como el


único candidato para ser punto de
I ' (t )  0.6t 2  6t
inflexión de I.
I ' ' (t )  1.2t  6
I ' ' (t )  1.2(0.5  t )

Como
t ' '  0 para t  5 El punto (5,150) es un punto de inflexión de
la función I.
t ' '  0 para t  5
Dado que la segunda derivada de I mide la razón de cambio
de la tasa de inflación, estos cálculos revelan que la tasa de
inflación alcanzó un máximo en t=5. Así, la tensión comenzó
a disminuir a principios de 1996.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Solución:
I (t )  0.2t 3  3t 2  100 0 x9

200

180

160
5, 150
140

120

100

80
0 2 4 6 8 10

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Ejemplo 8:
El ingreso Y(x) generado por las ventas de un cierto producto
se relaciona con la cantidad x gastada en publicidad por:
1
Y ( x)  (600 x 2  x 3 ) 0  x  600
150 ,000
Donde x y Y(x) están en miles de dólares. ¿Existe un punto
de rendimiento decreciente para esta función? Si es así,
¿Cuál es?

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Solución:
1 Al hacer Y’’=0 se obtiene x=200.
Y ( x)  (600 x 2  x 3 ) Pruebe un número en el intervalo
150,000
(0.200) para ver que Y(x) es allí
1
Y ' ( x)  (1,200 x  3 x 2 ) positivo. Luego pruebe un número en
150 ,000 el intervalo (200,600) para encontrar
1 que Y(x) es negativo en ese intervalo.
Y ' ' ( x)  (1,200  6 x)
150,000 Como el signo de Y(x) cambia de
1,200 6 positivo a negativo en x=200, la
Y ' ' ( x)   x gráfica cambia de cóncava hacia
150,000 150 ,000
1 1 arriba a cóncava hacia abajo en ese
Y ' ' ( x)   x punto de rendimiento decreciente en
125 25,000
el punto de inflexión (200, 106 2/3). Por
1,200 6
Y ' ' (0)   x0 tanto, no sería redituable una
150 ,000 150,000 inversión mayor de $200,000 en
x  200 publicidad.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Solución: 1
Y ( x)  (600 x 2  x 3 ) 0  x  600
150 ,000

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0 100 200 300 400 500 600 700

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

y y

f’’(c)<0

f’’(c)>0

c x c

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

P
1. Se calcula f’(x) y f’’(x).
R
O 2. Se determinan todos los puntos críticos de f en que
C f’(x)=0.
E 3. Se calcula f’’(x) para cada uno de estos punto críticos
D
en c.
I
M a. Si f’’(c)<0, entonces f tiene un máximo relativo en c.
I b. Si f’’(c)>0, entonces f tiene un mínimo relativo en c.
E
N c. Si f’’(c)=0, entonces el criterio falla; es decir, no es
T concluyente..
O
Si f’’(c)=0 o f’’(c) no existe, entonces x=c puede dar lugar a un extremo
relativo o a un punto de inflexión. En tales casos hay que regresar al
criterio da la primera derivada.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA


Ejemplo 9:
Determinar los extremos relativos de la función:
Y ( x)  x3  3x 2  24 x  32
Mediante el criterio de la segunda derivada

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA


Solución:
f ( x)  x 3  3x 2  24 x  32 I’(x)=0 significaque x=-2 y x=4 son los
f ' ( x)  3x 2  6 x  24 puntos críticos de f.

Luego, se calcula: f ' ' ( x)  6 x  6


f ' ' ( x)  6( x  1)
Dado que:
f ' ' (2)  12  6  18

El criterio de la segunda derivada indica que f(-2)=60 es un


máximo relativo de f.
f ' ' (4)  24  6  18
Así mismo, indica que f(4)=-48 es un mínimo relativo de f.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

TAREA

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Ejercicio 1: (S. T. Tan; Ejercicios de autoevaluación 9.2; 1)
Determine dónde la función: f ( x)  4 x 3  3 x 2  6
es cóncava hacia arriba y dónde es cóncava hacia abajo.
Ejercicio 2: (S. T. Tan; Ejercicios de autoevaluación 9.2; 2)
Utilice el criterio de la segunda derivada, de ser aplicable, para
hallar los extremos relativos de la función:
1 2
f ( x)  2 x  x  12 x  10
3
2
Ejercicio 3: (S. T. Tan; Ejercicios de autoevaluación 9.2; 3)
El producto bruto interno de cierto país (en millones de dólares)
en el año t es descrito mediante la función:
G(t )  2t 3  45t 2  20t  6000 0  t  11
Donde t=0 corresponde al año 1989. Encuentre el punto de
inflexión de la función G y analice su significado.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

PUNTOS DE INFLEXIÓN
Ejercicio 4: (S. T. Tan; 9.2; ejemplo 5)
1
Determine los intervalos donde la función: f ( x ) 
x2  1
es cóncava hacia arriba y donde es cóncava hacia abajo, así
como los puntos de inflexión de f.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

COMPARACIÓN DE LOS CRITERIOS


DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
Ambas se utilizan para determinar los puntos críticos de f.
El criterio de la segunda derivada sólo se aplica cuando f’’
existe.
Cuando f’’=0 en un punto crítico, no permite obtener
conclusiones.
f’ siempre tiene conclusiones positivas.
El criterio de la segunda derivada no es adecuada cuando es
difícil calcular f’’, pero conviene usarlo cuando dicho
cálculo es fácil, pues sólo hay que calcular f’’ en los puntos
críticos de f.
Las conclusiones del criterio de la segunda derivada son
importantes en el trabajo teórico.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

COMPARACIÓN DE LOS CRITERIOS


DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA

La primera derivada f’ indica los intervalos donde donde f es


creciente y donde es decreciente.
La segunda derivada f’’ indica donde f es cóncava hacia
arriba y donde es cóncava f’’ hacia abajo.
Estas propiedades quedan reflejadas por los signos de f’ y
f’’ en el intervalo en cuestión.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

COMPARACIÓN DE LOS CRITERIOS


DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA

Forma general de la
Signo de f’ y f’’ Propiedades de la gráfica de f
gráfica de f

f’(x)>0 f aumenta
f’’(x)>0 f cóncava hacia arriba

f’(x)>0 f aumenta
f’’(x)<0 f cóncava hacia abajo

f’(x)<0 f disminuye
f’’(x)>0 f cóncava hacia arriba

f’(x)<0 f disminuye
f’’(x)<0 f cóncava hacia abajo

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Sea la función: x 1
f ( x) 
x 1
Observe que f(x) crece sin límite (tiende al infinito) x 1
Lim  
cuando x tiende a 1, por la derecha. Es decir: x 1 x 1
Dicho de otro modo, si x es un número un poco más grande que
1, entonces (x+1) y (x-1) son positivos, de modo que (x+1)/(x-1)
también es positivo.
Cuando x tiende a x=1, el numerador (x+1) tiende al número 2,
pero el denominador (x-1) tiende a cero, de modo que el cociente
es una asíntota vertical de la gráfica de f.
También puede demostrase que:
x 1 Y esto indica la forma en que f(x) se
Lim   
x 1 x 1 acerca a la asíntota x=1 por la izquierda.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
8

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-2

-4

-6

-8

-10

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
ASÍNTOTA VERTICAL Lim  f ( x)   o - 
La recta x=a es una asíntota vertical x 1

de la gráfica de una función f, si: ó


Lim  f ( x)   o - 
x 1

Para funciones racionales:


P ( x)
f ( x) 
Q( x)
existe un criterio sencillo para determinar si la gráfica f tiene
asíntotas verticales:
Suponga que f es una función racional P ( x)
f ( x) 
donde P y Q son funciones polinomiales: Q( x)
Entonces la recta x=a es una asíntota vertical de la gráfica de f
si Q(a)=0, pero P(a)0.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Para la función: x 1
f ( x) 
x 1
P(x)=x+1 y Q(x)=x-1; observe que Q(1)=0 pero P(1)=20, de modo
que x=1 es una asíntota vertical de la gráfica de f.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
ASÍNTOTA HORIZONTAL
Sea la función: x 1
f ( x) 
x 1
Observe que f(x) tiende a la recta horizontal y=1, cuando x
tiende a infinito, y, en este caso, f(x) también a y=1 cuando x
tiende a -. La recta y=1 es una síntota horizontal de la gráfica
de f.
Entonces:
La recta y=b es una asíntota horizontal de la gráfica de una
función f, si:
Lim f ( x )  b
x 

ó
Lim f ( x )  b
x  

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Para la función: x 1
f ( x) 
x 1
Se ve que: 1
1 Se divide el numerador y el
x 1 x
Lím  Lím denominador entre x.
x  x  1 x  1
1
x
Además:
1
1
x 1 x
Lím  Lím
x   x  1 x   1
1
x
1
En cualquier caso, se concluye que y=1 es una asíntota de la
gráfica de f.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejemplo 8:
x2
Hallar las asíntotas verticales de la función: f ( x) 
4  x2
Solución:
La función de f es una función racional con P(x)=x2 y Q(x)=4-x2.
Los ceros de Q se determina resolviendo:
4  x2  0
(2  x)(2  x)  0
x2
x  2
Al examinar x=-2, se calcula P(-2)=(-2)2=40 y se ve que x=-2 sí
es una asíntota vertical de f. De manera similar, se tiene que
P(2)=(2)2=40 ; de modo que x=2 también es una asíntota
vertical de la gráfica de f.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejemplo 9:
x2
Hallar las asíntotas horizontales de la función: f ( x) 
4  x2
Solución:
Se calcula:
x2 1
Lím  Lím
x  4  x 2 x  4
2
1
x
 1
De modo que y=-1 es una asíntota horizontal de la gráfica de f.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejemplo 10:
Encuentre todas las asíntotas verticales y horizontales para:
2x 1 x2  3
a) f ( x)  b) f ( x) 
x2 1 x
Solución:
a) El denominador de esta función es =0 en x=-2 y ya que este
valor no hace que el numerador sea cero, hay una asíntota
vertical en x=-2.
Puesto que la función es racional, podemos encontrar
asíntotas horizontales calculando:
2x 1 2x 1 2  1/ x 2  0
lim lim  lim  2 Por consiguiente, hay
x  x  2 x  x  2 x  1  2 / x 1 0
2x 1 2x 1 2  1/ x 2  0
una asíntota horizontal en
lim lim  lim  2 y=2.
x  x  2 x  x  2 x  1  2 / x 1 0

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejemplo 10: 2x 1
a) f ( x) 
x2

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6

-2

-4

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejemplo 10:
Encuentre todas las asíntotas verticales y horizontales para:
2x 1 x2  3
a) f ( x)  b) f ( x) 
x2 1 x
Solución:
b) El denominador de esta funci{on es 0 en x=1, y, puesto que
este valor no hace que el numerador sea 0, hay una asíntota
vertical en x=1.
Para encontrar asíntotas horizontales, evaluamos:
x2  3 x2  3 1  3/ x2 1 0
lim lim  lim 
x 1  x x 1  x x 1/ x 2  1/ x 00
Este límite no existe; podemos ver que la fracción tiende a -
cuando x tiende a + porque el numerador se acerca a 1 y el
denominador tiende a 0 a través de valore negativos. Por ello, la
gr{afica no tiene asíntotas horizontales.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejemplo 10:
Encuentre todas las asíntotas verticales y horizontales para:
2x 1 x2  3
a) f ( x)  b) f ( x) 
x2 1 x
Solución:
b) Además:
x2  3 x2  3
lim No existe; lim   cuando x  
x 1  x x 1  x

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejemplo 10: x2  3
b) f ( x) 
1 x

0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

-2

-4

-6

-8

-10

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

TRAZO DE CURVAS
P
1. Se determina el dominio de f.
R
O 2. Se encuentran las intersecciones de f con los ejes x y y.
C 3. Se determina el comportamiento de f’’ para valores
E absolutos grandes de x
D
4. Hallar todas las asíntotas verticales y horizontales de f.
I
M 5. Se determinan los intervalos donde f es creciente y
I donde es decreciente.
E 6. Se encuentran los extremos relativos de f.
N 7. Se determina la concavidad de f.
T
O 8. Se hallan los puntos de inflexión de f.
9. Se localizan unos cuantos puntos adicionales como
ayuda para identificar la forma de la gráfica de f y se
traza la gráfica.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

TRAZO DE CURVAS
Determinación de asíntotas
Suponga que queremos las asíntotas de y=f(x).
• Asíntotas verticales: Determine los valores de x para los
cuales el denominador de cualquier fracción que aparezca en
f(x) se haga cero pero que el numerador no se haga cero. Si a
es uno de tales valores, entonces, la recta x=a es una
asíntota vertical.
• Asíntotas horizontales: Determine lim f ( x) y lim f(x) Si estos límites
x  x - 

existen, y son iguales a b y c, respectivamente, entonces, y=b


es una asíntota horizontal en + y y=c es una asíntota
horizontal en -.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

TAREA

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejercicio 5: (ARYA; 13.7; ejemplo 2) 2x2  2
f ( x)  2
Calcule las asíntotas para las siguientes funciones: x  x3
x 1
f ( x)  3
Ejercicio 6: (ARYA; 13.7; ejemplo 3) x  3x
De acuerdo con la estimación de una empresa, la utilidad P por la
venta de su nuevo producto está relacionada con el gasto
publicitario x mediante la fórmula: 23 x  15
P( x) 
Donde P y x está en millones de x4
dólares. (a) pruebe que P(x) es una función creciente de x. (b)
Encuentre, si existe, el límite superior de la utilidad.
Ejercicio 7: (ARYA; 13.7; ejemplo 5)
Determine las asíntotas horizontales 2x  9
y verticales de la función: f ( x ) 
x2
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

ASÍNTOTAS
Ejercicio 8: (ARYA; 13.7; ejemplo 4)
 x2
Bosqueje la gráfica de la función f ( x )  e

Ejercicio 9: (ARYA; 13.7; ejemplo 6)


Para un fabricante, la función de costos para producir x millares
de artículos por semana, en dólares, está dada por: C  300  200 x
Si C (x) denota el costo promedio por artículo, bosqueje la curva de
la gráfica C (x) como una función de x.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
y y

a c d b x a c d b x

El valor máximo absoluto de f(x) sobre un intervalo a<x<b de su


dominio es el valor más grande de f(x) cuando x asume todos
los valores entre a y b. De manera similar, el valor mínimo
absoluto de f(x) es el valor más pequeño de f(x) a medida que x
varía entre a y b.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
y y

a b c d x a b c d x

Si f(x)< f(c) para toda x en el dominio de f, entonces, f(c) es el


valor máximo absoluto de f.
Si f(x)> f(c) para toda x en el dominio de f, entonces, f(c) es el
valor mínimo absoluto de f.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
4

0.5

1 0
-1 0 1

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

-1

-0.5
-2

f ( 2 / 2)  1/ 2 Máx. absoluto
Para f(x)=4-x2; f(0)=4 es el máximo absoluto de Para f(x)=x(1-x2)1/2: Mín. absoluto
f ( 2 / 2)  1 / 2
f. f no tiene mínimo absoluto

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
30 8

25

4
20

15
0
-2 0 2
10

-4
5

0
-6 -4 -2 0 2 4 6 -8

Para f(x)=x2; f(0)=0 es el mínimo absoluto de f. f Para f(x)=x3; f no tiene extremos absolutos
no tiene máximo absoluto

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
EXTREMOS ABSOLUTOS EN UN INTERVALO CERRADO
Si una función f es continua en un intervalo [a,b], entonces, f
tiene un valor máximo absoluto y un valor mínimo absoluto en
[a,b].
y Observe que x1, x2 y x3 son
Máximo
absoluto extremos relativos de f. El
mínimo absoluto de f aparece en
Máximo
relativo x3, que está en el intervalo de
(a,b) y es un punto crítico de f. El
máximo absoluto de f aparece
Mínimo
relativo en b, un extremo. Estos sugiere
Mínimo el siguiente procedimiento para
absoluto
hallar los extremos absolutos de
una función continua en un
a x1 x2 x3 b x intervalo cerrado:

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
EXTREMOS ABSOLUTOS EN UN INTERVALO CERRADO
P
R
O 1. Se encuentran los puntos críticos de f que están en
C (a,b).
E 2. Se calcula el valor de f en cada uno de estos puntos
D críticos de f y se calcula f(a) y f(b).
I
M 3. Los valores máximo y mínimo absoluto de f
I corresponderán a los números más grande y más
E pequeño, respectivamente, que se hallaron en el paso
N (2).
T
O

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejemplo 10:
Encontrar los valores extremos absolutos de la función F ( x )  x 2

en el intervalo [-1,2].
Solución: La función F es continua en el intervalo
4
cerrado [-1,2] y diferenciable en el
intervalo abierto (a,b). La derivada de F
3
es: F ' ( x)  2 x de manera que x=0 es el
único punto crítico de F.
2
A continuación, se evalúa F(x) en x=-1,
x=0 y x=2:
1 F (1)  1 F (0)  0 F (2)  4
Por tanto, 0 es el valor absoluto mínimo
-1
0
0 1 2
y 4 es el valor máximo de F.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejemplo 11:
Encontrar los valores extremos absolutos de la función
f ( x)  1  12 x  x 3 en 1<x<3.
Solución: Tenemos que: f ' ( x)  12  3x 2
Los puntos críticos de f están dados por
f’(x)=0: x  2
20

Pero x=-2 no está en el intervalo; por tanto,


10
sólo se considera x=2 y los valores x=1 y
x=3. Los valores de f en esos puntos son:
f (1)  12 f (2)  17 f (3)  10
0
-2 -1 0 1 2 3 4

-10
El valor máximo absoluto es 17, que
ocurre cuando x=2 y el mínimo absoluto
es 10 que coincide con el punto extremo
-20
x=3

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejemplo 12:
Encontrar los valores extremos absolutos de la función
f ( x)  x 2 / 3 en [-1,8].
2
Solución: Tenemos que: f ' ( x) 
3x1/ 3
4 Observe que f no está definida en x=0, es
continua en los demás puntos y es
distinta de 0 para toda x; por tanto, x=0 es
el único punto crítico de f.
2
Al evaluar f(x), tenemos:
f (1)  1 f (0)  0 f (8)  4
Por tanto, el valor absoluto mínimo es 0,
en x=0; el valor máximo absoluto de f es
0 4, alcanzado en x=8.
-1 1 3 5 7

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejemplo 13:
La función de costo promedio diario en dólares por unidad, de la
empresa Elektra, está dada por:

5000
C ( x)  0.0001x  0.08 x  40 
2
; x0
x
Donde x representa la cantidad de calculadoras programables
producidas por Elektra. Mostrar que un nivel de producción de 500
unidades diarias significa un costo promedio mínimo para la empresa.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Solución:
El dominio de la función es el intervalo (0,), que no es cerrado.
Obtenemos: C ' ( x)  0.0002 x  0.08  5000 ; x0
2
x
Ahora, sustituimos x=500 en la primera derivada del costo promedio:
C ' (500 )  0 de manera que x=500 es un punto crítico de la función.
Luego:
Además, la segunda derivada de la
10000
C ' ' ( x)  0.0002  función es mayor que 0, lo que significa
x3 que la gráfica de la función es cóncava
10000 hacia arriba en todas partes. De manera
C ' ' (500 )  0.0002  0
500 3que el mínimo relativo de la función es, a
la vez, el mínimo absoluto.
Por el criterio de la segunda El costo promedio mínimo esta dado
derivada, aparece un mínimo por:
C (500 )  35
relativo en x=500.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Solución:

100

80

60

40

500, 35

20

0
0 200 400 600 800 1000

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

TAREA

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejercicio 12: (S. T. TAN; 9.4; ejemplo 7)
El valor presente del precio de mercado del edificio de oficinas
Blakely está dado por: 0.09t  t 2
P(t )  300000e ; 0  t  10
Hallar el valor presente óptimo del precio de mercado del
edificio.
Ejercicio 13: (S. T. TAN; ejercicio de autoevaluación 9.4; 3)
La tasa de operaciones (expresada como %) de las fábricas,
minas y servicios en cierta región del país en el día t del año
2000 está dada por la función:
1200t
f (t )  80  2 ; 0  t  250
t  40000
¿En cuál de los primeros 250 días del 2000 alcanzó un máximo la
tasa de operación?
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejercicio 14: (ARYA; ejercicio 13-6; 16)
La función de costo de un fabricante es: C ( x)  1000  5x  0.1x 2

cuando se producen x artículos por día. Si a lo más, 80 artículos


pueden producirse por día, determine el valor de x que da el
costo promedio más bajo por artículo.
Ejercicio 15: (ARYA; ejercicio 13-6; 17)
El costo de producir x artículos por semana es:
C ( x)  1000  6 x  0.003 x 2  10 6 x 3
pero no más de 3000 artículos pueden producirse por semana .
Si la ecuación de demanda es: p  12  0.0015 x
Encuentre el nivel de producción que maximiza el ingreso y el
nivel que maximiza la utilidad.
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejercicio 16: (ARYA; ejercicio 13-6; 18)
La función de costo en miles de dólares es: C ( x)  2  x  1 x 2  1 x 3
4 24
En donde el nivel de producción x está dado en miles de
unidades por semana. La planta productiva disponible limita a x
al rango 0<x<4. Si cada artículo producido puede venderse en
$2.50, determine el nivel de producción que maximiza el ingreso
y la utilidad.
¿Cómo cambian sus conclusiones si la planta productiva se
incrementa a x=8 con la misma función de costo?

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejercicio 17: (ARYA; ejercicio 13-6; 23
Un minorista en computadoras vende 30000 modelos personales
anualmente. El costo de cada nuevo pedido es $1200 sin
importar su tamaño y el costo de almacenaje de cada
computadora es $2 anuales. Más aún, solamente se pueden
almacenar 5000 computadoras a la vez. ¿Cuántas veces al año
debe reordenar para minimizar su costo total?

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

1. Se asigna una letra a cada variable mencionada en el


P
R problema. Cuando sea posible, se traza y etiqueta una
O figura.
C 2. Se encuentra una expresión para la cantidad que se va
E a optimizar.
D 3. Se usan las condiciones dadas en el problema para
I
escribir la cantidad a optimizar como una función f de
M
I una variable. Indicar las restricciones sobre el dominio
E de f obtenidas a partir de las consideraciones físicas
N del problema
T 4. Se optimiza la función f sobre su domminio mediante
O los métodos estudiados.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejemplo 14:
Un hombre quiere hacer un jardín rectangular en el patio trasero
de su casa y dispone de 50 pies de material para cercarlo. ¿Cuál
es el tamaño más grande que puede tener el jardín si usa todo el
material?
1. Sean x y y los lados del terreno.
Solución:
2. Área del jardín: A  xy
3. El perímetro del rectángulo debe
ser igual a 50 pies, por tanto:
x
2 x  2 y  50 Luego: y  25  x
Reemplazando en (2): A  25 x  x 2
y Es necesario que: x  0 y y  0
Pero: y  25  x  0, entonces,0  x  25 Lo que implica determinar el
máximo absoluto de A  f ( x)  25 x  x en [0,25]
2

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
4. Observe que f es continua en [0,25]. Así el valor máximo
absoluto de f debe aparecer en algún extremo o algún punto
crítico de f.
La derivada de A, es: A'  25  2 x
Hacemos A’=0 para obtener: x  12 .5
Evalúe la función en los puntos críticos y en los extremos
A(0)  0 A(12.5)  156.25 A(25)  0
Por tanto, el valor máximo absoluto
de la función es 156.25 pies
x
Si x=12.5, entonces, y=12.5. Así, el
jardín tendrá un área de 156.25 pies
si tiene la forma de un cuadrado.
y

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Ejemplo 15: Al cortar cuadrados idénticos en cada esquina de una
pieza rectangular de cartón y doblar las partes salientes resultantes,
es posible formar una caja rectangular. Si el cartón mide 16 pulg. de
largo y 10 pulg. de ancho, encuentre las dimensiones de la caja que
produzcan el mayor volumen máximo.
Solución: 1. Sean x el largo en pulgadas de un
x
lado de cada uno de los cuadrados
x x x
idénticos que serán cortados en el
cartón; y sea V el volumen de la
10
10-2x
caja resultante.
2. Las dimensiones de la caja son (16-
x
x
x
x 2x) pulg. de largo; (10-2x) pulg. de
16-2x ancho y x pulgadas de alto. Por
16 tanto, su volumen es:
V  (16  2 x)(10  2 x) x V  4( x 3  13x 2  40 x)
Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera
CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
3. Como cada lado de la caja tiene que ser positivo, x tiene que
satisfacer las desigualdades:
x  0 16  2 x  0 10  2 x  0
Este conjunto de desigualdades se satisface si: 0  x  5
Así, el problema se reduce a encontrar el máximo absoluto de:
V  4( x 3  13x 2  40 x)
x x x x
en el intervalo [0,5]
10-2x
4. Al derivar la función, se tiene:
10
V ´ 4(3x 2  26 x  40)
x
x
x
x V ´ 4(3x  20)( x  2)
16-2x
Al hacer f´(x)=0, se tiene x=2 y x=20/3
16
Pero x=20/3 no está en el intervalo.

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera


CONCAVIDAD

EXTREMOS ABSOLUTOS
Al evaluar la función en los puntos críticos y en los extremos, se
tiene:
V (0)  0 V (2)  144 V (5)  0
0  x  5 x=2. Las
Por tanto, el volumen de la caja se maximiza al considerar
dimensiones de la caja son: 12*6*2 pulg y el volumen es 144 pulg.
cúbicas.
x x x x

10-2x
10

x x
x x

16-2x
16

Departamento Economía: III Ciclo Econ. José Rodríguez Herrera

Вам также может понравиться