Вы находитесь на странице: 1из 15

LAS POLÍTICAS EXTRANJERAS DE

COLOMBIA DESDE UN ENFOQUE


DE RELACIONES
INTERNACIONALES EN LAS
EMPRESA NACIONAL
NOMBRE
TEMA DE INVESTIGACIÓN

El papel de las políticas económicas extranjeras que tiene el


Gobierno de Colombia y como estos están impactando positiva y
negativamente el marco de desarrollo de los diferentes grupos
empresariales, desde aquellos importadores, exportadores y las
empresas de carácter nacional.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Desde los procesos de investigación cualitativos como encuesta y descripción de
resultados generalizados de estas, obteniendo deducción. También, como una
metodología de investigación cuantitativa de manera inductiva, el planteamiento
de un problema acerca de:

Las empresas nacionales que importan y que exportan se han visto afectadas por las
políticas de Tratados de Libre Comercio de Colombia, considerando que el Gobierno
le da prioridad y facilidades a la empresa extranjera sumado a la fuerte inflación y
alta Tasa Representativa de Mercado (Universidad de Rosario).
Hipótesis.
Las ideas de expansión económica y de inversión extranjera, junto con una
devaluación del peso, se han generado desde el gobierno pero el fin ha tenido una
afectación en las empresas nacionales, aunque con objeto de demostrar que esto
forma un proceso de especialización de mercado en Colombia, al poner una disputa
de productos que mejora la canasta familiar. La hipótesis radica en todo este
comportamiento y como se puede estudiar desde el concepto de Relaciones
Internacionales.
Objetivo General
Estudiar desde las perspectivas de Relaciones Internacionales el complejo
comportamiento de la política extranjera de Colombia, la inversión externa y los
impactos sobre el mercado nacional y sus empresas.
Objetivos Específicos.
• Especificar con la matriz metodológica el desarrollo de la practica de investigación
cualitativa y cuantitativa.
• Construir un método científico para reunir los elementos investigativos y dirigir a
la demostración de la viabilidad de la hipótesis planteada en este trabajo.
• Realizar estudios estadísticos de los elementos cuantitativos para establecer la
posición general de las empresas colombinas.
• Basar con respecto a elementos cualitativos la descripción de la política extranjera
colombiana y la visión empresarial, así como de la comunidad.
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Encuesta
Entrevista
Estadística y tratados de la
información.
MARCO TEÓRICO.

Ortiz & López, consideran que la empresas nacionales no se beneficiadas cuando se


establecen relaciones de mercados con países regionalmente cercanos o vecinos,
como el caso de Ecuador, favoreciendo en especial el empleo informal, impactando
las empresas mayores y que dependen de ventas de producto nacional (2014).
MARCO TEÓRICO.
Los TLC (en especial los Acuerdos de Promoción Comercial) son un instrumento para
mejorar las condiciones de acceso de los productos y servicios en los países que lo
suscriben, con lo cual, han servido para aumentar las exportaciones y mejorar la
competitividad de los países que asimétricamente poseen ventajas comparativas
superiores con el que no las posee, a través de dos vías, pues estos: primero,
Permiten crear condiciones apropiadas para incrementar la inversión extranjera
directa o de portafolio, en la medida en que en estos se establecen reglas de política
económica de largo plazo y proveen mecanismos que facilitan las inversiones y ii)
Los sectores exportadores pueden beneficiarse de la disminución de los costos de
las materias primas dependiendo de la política cambiaria que el estado aplique
frente al Tratado, Acuerdo o Convenio, para compras internacionales sobre la oferta
de maquinaria y equipos en mejores condiciones (Ortiz et.al, 2013).
MARCO TEÓRICO.
Con los resultados obtenidos por Espinosa & González (2011) en el modelo VAR-X,
pudieron inferir que de acuerdo a una aprobación y entrada en vigencia- estudio
realizado antes de la firma- del Acuerdo de Libre Comercio de Colombia y la Unión
Europea, el sector azucarero, esta apto en todos sus aspectos para responder a la
demanda por parte de la UE (El cual es un importador por excelencia). Colombia s el
país con mayor productividad a nivel mundial de azúcar, el cual cuanta con mucha
ventaja para abastecer en condiciones de igualdad el mercado europeo.
MARCO TEÓRICO.
En cuanto a los efectos encontrados por las diferentes clases de modelos se puede
decir que: los resultados de un TLC con Estados Unidos, a nivel macroeconómico
(incremento en el crecimiento del PIB) o de bienestar, es marginal, esto se debe a
que Colombia contaba con las preferencias del ATPA, que ya de por sí tiene un
universo de 5.500 productos −incluyendo confecciones y textiles− con un arancel
preferencial, por tanto, los nuevos productos que puedan entrar con un arancel de
cero en el mercado norteamericano no llegan a ser más de los que ya se tienen. Sin
embargo, la no firma o la no participación en estos tratados comerciales conlleva
consecuencias negativas, tanto a nivel macro como microeconómico, puesto que
nuestros competidores, en este caso los países latinoamericanos, obtienen una
ventaja para la entrada de sus productos, al no contar Colombia con preferencias
arancelarias, ya que las otorgadas por el ATPDEA serían eliminadas. (Hernández,
2014).
Bibliografía
• Espinoza, O. & Vaca, P. (2011). impactos y consecuencias en el sector azucarero en
Colombia a partir del TLC con la unión europea. Revis. Acad. Horizontes Empresariales,
pág. 7-34.
• Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre
Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía - No. 80. Medellín, enero-junio 2014,
Lecturas de Economía, 80 (enero-junio 2014), pp. 49-77
• Ortiz, M., López, Z. (2014). impacto económico del TLCColombia - estados unidos en el
departamento de Nariño (segunda parte). TENDENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias
, Enero-Junio – Páginas 35-62, Universidad de Nariño.
• Ortiz., López, Z., Torres, K., Quiñones, L. (2013). impacto económico del tTLC estados
unidos-Colombia en el departamento de Nariño -primera parte. Vol. XIV. No. 1 - 2do.
Semestre 2013, Julio-Diciembre - Páginas 76-97, TENDENCIAS Revista de la Facultad de
Ciencias.
• Universidad de Rosario. Obtenido de:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/ee/ee035291-3f52-4d8a-8eb4-
c5d3d22914e5.pdf

Вам также может понравиться