Вы находитесь на странице: 1из 27

CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA

GESTANTE CON TRASTORNOS


HIPERTENSIVOS

Laura Vanessa Osorio Contreras


Enfermera
Magíster en Enfermería Materno Perinatal
OBJETIVOS
• Aprender la definición de Trastornos Hipertensivos
Asociados al Embarazo y acretismo placentario.
• Identificar signos y síntomas en los Trastornos
Hipertensivos Asociados al Embarazo y acretismo
placentario.
• Direccionar las actividades de cuidado de enfermería de
acuerdo a la valoración de la paciente.
• Identificar las acciones oportunas para direccionar a la
gestante y garantizarle una atención de calidad.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
ASOCIADOS AL EMBARAZO (THAE)
Los trastornos hipertensivos de la
gestación complican, por lo menos, a un
10% de los embarazos.

En nuestro medio son la primera causa


de morbilidad materna grave y de
mortalidad materna.

Se ubica como una de las primeras


causas de muerte perinatal explicables.

La hipertensión en el embarazo es una


patología del tipo “gran simuladora” por la
heterogeneidad y amplio espectro de sus
manifestaciones.

Su manejo y seguimiento deben ser


institucionalizados y en sitios con la
suficiente experiencia.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
ASOCIADOS AL EMBARAZO (THAE)

De los factores clínicos de la atención


que explican las principales La terminación oportuna y segura
complicaciones se destacan: del embarazo es la piedra angular
interpretación inadecuada de los del tratamiento; sin embargo, se debe
signos y síntomas de alarma, realizar seguimiento a largo plazo de
indebido manejo de la hipertensión las pacientes que lo padecen porque
grave, inadecuado uso del sulfato de representan un reconocido factor de
magnesio o terminación inoportuna riesgo cardiovascular.
de la gestación.
DEFINICIÓN DE THAE
Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo
(THAE) se clasifican en cuatro categorías:

• Hipertensión crónica (HTA, que aparece antes de la


semana 20).
• Hipertensión gestacional (HTA, que aparece después de
la semana 20, sin proteinuria significativa).
• Preeclampsia (con o sin criterios de gravedad, de
aparición temprana o tardía).
• Preeclampsia sobre agregada a hipertenso crónica.
FISIOPATOLOGÍA

La preeclampsia es conocida En la que convergen varias


Hay evidencia de que
como la enfermedad de las vías fisiopatológicas
alteraciones tempranas en el
múltiples teorías y la certeza (alteración de la
proceso de placentación
que se tiene es que se angiogénesis, respuesta
comprometen el flujo
origina en menor o mayor inflamatoria, mecanismos de
sanguíneo y oxigenación de
medida por la disfunción coagulación, factores
esta.
placentaria. genéticos y epigenéticos).

Lo que predispone al
Por la participación de tantos
desprendimiento y liberación
mecanismos es que no se ha
de fragmentos necróticos del
encontrado un único
sincitiotrofoblasto a la
predictor del trastorno
circulación materna.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Hipertensión arterial: (PA)
≥140/90
• Dolor de cabeza.
• Visión borrosa (fosfenos)
• Epigastralgia o dolor en
hipocondrio derecho.
• Náuseas y vómitos
• Hiperreflexia
• Zumbidos o piticos en los oídos
(acúfenos).
• Edema de inicio en MII y puede
ser progresivo.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis
• Exámen físico
• Toma de muestras para perfil de daño
endotelial: Extendido de sangre periférica,
Hemograma, TP, TPT, LDH, Bilirrubinas,
TGP, TGO, creatinina, bun, parcial de
orina, proteinuria en 24 horas.
DIAGNÓSTICO
Proteinuria significativa para realizar diagnostico:
- Proteinuria en 24 horas > 300 mg.
- Relación proteinuria/depuración de creatinina > 0.3 o > 30mg/mmol.
- Proteinuria ocasional > 30 mg/dl o proteinuria ocasional > 2+.

Son criterios de gravedad en preeclampsia los siguientes:


- Hipertensión severa: HTA >160/110 mmHg por mas de 15 minutos.
- Dolor de cabeza severo.
- Vision borrosa o fosfenos (persistentes).
- Dolor intenso en hipocondrio derecho, hipersensibilidad a la palpación
hepatica.
- Papiledema.
- Clonus (≥ 3+).
COMPLICACIONES
• Sindrome Hellp:
- Trombocitopenia (conteo de plaquetas menor de
150.000/mm3)
- Elevación de LDH (>600)
- Enzimas hepáticas anormales (ALT o AST): ≥ 70 U/l o mas
de dos veces por encima del valor superior del rango
reportado como normal.

• Eclampsia: Episodio convulsivo en la mujer con


preeclampsia y que no tenga otra explicación satisfactoria,
como el antecedente de epilepsia o un evento agudo como
hipoglicemia, trauma.
TRATAMIENTO
• La terminación del embarazo es el único tratamiento eficaz
para el trastorno.
• Manejo expectante hasta la semana 37 según evolución.
• Las recomendaciones para mantener un nivel de PA seguro en la
gestante, van encaminadas a rangos que, se cree, son protectores
para eventos cerebrovasculares: 140-150/90-105 mmHg.
• Mantener la función cardiovascular con el propósito de lograr un
acceso venoso para garantizar el suministro de medicamentos y
LEV (cristaloides a mantener un estado polémico optimo, mediante
la infusión de cristaloide (1-2 ml/kg/hora).
• En cuanto a la hipertensión severa (PA > 160/110 mmHg), existe
consenso en que se requiere tratamiento antihipertensivo por el alto
riesgo de hemorragia intracerebral.
TRATAMIENTO

Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. XXVI Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 2018. 226 p
TRATAMIENTO
• En los casos de eclampsia se debe evitar el trauma materno, asegurar la
oxigenación materna y la fetal.
• El sulfato de magnesio es el medicamento de elección para tratar la
convulsión y prevenir las recurrencias.
• Sulfato de Mg: Es un catión principalmente intracelular, disminuye la
excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular. Tiene efecto
antihipertensivo, efecto antineuroinflamatorio:

- Las ampollas vienen de 2 gr/10 ml. Se suministra un bolo inicial de 4-6 gr, que se
suministran en un periodo de 15-20 minutos y se continua una infusion de 1-2 gr/
hora.
- El esquema de sulfato de Mg y debe mantener hasta 24-48 horas postparto.
- Monitorizar signos de toxicidad :la hiporreflexia o arreflexia patelar, la depresión
respiratoria (frecuencia respiratoria < 12) y la presencia de oligo o anuria.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Dar apoyo psíquico-emocional a las pacientes que lo requieran: madres
adolescentes, madres solteras, madres de estratos socioeconómicos bajos.
• Dieta hiposódica.
• Vigilar estado de conciencia
• Monitoreo continuo de PA y FCF
• En caso de eclampsia, evitar que la gestante caiga sobre superficies duras,
colocar a la paciente en decúbito lateral, evitar la mordedura lingual, aspirar
secreciones
• Administra O2 según indicación medica.
• Canalizar 2 vías de grueso calibre: una para la administración de LEC y
medicamentos; la otra para administración de Sulfato de Mg.
• Si la paciente tiene Sulfato de Mg, colocar sonda vesical  control de
líquidos ingeridos y administrados  Gasto urinario horario.
• Vigilar reflejo osteotendinosos
Recomendaciones para medición
de PA
• La gestante debe estar sentada por lo menos cinco minutos antes de la
medición.
• Debe usarse un brazalete adecuado para el diámetro del brazo.
• Se debe palpar la arteria braquial e insuflar el balón 20 mmHg por encima
del nivel en que se deja de palpar el pulso.
• El brazalete debe desinflarse lentamente, 2 mmHg por segundo.
• El valor sistólico debe observarse directamente en el esfigmomanómetro y
el diastólico por auscultación del quinto Ruido de Korotkoff.
• Solo se utilizará el cuarto Ruido de Korotkoff cuando el quinto se encuentre
muy próximo al cero.
• En la primera consulta se debe hacer medición en ambos brazos, y en
posteriores controles en el brazo derecho. Si hay diferencia significativa
entre ambos brazos, se enviará a valoración especializada.
• Cuando se utilicen equipos electrónicos se debe realizar calibración
periódica de acuerdo con las recomendaciones de electromedicina.
Plan de choque Mortalidad
Materna
¿Qué es la mortalidad materna?

Se considera un caso de mortalidad materna a toda Muerte de una


mujer mientras está en embarazo o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del mismo, independientemente de la
duración y el sitio de embarazo, y que se debe a cualquier causa
relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención,
pero no por causas accidentales o incidentales
Plan de choque Mortalidad
Materna
• SE 52 de 2018  498 casos confirmados de muerte materna
reportado en SIVIGILA.
• SE 05 de 2019  49 de mortalidad maternas.
• Se alcanzó entre 1990 y 2015 una reducción en un 45% de la razón
global de mortalidad materna.
• La razón global de mortalidad materna estimada para 2015 fue de
216 por 100.000 nacidos vivos.
• Para 2030, reducir la razón mundial de mortalidad materna a menos
de 70 por cada 100.000 nacidos vivos  ODS #3.
• Se busca minimizar las barreras que conllevan a retrasos en la
atención en salud a las materna y tienen como consecuencia la MM.
“La ruta de la vida - camino a la
supervivencia”
DEMORA 1. Reconocimiento del problema:
• Reconocimiento del problema con prontitud por parte de la gestante.
• Reconocimiento de los factores de riesgo por la mujer embarazada durante la
gestación ( signos y síntomas de peligro)
• Desconocimiento de derechos sexuales y reproductivos.
• Desconocimiento de derechos y deberes en salud.

DEMORA 2. Oportunidad de la decisión y de la acción:


• Presencia de inconvenientes familiares, culturales, económicos para tomar la
decisión oportuna de solicitar atención médica.
• Experiencias negativas en los servicios de salud demoran la decisión de
solicitar atención.
“La ruta de la vida - camino a la
supervivencia”
DEMORA 3. Acceso a la atención / Logística de referencia.
• Inaccesibilidad geográfica o por orden público.
• Falta de estructura vial y de comunicaciones.
• Factores económicos que dificultan el traslado.
• Falta de acceso a la atención en salud debido a que se solicitó el pago por algún
servicio.
• Remisión oportuna.

DEMORA 4. Calidad de la atención.


• Tratamiento médico adecuado y oportuno.
• Calidad de la atención prenatal en cuanto a identificación del riesgo.
• Personal suficiente y capacitado para la atención de parto.
• Evaluación y cumplimiento de protocolos.
• Deficiencia en recursos tales como medicamentos, hemoderivados etc.
• Inconvenientes en la oportunidad del servicio de salud para atender a la gestante..
ANOMALÍAS EN LA
PLACENTACIÓN
ACRETISMO PLACENTARIO
• La placenta acreta es la que se adhiere demasiado
profundo en la pared uterina, pero sin penetrar al
músculo uterino.

• Cuando las vellosidades coriónicas solo invaden el


miometrio se denomina placenta increta;

• la placenta percreta describe la invasión a través del


miometrio y la serosa, y ocasionalmente a los órganos
adyacentes, como la vejiga.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=ht3zZXQ9HWc
DIAGNÓSTICO
• Ecografía obstétrica

• Doppler fetoplacentario

• Resonancia magnética
nuclear
TRATAMIENTO
• Manejo expectante
• Cesárea
• Histerectomía

Equipo multidisciplinario: Ginecólogo, gineco oncólogo,


urólogo, cirujano general, Unidad de Cuidados Intensivos,
Banco de sangre, psicología.
Si no se cuenta con este equipo, remitir a la paciente a
un mayor nivel de atención.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Dar apoyo psíquico-emocional a las pacientes por los riesgos que
puede conllevar la cirugía.
• Vigilar estado de conciencia
• Monitoreo continuo de signos vitales
• Gestionar reserva de sangre y hemoderivados.
• Gestionar reserva de cama en UCI.
• Gestionar valoración por psicolo´gía.
• Canalizar 2 vías de grueso calibre: una para la administración de
LEV y medicamentos; la otra para administración de sangre o
hemoderivados si es necesario.
Referencias Bibliográficas
• Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. XXVI Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia.
Medellín: Universidad de Antioquia; 2018. 226 p.
• Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. XXIII Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia.
Medellín: Universidad de Antioquia; 2017. 226 p.
• Lacunza-Paredes Rommel Omar, Santis-Moya Fernanda. Sulfato de magnesio y el cerebro en la preeclampsia.
Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2017 Abr [citado 2019 Feb 11] ; 63( 2 ): 235-240. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000200012&lng=es.
• Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog). Guía de
manejo del síndrome hipertensivo del embarazo. Bogotá D.C Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C.
disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%2010.%20%20MANEJO%20DEL%20SINDROME%20H
IPERTENSIVO%20DEL%20EMBARAZO.pdf
• Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog). Guía de
trastornos hipertensivos embarazo. Bogotá D.C Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C; 2014. Disponible
en: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-Trastornos_baja.pdf
• Dueñas G Ornar, Rico 0 Hugo, Rodríguez B Mario. ACTUALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL
ACRETISMO PLACENTARIO. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2007 [citado 2019 Feb 11] ; 72( 4 ): 266-
271. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262007000400011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262007000400011.
Actividad de estudio
independiente
Consultar los valores normales de los laboratorios
que hacen parte del perfil de daño endotelial:

• Extendido de sangre periférica, Hemograma,


TP, TPT, LDH, Bilirrubinas, TGP, TGO,
creatinina, Bun, parcial de orina, proteinuria en
24 horas.

Вам также может понравиться