Вы находитесь на странице: 1из 31

TEMAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Concepto y características de los Derechos Humanos


(DH)
 Clasificación de los DH
 Psicología y Derechos Humanos
 Derechos de las personas y grupos de atención
prioritaria. Art. 35 al 55.
 Derecho de las comunidades, pueblos y
nacionalidades Art. 56 al 60.
 Declaración Universal de los DH.
 Convención de los derechos del niño.
ORIGEN
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de
optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras.
Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que
propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las
generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un
sufrimiento incalculable a la humanidad”.
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas se había apoderado de la atención
mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Los derechos humanos son aquellas libertades,
facultades, instituciones, atributos o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos que incluyen a toda persona, por el
simple hecho de su condición humana
Para la garantía de una vida digna, sin distinción
alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión,
orientación sexual, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Desde un punto de vista más relacional, los
derechos humanos se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación
integrada entre la persona y la sociedad, que
permita a los individuos ser personas jurídicas,
identificándose consigo mismos y con los otros.
Derechos Naturales:
Derechos Individuales:
 El naturalismo o derecho natural
es una teoría ética con un Es un concepto perteneciente al
enfoque filosófico, Derecho constitucional, nacido de la
(especialmente en el derecho) concepción liberal que surgió de la
que postula la existencia de Ilustración, que hace referencia a
derechos del hombre fundados o
aquellos derechos de los que gozan
determinados en la naturaleza
humana, universales, anteriores y los individuos como particulares y
superiores (o independientes) al que no pueden ser restringidos por
ordenamiento jurídico positivo y al los gobernantes, siendo por tanto
Derecho fundado en la inalienables, inmanentes e
costumbre o Derecho imprescriptibles
consuetudinario.
Características de los Derechos Humanos

Universales Incondicionales Inalienables Irrenunciables

Innatos Inviolables Obligatorios Acumulativos

Interdependientes,
Trascienden lo
Complementarios y
Nacional
no jerarquizables
Los Derechos Humanos son innatos o
inherentes
 Todas las personas nacemos con derechos que nos
pertenecen por nuestra condición de seres humanos.
 Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos,
sino la propia naturaleza o dignidad de la persona
humana.
 Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se
la considera nula (sin valor), porque va contra la misma
naturaleza humana.
Los derechos humanos son universales
 Todas las personas: independientemente de su condición u
origen tenemos derechos.
 Por eso no importa la raza, el sexo, la tendencia política, la
orientación sexual, la cultura o la religión que tengamos;
tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva.
 Cada persona tiene la misma dignidad y ninguna persona
puede estar excluida o discriminada del disfrute de sus derechos.
 Es así que tienen los mismos derechos tanto un niño como una
niña, un indígena como un campesino, una mujer como un
hombre, un árabe como un chino, un simpatizante del gobierno
como adversario de ese gobierno, un musulmán como un
cristiano, un negro como un blanco, un pobre como un rico, un
delincuente o corrupto como una persona honesta.
Los derechos humanos son
inalienables e intransferibles
 La persona humana no puede, sin afectar su dignidad,
renunciar a sus derechos o negociarlos. Tampoco el
Estado puede disponer de los derechos de los
ciudadanos. Se entiende que en situaciones extremas el
ejercicio y la garantía de algunos derechos pueden ser
limitados o suspendidos, pero nunca alienados
(eliminados, extinguidos).
Los derechos humanos son acumulativos,
imprescriptibles o irreversibles
 Como la humanidad es cambiante, las necesidades también. Por
ello, a través del tiempo vamos conquistando nuevos derechos o
ampliando los existentes, o teniendo más claridad de lo que
significa cada derecho.
 Todo ello va formando parte del patrimonio universal de la
dignidad humana.
 Una vez reconocidos formalmente los derechos humanos su
vigencia no caduca (es decir, no vence nunca), incluso superadas
las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos.
Los derechos humanos son inviolables
 Nadie está autorizado para atentar, lesionar o destruir
los derechos humanos.
 Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben
regirse por el respeto a los derechos humanos; las leyes
dictadas no pueden ser contrarias a estos y las políticas
económicas y sociales implementadas tampoco. Por
ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado
bajo ninguna circunstancia, como ocurre
frecuentemente en la realidad, ni por la acción de
fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas
que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a
la población
Los derechos humanos son obligatorios
 Los derechos humanos imponen deberes
concretos a las personas y al Estado
obligaciones de respetarlos aunque no haya
una ley que así lo diga.
 Queda claro entonces que es obligatorio
respetar todos los derechos humanos incluidos
en nuestras leyes y también aquellos que aún
no lo están.
 El Estado tiene la obligación de adoptar de
manera oportuna y adecuada todas las
medidas a su alcance para garantizar la
realización de los derechos.
Los derechos humanos
trascienden las fronteras nacionales
 Esta característica se refiere a que la comunidad internacional
puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está
violando los derechos humanos de su población.
 En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su
soberanía cuando la comunidad internacional interviene para
requerir que una violación a los derechos humanos sea corregida.
Los derechos humanos son indivisibles,
interdependientes, complementarios
y no jerarquizables
 Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no podemos
hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros.
 La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el
conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún
derecho no puede hacerse a costa de los demás.
 Es así, como, por ejemplo, no podemos disfrutar plenamente de nuestro
derecho a la educación si no estamos bien alimentados o si carecemos de
una vivienda adecuada, ni podemos ejercer nuestro derecho a la
participación política si se nos niega el derecho a manifestar o a estar bien
informados.
 Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o
no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo
que son considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el
positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben
los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos -Carta
Internacional de Derechos Humanos- están obligados jurídicamente a su
cumplimiento.
 Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como
la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o
Guatemala.
La Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH) es un documento
declarativo adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su
Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de
1948 en París; en ésta se recogen en sus 30
artículos los Derechos Humanos considerados
básicos, a partir de la carta de San Francisco
de 1945.
La unión de esta declaración y los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos y sus
Protocolos comprende lo que se ha
denominado la Carta Internacional de
Derechos Humanos.
 Una de las clasificaciones más usadas y conocidas es la
referente histórica jurídica, que divide a los derechos
humanos en tres generaciones. Es decir su criterio de
clasificación no solamente implica el reconocimiento
del derecho en el tiempo, sino su incorporación por
cada orden jurídico del país del que se trate.
 Primera: Derechos políticos
 Segunda: Derechos
económicos, sociales y
culturales
 Tercera: Derechos de los
pueblos
Los derechos humanos de la primera
generación o derechos civiles y políticos

 Tienen su origen en la Carta Magna de Inglaterra (1215), que


establecía el hábeas corpus (nadie puede ser detenido
arbitrariamente), y su reconocimiento formal en la Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (Francia, 1789). Se
clasifican como de primera generación porque fueron
reconocidos en algunos países antes de que la comunidad
internacional se pusiera de acuerdo en reconocerlos
colectivamente.
Los derechos de la segunda generación o
derechos económicos, sociales y culturales:

Tienen su origen en las luchas sociales de fines del


siglo XIX y fueron reconocidos formalmente en la
Constitución de México (1917) y en la Declaración de
los Derechos del Pueblo Trabajador Explotado (Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, 1918).
Se denominan de la segunda generación porque
fueron reconocidos en algunos países después de los
de primera generación.
Los derechos de la tercera generación
o derechos de los pueblos
 Tienen su origen en este siglo, en las luchas de los pueblos contra
el colonialismo y por la plena independencia e igualdad de todas
las naciones del mundo.
 Aquí están incluidos el derecho a la autodeterminación (a
escoger la forma de gobierno por elecciones y organización
social), el desarrollo, la paz y la protección del ambiente.
 Estos derechos están empezando a ser reconocidos por los
Estados en la actualidad.
PSICOLOGIA Y DERECHOS HUMANOS

 Los Derechos Humanos (DD.HH) son un campo de problemas


interdisciplinario.
 Ninguna disciplina podrá trabajar aislada si quiere operar en él.
 Sin embargo, ¿qué puede aportar la Psicología al trabajo en DD.HH.? y a la
vez ¿qué le pueden aportar los DD.HH. a la Psicología?
 La Psicología como disciplina aporta una concepción del ser humano
como un ser complejo, individual y social, singular y universal, que se
construye en la trama de relaciones que establece. La síntesis de este
saber desde una perspectiva de Derechos nos lleva a sostener la premisa
que las condiciones materiales de existencia y la realidad socio histórica
pueden modificarse en un proceso colectivo de auto institucionalización
de la Sociedad.
 La psicología cuenta con un bagaje teórico-
técnico que pondrá a disposición y se articulará
con los de otras disciplinas.
 Cuando trabajamos en DD.HH. nos encontramos
con situaciones de vulnerabilidad, con sujetos
sufrientes, con situaciones de injusticia y de
desigualdad.
 Los psicólogos que operan en este campo
pueden aportar su mirada y su escucha,
trabajando con sujetos individuales, familias,
grupos, instituciones, y comunidades.
Las problemáticas de los DDHH ameritan un
análisis en diferentes dimensiones:
 a) Histórica. Deteniéndonos en la genealogía de la
noción DD. HH., sus contextos de producción y
desarrollo en los diversos tiempos históricos.
 b) Ética. Tomando a los DD.HH. como horizonte moral
de la humanidad, conjunto de valores generadores de
cuestionamientos filosóficos y pragmáticos.
 c) Jurídica. Los instrumentos legales de los DD.HH. El
Sistema Internacional de DD.HH. y el Sistema
Interamericano.
d) Política. Los DD.HH. como luchas de las
minorías, sus conquistas, sus avances y
retrocesos, los procesos que van del reclamo o
la denuncia a las políticas públicas.
e) Producción de Subjetividad. Aportar desde la
Psicología para que los DD.HH. no sean sólo
letra muerta y pasen a transformar nuestros
vínculos, lazos y contratos sociales.
Reflexiones sobre los derechos desde el
enfoque psicológico.
 El derecho es la única alternativa de vida civilizada.
 Es el instrumento normativo con que cuenta el Estado para promover la integración
social, satisfacer las necesidades colectivas, establecer pautas de comportamiento y
decidir los conflictos suscitados; todo ello con miras a realizar los fines que le incumben
como organización política y, por esa vía, hacer efectivos los principios constitucionales
y los derechos fundamentales.
 De allí la interferencia que el derecho ejerce sobre el comportamiento humano y las
relaciones sociales pues, sin desconocer la intangibilidad de aquellos espacios que sólo
a la interioridad de cada quien incumben, se trata de orientar la institucionalidad y el
entramado social precisamente a la realización de esos valores, principios y derechos.
 Desde luego, es una interferencia que está mediada por las profundas convicciones
filosóficas, políticas y sociales imperantes en cada época y que hacen que el Estado
asuma, en cada caso, una u otra estructura axiológica y tome un lugar en ese amplio
espectro que conduce desde el autoritarismo hasta el liberalismo.
LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR, SUMAK
KAWSAY.

 Desde el kichwa “Sumak Kawsay” se traduce así:


 Sumak: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso
(sa),superior.
 Kawsay: vida, ser estando. Entonces, la traducción de “Sumak
Kawsay” es: El proceso de la vida en plenitud. La vida en
equilibrio material y espiritual.
 La magnificencia y lo sublime se expresa en la armonía, en el
equilibrio interno y externo de una comunidad. KICHWA
Sumak Kawsay:
DIFERENCIA ENTRE VIVIR BIEN Y VIVIR MEJOR

VIVIR MEJOR VIVIR BIEN


 Un mejor ingreso  Estoy trabajando en mi
capacidad natural, en mis
 Una mejor casa
sueños….
 Un mejor auto
 Hay necesidad de competir?
 Un mejor empleo
 Voy a buscar un buen seguro
 Un mejor título médico o trabajar en mi equilibrio
 Un mejor seguro médico Etc. y armonía internos
La Constitución de la
República
y la relación con los derechos
humanos.

Вам также может понравиться