Вы находитесь на странице: 1из 22

 Desaturación (Sat. O2<88%).

 Desadaptación al ventilador (aumento


de la presión pico en la vía aérea,
aumento de la FR, disminución del VM)
 Hipotensión (tensión arterial sistólica <90
mm de Hg ó <20% la basal).
 Hipertensión (TA sistólica >150 mm de Hg
ó >20% de la basal).
 Bradicardia (FC <50 lpm ó <20% de la
basal).
 Taquicardia (FC >120 lpm ó >20% de la
basal).
 Arritmias cardiacas.
 Hipertensión intracraneal (PIC >20 ó
>20% de la basal).
 Retirada accidental de tubos, sondas,
drenajes y/o catéteres.
 Hemorragia (salida de sangre al exterior
incluyendo heridas quirúrgicas, drenajes
y sondas).
 Parada cardiorrespiratoria
 Si sucediera alguna de estas
complicaciones, siempre deben quedar
registradas.
 En U.C.I. existen algunas complicaciones
que empeoran el pronostico, alargan
estancias, incrementan costos e implican la
aparición de secuelas que incapacitan la
autonomía del paciente.
 Infección nosocomial.
 Riesgo de caída y lesión.
 Contracturas, atrofias musculares,
anquilosamientos articulares y/o pie
equino.
 Las úlceras por presión, son lesiones de
piel y/o tejidos adyacentes debido a una
isquemia de los mismos, producidas por
una presión prolongada de los tejidos
sobre un plano duro.
 Estadio I: Enrojecimiento de la piel que
no cede al desaparecer la presión. Piel
intacta (En pacientes de piel oscura
observar edema, induración,
decoloración y calor local).
 Estadio II: La zona presenta una erosión
superficial limitada a la epidermis o a la
dermis. Se presenta en forma de flictena,
ampolla o cráter superficial.
 Estadio III: La úlcera es más profunda y
afecta a la totalidad de la dermis y al
tejido subcutáneo, pudiendo afectar
también a la fascia muscular.
 Estadio IV: La lesión se extiende hasta el
músculo, hueso o estructuras de sostén
(tendón, cápsula articular).
 En este estadio, como en el III, pueden
presentarse lesiones con cavernas,
tumefacciones o trayectos sinuosos.
 FACTORES DESENCADENANTES
 Presión
 Fricción.
 Fuerza de rozamiento o cizallamiento.

 FACTORES PREDISPONENTES
 Inmovilidad.
 Presencia de humedad cutánea.
 Déficit de higiene.
 Desnutrición.
 Anemia.
 Edema.
 Fiebre.
 Alteraciones hemodinámicas.
 Envejecimiento.
 Fármacos (drogas vasoactivas, sedantes)
 Ventilación mecánica.
 VALORACIÓN DEL RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR
 PRESIÓN (ESCALA DE GOSNELL MODIFICADA)
 ALTO RIESGO: Menos de 11 puntos.
 BAJO RIESGO: De 12 a 17 puntos.
 SIN RIESGO: De 18 a 19 puntos.
 Pacientes sin riesgo: 18 a 19 puntos en la
Escala Gosnell
 No precisan cuidados de prevención,
excepto en el caso de que haya
cambios relevantes.
 Pacientes con riesgo bajo: 12 a 17 puntos en la Escala
Gosnell modificada.

 Examinar la piel revisando los puntos de presión cada


turno.
 Realizar cambios posturales cada 3 horas.
 Realice los decúbitos laterales 30º sobre el eje longitudinal
para aumentar la superficie de contacto.
 Mantener en el alineamiento corporal la distribución del
peso.

 Mantener la piel limpia y seca:


 – Tratamiento de la incontinencia si procede.
 – Aseo diario y cuando precise.
 – Secado meticuloso.
 – Hidratación de la piel.
 Evaluar la necesidad de elementos auxiliares para
proteger puntos de presión.
 Identificar los diferentes déficits nutricionales.
 Pacientes con alto riesgo: menos de 11
puntos en la Escala de Gosnell
modificada.

 Revisar los puntos de presión cada


cambio postural.
 Vigilar los puntos de presión Iatrogénicos
(SNG, catéteres de drenaje, tubos
endotraqueales, sonda vesical,
mascarilla facial y gafas de oxígeno).
 Añadir a los elementos auxiliares
apósitos hidrocolóides de prevención.
 Una vez que la úlcera a presión se ha producido, hay
que potenciar las medidas preventivas para evitar el
aumento de tamaño y estadio y valorar las
características de las úlceras para establecer el plan
de cuidados.

 Un plan básico de cuidados locales de la úlcera


debe contemplar:
 a) Desbridamiento del tejido necrótico.
 b) Limpieza de la herida.
 c) Prevención y abordaje de la infección.
 d) Elección de un producto que mantenga
continuamente el lecho de la herida húmeda y a
temperatura corporal.
 Son aquellos peligros existentes en
nuestro ambiente o entorno laboral,
estos pueden provocar accidentes o
cualquier tipo de siniestros que pueden
provocar daño.

 Sin importar cual sea el efecto de estos


accidentes, siempre terminará siendo un
aspecto negativo para nuestra salud.
 Son agentes vivos o inertes capaces de producir o inertes
capaces de producir Enfermedades infecciosas o
reacciones alérgicas, producidas por el contacto directo
de las personas que están laboralmente expuestas a estos
agentes.

 Los mecanismos de transmisión de las infecciones


ocupacionales en el personal son percutáneas
(pinchazos) o contacto con sangre o fluidos corporales,
parenteral, secreciones infectantes y por vía respiratoria.

 Los principales agentes virales contaminantes del personal


de enfermería son la hepatitis B y C, por VIH y por
bacterias como la tuberculosis y el tétanos, entre otros.
 Riesgos físicos (iluminación, humedad, calor, frio,
ventilación, partículas de lana, polvo, ruido, las
presiones, las vibraciones, radiaciones ionizantes).

 Riesgos Químicos(cloro, desinfectantes, detergentes,


vinagre).

 Riesgos ergonómicos (posturas inadecuadas,


levantamientos de objetos, traslado de pacientes,
problemas circulatorios).

 Riesgos psicológicos (estrés laboral, depresión,


frustración, fatiga profesional, apatía, acoso laboral)

Вам также может понравиться