Вы находитесь на странице: 1из 36

Aparato

Urogenital
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
Estructuras que lo conforman
Influencia de de genes y hormonas
en la morfogénesis gonadal

● En embriones con dotación cromosómica sexual XX, la gónada se


diferencia hacia la formación de un ovario.

● Aquellos con la dotación cromosómica XY, a gónada se diferencia hacia la


formación de un testículo.
➢ Los genes Stella, Frahilis y BMP-4

➢ Durante el plegamiento del embrión la parte dorsal de la vesícula


umbilical queda incorporada al embrión y a medida que se lleva este
proceso las cél. GP migran del a lo largo del mesenterio dorsal del IP
posterior hasta las crestas gonadales.

➢ Durante la 6S las cél. GP se incorporan a los cordones gonadales.


Determinación sexual masculina

● El gen SRY, los cordones gonadales en cordones seminíferos. Los


activadores específicos de testículo Sox9.
● La redes reguladoras génicas que impiden el desarrollo del ovario son
Wnt4, Fox12, Fst y Rspo1.
● Los que potencian su desarrollo son Fgf9, Amh y Dhh.
● Pero en la 7S la testosterona, la dihidrotestosterona y la hormona
antimüllerina (AMH o MIS) determinan la diferenciación sexual normal.
● Los genes Hox controlan el desarrollo de próstata y de las vesículas
seminales.
Determinación sexual femenina

● La ausencia del cromosoma Y condiciona la formación del ovario. Siendo


entonces dos cromosomas X.
● Diversos genes y regiones del cromosoma desempeñan funciones
especiales en la determinación sexual. La diferenciación femenina NO
depende hormonas incluso en ausencia de ovarios
● El desarrollo ovárico inicia en la 12S
● Los conductos paramesonéfricos se desarrollan por la ausencia de MIS
Gónadas indiferenciada
Las fases iniciales del desarrollo gonadal, ocurre durante la quinta semana

1. Se desarrolla una zona


engrosada de mesotelio en la
parte central del mesonefro

1. La proliferación de este
epitelio del mesénquima
subyacente, origina una
protrusión en el lado medial
de los mesonefros= CRESTA
GONADAL
3. Poco tiempo después,
aparecen unos cordones
epiteliales digitiformes =
CORDONES GONADALES

IMPORTANTE: En este
momento las gónadas
indiferenciadas, están
formados por:
*Una corteza externa
*Médula Interna
Morfogénesis del testículo
y formación de los cordones sexuales
medulares
-Celulas primordiales desarrolladas en el endodermo cercano a la alantoides en la

-En la tubulacion las celulas migran por el mesenterio dorsal hacia la cresta gonadal en la 5ta semana

-cCelulas primordiales ploriferan desde el epitelio celomico hacia la medula en la 6ta semana

-Las celulas primordiales se separan de el epitelio celomico y se fija en la medula y se generan los cordones
medulares posteriormente en seminiferos gracias a las celulas de certoli que se diferencian del epitelio
celomico
-El testículo que está aumentando de tamaño se separa del mesonefros en degeneración y queda
suspendido por su propio mesenterio, el mesorquio

-Hacia la 7ma semana la parte mas interna de los cordones seminiferos constituiran la red testicular o de
Haller unidos atravez de tubulos rectos

-Los cordones seminíferos se transforman en los túbulos seminíferos, los túbulos rectos y la red testicular.

-Los túbulos seminíferos están separados por el mesénquima que origina las células intersticiales (células de
Leydig)

-la red testicular se conecta al conducto mesonefrico por 15-20 tubos mesonefricos persistentes que daran
origen a los conductillos eferentes y se convertira en el epididimo

-Al proseguir el desarrollo una capa densa de tejido conectivo fibroso, la túnica albugínea, separa los
cordone testiculares del epitelio superficial
-Al proseguir el desarrollo una capa densa de tejido conectivo fibroso, la túnica albugínea, separa los cordones
testiculares del epitelio superficial

-La conexión de los cordones seminíferos con el epitelio de superficie desaparece y ya no penetran mas celulas
primordiales
Células de Leydig y Sertoli
● Las cél. de Leydig o intersticiales se localizan en el intersticio. Siendo
estas las que segregan testosterona.
● Las cél. de Sertoli se ubican en los túbulos seminíferos forman la barrera
hematotesticular. Secretando ABP e Inhibina.
● Las de Sertoli también actúan como fagocitos consumiendo el citoplasma
residual durante espermatogénesis.
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Estructuras que lo conforman:
Descenso ovárico y ligamentos
● Desde la región lumbar de la pared abdominal posterior para reubicarse
en la pared lateral de la pelvis. Desde la gónada a el futuro periné.

● El gubernáculo ayuda al descenso ovárico (Y tisular), el útero cubierto por


una capa de peritoneo dando el ligamento ancho este a su vez da origen
al ligamento propio del útero (Cutter ovárico).
● El lig suspensorio del útero originado principalmente por el mesosalpinx
que este se encuentra en el ligamento ancho
● La parte craneal del gubernáculo se convierte en el ligamento ovárico.
● Mientras que la parte caudal forma el ligamento redondo. Que va desde
el útero a los labios mayores.
● En el ligamento ancho esta mesosalpinx en este se encuentra el epoóforo
(Paraoóforo) vestigio de los conductos mesonéfricos.
MALFORMACIONES
CRIPTORQUIDIA
❏ Testículos ocultos
❏ Refleja que los testículos comienzan a
descender hacia el final del segundo
trimestre de gestación.
❏ Unilateral o bilateral.
❏ Se desplazan al escroto al final del primer
año.
❏ Riesgo de tumores de células germinales.
❏ Desarrollo insuficiente.
❏ Factor importante: Deficiencia de producción
de andrógenos por los testículos fetales.
HERNIA INGUINAL
● Falta de cierre de la comunicación
entre la túnica vaginal y la cavidad
peritoneal Proceso vaginal
persistente.
● Un asa del intestino se puede herniar a
través de esta estructura hacia el
escroto o labio mayor.
● Más frecuente en el sexo masculino con
criptorquidia.
HIDROCELE TESTICULAR
● Extremo abdominal del proceso vaginal
permanece abierto.
● No permite la salida del intestino.
● Hidrocele escrotal por el líquido peritoneal.
● Cuando permanece la parte media del
proceso vaginal se origina hidrocele del
cordón espermático.
HIPOSPADIAS
Malformación congénita más frecuente del pene.

4 TIPOS:

● Glanular, la más frecuente. Orificio uretral externo en la superficie ventral del glande
del pene.
● Del pene. Orificio uretral externo en la superficie ventral del cuerpo del pene.
● Penoescrotal. Orificio uretral entre el pene y el escroto.
● Perineal. Pliegues labioescrotales no fusionados Orificio uretral entre las mitades no
fusionadas del escroto.

Se debe a la producción insuficiente de andrógenos por parte de los testículos


fetales, a la alteración de los receptores hormonales de los andrógenos o ambas
causas.
ÚTERO DIDELFO O DOBLE

● Falta de fusión de las partes inferiores de los conductos


paramesonéfricos.
● Dividido internamente por un tabique fino.

Cuando la duplicación afecta únicamente la parte superior del


cuerpo del útero, el trastorno se denomina útero bicorne.
ATRESIA DE VAGINA
Falta de canalización de la placa vaginal.

ATRESIA DE HIMEN
Himen imperforado, por falta de perforación del
extremo inferior de la placa vaginal.

Anomalía más frecuente del aparato reproductor


femenino, da lugar a la obstrucción.
Origen, desarrollo y derivados de los
conductos paramesodermicos ó de Muller
los conductos paramesonefricos se desarrollan a partir de una invaginacion del epitelio celomico de la
esplacnopleura

al descender los Cp cruzan con los Cm colocandoce laterales en la region craneal y mediales en la region
caudal donde hacen contacto los Cp uno con otro y desembocan en el seno urogenital juntoi con los Cm

-La ausencia de sustancia antimülleriana permite que los conductos paramesonéfricos se sigan
desarrollando para convertirse en las principales estructuras del aparato genital femenino

en la porcion cefalico o craneal, los conductos no se fusionan y generan a las trrompas uterinas y sus
ectremos el infundibulo con sus pliegues mucosos

En la porcion caudal, el cuerpo, el cuello del utero, y el tercio superior de la vagina se originan a partir de
esta fusion

Вам также может понравиться