Вы находитесь на странице: 1из 28

Universidad nacional

Experimental Rómulo
Gallegos.
Normativas según Apa
• Generalidades
– Tipo de letra.
– Papel 21,59×27,94 centímetros.
– Márgenes espacio de 2,54 cm/1.
• Utilización de las normas apa
– Nivel 1
– Nivel 2
– Nivel 3
– Nivel 4
Cómo citar en Normas APA
• Citas textuales
• Es una idea que se toma literalmente para utilización en otro texto. Si la
cita es menor a 40 palabras, debe ir dentro del texto y se usa entre
comillas y con letra cursiva. El punto va después de poner la fuente.
Cómo citar en Normas APA
• Citas basadas según el texto
• Se pone la cita y luego el apellido, año y página. Todo entre paréntesis y
seguido de punto.
• No debe usarse comillas ni cursivas en caso de que la cita tenga más de 40
palabras.
• Se coloca punto al final de la cita y antes de los datos.
• Citar con apellido, año y página en un párrafo aparte.
Cómo citar en Normas APA
• Citas basadas en el autor
• Citar con apellido y año de publicación.
• La información de la página va luego de la cita.
• Tras el texto, se pone el apellido y año: “Gómez (2014) dice:”
• El punto final va tras finalizar la cita.
• La página de cita se coloca entre paréntesis tras el punto final de lo citado.
Cómo citar en Normas APA
• Citas de parafraseo
• Es la forma literaria en que el autor usa una idea de otra persona o fuente
con palabras propias.
• La cita será con apellido y año de publicación entre paréntesis.
• El punto se coloca tras el paréntesis.
Normativas según APA
• Tablas y figuras
• El título de las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve.
Solamente se utilizan líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada
columna) con el resto. Deben ser enumeradas con números arábigos:
Tabla 1, Tabla 2, etc. Se sugiere el tamaño de 9 o 10 puntos para los
títulos y descripción de las tablas.
Normativas según APA
• Referencias Bibliográficas
• Es la forma en que tiene el autor de indicar las fuentes analizadas y
usadas en el texto. No se deben colocar referencias que no aparezcan. Es
importante analizar detalladamente cada fuente.
• La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe
tener sangría francesa a partir de la segunda línea
• El listado debe organizarse de forma alfabética con los apellidos de los
autores, en caso de listar diferentes publicaciones de un mismo autor se
deben ordenar desde la más antigua hasta la más reciente.
Normativas según APA
 Libro
• Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial
• Smith, J. (2007). How to succeed in college. Littletown, Ohio: Jones Publishing.

 Versión electrónica de libro impreso


• Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.sitioweb.com
 Capítulo de libro
• Apellidos, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título
del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
 Leyes
• País de origen de la ley. Entidad que crea la ley (fecha de promulgación). Nombre de la
ley. Recuperado de: http://www.sitioweb.com
 Sitio web
• Apellido autor, A. A. (fecha de publicación). Título de la fuente de internet. Recuperado el [fecha de
recuperación] de [Dirección del artículo].
• Urban, B. (2014, 04 de mayo). Normas APA para trabajos escritos. Recuperado el
13 de junio de 2019 de https://www.colconectada.com/normas-apa/.
Normativas según APA
• Tabla de abreviaturas
• Para la presentación de las referencias con las normas APA se recomienda el uso de las siguientes
abreviaturas:
• Palabra Abreviatura
• Capítulo Cap.
• Edición Ed.
• Edición revisada Ed. Rev.
• Editor (Editores) Ed. (Eds.)
• Traductor (es) Trad.
• Sin fecha S.F.
• Página (páginas) p. (pp.)
• Volumen Vol.
• Volúmenes Vols.
• Número No.
• Parte Pt.
• Informe técnico Inf. Téc.
• Suplemento Supl.

Paradigma de la investigación
• ¿Que son?
• Un paradigma, es el conjunto de ideas,
creencias, argumentos que construyen una
forma para explicar la realidad. Los
paradigmas no son únicos ni universales y
dependen de la forma en que cada persona lo
construye.
Proceso para una investigacion
(los paradigmas esenciales)
• -Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de
investigación

• -Orientan las cuestiones a analizar o desentramar

• -Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder
esas preguntas

• -Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que
investiga

• -Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo
investigado y
• Orienta la manera en que se presentan los resultados.
Paragdima Cuantitativo
• Básicamente persigue la descripción lo más
exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para
ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre
todo la encuesta y el análisis estadístico de datos
secundarios. Aquí lo importante es construir un
conocimiento lo más objetivo posible, deslindado
de posibles distorsiones de información que
puedan generar los sujetos desde su propia
subjetividad. Ello permitirá establecer leyes
generales de la conducta humana a partir de la
producción de generalizaciones empíricas.
Paradigma cualitativo:
• El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las
perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en
comprender los significados que los sujetos infieren a las
acciones y conductas sociales.
• Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el
análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el
grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de
creatividad social.
• Aquí lo importante no es cuantificar la realidad o
distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar
las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los
procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra.
CARACATERISTICAS DEL PARAGDIGMA
CUANTITATIVO
• -Observación no controlada y naturalista
• -Cercano a los datos ( una perspectiva interna)
• -No generalizada ( estudio de casos individuales)
• -A la comprensión de la conducta humana desde
el marco de referencia del propio sujeto ( actor)
• -Subjetivo
• -Orientado al proceso
Características del paradigma
cuantitativo
• -Generalizable ( estudio de casos múltiples)
• -Fiable
• -Objetivo
• -Particularizado
• -Orientado a los resultados
• -Mediación intrusiva y controlada
• -Positivismo lógico ( busca los hechos a a causa
de fenómenos sociales interesándose poco por
los estados o comportamientos subjetivos o
individuales)
Métodos
Modo ordenado y sistemático de proceder para
llegar a un resultado o fin determinado.

• Métodos de investigación :
Los Métodos de Investigación son el camino o sendero que a manera de una
construcción teórica guía al investigador o estudioso del campo Científico
social y económico a conseguir determinados objetivos en su tiempo preciso,
con actividades determinadas y con los recursos suficientes; los métodos
tienen la ventaja de disciplinar la acción Humana para conseguir resultados
exitosos.
Métodos de interpretación de
investigación
Método inductivo Método deductivo

Es una forma de razonar partiendo de una serie Es una forma razonar y explicar la realidad
de observaciones particulares que permiten la partiendo de leyes o teorías generales hacia
Definición producción de leyes y conclusiones generales. casos particulares.

 Establece conclusiones a partir de


generalizaciones.
 En lógica, la conclusión de un
razonamiento está incluida en las
 Se basa en la observación de hechos y premisas.
fenómenos.  Es útil cuando no se pueden observar
 Generaliza a partir de sus las causas de un fenómeno.
observaciones.  Sus conclusiones son rigurosas y válidas.
 Sus conclusiones son probables.  No genera por sí mismo nuevo
 Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento, ya que parte de verificar
Características conocimiento. conocimiento previo.

Dirección del razonamiento De lo particular a lo general. De lo general a lo particular.

Era el método utilizado en las ciencias


experimentales. En la actualidad es usado Ciencias formales como la matemática y la
Áreas del conocimiento como parte del método científico en general. lógica.
Pasos del método inductivo
• Se observan y registran los hechos y
fenómenos.
• Se comparan y analizan los datos recolectados
de varias observaciones y sus posibles
relaciones.
• Se establecen generalizaciones (o leyes).
• Estas generalizaciones se usan para predecir
futuros fenómenos.
Ejemplos del método inductivo
• Premisa 1. Mi padre murió.
• Premisa 2. Mi padre era un hombre.
• Conclusión. Los hombres mueren.
• Otro ejemplo se da cuando se observa que todos
los objetos que suben tienden a caer. Si se toma
una serie de objetos y luego se les deja caer, se
observa que cada uno de ellos cae hacia el piso.
De esta forma se llega a la conclusión de que
debe existir alguna propiedad o fuerza que hace
que los objetos se atraigan entre sí (en este caso
la masa de cada objeto).
Limitaciones del método inductivo
• Un famoso ejemplo es el de la
afirmación “todos los cisnes son
blancos”. En algún momento en
Europa se creía que esto era así.
Se observó que los cisnes se
caracterizaban por ser todos
blancos, generalizándose esta
afirmación como un hecho.
• Ello se debe a que no había una
experiencia de lo contrario
(nunca se habían visto cisnes
negros). Sin embargo, tiempo
después, ejemplares de cisnes
negros fueron llevados desde
Australia a Europa, y este simple
hecho refutó la idea que todos
los cisnes eran blancos.
Método deductivo directo e indirecto
• Mediante el método deductivo de investigación es posible llegar a
conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin
intermediarios. Esto es un método deductivo directo. Cuando esto
no es posible, requerimos el empleo del método deductivo
indirecto en el que necesitamos operar con silogismo lógico.
Mediante este método, concluimos lo particular de lo general, pero
mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo que se
denomina silogismo. La deducción con base en silogismos también
se denomina formal.
• El método silogístico consiste en comparar dos extremos con un
tercero para descubrir la relación entre ellos. Los extremos
comparados se llaman términos o premisas.
• La premisa mayor es la que contiene la proposición universal.
La premisa menor contiene la proposición particular. De su
comparación deducimos la conclusión.
Ejemplos del método deductivo
• La mayoría de los silogismos son un ejemplo perfecto del método deductivo.
Veamos algunos:

• Premisa 1. Todos los perros son mortales.


• Premisa 2. Pluto es un perro.
• Conclusión. Pluto es mortal.

• Premisa 1. Ninguna vaca puede volar.


• Premisa 2. Los animales que vuelan tienen alas.
• Conclusión. Las vacas no tienen alas.

• Premisa 1. Los varones tienen pene.


• Premisa 2. Las mujeres no son varones.
• Conclusión. Las mujeres no tienen pene.

• .
Ejemplos del método deductivo
• Premisa 1. Los venezolanos son caribeños.
• Premisa 2. María es venezolana.
• Conclusión: María es caribeña.

• Premisa 1. Los planetas son redondos.


• Premisa 2. La Tierra es un planeta.
• Conclusión. La Tierra es redonda.

• Premisa 1. El asesino fue un varón blanco.


• Premisa 2. La mucama es una mujer china.
• Conclusión. La mucama no es la asesina

• En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método
deductivo. Así, en esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran:
si A es igual a B y B es igual a C, podemos determinar que A y C son iguales.
Método deductivo científico

• Por otro lado, este método da pie a otros dos métodos más
complejos, que son:
• Método axiomático-deductivo. Se extrae un conjunto de
teoremas (proposiciones) a partir de un conjunto de
axiomas (premisas) dados de antemano, empleando series
de razonamientos lógicos.
• Método hipotético–deductivo. A partir de la observación
de un fenómeno, se aventura una hipótesis interpretativa
que luego se somete a comparación por razonamientos
lógicos de tipo deductivo. Este es el método que emplea
el conocimiento científico.
Pasos del método hipotético-
deductivo
• Se realiza la observación y análisis de una serie de
fenómenos.
• Se propone una hipótesis según los resultados de aquello
que fue observado con el fin de explicar esos fenómenos.
Para que la hipótesis tenga validez, debe ser posible
ponerla a prueba.
• Cuando una hipótesis postula algo, se deduce que si se
presentan las mismas condiciones que provocaron un
fenómeno, se deberían dar las consecuencias que la
hipótesis predice.
• Se verifica la hipótesis a partir de experimentos.
• Si la hipótesis se verifica, entonces se acepta. Si no se
verifican sus supuestos, se rechaza.

Вам также может понравиться