Вы находитесь на странице: 1из 40

COMPLICACIONES

POSQUIRURGICAS

CIRUGIA
DEFINICION
El posoperatorio se define como el periodo que sigue a la intervención quirúrgica
y durante el cual se continúan, de manera decreciente, los controles y cuidados
instalados durante la misma hasta la rehabilitación del enfermo.
 Posoperatorio inmediato. Comprende las primeras 72 horas, lapso durante el
que deben estabilizarse por completo los reflejos y respuestas homeostáticas.

 Posoperatorio mediato. Comprende del tercer al trigésimo días, periodo sufi


ciente en la mayor parte de las intervenciones quirúrgicas, para dar de alta
definitiva al enfermo de la consulta quirúrgica.
COMPLICACIONES INMEDIATAS DEL
POSOPERATORIO
 En las primeras horas que siguen a la intervención quirúrgica pueden surgir dos
complicaciones, ambas temidas por su gravedad y que deben detectarse a la
brevedad, esto solo es posible si la vigilancia permanente que se tenga del
enfermo es eficaz

1. Disfunción hemodinámica: Es el flujo sanguíneo inadecuado a los órganos capaz de satisfacer


las demandas metabólicas, teniendo en cuenta que el corazón debe mantener prioritariamente
el flujo sanguíneo a si mismo.
2. Disfunción respiratoria: Es una enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la
sangre o aumentan los de dióxido de carbono de forma peligrosa
 En ambas situaciones patológicas la resultante es hipoxia tisular.
 Isquemia y necrosis: la falta de irrigación sanguínea del estoma, por lo que la
sangre, y con ella, el oxigeno, no le llegan adecuadamente. El estoma cambia de
color: de rojo a azulado o negro.

 Dehiscencia o separación mucocutánea: Ocurre con el fallo de la sutura que


cose el estoma a la piel a su alrededor. Las causa pueden ser múltiples: desde
infecciones en la herida a tensiones excesivas.
COMPLICACIONES DEL
POSOPERATORIO MEDIATO
 Las complicaciones que pueden surgir durante este periodo son diversas, y
aunque inicialmente afectan sólo un órgano, aparato o sistema, si no se detectan
y corrigen pueden progresar. causando repercusión sistémica, y luego de un
tiempo variable la muerte del paciente.
 signos físicos y síntomas de las complicaciones quirúrgicas y las alteraciones
patológicas que manifiestan.
1. Fiebre
2. Taquicardia
3. Taquipnea-disnea
4. Hipotensión arterial
5. Oliguria
6. Ictericia
7. Distensión abdominal
8. Dolor en la herida
FIEBRE
 Puede relacionarse con:
a) Atelectasia
b) Infección
c) Reacciones transfusionales
d) Antibioticoterapia prolongada
e) Deshidratación
f) Flebitis y tromboflebitis
g) Embolia pulmonar
Atelectasia
 Es el colapso de una parte o, con menor frecuencia, de todo el pulmón.
 La atelectasia es causada por una obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por
presión en la parte externa del pulmón.

 El efecto de la anestesia en los pulmones provoca que casi todas las personas que pasan por
una cirugía presenten algún grado de atelactasis. Los objetos inhalados, el asma y otras
enfermedades y lesiones pulmonares también pueden causar atelectasia.

 La atelectasia puede no presentar síntomas evidentes. Cuando los síntomas aparecen, pueden
incluir dificultad para respirar, tos y febrícula.
INFECCION
La infección más común en el posoperatorio se presenta, en orden de frecuencia, en:
• Herida quirúrgica y región intervenida (celulitis, flemón, absceso)
• Aparato respiratorio (vías respiratorias superiores o inferiores)
• Vías urinarias (cistitis, pielonefritis)
• Tromboflebitis
Las infecciones de heridas quirúrgicas pueden estar rojas y despidiendo pus, doler o estar calientes al
tacto.
Las heridas quirúrgicas pueden infectarse por:

 Microbios que ya se encuentran en la piel y que se propagan a la herida


quirúrgica
 Microbios que están dentro de su cuerpo o que provienen del órgano en el que
se realizó la cirugía
 Microbios que se encuentran en el aire
 Manos infectadas de un cuidador o un proveedor de atención médica
 Instrumentos quirúrgicos infectados
La infección de la herida ocurre en general a los cuatro o cinco días del
posoperatorio y los agentes causales, en orden de frecuencia, son:
• Estafilococo dorado
• Estreptococos
• Clostridios
En cirugía gastrointestinal, los agentes etiológicos con frecuencia son bacterias
gramnegativos, como:
• Escherichia coli
• Pseudomonas aeruginosa
• Klebsiella
• Proteus
• Haemophilus
En las primeras etapas, la infección de la herida se manifiesta como

1. Celulitis (inflamación del tejido blando adyacente a la herida) que evoluciona a


2. Flemón (estadio de infiltración purulenta en el tejido) y posteriormente a
3. Absceso, etapa en la cual se circunscribe el pus, ya que el propio organismo
limita el proceso. No obstante, el estado séptico sistémico continúa con:

Ataque al estado general


• Síndrome febril:
precedido de escalofrío

• Anorexia, astenia y postración del paciente


 Si el absceso se ha establecido, se procede a desbridamiento y drenaje

 En infecciones estafilocócicas resistentes a la penicilina se emplea dicloxacilina como primera


elección, o nafcilina, meticilina y vancomicina como segunda elección.

 Cuando el agente causal es estreptococo, en orden de elección están la penicilina y las


cefalosporinas.

 Para los gramnegativos se utilizan los amino glucósidos (gentamicina, amikacina, kanamicina,
estreptomicina).
REACCIONES TRANSFUNCIONALES
 Las reacciones transfusionales leves son causa de fiebre por hemólisis de
sangre transfundida y resorción de sangre extravasada.

Ejemplo: Hematomas intraabdominales, retroperitoneales y pélvicos


 Suelen ser consecuencia de la sangre extravasada, cuya resorción origina
fiebre; esto se sospecha de acuerdo con las condiciones y tipo de operación
efectuada o el traumatismo que sufrió el paciente.
ANTIBIOTICOTERAPIA PROLONGADA
 El empleo prolongado de antibióticos en el posoperatorio también es causa de
fiebre.
 Es necesario que este tipo de pacientes tenga bien establecidas las medidas de
sostén con base en una dieta adecuada, esto es, con aporte hídrico, calórico,
proteico y vitamínico suficientes.
 Evitar cambiar antibióticos antes de 48 horas de colocados. pasado este tiempo
considerar fracaso.
DESHIDRATACION
 El agotamiento hidroelectrolítico origina fiebre en el posoperatorio y su
diagnóstico se alcanza por exclusión.

 En términos generales, se debe mantener al paciente en el posoperatorio con


balance hídrico levemente positivo, buscando incluso una discreta sobre
hidratación.
FLEBITIS Y TROMBOFLEVITIS
 Inflamación de las venas que suele ir acompañada de la formación de coágulos de sangre en su
interior.

 La inflamación del endotelio venoso es más común en las


extremidades, aunque puede presentarse incluso en grandes venas.

a) En las torácicas, como secuela de venoclisis y administración


de medicamentos, nutrimentos y electrólitos por esa vía.

b) En las pélvicas, por hipomovilidad del paciente en el perioperatorio, que se manifiesta en el


posoperatorio.
Existen diversos factores que favorecen la flebitis y la formación de un trombo o
coágulo in situ (tromboflebitis), como:

 Hiperglobulia (que se observa principalmente en personas obesas, pacientes con


enfisema pulmonar o insuficiencia respiratoria crónica)

 Aumento en la viscosidad de la sangre, hipercoagulabilidad (como después de los


traumatismos, donde hay aumento de la agregación plaquetaria y alteraciones
en el sistema fibrinógeno-fibrinólisis), deshidratación.
 La flebitis se manifiesta por datos generales como:
a) Fiebre y taquicardia,
b) Datos locales como dolor en el trayecto de la vena afectada, hiperemia o
enrojecimiento, aumento local de la temperatura, eritema y edema; el trayecto
venoso se vuelve “visible”.
c) La flebitis es más frecuente en las extremidades torácicas, por la común instalación de
venoclisis a ese nivel.

Estudios no invasivos:
• Ultrasonido Doppler
• Imagen con ultrasonido modo B
• Pletismografía de impedancia
EMBOLIA PULMONAR
 En casos raros, burbujas de aire, fragmentos de grasa o partes de un tumor pueden bloquear la
arteria pulmonar
La tromboflebitis es más común en el sistema venoso profundo de las extremidades pélvicas, con el
grave peligro de desprendimiento del trombo que llega al pulmón y pone en riesgo la vida.

 El cuadro clínico de la embolia pulmonar depende de la magnitud del coágulo;


se manifiesta por insuficiencia respiratoria aguda asociada a dolor torácico intenso
y manifestaciones de corazón pulmonar agudo, esto es, insuficiencia
cardiaca condicionada por la dilatación brusca de las cavidades derechas
del corazón, que se contraen ante una resistencia que no se puede vencer.
TAQUICARDIA
 Se conoce como taquicardia el aumento de la frecuencia cardiaca causada por una contracción
demasiado rápida de los ventrículos.
 La taquicardia provoca que el corazón no sea capaz de bombear la sangre de forma eficiente al
resto del cuerpo, lo que hace que algunos órganos o tejidos se queden sin oxígeno suficiente. Todo
ello tiene como resultado mareos, dificultad a la hora de respirar, pulso rápido, dolor en el pecho y,
en los casos más graves, desvanecimiento.

Puede relacionarse con:


a) Ansiedad y alteraciones mentales
b) Hipovolemia
c) Hipoxemia e hipoxia tisular
d) Dolor
e) Arritmias cardiacas
f) Sepsis
ANSIEDAD Y ALTERACIONES DEL ESTADO MENTAL

 Estas alteraciones mentales pueden manifestarse de diferente manera, desde la


lenta recuperación del estado de conciencia posterior a la anestesia o por
somnolencia, confusión, desorientación, agitación, convulsiones y coma.

 Estas manifestaciones pueden ser resultado de alteraciones que afectan el


sistema nervioso central, como hipoxia, hipoglucemia, uremia, elevación del
amoniaco en sangre, o el uso excesivo de medicamentos narcóticos,
tranquilizantes y anestésicos.
HIPOXEMIA
1) La hipoxemia es una enfermedad que se desarrolla por la falta de oxígeno que
llega a las arterias. El problema afecta directamente la respiración y
circulación correcta de la sangre.
2) La cantidad de oxígeno arterial debe estar entre 75 y 100 mililitros de mercurio
(mm Hg). cuando la prueba arroja cantidades menores a los 60 mm Hg,
debemos suplir la necesidad de oxígeno.
3) Consecuencias son:
tos, transpiración, problemas cardíacos, cambios de humor y del color de la piel,
ahogamientos y desmayos.
SEPSIS
I. La sepsis o septicemia es una afección médica grave, causada por una respuesta inmunitaria
fulminante a una infección.
II. La sepsis ocurre cuando las sustancias químicas liberadas en el torrente sanguíneo para
combatir una infección desencadenan una inflamación en todo el cuerpo.
III. En consecuencia, pueden ocurrir cambios que dañen varios sistemas. Los órganos dejan de
funcionar correctamente, lo que puede causar la muerte.
IV. Los síntomas incluyen:
 fiebre, dificultad para respirar, baja presión arterial, ritmo cardíaco acelerado y confusión mental.
DOLOR
 Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa,
molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo; es el
resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas
sensitivas especializadas.

 La taquicardia es la primera manifestación objetiva del dolor, y como


prácticamente todo paciente posoperado tendrá dolor en mayor o menor
grado, este signo es frecuente.

 El dolor posoperatorio es muy variable de persona a persona y se modifica por


diversos factores, como umbral, tipo de operación efectuada y delicadeza en la
manipulación de tejidos por parte del grupo quirúrgico, entre otros.
 Es de esperar que en 24 a 36 horas, en el caso de cirugía mayor, el dolor
disminuya de manera ostensible y que la utilidad de los analgésicos
empleados sea efectiva.
 Si persiste el dolor por lapsos más prolongados, debe volverse a
interrogar al paciente y sobre todo explorarlo en forma exhaustiva para
descartar alguna complicación inesperada, como acumulación anómala
de líquido o secreciones que tensen los tejidos, o isquemia y necrosis de
los mismos por compresión o compromiso vascular que debe resolverse
de inmediato.
TAQUIPNEA Y DISNEA

Estos datos clínicos pueden ser manifestaciones de:


• Ansiedad
• Atelectasia
• Neumonía
• Edema pulmonar
• Tromboembolia pulmonar
• Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto (SIRPA)
 La taquipnea consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima
de los valores normales.

 La frecuencia normal de respiración de un adulto debe ser entre 16 y 20


respiraciones por minuto, esto es cuando está en reposo.

 La taquipnea y la disnea son manifestaciones de insuficiencia respiratoria,


cuyas variedades se revisarán a continuación.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 OBTRUCTIVA: Es aquella en que el tránsito de aire está restringido por alguna
causa que puede situarse desde las vías respiratorias superiores, el árbol
bronquial o pequeños bronquiolos, por lo general cuerpo extraño, presencia de
secreciones, broncoaspiración o espasmo bronquial.

 RESTRICTIVA: Una porción del parénquima pulmonar, que puede ser desde un
segmento hasta un lobulillo, lóbulo o todo un pulmón, se encuentra excluido de la
función de intercambio gaseoso. Esto sucede en caso de colapso pulmonar o de
atelectasia, cuando esta parte de tejido pulmonar está sin ventilar.
 DIFUSIVA: Aquí el compromiso se sitúa a nivel alveolar, específicamente en la
membrana alveolocapilar. Lo más frecuente es que se trate de infiltración de
líquido intersticial, es decir, edema pulmonar, que puede deberse a insuficiencia
cardiaca.

 DISTRIBUTIVA: La causa principal de esta insuficiencia es un trastorno


hemodinámico que excluye el aporte de sangre venosa de la arteria pulmonar
hacia su oxigenación en el parénquima pulmonar, como cuando existe una fístula
arteriovenosa.
HIPOTENSION ARTERIAL
 La presión arterial baja sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto
significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre.

 La hipotensión grave puede ser causada por una pérdida súbita de sangre (shock), una infección
grave, un ataque al corazón o una reacción alérgica intensa (anafilaxia).

 Alcohol
 Ansiolíticos
 Ciertos antidepresivos
 Diuréticos
 Medicamentos para el corazón, entre estos los que se utilizan para tratar la hipertensión arterial y la
cardiopatía coronaria.
 Medicamentos utilizados para cirugía
 Analgésicos
OLIGURIA
 Se define oliguria como el gasto urinario menor de 500 ml/día o menor de 0.5 ml/kg/h.

 Su origen puede ser prerrenal, parenquimatoso renal o posrenal.

 La reducción en el volumen de orina puede ser consecuencia de:


a) inadecuada perfusión renal consecutiva a hipovolemia,
b) insuficiencia renal para llevar a cabo una filtración glomerular efectiva
c) obstrucción de las vías urinarias.
 En caso de riego renal deficiente, que en el posoperatorio se debe en general a
hipovolemia, el tratamiento corresponde al que se mencionó en el choque
hipovolémico, que consiste en restituir el volumen circulante con líquidos
intravenosos en cantidad suficiente para corregir la volemia y el flujo tisular.
ICTERICIA
 La coloración amarilla de tegumentos y mucosas por depósito de pigmentos biliares se
denomina ictericia y puede deberse a tres causas:

 Pre hepática
Debida a sobreproducción de pigmentos biliares, como en la hemólisis (por sangre extravasada,
hematomas, reacciones a medicamentos o postransfusionales, sepsis).
 Hepática
Cuando existe incapacidad para procesar la carga de pigmento biliar que llega al parénquima, como
en la hepatitis viral o química, absceso hepático piógeno o amebiano, cirrosis.

 Pos hepática
En general debida a obstrucción de conductos biliares por cálculos, neoplasia, ligadura yatrógena,
inflamación, etcétera.
Cuando se detecta ictericia, el enfermo debe someterse en primer lugar a valoración clínica
completa, que incluye los estudios auxiliares precisos para apoyar el diagnóstico etiológico
(pruebas de funcionamiento hepático, biometría hemática, ultrasonografía, entre otros)
DISTENSION ABDOMINAL

 En un número elevado de intervenciones quirúrgicas mayores, sobre todo las de


abdomen, se presenta alguna disfunción del aparato digestivo que se manifiesta
por distensión abdominal, y en forma consecutiva por pérdida del apetito,
sensación de plenitud, hipo, eructos, dificultad para canalizar gases y heces por
vía rectal, dolor abdominal, timpanismo y aumento del peristaltismo intestinal
o hipoperistalsis, según el caso.
DOLOR EN LA HERIDA
Sus causas más frecuentes son infección de la herida y defectos de la cicatrización, que pueden
atribuirse a:
• Desnutrición
• Procesos oncológicos
• Avitaminosis
• Errores técnicos durante la intervención
• Uso inadecuado del material de sutura
 La dehiscencia de la herida quirúrgica puede ser total o parcial, y uno de los
signos característicos que la anuncian es la salida de líquido serosanguinolento
durante los primeros días del posoperatorio.

 Cuando el paciente refiere dolor persistente en la herida que se prolonga más


de 24 horas, es de considerable intensidad de difícil control con los analgésicos
comunes
 El cirujano debe considerar que existe alguna complicación local, como
infección o defecto en la cicatrización. Estas dos complicaciones aparecen por
lo general entre el tercer y quinto días del posoperatorio y debe pensarse en
ellas para diagnosticarlas con oportunidad y establecer el tratamiento que
convenga.
INSUFICIENCIA ORGANICA MULTIPLE
 La insuficiencia de varios aparatos o sistemas puede presentarse en forma
simultánea en el paciente posoperado, en cuyo caso el pronóstico es más grave
y con frecuencia culmina con la muerte del enfermo.

 El síndrome de insuficiencia orgánica múltiple se originó debido a los avances en


el tratamiento del enfermo grave, que permiten la supervivencia prolongada del
paciente séptico, politraumatizado o con lesiones orgánicas avanzadas.
 Los principales órganos afectados en este síndrome son corazón, pulmones,
estómago y duodeno, hígado y riñón.

Вам также может понравиться