Вы находитесь на странице: 1из 76

Trastorno de la comunicación y/o lenguaje:

Mutismo Selectivo/ Electivo


Introducción
• Es un trastorno de lenguaje que se puede clasificar como grave, o
bien clasificar como trastorno de la comunicación.

• Se trata de la desaparición del lenguaje desarrollado:

▫ Sin lesión cerebral ni etiología orgánica aparente.

▫ Causas emocionales y afectivas.

• Su incidencia es baja.

• Es un problema de conducta con inicio en la escuela infantil (<5años).

▫ Niños/as pequeños suelen tener dificultades para establecer


relaciones con desconocidos o en situaciones nuevas.

▫ También, ante determinadas situaciones sociales, sobretodo a la


entrada en la escuela por primera vez.
• Se trata de casos de niños/as que se niegan a hablar con la
profesora (por ejemplo), aunque lo hagan con compañeros/as que
le caigan simpáticos.

• No presentan deficiencias en el lenguaje productivo o


comprensivo.

• Pueden conllevar problemas de adaptación social.

• Suele desaparecer con el tiempo, generalmente días, y la


aceptación de la situación escolar.

▫ Si no se soluciona: tratamientos o terapias, la mayoría


conductuales.

• Incide directamente en el aprendizaje escolar.


• Suele llevar asociado un trastorno de conducta y/o
personalidad:
▫ Algunas veces, manifestaciones externas en el cuerpo de los
niños/as con MS, que se ve alterado en el funcionamiento,
produciéndose…
 Respuestas motoras: morderse uñas, cruzar piernas y
balancearlas, mover tronco hacia delante y atrás, rascarse,
mojarse los labios, chuparse el dedo, hacer muecas.

 Pensamientos: auto-percepción distinta de los niños/as de su


edad:

 A veces comentan que no hablan porque se les gasta la voz.

 Cuando logran hablar, lo hacen muy bajo, apenas se oye.


3,13
Concepto (PUBMED):
- Este síndrome no es lo mismo que mutismo, en el cual los niños nunca hablan.

- En el caso del mutismo selectivo, el niño o niña tiene la capacidad tanto de


entender como de hablar, pero es incapaz de hablar en ciertos contextos o
ambientes.

• Diferencias (Olivares, 1995):


▫ M. Electivo: cuando el problema recae sobre el sujeto, que es
el que elige con quién hablar y a quién hacerlo.
 Implica tener en cuenta la intención del sujeto, lo que hace.

▫ M. Selectivo: tiene que ver con las consecuencias agradables


o desagradables, positivas o negativas, que siguen a su
conducta.

 Indiferente.
Caracterización
• Reed, 1963: Trauma Infantil
▫ M.S. como una conducta de evitación aprendida.
▫ Origen relacionado con un amplio abanico de variables que
producen ansiedad.
▫ Es necesario constatar el descenso generalizado (o anulación)
de la frecuencia de ocurrencia de la conducta verbal
(NEGATIVA A HABLAR):
 En todas las situaciones sociales.
 Ante personas ajenas al ámbito íntimo (excepción de algún
amigo/familiar –madre-).
▫ Ningún otro problema psicológico o somático.
Caracterización
Díaz, 2001:
• Trastorno de la infancia caracterizado por la incapacidad
permanente para hablar en situaciones sociales:
▫ Lo que puede afectar al rendimiento escolar y a la
comunicación social.

▫ Duración mínima de un mes.

▫ No se explica por ninguna otra causa orgánica o psiquiátrica.

• Por ello, puede entenderse como un trastorno del lenguaje


así como un problema de ansiedad o fobia.
.CIE 10
F94.0 Mutismo electivo

• Selectividad marcada y emocionalmente determinada al hablar:


▫ de tal manera que en algunas situaciones el niño demuestra
competencia en el lenguaje, pero fracasa en otras situaciones (definidas).

• El trastorno se asocia habitualmente con características marcadas de la


personalidad:
▫ Ansiedad social, aislamiento, sensibilidad o resistencia.

• Excluye:

- esquizofrenia ( F20.- )
- mutismo transitorio como parte de la ansiedad de separación en niños
pequeños ( F93.0 )
- trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje ( F80.- )
- trastornos generalizados del desarrollo ( F84.- )
DSM-V
• Pasarían en el DSM-5 a categorías más generales que se agruparían en:
▫ Trastorno del lenguaje (englobaría el Trastorno del lenguaje expresivo y el
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo)

▫ Trastorno de los sonidos del habla

▫ Trastorno de la fluencia de inicio en la infancia (tartamudeo)

▫ Trastorno de la comunicación social (pragmática)

▫ Trastorno de la comunicación no especificado

• El Mutismo Selectivo se encontraría en los Desórdenes de


Ansiedad Social (NO Trast.del Lenguaje) en el DSM-5.
▫ Otros problemas: trastornos de ansiedad por separación y mutismo electivo
Criterios diagnósticos DSM-V (2013):
• Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se
espera que hable, como, por ejemplo, en la escuela) a pesar de hablar en otras situaciones.

• Perturbación debe interferir con el rendimiento escolar o laboral o con la


comunicación social.

• Duración: de por lo menos un mes (no se limita al primer mes de la escuela).

• La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento de, o a no encontrarse


cómodo con, el lenguaje requerido en la situación social.

También sería importante:

• Descartar que haya presencia de un trastorno de la comunicación (por ejemplo,


tartamudeo) y no aparece exclusivamente durante el curso de un trastorno generalizado del
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Los posibles trastornos asociados pueden ser:

• Fobia de separación, fobia social, fobias específicas, trastorno oposicionista


desafiante, entre otros.
.Incidencia
• Similar en ambos sexos.
• Alrededor del 1% de la población infantil.
• Suele acompañarse de rasgos relacionados con la ansiedad
social, retraimiento, hipersensibilidad o negativismo.

• Desarrollo inicial del habla normal.


• Puede hablar con algunas personas que selecciona cuando
se encuentra solo, o bien comunicarse por signos o gestos.
• No se debe a falta de conocimiento o fluidez del habla hablada
• Tímidos, retraídos, tercos, y a veces, con rasgos obsesivos.

• Parece que al utilizar selectivamente la comunicación oral


consigue algunos beneficios:

▫ Atención, ser tratados con cierta transigencia, no tener


que responder a situaciones que no le agradan.

▫ Puede ser utilizado como forma de castigo a quienes le


incordian.
• Pero -realmente- logran más perjuicios que beneficios:

▫ Pierden refuerzos sociales y materiales: se les retira la


atención y afecto (profesorado e iguales).

▫ Aislamiento y rechazo social.

▫ Dificultades en el aprendizaje escolar (falta de


participación).
¿Cómo se inicia y desarrolla?
• Los diferentes modelos explicativos destacan el carácter multicausal
del trastorno, considerando éste como fruto de la interacción entre
una serie de variables evolutivas propias del niño o niña:

▫ Vulnerabilidad

▫ Historia de aprendizaje

▫ Déficits instrumentales relacionados con el lenguaje oral…

• Y de variables ambientales relacionadas con el contexto


familiar, escolar y social:

▫ Estilo educativo familiar y escolar

▫ Modelado de conductas de relación interpersonales, sociabilidad o


aislamiento familiar…
• Conducta de evitación mantenida por
reforzadores negativos de tipo cognitivo (no
hablar para evitar algo que teme)
Modelo
Explicativo
de la Génesis
y Desarrollo
del Mutismo
Selectivo
Factores relevantes en el ámbito emocional y afectivo
Factores
relevantes •Vivencia de acontecimientos vitales como estresantes.
en la
•Vulnerabilidad manifestada en respuestas de ansiedad
Génesis y intensas ante extraños en etapas anteriores del desarrollo.

Desarrollo •Apego excesivo a la madre. Ansiedad ante la separación.

del Mutismo •Manifestación de conductas de inhibición social, timidez y


retraimiento.
Selectivo
•Escasas HH comunicativas y lingüísticas que dificultan la
comunicación oral.

•Manifestación de conductas de rigurosidad, meticulosidad y


perfeccionismo excesivo, que impiden al niño o niña el
afrontamiento sin miedo a fracasar.
Factores relevantes en el ámbito familiar y social:
Factores
relevantes
en la •Estilo educativo: autoritario o sobreprotector.

Génesis y •Modelado familiar para las relaciones sociales.

Desarrollo •Clima familiar. Vivencia de situaciones conflictivas en el


ámbito familiar
del Mutismo
•Características de personalidad en familiares: ansiedad,
Selectivo inhibición…

•Existencia de trastornos de habla en miembros de la familia.

•Perfeccionismo familiar, en el desarrollo del lenguaje, en la


pronunciación…

•Excesiva atención recibida por no hablar.


Factores relevantes en el ámbito escolar:
Factores
•Estilo relacional del profesor/a. Capacidad de vinculación con el
relevantes alumno/a afectado.
en la
•Conocimiento y competencia profesional del profesor/a respecto
Génesis y al trastorno.

Desarrollo •Estilo educativo del profesor/a: autoritario, sobreprotector, o


variable y contradictorio.
del Mutismo
•Acomodación del entorno a las dificultades del niño/a: deja de
Selectivo hacer ciertas actividades académicas, compañero/as se
convierten en “intérpretes”, se le permite usar gestos…

•Generación de expectativas negativas respecto a la evolución y


normalización del habla y etiquetado de las respuestas de
evitación y escape: “No habla, se le ha comido la lengua el gato”…

•Excesiva atención recibida por no hablar.


• La mayoría de los autores coinciden en una clasificación
gradual del miedo desproporcionado a hablar, partiendo de la
combinación de variables como:

▫ Tiene algún tipo de lenguaje oral o no, frecuencia de dar la


callada por respuesta.
Existencia de comunicación oral Nombre Nivel
▫ Personas conocidas o extrañas.
asignado de miedo
Ajenas al
▫ Lugares conocidos o extraños. Aversión
El niño habla Sí, a hablar
ámbito íntimo Menos
en distintas con personas
Solo del ámbito Mutismo
situaciones
íntimo selectivo Miedo
de interacción
No No habla a nadie Mutismo
social
progresivo Más
Olivares (1998) se refiere al miedo desproporcionado a hablar,
estableciendo tres formas diferenciadas:

“Aversión a hablar”

• Tiene algún tipo o modalidad de lenguaje oral en distintas situaciones


de interacción social con personas ajenas a su ámbito íntimo.
• Le cuesta hablar, pero lo hace.
• Se trata de un miedo a hablar en situaciones o con personas
concretas.
• En ocasiones, el volumen de su habla puede ser muy bajo.
• Puede ir acompañado de una retirada de la mirada a su interlocutor
(mira hacia abajo mientras habla).
• Puede reducir el tiempo de sus intervenciones con contestaciones
mediante frases cortas, palabras-frase o monosílabos, tratando de que
cese la situación (si no ha podido evitarla).
• No suelen buscar ocasiones para hablar.
“Mutismo Selectivo o Electivo”
• La modalidad de lenguaje oral queda reducida SÓLO a algunas personas
del ámbito íntimo.
• Se utilizan modos de comunicación alternativos como gestos,
movimientos de cabeza para afirmar o negar, cuchicheos al oído de su
interlocutor, lenguaje escrito...

“Mutismo Progresivo o Total”


• La ausencia de habla se generaliza a todas las personas y a todas las
situaciones.
• Ya ni siquiera mantienen contactos orales con las personas de su ámbito
íntimo, ni hablan a su madre ni a ningún amigo o amiga.
¿CÓMO SABER SI ES UN MUTISMO SELECTIVO?

Diagnóstico diferencial
• Es preciso disponer de:
▫ Criterios e indicadores claros.
▫ Procedimientos de valoración eficaces.
▫ Instrumentos de medida fiables.

• Las fases para la valoración y diagnóstico del mutismo


selectivo son:
1. Detección
2. Diagnóstico
3. Evaluación psicopedagógica.
1. Detección
• El proceso de detección se va a centrar en el análisis de dos aspectos
fundamentales:

▫ Las características, cualitativas y cuantitativas, de las


interacciones verbales y no verbales del niño o niña.

▫ La presencia de conductas de inhibición y/o ansiedad en las


situaciones de interacción verbal con otros.

• Un procedimiento para llevar a cabo la detección y el análisis de


estos aspectos, es aplicar cuestionarios, como el Cuestionario
para la detección precoz del mutismo selectivo .
Cuestionario
para la
detección
precoz del
mutismo
selectivo
Cuestionario para la detección precoz del mutismo
selectivo
• Su cumplimentación exige llevar a cabo:

▫ Observación detallada de los comportamientos del niño/a


durante un tiempo considerable.

▫ Registro sistemático de los comportamientos verbales,


comunicativos y de inhibición o ansiedad que el alumno/a
manifiesta:
 En los ambientes habituales
 Con distintos interlocutores.
2. Diagnóstico. DSM V (similar CIE-10)
• F94.0 Mutismo selectivo (313.23)

A. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas


(en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en
otras situaciones.
B. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la
comunicación social.
C. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al
primer mes de escuela).
D. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de
fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.
E. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la
comunicación (p. ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el
transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro
trastorno psicótico.
El diagnóstico del mutismo selectivo requiere la presencia de todos los
criterios citados en el cuadro anterior.

• La responsabilidad de la coordinación de todos los docentes


implicados y la gestión del proceso de diagnóstico, recaerá en
el Orientador/a del centro escolar.

• Para realizar el diagnóstico y descartar la presencia de otros


trastornos comórbidos (fobia de separación, fobia social, fobias específicas, trastorno
oposicionista desafiante, entre otros…) o de base se derivará al alumno o
alumna a los Servicios de Salud Mental.
3. Evaluación:
1º diagnóstico, después evaluación.

• Considerar ámbitos personal, escolar y familiar.

• Finalidad:
▫ Definir cuáles son los factores que predisponen,
precipitan y refuerzan el comportamiento del mutismo.

▫ Determinar las necesidades educativas del alumno/a.

▫ Concretar el tipo y grado de ayudas que precisa.


Evaluación del Ámbito Personal (I)

• Condiciones comunicativas y lingüísticas del alumno/a:

▫ Con quién habla, con quién no, en qué tono, con qué longitud, cuánto
tiempo, en qué situaciones, utiliza gestos…

• Comportamientos asociados al mutismo:

▫ Conductas de evitación y escape, grado de tensión corporal…

• Historia del problema:

▫ Posibles causas, manifestaciones iniciales, evolución del problema a lo largo


del tiempo, intentos de control, resultados de los mismos…
Evaluación del Ámbito Personal (II)

• Competencia social:

▫ HH sociales, integración en grupo, amistades, dificultades, conductas de


evitación o huida…

• Competencia lingüística :

▫ Conocimiento del idioma, pronunciación, vocabulario, fluidez verbal…

• Tipo y grado de ayudas que facilitan la interacción verbal:

▫ Instigarle para que responda, sesiones de apoyo individual, diseñar


actividades a realizar en pareja, diseñar y realizar actividades de juego,
modelar las respuestas…
Evaluación del Ámbito Escolar

• Contexto socio-personal de enseñanza-aprendizaje:


▫ Vinculación con el tutor o tutora; Estilo de autoridad; Clima social del
aula; Relaciones interpersonales…

• Contexto físico de enseñanza-aprendizaje:


▫ Disposición física y organizativa del aula; Programación de aula;
Estrategias didácticas; Formatos tipo de actividades de aula; Nivel de
conocimiento de la lengua vehicular de uso en la escuela…

• Medidas adoptadas y resultado de las mismas.

• Atribuciones, cogniciones y expectativas del profesorado en


relación con el alumno/a y su problema.
Ámbito Familiar (I)

• Estilo de autoridad familiar.

• Competencia social y estilo relacional de la familia:


▫ Frecuencia, amplitud y estilo de los intercambios comunicativos y
relaciones sociales.

• Estructura y Clima familiar:


▫ Composición familiar, personas que viven en el domicilio y parentesco,
estilo de comunicación de la familia…

• Atribuciones, cogniciones y expectativas respecto al hijo/a y su


problema:
▫ Pensar que se resolverá con la edad, mostrarse incrédulo, no creer que su
hijo no habla, pensar que es un problema de inadaptación escolar…
Ámbito Familiar (II)

• Actuaciones de los padres en las situaciones sociales en las que el


niño o niña no interactúa verbalmente con otros:

▫ Le insisten para que responda, le obligan, le castigan por no hacerlo, le


prometen un premio si lo hace, le riñen, lo justifican ante el interlocutor, lo
abrazan y le expresan su comprensión, se anticipan a sus deseos, satisfacen
sus necesidades sin requerirle que lo pida…

• Medidas adoptadas y resultados.


¿CÓMO INTERVENIR DESDE EL ÁMBITO
ESCOLAR?

• El MS es un continuo:
a) En el inicio, personas que se comunican oralmente
pero lo hacen de manera escueta (aversión a hablar).
b) Le siguen las que seleccionan las personas y las
situaciones en las que hablan y no hablan (mutismo
selectivo)
c) Finaliza con las que van restringiendo
progresivamente las situaciones y las personas hasta
no hablar con nadie (mutismo total).

Aversión a hablar  Mutismo Selectivo  Mutismo Total


• Mutismo progresivo o total Historia previa de
mutismo selectivo y/o de aversión a hablar.
• La investigación muestra que cuanto más se prolonga el
problema en el tiempo, mayor gravedad adquiere:
▫ Aumenta paulatinamente el número de personas y de
situaciones con las que no habla.
• La intervención educativa y familiar debe ser lo más
precoz posible estrategia con mayor garantía de éxito.
Modelo de intervención

• Dado el origen multicausal del MS:


▫ Intervención desde los diferentes ámbitos “sociales” y
relevantes del niño/a: familiar, social y escolar.

• Objetivo final:
▫ Que el niño/a sea capaz de interactuar verbalmente de
forma espontánea con los adultos y niños/as de la
escuela y de su entorno social y familiar…

▫ …llevando a cabo peticiones verbales espontáneas y…

▫ … respondiendo de forma audible a las preguntas que


los demás interlocutores le plantean.
Premisas básicas para la elaboración de las pautas
de intervención (I)

(1) Actitudes de sobreprotección para evitar el sufrimiento


del niño y, las que tienden a minimizar o ignorar el
problema:
▫ Lo refuerzan e incrementan.

(2) Las situaciones comunicativas “naturales” no son


suficientes para superar el mutismo.
▫ Necesario planificar y diseñar otras situaciones,
garantizando siempre el éxito del niño o niña.
Premisas básicas para la elaboración de las pautas
de intervención (II)

(3) En cada momento de la intervención, se partirá de lo que el


niño/a es capaz de hacer con ayuda.

(4) La exigencia de respuesta verbal se ajustará a una


progresión y se mantendrá a lo largo de todo el proceso.

▫ Se evitará la tendencia natural a la acomodación en el nivel


alcanzado, tanto de los niños/as como de los adultos responsables.

(5) La necesidad de rigor y sistematicidad y la diversidad de ámbitos


afectados exige la coordinación de todos los implicados
(Familia-Escuela)
• La intervención se debe realizar de forma paralela en los
ámbitos familiar-social y escolar.
• Girará en torno a dos objetivos básicos:
▫ General: mejorar las condiciones personales y sociales del
alumno/a.

▫ Específico: Incidir directamente en la interacción verbal.


1. Pautas para mejorar las condiciones personales
y sociales
2. Pautas específicas para la estimulación del habla
1. Pautas y orientaciones para la escuela

PREMISAS y CONCLUSIONES:
• El MS es un miedo desproporcionado a hablar en determinadas
situaciones sociales. Consideraciones para intervención educativa.
1. Sólo se superará la dificultad si el niño o niña se enfrenta a la
situación que le genera miedo.
2. Si se le plantea una que está por encima de sus posibilidades, se
incrementará su ansiedad y resistencia a enfrentarse a ella.

• Hablan en aquellos entornos muy conocidos en los que se sienten muy


seguros y con personas con las que establecen vínculos afectivos muy
positivos:
▫ La escuela es uno de esos entornos privilegiados en los que se debe
centrar la intervención muchas relaciones interpersonales diversas.
• La intervención en la escuela es imprescindible:

▫ Es uno de los entornos donde las dificultades se ponen de


manifiesto.

▫ Gran cantidad y calidad de situaciones de interacción verbal.

• Necesario establecer una vinculación afectiva “muy positiva”.

• Las actitudes de facilitación y sobreprotección no consiguen


más que reforzar el miedo a hablar e incrementarlo.
• Hay que plantearle situaciones de interacción que conlleven
intercambio verbal, pero cuidadosamente planificadas.

• Antes de ponerle en situación de exigencia de habla, debemos


garantizar que posee las estrategias y HH necesarias para
enfrentarse:

▫ Graduadas de menor a mayor exigencia de expresión verbal.

▫ Tendremos que manejar aspectos como:

 Longitud de la respuesta o frase requerida, tono de voz exigido, tipo


y número de personas presentes, y grado de complejidad de
elaboración del contenido.
1.1. Pautas para mejorar las condiciones
personales y sociales

• Intensificar el vínculo afectivo positivo con el niño.


Estrategias:
▫ Destinar momentos concretos a lo largo del día (2 ó 3) para estar
con él e interesarse por sus “cosas”.
▫ Establecer contacto físico cariñoso frecuente con él.
▫ Utilizar el elogio privado y público por las tareas bien realizadas.
▫ Contar con él en las situaciones que se produzcan en el aula.
▫ Hacerle consciente de la atención del profesor con sonrisas y
guiños.
▫ Realizar juegos en el aula y hacer pareja de juego con él…
Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales-Escuela

• Favorecer las interacciones entre los niños y entre éstos y


los adultos en el centro.
▫ Actividades en parejas y pequeño grupo.
▫ Actividades de trabajo escolar tales como realizar murales, hacer
construcciones, juegos de ordenador que exijan dos
participantes…
▫ Actividades de juego libre y juego dirigido (juego social, juego
cooperativo…).

La elección de los grupos será realizada siempre por el profesor,


igualmente programará las ayudas que el niño necesita y estará
muy pendiente del desarrollo de las actividades.
Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales-Escuela

• Evitar actuaciones que puedan mantener el


comportamiento de mutismo, como:
▫ Dar por válidas respuestas gestuales del niño.
▫ Darle posibilidad o sugerir que responda de modo no verbal.
▫ Permitir que otros niños/as pidan algo o respondan por él.
▫ Realizar comentarios que justifiquen o expliquen el comportamiento del
niño (“No habla porque…”…).

• Evitar la sobreprotección.
▫ No justificarlo ante los demás, ni expresarle comprensión, ni insistirle en
que responda verbalmente…
▫ Tampoco se le harán las tareas que el niño puede hacer por sí solo.
Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales-Escuela

• Asignar pequeñas tareas de responsabilidad dentro del


aula y del centro educativo ajustadas a la edad:

▫ Salir a borrar la pizarra, repartir materiales, llevar algo a otro


profesor, recoger fotocopias en conserjería, acompañar a un niño...

• Aumentar el control del adulto:

▫ Sobre las interacciones entre los iguales, con el fin de evitar


el aislamiento.
▫ Sobre la existencia de tiempos de trabajo en los que la
actividad escolar depende de su propia iniciativa.
Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales-Escuela

• Evitar que pase desapercibido en las actividades que


impliquen la participación de todos, respetando
escrupulosamente su turno y asignándole un tiempo de participación.

• Incrementar dentro de la programación de aula las


actividades que impliquen movimiento corporal y contacto
físico entre los/as niños/as:
▫ Hacerse cosquillas, formar “montones”, darse abrazos…

• Introducir o incrementar en la programación de aula actividades de


relajación para realizar en grupo.
Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales-Escuela

• Reforzar con frecuencia los comportamientos y actuaciones que el


niño o niña realiza bien:

▫ Trabajos escolares, atención a las explicaciones, disposición al


trabajo, ayuda a compañeros…

• Crear un clima de seguridad, aceptación y confianza en el


aula favorable a la comunicación verbal.

• Programar tiempos de coordinación de todo el profesorado


que interviene en el grupo, para dar coherencia y consistencia a la
intervención educativa.
Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales-Escuela

• Se les dará instrucciones a los padres para que hagan “vida


social” dentro del entorno escolar.

▫ Siempre que sea posible, les llevarán a la escuela, les recogerán, y


permanecerán en el patio escolar fuera del horario fomentando el
juego del niño o niña con sus compañeros/as.

▫ Deberán establecer interacciones sociales con otros adultos


ofreciendo modelos adecuados de relación interpersonal.

• Mantener estrecha relación con la familia para el trasvase de


información y el ajuste de las pautas y estrategias de intervención.
1.2. Pautas específicas para la estimulación del habla

• Diseñar y planificar actividades y juegos de producción de


sonidos y comunicación corporal:
▫ Juegos de movimiento corporal: imitación de gestos, adivinar objetos o
acciones mediante mímica, dirigir a un compañero con los ojos vendados…
▫ Juegos de producción de sonidos corporales: palmadas, soplidos, golpes con
pies, silbidos, chasquidos…
▫ Juegos con sonidos: encadenamiento de sonidos, gradación de sonido, asociación
de sonidos a movimientos…
Consideraciones sobre los juegos:

a. Profesor/a determinará la composición de los grupos de juegos:


 Inicialmente muy reducidos, parejas o tríos, y se irán ampliando
progresivamente.
b. Profesor/a ayudará al alumno a integrarse en el grupo de juego y a
participar en él, evitando su tendencia al aislamiento y la falta de iniciativa.
Pautas específicas para la estimulación del habla-Escuela

• Realizar actividades y juegos de habla enmascarada, en las que al


niño/a no se le ve la cara mientras habla:
▫ Títeres, marionetas, hablar por teléfono dentro de una casita, máscaras…

• Planificar las actividades en las que se requiere al alumno/a una


emisión fonética o verbal, teniendo en cuenta tres ejes
fundamentales, que deberán graduarse siempre de menos a más:
Pautas específicas para la estimulación del habla-Escuela

• Planificar y diseñar momentos diarios y frecuentes en los que el


profesor/a haga una pregunta sencilla al alumno:
▫ Inicialmente con respuesta de una sola palabra, progresivamente con respuestas
de mayor longitud.

• Plantear juegos de pareja que requieran emisiones verbales


sencillas en cuanto a contenido y breves en cuanto a longitud:
▫ Lotos, memoris, el mensaje secreto, adivinar oficios,…

• Organizar en torno a los rincones del aula pequeños grupos de


trabajo y/o de juego en los que se le facilite al niño el intercambio
verbal con compañeros.
▫ Importante: que los agrupamientos sean establecidos previamente por el profesor
cuidando especialmente la composición de los grupos (inicialmente con los niños
con los que tiene una mayor relación).
Pautas específicas para la estimulación del habla-Escuela

• Reforzar la respuesta verbal del niño.


▫ Las consecuencias naturales asociadas a la emisión verbal ( conseguir los
materiales necesarios, realizar el trabajo que más le gusta, jugar con un
juego elegido por él...) son suficientemente reforzadores.

▫ Cuando la situación lo requiera, se puede elogiar públicamente su


emisión de manera discreta.

• Utilizar técnicas como el desvanecimiento estimular (debe


realizarse muy progresivamente):
▫ Diseñar situaciones en las que estén presentes personas con las que el
niño habla habitualmente y personas con las que no lo hace, hasta
conseguir que hable con todas ellas (por ejemplo, padres y profesor en el
aula).

▫ Cuando esto ocurre, se van retirando progresivamente los primeros.


Pautas específicas para la estimulación del habla-Escuela

• La gran tendencia a la acomodación del niño (y de los adultos) en el nivel de


emisión verbal alcanzado por éste, sugiere la necesidad de ir
aumentando la exigencia de emisión verbal y las situaciones de
intercambio comunicativo.

• En general, cuando se tenga que realizar la planificación y diseño de


actividades, habrá que partir siempre de lo que el niño es capaz de
hacer en cada momento, planificando y llevando a cabo, de forma
progresiva, actividades de mayor complejidad.

• Por último, no conviene mantener la aplicación de una estrategia


durante más de dos semanas, si ésta no ha producido progresos
en el niño.

▫ Cuando esto ocurra, diseñaremos y probaremos con otro tipo de


estrategias.
1. Pautas para mejorar las condiciones personales
y sociales
2. Pautas específicas para la estimulación del habla
2 Pautas y orientaciones para la familia

• A veces padres y madres no son conscientes de la importancia y de las


graves consecuencias que el problema puede tener:

▫ No adoptan ninguna medida.

• Otras veces manifiestan ansiedad y preocupación excesiva:

▫ Incrementa la ansiedad y el bloqueo del niño en las situaciones de


interacción verbal con personas “poco conocidas”.
Ninguna de estas actuaciones contribuye a mejorar la situación.

• El problema debe ser abordado en su justa dimensión, y exige adoptar


medidas:
▫ Que favorezcan el desarrollo socio-personal del niño/a.

▫ Que estimulen su habla en las diversas situaciones de interacción


verbal con otros.
2.1. Pautas para mejorar las condiciones
familiares, personales y sociales

• Ofrecer un ambiente de seguridad, comunicación,


serenidad, comprensión y afecto.
▫ Ofrecerle la posibilidad de poder expresar a qué tiene miedo, cómo se
siente, qué problemas tiene.
▫ Deberá tener la seguridad de que no va a ser juzgado y criticado.
▫ Manifestarle confianza en sus posibilidades de superación del problema.

• Posibilitarle experiencias que le conduzcan al desarrollo personal


y social.
▫ Especialmente, los relacionados con la autonomía personal y el desarrollo
de hábitos adecuados a su edad: alimentación, higiene, vestido, orden…
▫ Colaborar en tareas sencillas del hogar, vestirse y asearse con supervisión,
dejarle tomar pequeñas decisiones, pedirle opinión sobre cosas que le
afecten…
Pautas para mejorar las condiciones familiares, personales y sociales-Familia

• Incidir en lo positivo, destacar sus puntos fuertes y reforzar


con frecuencia las tareas y actividades que el niño realiza
bien.
▫ Utilizar el elogio.

▫ Premiar con algún objeto de su interés o con la posibilidad de


realizar una actividad que le resulta muy gratificante.

• Eliminar actitudes autoritarios o de sobreprotección.


▫ Evitar los estilos educativos autoritarios y la exigencia excesiva de
perfección.

▫ Los reproches, los comentarios negativos, la petición de rectificación…


debe ser reducidos al mínimo.
Pautas para mejorar las condiciones familiares, personales y sociales-Familia

• La dinámica de funcionamiento familiar (rutinas, horarios,


procedimientos…), debe estar sujeta a normas claras y
concretas respetadas por toda la familia (y el niño/a).

• Posibilitar que realice alguna actividad física deportiva de


carácter lúdico que le permita descargar las tensiones acumuladas..

• Fomentar al máximo la interacción del niño/a con


compañeros, vecinos y amigos:
▫ Actividades extraescolares, parques infantiles, invitar a niños a casa…

• Mantener una comunicación recíproca y continuada con la


escuela para consensuar las medidas educativas, seleccionar las
estrategias y transmitir información acerca de los cambios.
2.2. Pautas específicas para la estimulación del habla

¿QUÉ HACER?

• Modelar y enseñar formas adecuadas de iniciar y mantener


interacciones verbales con otros: cómo saludar, cómo
pedir jugar, cómo acercarse…

• Reforzar las aproximaciones verbales y no verbales


hacia otras personas (iguales y adultos).

• Comentar con él el agrado y las ventajas de jugar con


otros, de tener amigos, invitar a amigos a casa…
Pautas específicas para la estimulación del habla-Familia

• Fomentar la interacción social (y verbal) con


iguales y con adultos:
▫ Adaptando el procedimiento de los juegos a las necesidades
del niño/a:

 p.e. juegos como el parchís, la oca, el dominó, juegos de


cartas… que exigirán realizar producciones verbales cortas.

▫ Realizando la labor de mediador/a.

 Acercarse con el niño al grupo y jugar un rato con ellos, ir


retirándose progresivamente una vez que el niño se ha
integrado en el grupo.
Pautas específicas para la estimulación del habla-Familia

• Planificando situaciones que faciliten la comunicación


verbal con otros:
▫ Invitar a niños a casa, ir a hacer recados, compras, acudir al
parque o a la plaza, acudir a cumpleaños…

• Reforzar el círculo de amigos que tiene el niño y


ampliarlo progresivamente.
• Una vez haya empezado a hablar con algún niño o niña, se
intentará repetir la misma situación el mayor número
de veces posible.
• Cuando el niño esté bien integrado en el grupo, se irá
introduciendo poco a poco otros niños.
Pautas específicas para la estimulación del habla-Familia

¿QUÉ NO HACER?

• Realizar comentarios que hagan referencia a que no habla


(preguntar si ha hablado en clase, si ha cantado en música...).

• Reñirle y anticiparle posibles consecuencias negativas:


castigos, repetir curso, reprimendas...

• Expresar comparaciones con hermanos, compañeros u otros


niños.

• Realizar comentarios que le sugieran cuándo puede empezar a


hablar, cuándo es el momento idóneo, cómo puede hacerlo.
Pautas específicas para la estimulación del habla-Familia

¿QUÉ NO HACER?

• Forzarle a hablar en situaciones sociales en las que se observe


ansiedad excesiva.
• Realizar comportamientos que puedan reforzar y mantener el
mutismo del niño:
▫ Adelantarse a sus deseos, dar por válidas las respuestas gestuales,
sugerirle que responda con los dedos o con gestos…
• Mostrar ansiedad, preocupación o enfado ante el comportamiento
del niño.
• Justificar al niño ante otras personas cuando no responde a las
preguntas de éstas (“Es muy tímido”…)
Referencias para la elaboración de este
material:
-CREENA (2009). Mutismo Selectivo. Navarra: Gobierno de Navarra.

-Vázquez de Larrea, M. C. (2004). Trastornos del lenguaje oral.


Servicio de Publicaciones.

Вам также может понравиться