Вы находитесь на странице: 1из 25

Facultad de Cs.

Exactas
Asignatura INTRODUCCION A LA
EDUCACION
Profesora: Dra. Marta Ofelia Chaile 2014
Bloque Temático I

I.4.Educar para el crecimiento económico a mediados


del S XX: el Estado Benefactor.
I.5.Rupturas del orden democrático, Educación para el
Orden: El Militarismo y su proyecto autoritario.
Bibliografía: Fimus D. Estado, sociedad y educación…
«Estado keynesiano de Bienestar» y su
relación con la sociedad.
Su papel en la conducción y gestión del
modelo de desarrollo

Desde la Revolución Francesa se va generando una matriz


de pensamiento que se consolida en la forma de o del
Estado como organización política de gobierno.
En América Latina, a partir del S XIX, el surgimiento y
posterior consolidación del Estado/Nación liberal se
vincula íntimamente a la posibilidad de desarrollar
sistemas educativos nacionales. Es decir se fomenta
la activa intervención del Estado en torno a la educación.
Puéllez Benítez afirma:

 la educación fue concebida más como un servicio público y


como una necesidad del Estado, que como un derecho
individual.

 Porque la educación no se encontraba entre los derechos


conculcados en el marco de la opresión del Estado (libertad
de conciencia, de expresión).

 Y porque el Estado se hizo cargo de la nacionalización de


bienes eclesiásticos en 1780 y sus funciones educativas
hasta entonces desempeñadas por la Iglesia. Por este
medio –la educación- el Estado inculca valores liberales y
democráticos

Comenzaron a implementarse las ideas que los


filósofos de la Ilustración Francesa –Diderot,
Rosseau- proponían desde mediados del S XVIII.
Méritos del Estado Benefactor

Transformar la educación en un derecho social

Generar las condiciones para efectivamente


universalizar la educación

Los sistemas educativos se constituyen en uno de


los principales factores para lograr:
IDENTIDAD NACIONAL
COHESION SOCIAL
TRANSMISION DE VALORES
SELECCION Y LEGITIMACION DE LAS ELITES Dtes
Del modelo educativo del Antiguo Regimen
-instituciones educativas desarticuladas y
superpuestas, en su mayoría en manos de
autoridades eclasiásticas y locales- …

… A la construcción de un verdadero
sistema:

Archer 1979: un conjunto de instituciones


diferenciadas, de ámbito nacional, destinadas
a la educación formal, controladas por el
Estado y con relación entre sí. Las autoridades
de Estados liberales se pusieron al frente.
Estado, educación y sociedad a lo largo del Siglo:

Articulación entre prioridades sociales, modelos


educativos para satisfacerlas y el papel del Estado

Función política de la educación: el Estado Oligárquico Liberal

Educar para el crecimiento económico: El Estado Benefactor

Crisis del Estado Benefactor y recuperación de la función


política de la educación. a) educar para la liberación,
b) educar para el orden, c) educ para la democracia
Después de mediados del S XX los
 Sectores sociales requirieron educación
para poder incorporarse al aparato
productivo.
 Y de este modo se transformarían las
funciones del sistema educativo.
 El Estado tomó la iniciativa y encabezó el
proceso de industrialización del país.
 Un nuevo tipo de Estado surgía en el país
después de la Segunda Guerra Mundial.
 El keynesianismo, que se entiende como la
intervención activa del Estado en la economía,
surgió en la década del ‘30 pero se desarrollará
con potencialidad a partir de la llegada del
peronismo al gobierno.

Estado populista
Estado nacional/popular
Estado de compromiso
Estado social
Estado Benefactor o de Beneficio social
 En lo económico se abandonó la idea del
capitalismo del laissez faire y en el marco de
concepciones keynesianas, el Estado enfatizó su
caracter marcadamente intervencionista.
 Se intentó regular la economía con una
planificación especial y se fomentó un fuerte
desarrollo del sector público en áreas
estratégicas de la producción y del servicio.
 En lo social generó y garantizó los derechos
sociales de la población. Inició el proceso de
redistribución de los recursos en favor de los
sectores trabajadores.

• Se atendió a necesidades sociales: salud,


vivienda, educación, previsión social…
Función conferida a la Educación

 La educación obró como una estrategia que formó


parte de un política social más general destinada a
incorporar a nuevos sectores en la participación
social.
 La educación obró como estrategia de capacitación de
mano de obra para satisfacer las necesidades de la
demanda de la surgiente industria.
 La formación del ciudadano se reemplaza por la
formación para el trabajo (que luego será la
formación de recursos humanos).

Se requieren ciertos niveles técnico-profesionales


y conocimientos de oficios y especialidades. Y
se enseña una disciplina laboral necesaria.
Teorías de fundamento
 Desde los ‘40 se genera una visión «económico
centrista de la educación”.
 La teoría del capital humano ve a la educación no
como un gasto social sino como una inversión,
con la finalidad de alcanzar una renta individual y
social.
 A partir de la teoría del “efecto residual» la
capacidad de generar «capital humano»
altamente calificado, pasó a sostener una ventaja
comparativa en la carrera hacia el crecimiento.

Finalizado el proceso peronista, esta concepción


se funda con el surgimiento del modelo del Estado
Desarrollista.
Estado Desarrollista ’60-’70

 Restricción de la participación política o demo


cracia condicionada. Presencia gob. militares.
 Nueva alianza de conducción: sector empresario
vinculado al capital extranjero, a la banca, a
productores de bienes exportables primarios y a
grupos tecnocráticos.
 La recuperación del crecimiento será el motor
que permita consolidar la democracia política, la
justicia social y la modernización de la sociedad.

Poco a poco se va abandonando la perspectiva de


la educación como un derecho social que el
Estado debe garantizar a la población.
Deterioro de la educación
 Mientras la demanda por educación siguió creciendo y
se amplió la matrícula escolar en todos los niveles,
los recursos destinados a las políticas educativas no
se incrementaron en la misma proporción.
 Paulatino deterioro de las condiciones materiales de
enseñanza, baja del salario docente.
 Los gobiernos militares del período condujeron a
adoptar el modelo del Estado Burocrático Autoritario,
combinación entre un discurso modernizante en lo
económico y la aplicación de las teorias de Seguridad
Nacional en lo político.

Impacto: intervención de universidades naciona


les 1966, discriminación ideológica y política en
contenidos curriculares y en selección de profesor.
Exodo masivo de docentes e investigadores. Exilio.
Vuelta a la etapa del Estado Desarrollista:
 Función política de la educación, manifiesta a
través del sistema educativo: en los contenidos
ideológico-partidarios que contuvieron tanto el
diseño curricular como los textos escolares de la
época peronista.
 Pero el conjunto de los gobiernos del período usó
el s. educativo para transmitir sus conceptos
políticos
 Según el autor, la distribución de ideología
también se transmitió mediante la modificación
de las prácticas escolares.
 Entre 1966/73 el rol encomendado a la escuela
gira en torno a la construcción de un orden
autoritario.
 Precisamente la ruptura del modelo autoritario
ocurrido en 1973 y la recuperación de la democr.
coincidirán con el inicio de la declinación del tipo
de Estado Benefactor.

Paradoja: pese a haber obtenido indicadores


positivos en lo referido al crecimiento industrial, la
crisis se produjo por la acción de movimientos
sociales, y la lentitud de las democracias liberales.
La Crisis del EB y recuperación de lo
político como función principal de la educación

A mediados ‘70 el modelo del EB a nivel inter


nacional comienza a agotarse. En Argentina el
momento más crítico fue en 1975: quiebra su
ciclo de crecimiento sostenido para ingresar
en un período de estancamiento, desindustria
lización, desinversión.
Período Presidencia Tipo de Gobierno

1973-76 Peronismo Democrático


1976/83 Militar De facto
1983/89 Radicalismo Democrático
En este período los distintos gobiernos priorizaron
la función política de la educación

Ante la crisis económica mundial: marcado pesimismo sobre el


aporte de la educación a la economia

1973-74: educación para la liberación


1974-1983: educación para el orden
1983-1989: educación para la democracia

.el «rodrigazo” marca el momento del quiebre de


la tendencia económica
.la renuncia del Dr. Taiana y la asunción del Dr.
Ivanisevich en educación marca el quiebre de la
situación educativa o el pase de la liberación al
autoritarismo.
Educar para la liberación
Muerte Gral. Perón-Violencia extrema-Secuestro de Ragone

En esta etapa la educación fue concebida


como un mecanismo eficaz para la
redistribución de los bienes económicos y las
oportunidades sociales y como instrumento de
concientización respecto del Proy. Nacional.
Esta función reemplazó a la concepción
desarrollista de la formación de RR HH. Se
critica a este modelo porque las políticas se
someten a los intereses empresariales.
Educar para el orden
Gobierno de la Triple Junta- Cap. Ulloa en Salta

El «Proceso de Reorganización Nacional» que


impulsó la Junta Militar «tenía objetivos pero no
plazos». La sucesión presidencial no recurrió a los
civiles ni a las formas democráticas.
El gobierno militar justifica acciones de su Plan:

- Restablecimiento del orden y la seguridad


- Reforma del Estado
- Vigencia del mercado como mecanismo
regulador
- «saneamiento moral» lucha contra la corrupción
y la especulación.
- reforma del sistema educativo: transmisión de
normas, vigencia del modelo autoritario.
La función política de la escuela estuvo planteada
en torno al mecanismo que Foucault (1981) define
como disciplinaria

Ello implica coerción constante velando sobre los


procesos de la actividad más que sobre los
resultados.
Se aplicó en dos órdenes: instrumental y expresivo.
- O. instrumental: se expresa en la definición del
currículum y en las formas de transmisión
pedagógica.
- O. expresivo: se refiere a la transmisión de
valores. En este sentido se planteó:
 a) la clausura de los mecanismos de participación
social en la conducción del sistema de enseñanza.
 b) el disciplinamiento autoritario.

El orden instrumental se alcanza excluyendo a docentes


y contenidos curriculares de dudosa garantía
ideológica; vaciando contenidos socialm. significativos y
enseñando el individualismo.
Se socializa a niños y jóvenes de manera autoritaria,
jerarquizada y discriminatoria. Era más importante el
orden y la disciplina que enseñar y aprender.

Consecuencias: deterioro de la calidad educativa y


pérdida de la homogeneidad cualitativa que había
caracterizado al sistema educativo argentino.
Este gobierno produjo condiciones para el ocaso
definitivo del EB
1) en lo económico el Proceso dejó una herencia
de endeudamiento externo e interno, crisis
fiscal, inflación.
2) en lo cualitativo ineficiencia del aparato esta
tal,baja calidad, burocratización y encarecimien
to de los servicios públicos: incapacidad.
3) ruptura del tradicional equilibrio social y político
que historicamente existió en el país.
Concentración del poder económico, disminución
del peso cuali y cuantitativo del sector obrero,
crisis de los grupos medios conducen a luchar por
la Democracia.
Educar para la democracia
- Hacia 1983 se dan los últimos logros del EB. Allí
sucede la asunción del gobierno democrático
conducido por el Dr. R. Alfonsín.
- dificultades para revertir la crítica situación que
le dejó el militarismo.
- declina el proceso productivo, se producen la
desinversión, la caída del empleo, alta inflación y
concentración económica.
Los cambios efectuados en el orden expresivo se
vincularon a los contenidos de las materias
dirigidas a la formación cívica y ciudadana; la
apertura de los centros de estudiantes a nivel
secundario y universitario; la modificación del reg
evaluación…
Síntesis
La recuperación de la Democracia significó también la
recuperación del rol protagónico del Estado docente en
los discursos oficiales. Pero el efecto democratizador de
la intervención estatal fue parcial: las políticas
educativas no retoman su responsabilidad en torno a
brindar reales posibilidades de acceso a una educación
de calidad para todos los argentinos.
Dificultades: alta inflación, estancamiento económico,
aumento de marginalidad, violencia, contribuyen a
generar un creciente consenso acerca de la
característica terminal de la crisis del modelo de Estado
vigente.

Un nuevo tipo de Estado comienza a ocupar el


centro de la escena.

Вам также может понравиться