Вы находитесь на странице: 1из 173

Investigación Acción Participativa

y Saberes Populares
IAP y Saberes Populares
1. Medicina Moderna, Popular, 3. Problemas y retos
Tradicional y Alternativa. 1. Ética
2. Conceptos 2. Sesgo, Validez y reproductibilidad
1. Características 3. Aspectos logísticos
2. Raíces 4. Acción
3. El Conocimiento 1. Uso en investigación en los sistemas de
4. Los Investigadores salud
3. Métodos 2. Redes de Aprendizaje y Comunidades de
Práctica.
1. El Proceso 3. Institucionalizando la IAP.
2. Herramientas para la recolección de
datos (Conocer la comunidad, las
necesidades en salud, sistemas de salud,
planificación)
3. Revisión, Reflexión y Evaluación de la
Acción
4. Análisis
Porque IAP
• Limitaciones arrojadas por las metodologías tradicionales de investigación
de las ciencias sociales

• Importancia creciente de propuestas de una mayor participación


ciudadana en los programas

• Producción de conocimiento: articulando de manera crítica los aportes de


la ciencia y del saber popular, con el fin de reorientarlos hacia la acción
transformadora de la realidad.

• Contribuye a la emergencia de sujetos activos de desarrollo.


Medicina Moderna, Popular,
Tradicional y Alternativa.
Desarrollo de Múltiples Medicinas
1) La enfermedad es un universal del humano, puesto que ocurre en
cualquier tiempo, espacio, sociedad y cultura.
2) Todos los grupos humanos, desarrollan métodos con el fin de enfrentar la
enfermedad.
3) Todos los grupos humanos poseen creencias, cogniciones, percepciones y
prácticas culturales específicas para definir o reconocer la enfermedad.
Desarrollo de múltiples medicinas:
• Características culturales del área donde perviven.
• Estructura de la etnomedicina: creencia en una cantidad de enfermedades
(algunas de ella de origen popular), sólo pueden ser tratadas por los
“especialistas”.
• Cuerpo:

• Depende como se entiende el cuerpo se entiende la medicina

• Es el lugar y el tiempo en el que el mundo se hace humano, inmerso en la


singularidad de su historia personal, en un terreno social y cultural en el que
abreva la simbólica de su relación con los demás y su entorno.

• El cuerpo no es solamente una colección de órganos y de funciones


coordinadas según las leyes de la anatomía y de la fisiología. En primer
término, es una estructura simbólica, una superficie de proyecciones sociales
y culturales amplias (Le Breton)
Cuerpo no moderno
• Cuerpo Cultural: construcciones que estas culturas hacen de los procesos y de las
estructuras que condicionan la naturaleza de la vida humana (Rosa Suarez y
Carlos Pinzón)
1. Condicionada por el tipo de producción: elementos del cultivo (semillas, fruto,
etc ); ciclos de la vida = ciclos agrícolas, personalidad: depende de épocas de
abundancia o de sequía.
2. Por la estructura política y social: abuelo reencarna en el cuerpo de su nieto,
dándole la fuerza vital, madre puede ser la sangre del cuerpo y a la vez
conectarlo con la tierra, etc; Cerebro = jefe de la tribu, pies = trabajadores
rasos.
3. Síntesis del Macrocosmos = en el cuerpo
4. Dividido espacialmente como los espacios culturales.
5. Integración de todo lo anterior: funcionamiento del cuerpo.
6. Explica (origen, desarrollo, destino, regulación, correlación con otros eventos)
en el mito.
Cuerpo y medicina
• Los órdenes del mundo y de la sociedad son el orden del cuerpo y se rigen
por los mismos principios básicos del movimiento: mantener el equilibrio
• La medicina: diseñada para regular el funcionamiento armónico del
hombre con la sociedad y de la sociedad con el cosmos.
• Enfermedad:
• Transgredir el orden social: desorganiza el cosmos y la homeostasis del cuerpo.
• Embrujo.
• Procedimientos médicos
• Funcionan de acuerdo con la concepción que se tenga del cuerpo.
• Se adaptan y se correlacionan estructural y funcionalmente a la concepción del
cuerpo y del cosmos.
Medicina Tradicional
• Conjunto de conocimientos, • Médico tradicional: recomponer
aptitudes y prácticas basados en o pagar el equilibrio o una
teorías, creencias y experiencias contra.
indígenas de las diferentes • Cuerpo-espíritu-tierra
culturas, sean o no explicables,
usados para el mantenimiento • Chaman: saber/poder.
de la salud, así como para la • Sobandero, Yerbatero, hueseros,
prevención, el diagnóstico, la rezandero, partera, curandero.
mejora o el tratamiento de • Rituales.
enfermedades físicas o
mentales.
Medicina Tradicional
Medicina Tradicional
• Efectividad: reciprocidad cognitiva (expectativas de los pacientes
coincidían con las del curandero).
• Conocimiento "médico“: producto de generaciones de una práctica
histórica social y transmitido por tradición oral.
• “Las mujeres que no han realizado los rituales de iniciación y, por ende,
no observan reglas y tabúes menstruales, presentan desarreglos
menstruales (irregularidades en el ritmo y en el sangrado menstrual),
dismenorreas (cólicos con la menstruación), distocias del parto
(complicaciones del parto), “flojera para trabajar en la chagra”, y pueden
ser víctimas de enfermedades espirituales que comprometen incluso la
salud perinatal de sus hijos, entre otras enfermedades”
Medicina Popular
Medicina Popular
Conocimiento particular, local,
regional, fragmentado, que debe su • Grupos oprimidos: receptores
fuerza a la firmeza con la que se pasivos de la “realidad social”.
opone a todo lo que lo rodea.

• Puede remontarse a un origen


• Autoatención: Enfermedad campesino o indígena pero plagado
• Autocuidado: prevención o de sincretismos con la medicina
promoción moderna.

• Personal o “Doméstica”.
• Trabajo femenino.
Prácticas de Autoatención y Autocuidado
1) Crear y mantener las condiciones de vida favorables a la salud.
Incluye todas las actividades domésticas de limpieza, calidez, seguridad
y nutrición alimenticia
2) Asistir y cuidar durante las enfermedades;
3) Educar para la salud (sea o no intencional);
4) Servir de mediador con los profesionales de la salud
5) Afrontar las demandas urgentes.

Apóstoles de la salud: https://discapacidades.nexos.com.mx/?p=896


“CONOCIMIENTO DE IMAGINARIOS, CREENCIAS Y
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA BOCA CON
COMUNIDADES INDÍGENAS CON DESTINO AL
EJERCICIO DE DEBERES Y DERECHOS EN SALUD
BUCAL”
INTRODUCCION

Los diálogos de saberes vistos como una herramienta de investigación y


concertación aprovechan su naturaleza como espacio de apertura y
reconocimiento del marco cognitivo del otro, para que dé lugar la
transmisión, producción y validación de conocimientos dónde se aprende
mutuamente, sin imponer una forma de ver el mundo por sobre otra.
Este enfoque metodológico está pensado en mejorar las estrategias de
comunicación entre comunidades y generar conocimientos que permitan
una integración más adecuada entre las partes, y, en el caso particular de
esta labor es desarrollar y avanzar en la construcción de un enfoque
diferencial en salud bucal de las poblaciones indígenas del departamento
del Meta.
PARTICIPANTES

MUNICIPIO RESGUARDO ETNIA


MESETAS VILLA LUCIA NASA
PUERTO LUNA ROJA JIW
CONCORDIA
URIBE PARAISO EMBERA
MAPIRIPAN CAÑO OVEJAS SIKUANI
JHON JAIRO VELASQUEZ ALEJANDRO PERDOMO
GERENTE PROYECTO ODONTOLOGO

CAROLINA SARMIENTO
NICOLAS HERRERA
ENFERMERA
ANTROPOLOGO
TEMAS CENTRALES DE LOS DIALOGOS:

Los temas centrales de los diálogos de saberes se


clasificaron en tres ejes:
 Imaginarios en salud bucal.
 Cuidados de la salud bucal por la población
indígena.
 Técnicas de salud bucal por parte del equipo de
profesionales.
DESARROLLO TEMATICO:
• Imaginarios:
• Boca y sus usos.
• Padecimientos orales, explicaciones y causas.
• Dolores, cambios y sufrimientos con la boca.
• Problemas en la cotidianidad por condiciones de salud bucal y maneras de enfrentarlos.
• Papel de la medicina tradicional en la comunidad
• Cuidados de la Salud Oral:
• Autocuidado: Medidas preventivas y de protección de la salud y sus problemas.
• Autoatención: Medidas para enfrentar la enfermedad y sus problemas.
• Atención y cuidado por el Médico Tradicional: Medidas preventivas y para enfrentar la enfermedad realizadas por el Médico
Tradicional.
• Cuidados en Instituciones Educativas
• Técnicas de Salud Bucal de los Profesionales
• Búsqueda, inicio, cambio o terminación de la terapéutica o la atención profesional
• Relaciones con los servicios de salud oral del sistema de salud (acceso, calidad, etc)
• Modelo de atención.
• Relaciones y posibles articulaciones entre procedimientos de la medicina moderna y saberes y prácticas en salud oral y de la
medicina tradicional desde cada punto de vista.
MUNICIPIO: MESETAS
RESGUARDO: VILLA LUCIA
GOBERNADORA: LIBIA OMAIRA EPE
FECHA: 03 de Marzo de 2018.
Mesetas: Imaginarios en Salud Bucal
• Padecimientos orales, explicaciones y causas.
• Imaginarios cercanos a los de occidente.
• Mal aliento, dolor de muela, inflamación, infección, caída de dientes, accidentes.
• Importancia de la alimentación tradicional
• Mayores conservan sus dientes por fuertes vs Jóvenes pierden sus dientes porque son débiles.
• Uso de dientes de oro o quitar los dientes para usar protesis por status y/o estética
• Papel de la medicina tradicional en la comunidad
• Tema “Nuevo” a ser tratado: reconocimiento de la importancia de la salud oral
• Naturaleza, espiritualidad (armonización: agradecimiento a la naturaleza) y rituales, como centro de
la atención a los problemas de salud oral.
• Médico Tradicional se está formando también en temas de Salud Oral por Mayores Nasa.
• Médico Tradicional remite al Odontólogo.
• Médico Tradicional no ha socializado sus conocimiento en salud oral: celosos con la información.
• Necesidad de la socialización de conocimientos del Médico Tradicional.
• Aculturación de los jóvenes

Aculturación: proceso recíproco de contactos e influencias mutuas, con subsecuentes cambios en la cultura dominante y dominada.
Mesetas Cuidados
• Autocuidado.
• Cepillado y uso de crema dental.
• Evitan dar crema dental con fluor a niños menores de 7 años.
• Miedo al odontólogo para que el niño se cepille.
• Bajo monitoreo de la limpieza de los dientes hacia los niños, porque lo niños de campo son más obedientes
• No se hace frecuentemente por cansancio, trabajo, olvido, desplazamientos. Se hace mejor en la mañana y en los escolares.
• Palillos (elaboran manualmente)
• Bolsas de plástico para imitar la función de la seda dental.
• Alimentación tradicional: diferentes productos y recetas. Pero hay una pérdida por el gusto a la comida.
• Autoatención.
• Uso de hierbas
• Aplicación de esmalte de uñas y creolina en el diente para manejar el dolor.
• Automedicación para el manejo del dolor.
• Manejo de inflamación: buches con agua tibia con sal.
• Atención y cuidado por el Médico Tradicional:
• Hierbas no tienen, deben traer semillas.
• Instituciones educativas:
• Diferencias entre profesores e instituciones. "Mejor en el bachillerato que en primaria."
Mesetas Cuidados

Hierba Padecimiento Uso


Yerbabuena Mal aliento
Coca Peruana Dolor de muela Se usa el Cogoyo, pero no tienen semillas. No se cultiva
Gengibre Dolor de Muela Se aplican las semillas en el diente cariado y se deja hasta que
haga efecto. Hace necrosis del nervio. No se cultiva.
Caléndula Dolor de Muela
Yanten Dolor de Muela
Botoncillo Dolor de Muela Es una maleza que se congiue fácilmente. Se cocina con agua
y se hacen buches con agua caliente o tibia.
Mesetas: Atención profesional
• Barreras de acceso al servicio odontológico:
• Geográfica: Distancia entre resguardo y servicio, el servicio de transporte tiene costo.
• Administrativas:
• Llegan tarde a la cita por el desplazamiento y cancelan cita.
• Oportunidad en la asignación de la cita.
• Problemas en el agendamiento telefónico de la cita.
• Inasistencia de los odontólogos, contratación, rurales, etc.
• Citas en distintos días para controles de crecimiento y desarrollo
• Modelo de Atención:
• Brigadas de atención:
• Ultima hace varios años
• Deben ser integrales.
• Desarticulación entre hospital, EPS y Alcaldía.
• Gobernadora debe hacer la articulación, con dificultades.
• Promotoras de Salud:
• Con pocas herramientas pedagógicas para educación en salud oral.
• Poca continuidad del servicio por contratación.
• Desarticulación entre Odontólogo, Médico Tradicional y prácticas de autocuidado y autoatención.
Mesetas: Conclusiones
1.Prácticas de autocuidado y autoatención mediante el uso activo de plantas y medicamentos. Su conocimiento puede ser
fortalecido.
2. Las hierbas usadas para el autocuidado o la autoatención no están en el territorio. Viable cultivar huertos familiares.
3. Reconocen la alimentación tradicional como un elemento protector de la salud oral que puede recuperarse.
4.Autocuidado: cepillado, palillos y bolsas plásticas, uso poco frecuentes. Fortalecer: conocimiento de técnicas específicas,
apoyar su oportunidad (reorientar su competencia con otras labores del hogar o del trabajo, cansancio u olvido) y dar nuevos
sentidos del autocuidado según proyectos de vida.
5.Preocupación por la higiene dental de los niños y niñas, tanto en el hogar como en la escuela. Fortalecer el papel de los
cuidadores.
6.El médico tradicional mostró renovado interés en aprender acerca de la salud oral y de expandir sus medios de
tratamiento.
7.El diálogo de saberes permitió generar un espacio comunitario para compartir los conocimientos y prácticas que se
realizan en los hogares.
8.Las barreras geográficas y administrativas. Las brigadas con atención oral integral son percibidas como un buen modelo de
atención.
9. Las capacidades de los lideres para gestionar recursos en el Sistema de Salud puede ser fortalecida.
• MUNICIPIO: PUERTO CONCORDIA
• RESGUARDO: LUNA ROJA
• GOBERNADOR: EDUARDO CATON
• FECHA: 18 de Marzo de 2018.
Puerto Concordia: Imaginarios
• Padecimientos Orales:
• Enfermedad: Transgresión del equilibrio del ecosistema, actividades prohibidas
• Caries:
• No se conoce el término, se asocia a gusanos, gorgojos, bacterias; que se pegan a los dientes y
se los comen “hasta dejarlos huecos”.
• Alimentos dulces atraen bacterias a los dientes.
• Dolor, pérdida de dientes, imagen que dan los dientes (búsqueda de pareja y
pronunciación).
• Dientes de leche:
• Pérdida comienza a los 7 u 8 años.
• Cuando se cae se esconde en una mata de plátano o caña, para que salga rápido y sano. Debe ser
rezado y eliminado para que otros dientes no se contaminen.
• Papel de la medicina tradicional
• Dificultad por ser extraños al territorio, ausencia de fauna y flora.
• Importancia de indumentaria para el médico tradicional: collar con dientes de animales (tigre,
mico, cocodrilo) para proteger al payé y recibir poderes.
Puerto Concordia: Cuidados
• Autocuidado
• Remover comida:
• Uso de cepillo y crema dental para los niños.
• Limpieza con dedo.
• Autoatención
• Medidas frente al dolor:
• Agua tibia con limón y sal
• Atención y cuidado por Médico Tradicional
• Cuidado: rezo de alimentos, especialmente azucarados y frutas. Ciclos de 20
días.
• Atención: rezo de dientes dañados y con dolor, para que no se contaminen los
sanos. Uso de Yagé.
Puerto Concordia: Atención profesional
• Barreras de acceso:
• Geográficas: transporte.
• Administrativas: oportunidad en las citas (Promotor debe mediar para que les
den la cita)
• Modelo de Atención:
• Brigadas priorizan los niños y niñas, sin atención de adultos.
• Se acude principalmente para extracciones.
• Solicitan integralidad, rehabilitación, prótesis.
• Desarticulación entre Odontólogo, Médico Tradicional y prácticas de
autocuidado y autoatención.
Puerto Concordia: Conclusiones
1. Se reconoce en la población jiw la importancia de la higiene dental en la conservación
de los dientes, especialmente por parte del médico tradicional.
2. Se exalta la pérdida de conocimientos tradicionales y de elementos propios del
ambiente originario como un riesgo para la salud general, incluyendo la salud oral.
3. Los rezos por parte del médico tradicional son una medida preventiva y paliativa para la
salud oral.
4. La remoción de dientes es la medida de solución definitiva a sus dolencias,
acompañándose de rezos que prevengan la contaminación.
5. Los servicios de salud son su última alternativa de solución, considerando las
dificultades de acceso y oportunidad.
6. Las acciones de impacto comunitario en la salud oral tienen distinción generacional; las
acciones de promoción y prevención están dirigidas a la población infantil, mientras
que la población adulta queda expectante a soluciones restaurativas y rehabilitadoras
en forma de prótesis dentales.
MUNICIPIO: URIBE
PARCIALIDAD: PARAISO
GOBERNADORA: CLARA GUTIERREZ
FECHA: 28 de Marzo de 2018.
Uribe, Paraiso: Imaginarios
• Padecimientos Orales:
• Mal aliento (Caries, problemas digestivos, mala higiene); encías débiles y sangrantes
(por cepillado duro, falta de vitaminas e higiene); Caries o muelas picadas y podridas
(causado por bichos y poca higiene); fuegos (síntoma de fiebre) y sapos (lengua y
encías), solo en niños; abscesos e hinchazón; dolor de muelas; cambios de color en
los dientes amarillos o negros por sulfato ferroso o antibióticos; ampollas y
corrimientos por uso de cajas o puentes.
• Mayores conservan sus dientes por fuertes vs Jóvenes pierden sus dientes porque
son débiles
• Dientes de leche:
• Muda a partir de los 7 años.
• Lanzan el diente de leche sobre el techo de las casas con el fin de obtener un nuevo
diente.
Uribe, Paraiso: Cuidados
• Autocuidados:
• Uso del cepillo y crema dental. En la mañana, poco en la noche.
• Monitoreo del cepillado del niño hasta los 4 años aprox. Adquiere responsabilidad.
• Alimentación tradicional: diferentes productos y recetas (verduras, repollo,
frijoles-pringamoza, cogollo, ahuyama, Cayambe, palo de oreja, cogollo de palma y
carnes de cacería de animales de monte). Pero hay una pérdida por el gusto a la
comida.
• Autoatención
• Manejo del dolor:
• Uso de hierbas
• Uso de gotas eléctricas, creolina, esmalte y Vick vaporub
• Rezos: presiona la muela y hace cruces sobre ella.
• Atención y cuidado del Médico Tradicional
• Institución Educativa:
• Cepillado con orientación del profesor.
Uribe, Paraíso: Cuidados

Hierba Padecimiento Uso


Papaya y Marañon Dolor y caries Se aplica la leche de la mata en el diente. Tumba los dientes.
Uchuva Dolor de muela Hervida, en buches
Hierba Mora Dolor de Muela
Vejigón Dolor de Muela
Pasta de coca Dolor de Muela Aplicación directa
Coca Dolor de Muela
Guayaba Dormidera Dolor de Muela Aplicación en emplastos
Botoncillo Dolor de Muela Hervida, en buches.
Uribe, Paraíso: Atención Profesional
• Barreras de acceso:
• Geográfica: tiempos y transporte. Remisión a Granada.
• Oportunidad: agenda de 3 a 8 días.
• Modelo de Atención:
• Brigadas de atención con profilaxis, obturaciones y exodoncias. No se realizan
hace 2 años.
• Consultan a odontólogo privado, con gasto de bolsillo.
• Demanda inducida en primera infancia: Familias en Acción y PAIPS.
Uribe, Paraíso: Conclusiones
1. Reconocen diversidad de padecimientos orales.
2.Conocimiento de hierbas y rezos para la autoatención de los problemas de salud oral, especialmente el
dolor dental. Difundir este saber en la comunidad.
3. Cepillo y crema dental, practicado por toda la comunidad, en hogar y escuela. No se realiza en la noche.
4. Reforzar el papel de los cuidadores (padres, familiares y maestros) en las prácticas de autocuidado.
5.La alimentación tradicional se reconoció como una medida importante para el autocuidado y protección de
la salud oral.
6. Reconocen efectividad de las tradiciones en el cuidado de su salud general. Pero no hay médicos
tradicionales.
8. Cambio de funciones del promotor de salud ha afectado negativamente las estrategias de salud pública.
9.Las barreras de acceso del servicio de odontología del hospital y el gasto de bolsillo al que incurren en
el consultorio privado pueden ser sorteadas por brigadas de atención oral integral sistemáticas.
10.Coordinación efectiva entre las medidas de autocuidado y autoatención de la comunidad con las prácticas
de atención del profesional.
Mapiripán: Imaginarios
• Padecimientos Orales
• Alape (fuegos, herpes, herpes común, herpes simple o aftas): causados por
ainawi (Espíritus del agua).
• Caries, dolor y abscesos causados por Pete-beto (animales minúsculos que
habitan el aire, atentos a que los niños coman para pegársele a los dientes)
• Dientes de leche:
• AL mudar los dientes a los 7 años hasta los 20 años, se dan consejos y
prohibiciones.
Mapiripán: Cuidado
• Autocuidado
• Prohibiciones:
• Hígado de res o lengua de animales especialmente en el embarazo
• Tripas de animales después de los 8 años de edad
• No morder o comer pepas de yagua-churrubay
• Morder el hígado de nutria recién cazada.
• Alimentación:
• Protección de huesos y dientes: pescado, Daüthü (batata), Nobüyo (tabena), y piña. No consumir alimentos con “químicos”.
• Limpieza de dientes:
• Arena o dedo.
• Cepillo y crema dental
• Autoatención
• Uso de hierbas
• Cuidado y atención del Médico Tradicional
• Rezo del agua y alimentos a consumir o usar en la dieta posparto.
• Rezos para prevenir y para curar el dolor.
Mapiripán: Cuidados

Hierba Padecimiento Uso


Bochokinae Dolor y caries Se extrae la mancha, y se aplica sobre el diente
Kuma kanae o Dolor de muela Se extrae la mancha, y se aplica sobre el diente
Matapalo
Ajurunaeyo Dolor de Muela Se extrae la mancha, y se aplica sobre el diente.
Guayacán Inflamación Se usa la raíz o ponzoña de la raíz, la cual se machuca y se
cocina para hacer buches.
Mapiripán: Atención Profesional
• Barreras de acceso
• Geográficas: no hay transporte hasta el hospital frecuentemente
• Oportunidad: no hay citas sino hasta 8 días a un mes
• Administrativas: En ocasiones no hay odontólogos o insumos odontológicos
necesarios para la atención adecuada
• Modelo de Atención
• Las brigadas de salud, sin realizarlas hace 5 años.
• No existe articulación entre odontólogo y medicina tradicional o
sabedores.
Mapiripán: Conclusiones
1.Reclaman acciones de articulación entre odontólogo y sabedores. El promotor de salud ha de servir de puente de
comunicación.
2.Existen prácticas de autocuidado relacionadas con la alimentación tradicional, pero son difíciles de llevar a cabo. Se
recomiendan explorar la posibilidad de fortalecer ambas prácticas.
3.Las prácticas de autocuidado dirigidas a la limpieza de los dientes son reconocidas y valoradas entre la
comunidad, sin embargo, no son realizadas con la frecuencia recomendada. Identificar las causas de estas
dificultades de manera más personalizada.
4.Las prácticas de autoatención como el uso de hierbas y rezos deben ser promovidas al interior de la misma
comunidad.
5.Práctica de prevención y cuidados a la salud bucal acorde al ciclo de vida sikuani, partiendo desde la gestación hasta los
7 años y, posteriormente, hasta los 20 años.
6. Los sabedores resaltan el aspecto espiritual de su medicina en la efectividad de sus tratamientos.
7.Presencia de varios médicos tradicionales y numerosos aprendices en la comunidad, quienes combinan
elementos mágico-religiosos con conocimientos botánicos en sus prácticas medicinales.
8.Las barreras de acceso han afectado la salud oral de los miembros de la comunidad. Solución las brigadas de salud oral
integral de manera frecuente y sistemática. Además, la consolidación del promotor de salud en coordinación con los
agentes de la medicina tradicional.
• Cada diálogo de saberes realizado fue documentado en medio audio
visual y se ha dejado a disposición del público en formato de video en el
canal de Youtube Dialogo de Saberes Salud Oral. Los enlaces para cada
video por municipio son:
• Mesetas: https://www.youtube.com/watch?v=dkTsGQgt6JI
• Puerto Concordia:https://www.youtube.com/watch?v=_U4OuxEsJBU
• Uribe: https://www.youtube.com/watch?v=-w_f-798jBI
• Mapiripan: https://www.youtube.com/watch?v=zzYk2J1Si6o

GRACIAS¡¡¡
Plantas medicinales usadas en Odontología

Nombre Popular Parte de la Planta empleada Forma de Empleo


Ayahuma Yemas floriales Aplicar localmente en la pieza dental
Guayaba Hojas Se mastican las hojas frescas. Analgésico dental
Ojé Latex de la corteza Aplicación local del latex con algodón
Marañón El aceite de la cáscara Se aplica sobre las muelas cariadas
Amor seco Hojas Aftas, dolor de muelas, Beber el cocimiento de hojas
y flores
Tutumo Hojas Dolor de muelas, se mastican.
Congona Plante entera Gingivitis
Práctica médica frente a la Medicina Popular
1) Uso instrumental subordinado o irrelevante
2) Retrasa la atención profesional y ocasiona efectos nocivos por un
mal diagnóstico o una posología incorrecta. Genera Mala adherencia.
3) Es un recurso a instrumentar para justificar la contracción del papel
asistencial

• Ilegitimo, Descalificado.
• Control de la élite para mantener el status quo.
1. Descripción de los sistemas de atención a la salud del
caso_______________________. (Agentes y acciones)
• Atención Alternativa y tradicional
• Autocuidado y autoatención (medicinas populares)
• Atención Médica Profesional
• Autoayuda y autogestión
Cuerpo Moderno
Lo Moderno dicotomías y unificaciones
Tarea unificar el mundo, al Otro,
• Lógica Dicotómica: al Yo.
• x medio de la Razón, del
Método.
• Mundo/hombre –
Naturaleza/Cultura • Similitud y no Diferencia.
• Manipular las cosas como si
fueran otras
• Cuerpo/alma – cuerpo/razón • Subordina al diferente

• Yo/Otro - Nosotros/Ellos.
Cuerpo Moderno
• Energía, fuerza de trabajo: desgaste del explotado; falsa conciencia: alienado, sin
responsabilidad.
• Disputa micropolítica.
• Peste, hambre: justificación para el control sobre el cuerpo.
• Cuerpo de Africa y América: expresión del mal.
• Cuarentena, destierro
• Hospicio (XVI ): hacinó a los pobres enfermos. Allí deberían estar.
• Carcel, sanatorio: encierro.
• Lugar de inscripción de signos y síntomas. Individual, propiedad.
• Fuente de perversidad.
• Lugar del Sufrimiento deseable. Muerte redimida en la resurrección.
• Experiencia de-ser y estar-en-el-mundo. Lugar de la experiencia, de la sensación,
de la emoción.
Medicina Moderna • Estado responsabilizó a los médicos.
• Desplazamiento y/o borramiento de lo popular-
• Prioriza lo biológico y subordina lo socio cultural tradicional. Extractivismo cognitivo: suprime
como factor (popular-tradicional) saberes de lealtades anteriores y/o los rearticula
bajo su lógica.
• Exclusión del conocimiento del consumidor.
• Éxitos de las medicinas no modernas: Teorías
• Salud: liberal, responsabilidad individual.
psicologistas: fe en creencias mágicas, sugestión y
• Positivista eficacia de lo simbólico
• Fin: curación de la patología. • M Popular o tradicional:
• Tecnologías equipos e insumos, mercantilismo. • Raro, lo mágico, mítico, superstición y exótico.
• Pensamiento: Igual que los locos o los niños
• Hospitalocentrico. • Tradicional como antiguo y científico como moderno.
Inmóviles.
• Eficacia pragmática: expresión de la medicina
moderna como la Verdad. • Ilegitimo
• Periférico o subordinado al mercado.
• Eficacia Simbólica: Sugestión del acto terapéutico. • Ideología , estereotipo.
Figura médica, tecnología, pagos, honorarios. • Urbano y rural.
• Disciplina: Participación Subordinada y pasiva del • Reducción de costos
paciente. • Resiste y enfrenta a lo Moderno.
Interculturalidad
• Actitud que abre al ser humano y lo impulsa a un proceso de:
• Reaprendizaje y de reubicación cultural y contextual
• Saca de su comodidad epistémica y práctica, y se percata de que su manera de interpretar al
mundo no es la única
• Traducción y comprensión de otras interpretaciones de la SEAC.
• Se opone al etnocentrismo, a la discriminación, a las formas de dominación.
• Se complementa con la intraculturalidad: revaloración de los saberes y prácticas culturales de
los pueblos originarios que les ha permitido vivir en equilibrio con su entorno.
• Sincretismo: Combinación de modelos médicos dependiendo de signos y
síntomas u otros elementos del contexto.
• Descontento de los usuarios, impulso de los nuevos paradigmas, las comunicaciones, los
mercados de salud y los viajes.
• Mantenimiento y transformación de la tradición y lo popular.
• Concurren indistintamente al “médico” o al “curandero” de acuerdo a la percepción de los
signos y síntomas que estos tengan de la enfermedad.
Problemas de la interculturalidad en salud
Conceptos de IAP
IAP Conceptos
• Hall: "proceso de investigación debe estar basado en un sistema de
discusión, indagación y análisis, en el que los investigados formen
parte del proceso al mismo nivel que el investigador. Las teorías no se
desarrollan de antemano, para ser comprobadas o esbozadas por el
investigador a partir de un contacto con la realidad. La realidad se
describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus
propias teorías y soluciones sobre sí misma".
Objetivos IAP
• Producción colectiva del conocimiento rompiendo el monopolio del
saber y la información, permitiendo que ambos se transformen en
pro de grupos postergados.
• Análisis colectivo en el ordenamiento de la información y en la
utilización de que de ella puede hacerse.
• Análisis crítico utilizando la información ordenada y clasificada a fin
de determinar las raíces y causas de los problemas, y las vías de
solución.
• Establecer relaciones entre los problemas individuales y colectivos,
funcionales y estructurales, como parte de la búsqueda de soluciones
colectivas a los problemas enfrentados.
Raices IAP
• Vertiente pragmática: Investigación
Acción. Kurt Lewin.
• Necesidad de un cambio: involucra a
la comunidad.
• Ciclos sucesivos de definición del
problema, planeación, acción y
evaluación.
• Finales del XX salubristas insatisfechos
con el paradigma del factor de riesgo
individual, buscaron estudios dentro
de contextos socio políticos.
• Vertiente Emancipatoria: Freire, Fals Borda, pos coloniales, feministas
• Aborda explícitamente las relaciones de poder, conciencia y organización
colectiva que influyen en el conocimiento y en el cambio.
• Indagación crítica como herramienta para la transformación social.
• Italia: Modelo Obrero, mayor control sobre la organización y condiciones de
trabajo, intervenciones sobre la fabrica para proteger la salud.
• Perspectiva genealógica: Transformación de instituciones, micropoder y
prácticas cotidianas. Democracia en la institución (cooperación y
autogobierno: debilita jerarquías burocráticas, división del trabajo)
• https://www.youtube.com/watch?v=op6qVGOGinU
Raices IAP
IAP Conceptos
a) Metodología para el cambio

b) Fomenta la participación y autodeterminación de las personas que la


utilizan

c) Expresión de la relación dialéctica entre conocimiento y acción


Conceptos de IAP – Metodología para el
cambio

• Vínculos virtuosos de reflexión- diálogo- acción- aprendizaje entre:

• Personas y agentes externos interesados en promover acciones para el


desarrollo
• Empoderamiento socio político de las comunidades y grupos que se
representan como marginados de los beneficios sistémicos
IAP Conceptos - Participación y
autodeterminación
• Empoderamiento social: capacidad de las personas de actuar a través de la
participación colectiva. Gente puede tomar decisiones informadas y actuar
siguiendo sus prioridades y necesidades.
• Fortalecer sus capacidades organizacionales
• Desafiar las desigualdades de poder
• Obtener resultados en diversos niveles (empoderamiento psicológico, relaciones en
el hogar, instituciones transformadas, mayor acceso a recursos, gobernanza abierta y
condiciones comunitarias crecientemente equitativas).
• Toda comunidad tienen capacidad para definir sus problemas y
necesidades.
• Toda comunidad tiene potencialidades (saberes, recursos humanos e
intelectuales, etc.) para la decisión y ejecución, para su propio desarrollo.
• Cualquier acción exógena (intervención, investigación, organización) en pro
del desarrollo de una comunidad, debe suscitar su participación.
Conceptos de IAP – Conocimiento y Acción
• Es necesario introducir y organizar un proceso de confrontación
crítica y constructiva de la comunidad con los resultados de la
investigación.
• Incluye información y discusión: se da la oportunidad a los miembros de la
comunidad, para que expongan espontáneamente sus criterios e ideas y para
que hagan análisis acerca de su situación.
• Mediante el diálogo entre ellos mismos, y entre ellos y los investigadores,
profesionales y técnicos, la comunidad puede formular sus problemas y sus
puntos de vista.
• El papel de los agentes externos es fundamental en este proceso, en tanto
ayuda a formular las demandas y posibles soluciones, de acuerdo a sus
propios medios y a los probables recursos estatales que podrían obtenerse.
Conceptos IAP Conocimiento y Acción
• Objetivo: superar la separación entre sujeto y objeto:
• Aquellos afectados por el problema son la fuente primaria de información y los
actores principales en la generación, validación y uso del conocimiento para la
acción.
• Comunidad: con recursos que aportan a crear conocimiento y actuar sobre ese
conocimiento para lograr un cambio.
• Investigador: parte de la comunidad afectada, facilitador de procesos de
empoderamiento en ella o dirigida por ésta.
• Papel del “investigador”: investigadores activos y agentes del cambio.
• Sujeto de la investigación: al mismo tiempo el investigador, construyendo
conocimiento de la experiencia compartida directa, involucrándose en la acción
autoreflexiva y buscando conocimiento para transformar.
Conceptos IAP Conocimiento y Acción
• Desarrolla, implementa y reflexiona sobre las acciones como parte del
proceso de investigación y generación de conocimiento.
• Busca entender y mejorar el mundo al cambiarlo,
• Aquellos afectados por los problemas actúen y produzcan colectivamente el cambio
como un medio para un conocimiento nuevo.
• Experiencia práctica como fuente de conocimiento científico, sistematizando y
validando las experiencias.
• Expande la agencia y el activismo social y fomenta enfoques intelectuales
de contra-hegemonía:
• Gente crea contra-narrativas a las dominantes que los socavan a ellos o a su salud.
• Facilitan el cambio sistemático e institucional y promueven la justicia social
IAP, conocimiento y su producción.
IAP
Ontología ¿Qué es la realidad? - Plural, relativa, subjetiva, co-creada.
Epistemología ¿Qué es el - Delimitado por el contexto, normativo y Político.
conocimiento? ¿Qué se puede - Conocimiento construido socialmente por: experiencia compartida, el
conocer de la realidad? análisis participativo y la acción
- Autoconciencia de la realidad: susceptible a la transformación.

Metodología ¿Cómo se puede - Comparación colectiva de la experiencia subjetiva de la realidad por


producir conocimiento sobre grupos de personas expuestos a la realidad, que actúan sobre ella y/o
la realidad? ¿Cómo puede una la viven de primera mano.
persona en búsqueda del - La información es validada Colectivamente.
conocimiento saber si lo que - Principio de No Delegación (a experto).
cree puede ser conocido? - Praxis: ciclos de acción y reflexión repetidos construyen
conocimiento nuevo; de la solución de problemas prácticos hacia
una transformación social más fundamental.
• ¿Cuales son los potenciales problemas de la articulación entre los
sistemas de atención a la salud del caso
_________________________ (Entre agentes, acciones, etc.) y con
los investigadores?

• ¿Están dispuestas las condiciones técnicas, sociales y de recursos para


que los agentes de los sistemas de salud e investigadores y sus
acciones puedan realizarse?
Investigadores (conocimiento científico) vs
comunidades (problemas prácticos) en la
producción de conocimiento?
Los Investigadores La Comunidad
• Quien define las prioridades de la • Acumular conocimiento con
comunidad a investigar? consecuencias prácticas a través
• Quien controla el proceso de de la incorporación del
investigación? investigador al contexto que
• elaboración de la agenda, la revisión estudia.
de las herramientas, las evidencias e
informes, la interpretación y análisis • Distinción entre el científico y el
de los hallazgos no-científico: respeto mutuo por
• Ideología sesga la reacción al las destrezas distintivas que cada
conocimiento? uno introduce al proceso de
investigación.
Funció Participación Consultas dirigidas Consultas mutuas Co-investigación AP Emancipadora
n complaciente
Proporcionan a la Consultan con Asociación a largo plazo Asociaciones Personas externas
comunidad miembros de la con la comunidad, igualitarias a la comunidad se
información comunidad sobre entendimiento holístico investigadores - involucran en IAP
balanceada sobre tareas identificadas sobre el proyecto. comunidad, equilibra como facilitadores y
los objetivos y el en la investigación el poder en la toma tienen el
proceso de la para aprovechar sus Aportes no restringidos de decisiones. compromiso y las
Investigadores
Profesionales

investigación. perspectivas. a temas, competencias para


preocupaciones o Trabajan facilitar el diálogo
Reclutan sujetos El aporte se limita a tareas específicas. colaborativamente social.
conforme el diseño tareas específicas. para tomar decisiones
del proyecto. Investigadores de investigación, Actuar como
conservan el control incluyendo los voces secundarias
Los investigadores Los investigadores sobre el estudio objetivos, el alcance, para esclarecer la
están en control tienen control diseño y teoría desarrollada
completo de la completo del estudio. usos de la por miembros de la
investigación. investigación. comunidad.
Funció Participación Consultas dirigidas Consultas mutuas Co-investigación AP Emancipadora
n complaciente
Consienten Proporcionan Desarrollan una Desarrollan El principio de no
voluntariamente asesoramiento relación a largo plazo asociaciones delegación implica
para participar sobre cuestiones igualitarias con que los miembros
como “sujetos”. identificadas por Se involucran en miembros de la de la comunidad son
el investigador o una comunicación comunidad que los investigadores.
basadas en la tarea prolongada con los equilibran el poder en
sobre su propio investigadores sobre el la toma de decisiones La investigación
Comunidad

conocimiento y proyecto. considera qué


experiencias. Permanecen grupos sociales
El proyecto se entiende involucrados en la están involucrados,
de manera holística: la investigación y se con qué experiencia
aportación puede hacen responsables compartida,
moldear directamente de tomar decisiones intereses
cualquier aspecto del colaborativas sobre la y posibilidades de
estudio, incluyendo investigación. actuar como grupo.
sus propósitos y
aplicaciones.
Desafíos: La participación exige tiempo y
contexto propicio
Investigadores: Comunidad:
• Interactuar con relaciones de poder. • No lograr obtener control sobre los
Luchas por la legitimidad y el cambio
en las comunidades. procesos o perder dicho control
• Diversidad cultural. Saberes • Grupos oprimidos: baja autoestima
tradicionales y populares. e impotencia aprendida.
• Transferir el control y ceder a la
iniciativa de la comunidad. • Considerar innecesaria la
• Investigadores activistas: dirigir a las documentación de los cambios
comunidades hacia su propia logrados, lo cual debilita la fase de
ideología.
• Negativa de comunidades a intercambio de resultados del
participar. proceso
Habilidades de investigadores
• Comunicación (entendimiento y • Facilitar procesos entre grupos con
confianza mutua) entre experiencias divergentes para
investigadores y comunidades. construir conocimiento y acción
• Posición relacional de respeto compartida y distinto poder.
mutuo. • Reflexionar críticamente sobre la
• Respeto por diferentes formas de experiencia de investigación.
conocimiento, capacidad y recursos • Contribuir a las reflexiones
(y la habilidad de aprovecharlos) grupales.
• Comprender las realidades • Interactuar por medio de diálogo
sociales. frecuente, honesto y productivo.
• Sensibilidad a la diversidad cultural • Escuchar y reportar información.
y sistemas de valores • Manejar conflictos y violencias
• Integridad y confiabilidad,
inteligencia emocional y humildad
Investigadores y Comunidad
• Sofisticada preparación profesional. • Autonomía relativa del estado y los partidos.
• Compromiso socio-político, ofreciendo síntesis • Desarrollo de los miembros de la comunidad
(propuestas) intermedias • Fluida organización colectiva
• Organización especializada autonóma en centros • Democracia al interior de la comunidad
de investigación, teoría, propuestas. • Necesidad sentida de un apoyo científico-
profesional para adelantar sus intereses debido a
• Privilegio de su dimensión de investigación teoría y su tipo de inserción social y productiva, capacidad
propuesta, como vocación y ventaja comparativa, de organización, sistematización básica de sus
por sobre la acción, en su relación con la gente. condiciones y causas, así como autoestima.
• Espacio especial de desarrollo para las mujeres, su
• Acento en grupos sociales organizados y con identidad y valores, dada la mayor represión y
capacidad de interlocución. desempleo de los hombres, que las obliga a buscar
trabajo (artesanías, fruticultura, comercio), y
• Fuerte autoestima frente a las organizaciones participar en la acción sociopolítica
sociales, la academia pura y los partidos, • Importante sentido de individuación por sobre el
de clase, pueblo gente o masa, y su espacio de
• Alta legitimidad científica y política no-partidaria mayor autonomía al interior de movimientos.
Relación Investigador Comunidad
• Carácter no corporativo: relación puntual, por proyecto, tiene comienzo, fin,
objetivos claros y evaluables; una especie de “contrato”. Base de la autonomía
organizacional, a diferencia de la cooptación o corporatización.
• Carácter especializado: relación entre un organismo experto en la práctica, como
un sindicato, y uno en la sistematización de esa práctica, el investigador.
• Espacios compartidos menores: la acción social del grupo de investigadores
especializados al capacitar y asesorar, la relación tiene como resultado una
discusión científica de los datos, interpretaciones, conclusiones y propuestas en
que participa la organización movimiento.
• Capacidad autónoma de cada ente: Transferencia tecnológica en ambos sentidos:
• la organización adquiriría know-how temático no requeriría del servicio especializado del
investigador.
• El investigador avanza su conocimiento, metodología, teoría y propuestas que surgen de su
tema de estudio.
Sistema de Salud e IAP
• Papel en el empoderamiento social, la agencia y la capacidad
necesarios para mejorar el bienestar

• Organización de la información al público

• Participación en el proceso de toma de decisiones

• Inversión en relaciones, comunicación, conocimiento, liderazgo y las


capacidades para mantener estos roles y funciones.
IAP Contribuye a la Política de Salud
• Investigando y respondiendo preguntas que son importantes para las
comunidades, DSS, relaciones sociales afectan los sistemas de salud.
• Fortaleciendo la comunicación y el respeto mutuo entre actores del
Sistema de Salud incluyendo comunidades vulnerables.
• Cerrando la brecha entre el conocimiento y la práctica al incorporar en la
investigación la solución de problemas y la acción.
• Aumentando la credibilidad de los resultados de la investigación al
involucrar a los afectados.
• Mejorando los sistemas de salud al organizarlos centrados en la gente y
comunidades y fortaleciendo la transparencia y rendición social de cuentas.
• Fortaleciendo las agendas independientes.
IAP en política y Sistemas de Salud
• Genera conocimiento y desplazamiento de las relaciones de poder.
• Demanda de más y mejores servicios
• Planificación y operación de los servicios
• Toma de decisiones o alianzas para el acceso a medicamentos.
• La participación amplía el rango de evidencias y de actores que valoran e
interpretan las evidencias. Triangulación de distintas fuentes.
• Mejor información mejores resultados en salud, relaciones usuarios-
prestador, toma conjunta de decisiones en la atención individual,
aceptación de la atención, sistemas de atención basados en el paciente.
• Generación de conocimiento: la gente aumenta el control sobre su vida y
su trabajo.
IAP y otras investigaciones sobre Políticas y
Sistemas de Salud
Tipos de investigación IAP
Estudios Transversales — Observan Difiere en cuánto a:…
programas, política o problemas de • No enfocarse en un punto en el tiempo, sino más bien seguir un
interés en un momento particular en el ciclo de reflexión
Tiempo • no basa los hallazgos exclusivamente en la observación del
investigador, sino ante todo en la observación y validación colectiva
Estudios de caso — Descripciones de Explora el cómo y el por qué pero:…
eventos particulares, programas, • Transitar de la descripción a la búsqueda de causas, con la
situaciones o políticas. Preguntas sobre reflexión directa sobre problemas por los afectados.
el “cómo y por qué”.
Estudios Etnográficos: descripción a Comparte el enfoque sobre la realidad vivida y la práctica local…
profundidad sobre la vida y práctica • no utiliza la observación y validación especializada, sino métodos
cotidiana en salud / sistemas de salud. para la organización y validación colectiva
• utiliza la acción y transformación de la realidad para construir
conocimiento.
IAP y otras investigaciones sobre Políticas y
Sistemas de Salud
Tipos de investigación IAP
Estudios de evaluación de impacto — No asigna grupos aleatoriamente.
Determina la magnitud y fuerza • El grupo se conforma de aquellos organizados e involucrados
de las relaciones causales entre la • Intervención: exponer, reflexionar y construir conocimiento
intervención y un resultado. • Fortalece la “agencia” y el control sobre el cambio
Forma de evaluación que se obtiene directamente de la visión de
los involucrados y afectados por la transformación.
Análisis de política y análisis histórico • Basa en la experiencia directa compartida
—Examina la evolución de las políticas, • Construye el poder de los actores sociales
instituciones y programas a lo largo del Interactúa directamente con los intereses y el poder de los actores
tiempo. en procesos de política.
Análisis transnacional —Incluye la Puede proporcionar una forma de aprendizaje transnacional.
comparación entre múltiples países o
sistemas para identificar conocimiento
generalizable.
Métodos de IAP
Métodos de IAP
• Buscan examinar y validar la experiencia de aquellos
involucrados directamente en los problemas estudiados.

• Los sistemas de salud: problematizados, reflexionados, se re-


articulen y transformen y así aprender de dichas acciones.
• Problematizar, validar, analizar y reflexionar colectivamente para
construir conocimiento nuevo
• Reflexionar y aprender de la acción.
Métodos para obtener y validar la experiencia
con grupos homogeneos
• Diagramación y el intercambio visual: todos pueden ver, señalar, discutir o
cambiar los objetos o representaciones.
• El aprendizaje es progresivo. La información visible, semi-permanente y
pública, se examina, verifica, enmienda y agrega y es propiedad de los
participantes.
• Construcción de una representación visual es por sí mismo un acto
analítico.
• La visualización facilita la discusión (no la reemplaza).
• recolección individual de información, contribuir con sus experiencias.
• Validación por consenso: revisar, corregir y alcanzar un consenso sobre resultados
colectivos
• Búsqueda, discusión y aprendizaje de las excepciones, contradicciones y diferencias
• de evidencias y análisis individual al grupal— con triangulación tanto
instantánea como observable

• de evidencia verbal a visual—con métodos visuales para “igualar”,


especialmente cuando usan medios conocidos y plantean preguntas y
diferencias para la discusión

• de medición a comparación, para suscitar reflexión y análisis, y para


obtener tendencias, diferencias y cambios
Ciclo de IAP
Inmersión en la Comunidad
¿Qué es comunidad?

• https://www.youtube.com/watch?v=rw8e90qAsrY
¿Qué es la comunidad?
• https://www.youtube.com/watch?v=rw8e90qAsrY
• Lo común?
• Grupos con intereses y/o cultura y/o identidades y/o prácticas sociales compartidas.
• Experiencias o situación compartidas.
• Pueden o no localizarse de forma geográfica delimitada.
• Frecuentemente tienen diferentes condiciones económicas, intereses sociales, normas, experiencias y problemas, acceso a los recursos.
• Comunidad: Grupo social dinámico, histórica y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los
investigadores o de los interventores sociales, en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su
interrelación frecuente, marcada por la acción, la afectividad, el conocimiento y la información genera un sentido de pertenencia e
identidad social, tomando conciencia de sí y fortaleciendo su capacidad de organizarse como unidad social y como potencialidad,
desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.
• Relaciones de poder.
• Invisibilización de las personas o grupos subordinados. Personas o grupos en Conflicto.
• Poder: económico, político, rol familiar, legal, educación y conocimiento, símbolos, violencia, etc.
• Miedo – Terror
• Identidad
• Comparte las mismas condiciones y tiene la organización básica para discutir y validar las experiencias de miembros individuales de
manera colectiva sin pasar por alto su diversidad interna, y para tomar acción basada en la discusión colectiva.
• Don: Obligación de dar sin búsqueda de retribución?
• Almacenes de conocimiento (experiencia vivida) vs fuentes de “problemas y retos”
¿QUÉ ES UNA DESCRIPCIÓN DE LA
COMUNIDAD?
• Una descripción de la comunidad es simplemente un informe escrito
y un análisis que describe a una comunidad.
• Conocer la clase de retos y medios con los que tendrá que trabajar.
• Para capturar reglas y normas tácitas.
• Desarrollar una mejor comprensión.
• Tener un sentir de las actitudes y opiniones.
• Hacer el inventario de los aspectos fuertes y puntos débiles.
Cosas por investigar
• Límites geográficos
• Durante cuánto tiempo ha existido
• Historia general de la comunidad
• Personas clave y líderes en la comunidad
• Datos demográficos: constitución racial o étnica, proporción de
hombres y mujeres , edad, estatus económico, niveles de educación
• Problemas importantes
• Niveles de compromiso y moral
• Aliados claves y rivales
• INFORMACIÓN GENERAL
• 1. Nombre de la Organización /Comunidad: ______________________________________________________
• 2. Día en el que esta hoja de trabajo fue completada: _____________________________________________________________
• 3. ¿Cuáles son los límites geográficos de esta comunidad?: _________________________________________________________
• 4. Tamaño aproximado (en números) de la población de esta comunidad:_____________________________________________
• 5. ¿Quién está involucrado activamente en esta comunidad u organización?_____________________________________
• a. Personas que atienden a reuniones/eventos regularmente: ________________________________________________________
• b. Personas que usted considera "miembros": ____________________________________________________________________
• c. ¿Cómo define usted "miembro"?: ___________________________________________________________________________
• d. Personas que usted considera "líderes": ______________________________________________________________________
• e. ¿Cómo define usted "líder": _______________________________________________________________________________
¿Cuándo debe escribir una descripción de la
comunidad?

• Cuando es nuevo en una comunidad.


• Cuando ha estado trabajando en una comunidad por algún tiempo y
quiere hacer un inventario.
• Cuando está considerando presentar una iniciativa nueva o un
programa.
Principios básicos para entender a una
comunidad
• Ver a la comunidad como una maestra y a usted
como el estudiante.
• No existe lógica de causa y efecto para las
interacciones sociales.
• Cuestione la precisión de toda información.
Situaciones que requieren poco esfuerzo para
obtener información
• Busca situaciones que le ofrezcan...
• 1. Sencillez
• 2. Accesibilidad
• 3. No ser intrusivo
• 4. Permiso
• 5. Actividad frecuente
Obtener conocimiento de la comunidad
1. Junte herramientas básicas.
1. Oficinas del gobierno, centros comunitarios y negocios.
2. Investigar los medios de comunicación locales
3. Organizaciones comunitarias.

2. Mapee el territorio.
1. Ajuste límites comunitarios.
2. Revise el área con una lista de lo que debe buscar.
3. Contacte y entreviste a los individuos claves en la comunidad.
Directores de escuelas; Líderes sociales o de asociaciones de propietarios; Pastores; Trabajadores de sectores
sociales; Conocidas por ser buenos portavoces acerca de lo que no les gusta o con lo que están insatisfechos

4. Visite lugares de encuentro.


B4. Sistematización de la
Experiencia
B4 Sistematización de la Experiencia
• Es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del
proceso vivido, los factores que intervinieron en dicho proceso, cómo
se interrelacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo

1. Que los actores realicen un análisis sobre la práctica


2. Provocar procesos de aprendizaje.
3. Extraer lecciones que permitan mejorar la práctica en una
experiencia futura
Concepciones
1. Descriptivo o Fotografía de la Experiencia:
• Preguntas ¿cuándo?¿cómo? ¿dónde?¿porqué?
• Categorías: por su frecuencia en su uso por los participantes.
• Descripción de las actividades realizadas en el proyecto desde cada rol
• Listado de elementos implícitos en la práctica (ej. Sentido de las actividades, disposición
personal, apuestas, temores, etc.)
• Porqué se da esa separación entre lo implícito y lo explícito.
2. Recuperación de saberes de la experiencia vivida
• Descripción de la Práctica – Teoría – Contexto de la experiencia
• Cada actor lee la experiencia desde su propia lógica y en el contexto.
• Categorías:
• Dadas previamente por el proyecto
• Nuevas: categorías dadas en relación con el contexto.
Concepciones
3. Obtención de conocimiento a partir de la práctica
• Distancia entre el proyecto formulado (teoría) y la experiencia vivida
(práctica).
• Categorías: Contrastación proyecto formulado vs dato empírico de cómo se
desarrollo el proyecto en la práctica.
4. Sistematización Dialéctica
• Conocimiento que parte de la práctica y vuelve a ella.
• Preguntas: Hacer visibles los cambios logrados ¿porqué y cómo?
• Categorías: En el desarrollo de la práctica
Concepciones
5. Práxis recontextualizada
• Investigación sobre la acción: Sistematiza la acción humana, con todos sus
sentidos y significados acumulados en la memoria de la experiencia (archivos,
memorias, documentos, etc) y en los actores.
• Inicia con preguntas que cada actor se hace sobre el proceso
• Ubicación del contexto social, cultural y político
• Fundamentación teórica y metodológica.
• Se leen los componentes de la práctica
• Categorías: contradicciones entre las prácticas y las interrogantes planteadas.
Concepciones
6. Comprensión e interpretación de la práctica
• Investigación de la experiencia en el universo global: La experiencia como un
elemento ligado a la sociedad, proceso de interacción y negociación de
sentidos.
• La realiza un grupo participante de la práctica
• Parten de un relato reconstruyendo la historia de la experiencia
• Intentan ver la unidad del proceso y se contextualiza de manera amplia
• Categorías: conceptualización de la práctica.
7. Mirada de saberes propios sobre la práctica
• Hacer visibles procesos y prácticas desde un nueva mirada colectiva.
• Distintas voces – polifonía
• Busca empoderar
Sistematizar una experiencia conjunta

• Escribir Justificación (Para qué), pregunta de Investigación y


Objetivo de la Sistematización.

• ¿Cual Concepción es la más adecuada?


B5. Instrumentos para la Sistematización
1. Relato: situaciones ocurridas en un periodo de tiempo que son muy
significativas, experiencias, anécdotas, interacciones, actuaciones,
sensaciones. Actores en sus relaciones y escenarios.
• No es un recuento de hechos ni un producto literario: dice lo relevante de la
experiencia desde el punto de vista del narrador.
• Recupera los procesos subjetivos de las personas y dinámicas que atraviesan
transversalmente la experiencia.
• Inicio, Nudo (desencadena el problema o conflicto) y final o desenlace.
• En orden cronológico (con licencias) de cada uno de los momentos y elementos que hacen
importante el acontecimiento. Encadenamiento de escenas.
• Nudos: dan unidad al proceso
Características de la Crónica en Salud:
Descripción los ¿Cómos?
Tiene como fin provocar una emoción o sentimiento mostrando la situación
completamente detallada
1) Seleccionar los rasgos más característicos y significativos de la situación descrita
y destacarlos sobre los demás.
2) Elegir las circunstancias que guarden una cierta unidad.
3) Servirse de contrastes, metáforas, comparaciones y especialmente de los
adjetivos, para resaltar con más fuerza el objeto y lograr una impresión más
intensa.
• Recrea la atmósfera o escenarios en que se producen los sucesos – la escena.
Descripción de aspectos externos de los hechos.
• Diálogo: permite caracterizar a personajes y situaciones de forma inmediata, plástica y
elocuente.
Características de la Crónica en Salud:
Descripción los ¿Cómos?
• Personajes
• Quienes son, cuantos, roles, porque están allí, diversidad
etnica, de genero y de clase, vestidos, actitudes,
costumbres, estilos de vida, ánimo, intereses, emociones,
sentimientos, causas morales, etc.
• Qué impulsa a actuar a los personajes (vida interior,
determinantes sociales de la salud y situaciones)

• Principales: que dan sentido al relato


• Secundarios: que aportan detalles a la historia, pero no son
esenciales.
Características de la Crónica en Salud:
Descripción los ¿Cómos?
• Situación
• Describir cómo ocurrió, mucho detalle. Lector se siente trasladado al lugar.
• La anécdota y la escenificación: apunte del detalle mínimo de la situación o la
escena.

• Territorio y espacios
• Descripción del territorio, viviendas, calles, escenarios, ambiente, clima,
mobiliario, decorado, objetos, comportamientos que condiciona.
Instrumentos para la sistematización
2. Diario Personal del Proceso: en forma cronológica se anota lo que se
hace, lo que se siente, hechos de significación, etc. También las
reflexiones claves para avanzar en la sistematización ¿Qué se quiere
sistematizar?
3. Memorias o Relatorias: se consigna de manera secuencial y sistemática
lo que sucede en un encuentro, reunión, taller, seminario, etc.
• Descripciones sobre los momentos, posiciones, opiniones principales, evitando
juicios de valor.
• Apoyarse en registros de audio o video.
4. Fuentes Documentales: registro de los materiales elaborados a través
del proyecto que se quiere sistematizar. Depende lo que se quiere
sistematizar.
Instrumentos para la sistematización
5. Archivo: Organización que permita clasificar y codificar tanto los
formatos (discursos, escritos, videos, audios, etc.) como la información.
Depende de que se va a sistematizar y cómo.
• Ubicación en el espacio físico y criterios del manejo del archivo.
6. Diario de Campo: Se describe y se hacen los primeros análisis.
7. Guía de observación: saber - orientar la mirada. Como va a ser
registrado. Ej. Mirar las interacciones de una práctica pedagógica.
Registrar en el diario de campo al final de cada sesión.
8. Grupo de discusión: producir una tarea específica.
Observación del discurso en el contexto social: lo que se dice, lo que alguien
dice, como se dice.
Instrumentos para la Sistematización
9. Historias de Vida: Manera como ha sido impactada su vida por algunos
acontecimientos en algunos aspectos específicos.
• Relación entre el horizonte de experiencia (pasado y proyectos de vida) y lo que se
está sistematizando de un sujeto.
• Relacionar aspectos importantes de lo que se esta sistematizando con toda su
historia (diacronía) y con algunos hitos fundamentales (sincronía)
10. Autobiografía. La persona construye un tema y como ha estado presente
en u momento de su vida o en diferentes momentos y cómo se ha
manifestado.
11. Entrevistas
12. Videos y fotografías: para análisis y socialización.
13. Líneas de Tiempo: del proyecto y de las experiencias de los individuos.
Sistematizar una experiencia conjunta

• Relato individual sobre la experiencia conjunta

• Ideas centrales de los relatos


Instrumentos para la Sistematización
• Elaboración del texto colectivo
• Análisis de categorías primer y segundo nivel
• Lectura de todos los escritos individuales
• Identificación del tono más apropiado para el texto colectivo.
• Cuál formato se va a realizar: carta, dialogo, ensayo, relato, etc.
• Escribir el texto colectivo
• Leer nuevamente e Identificar y reconocer ideas fuerza, hitos o ejes
principales en el texto y otros que emerjan en la lectura.
• Relacionarlos con las preguntas u objetivos iniciales de sistematización
¿queda alguna pregunta u objetivo sin respuesta?
Sistematizar una experiencia conjunta

• Elaborar Texto Colectivo


Investigación Documental
Tipos de documentos
• Técnica de recolección y validación de información, con su propia
forma de analizar que busca responder a cuestiones sobre temas
particulares. Los textos pueden ser entrevistados mediante las
preguntas que guían la investigación.
• Documentos escritos
• Documentos oficiales
• Documentos Privados
• Prensa Escrita
• Textos Literarios
• Documentos Visuales
• Documentos Audiovisuales
Orientaciones metodológicas
• Esfuerzo por identificar un patrón subyacente tras una serie de apariencias
tales que se considere que cada apariencia se refiere al patrón subyacente.
Este patrón se refiere a sentidos, visiones, percepciones, comprensiones
sobre un evento o situación que analiza.
1. Diseño: estrategias de búsqueda, localización y consulta de materiales.
2. Gestión e implementación: Búsqueda y selección de la información,
inventario de los documentos existentes y disponibles y de las fuentes
complementarias.
• ¿Qué fuentes van a ser consultadas para hacer una lectura de necesidades en salud
de las poblaciones?
• Muestra de todos los documentos o análisis de todos?
• Técnicas de análisis: contenido, discurso.
• Clasificación: Varía con la intencionalidad y temática de cada estudio; Temas,
problema, área geográfica, etc.
Orientaciones Metodológicas
• Análisis:
• Patrones, recurrencias, vacíos, tendencias, convergencias, contradicciones,
levantamiento de categorías y códigos, lectura cruzada y comparativa de los
documentos sobre los elementos de hallazgo identificados, y obtener una
síntesis comprensiva de la realidad.
• Elaboración de esquemas, cuadros y flujogramas y la identificación de
patrones de información y de casos atípicos.
• Evaluación e interpretación del material documental:
• Contextualización social, política y cultural (cuando fue producido, por quien,
en que circunstancias); limites en su uso, etc.
3. Comunicación de los resultados: Discusión con publico interesado,
permite la validación por consenso.
Ingreso a campo
• Elegir el contexto, ambiente o sitio. • Recabar datos sobre los conceptos,
• Evaluar nuestros vínculos con el contexto. lenguaje y maneras de expresión,
historias y relaciones de los participantes.
• Lograr el acceso al contexto o sitio, y a los • Detectar procesos sociales fundamentales
participantes.
• Contactar a las personas que controlan la • Tomar notas y empezar a generar datos
entrada al ambiente o sitio en forma de apuntes, fotos, etc.
• Observar los eventos que ocurren en el • Elaborar las descripciones del ambiente
ambiente, de lo general a lo particular. • Estar consciente del propio rol y de las
• Establecer vínculos con los participantes alteraciones que se provocan
• Comenzar a adquirir el punto de vista • Reflexionar acerca de las vivencias
“interno” de los participantes respecto de • Entrevistas iniciales
cuestiones que se vinculan con el
planteamiento del problema.
Un ejercicio de observación
• https://www.youtube.com/watch?v=R7tmgZxlEEU
• La labor del investigador es como la del detective que arriba a la
escena del crimen
• La mente del investigador al ingresar al campo tiene que ser
inquisitiva. De cada observación debe cuestionarse: ¿qué significa
esto que observé?, ¿qué me dice en el marco del estudio?, ¿cómo se
relaciona con el planteamiento?, ¿qué ocurre o sucedió?, ¿por qué?
También es necesario evaluar las observaciones desde diversos
ángulos y las perspectivas de distintos participantes
Diario de campo
• Anotaciones de la observación directa. Narración.
• Anotaciones interpretativas: nuestras interpretaciones de lo que
estamos percibiendo (sobre signifi cados, emociones, reacciones,
interacciones de los participantes)
• Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación
• Anotaciones personales (del aprendizaje, los sentimientos, las
sensaciones del propio observador o investigador)
• Anotaciones de la reactividad de los participantes (cambios
inducidos por el investigador)
• Evitar generalizaciones a priori y juicios de valor imprecisos
Después del Ingreso al campo
• Identificar qué tipos de datos deben recolectarse
• En quién o quiénes (muestra)
• Cuándo (una aproximación) y dónde (lugares específicos, por
ejemplo, en una empresa detectar los sitios donde los empleados se
reúnen para comentar sus problemas)
• Por cuánto tiempo (tentativamente).
• Definir su papel.
Ingreso a campo
• Elegir el contexto, ambiente o sitio. • Recabar datos sobre los conceptos,
• Evaluar nuestros vínculos con el contexto. lenguaje y maneras de expresión,
historias y relaciones de los participantes.
• Lograr el acceso al contexto o sitio, y a los • Detectar procesos sociales fundamentales
participantes.
• Contactar a las personas que controlan la • Tomar notas y empezar a generar datos
entrada al ambiente o sitio en forma de apuntes, fotos, etc.
• Observar los eventos que ocurren en el • Elaborar las descripciones del ambiente
ambiente, de lo general a lo particular. • Estar consciente del propio rol y de las
• Establecer vínculos con los participantes alteraciones que se provocan
• Comenzar a adquirir el punto de vista • Reflexionar acerca de las vivencias
“interno” de los participantes respecto de • Entrevistas iniciales
cuestiones que se vinculan con el
planteamiento del problema.
Abordaje a comunidades
• Mayor apoyo de la comunidad cuando:
• Construyen sus capacidades y su confianza;
• Involucran a las comunidades en los programas de acción
• Ayudan a que la comunidad entienda y se abra paso en el sistema de salud
• Respaldan las recomendaciones ante las autoridades y el personal de salud
El modelo obrero
UAM-X
https://www.youtube.com/watch?v=5-
efXmeNP0w
Promoción de la salud y salutogénesis
• Promoción de la salud es facilitar a las personas estrategias que
permitan incrementar el control sobre su salud para mejorarla
• Creando entornos y sociedades caracterizadas por estructuras claras y
entornos empoderadores en los que las personas se vean a sí mismas
como participantes activos que pueden identificar sus recursos
internos y externos, usarlos y reutilizarlos para realizar aspiraciones,
satisfacer necesidades, percibir significado, y para cambiar o hacer
frente al medio ambiente de una manera que promueva la salud.
Teoría de la Salutogénesis: Aaron Antonovsky
• Centrada en la identificación de aquello que genera salud en lugar de lo que produce
enfermedad. Modelo de salud en positivo.
• El desarrollo de diversos conceptos como:
• Recursos Generales de Resistencia: factores biológicos (herencia, orientación de salud…),
materiales (ingresos, vivienda…) y psicosociales (autoestima, inteligencia, contacto con sus
emociones, relaciones sociales…), Existenciales (creencias, religion, significado de la vida…);
Actividades Significativas; que facilitan a la persona construir experiencias en la vida percibidas
como consistentes, coherentes y estructuradas.
• No se trata solo de los recursos disponibles, sino también de la capacidad y flexibilidad
para usarlos de una manera que promueva la salud.
• Sentido de la Coherencia (SOC), es decir, la capacidad para utilizar dichos recursos. Compuesto
por:
• Comprensibilidad: capacidad para entender lo que pasa. Forma de ver la vida como coherente, estructurada,
manejable y significativa. Confianza para poder identificar recursos internos y externos, usarlos y reutilizarlos
de una manera que promueva la salud
• Manejabilidad: visión de las propias habilidades para manejarlo. Transferir en nuevas situaciones.
• Significancia (Valor-sentido): capacidad para convertir lo que se hace en satisfactorio y con significado para la
propia vida.
• https://www.youtube.com/watch?v=Hlnj6i7v5xw
Dialogo de Saberes
• Objetivo: promover la construcción social del conocimiento mediante el
intercambio de ideas, sentires, imágenes, creencias, nociones, conceptos,
prácticas, historias, deseos, vivencias y emociones para alcanzar la
comprensión común y la plenitud de la vida.
• Los interlocutores
• entran en una conversación que rompe las ataduras de poder entre quien
supuestamente sabe y quien no sabe.
• Reconocen las diferencias con respeto sin llegar a aceptar la verdad ajena como suya.
• Cada quien entenderá al otro en sus propios términos y desde saberes distintos pero
dispuestos a aprender mutuamente.
• No es uniformizar sino enriquecerse con la diversidad de ideas sin hacer
concesiones fáciles sino comprensiones duraderas.
Condiciones para el dialogo
• Dudas y temores: Código de conducta • Elaboran el guión de los días de
para el dialogo. dialogo.
• Coordinación: • Que se presenten las experiencias de
manera vivencial.
• Organiza el dialogo. • Vigilante que nadie sienta que su
• Ejecuta el plan consensuado sobre saber es superior al otro.
responsabilidades de los equipos. • Dialogo se va concretando de forma
• Comunicación con los académicos y visual.
comunidad. • Dividir en subgrupos para mejor
• Lógística. entendimiento cara a cara.
• Promover las presentaciones visuales • Termina la sesión cuando los
• Facilitador del dialogo participantes expresan sobre lo que
han aprendido.
• Garantizar que entre comunidad y
científicos medie una relación de • Videastas:
aprendizaje. • Documentar las sesiones.
Paso a paso
• Visitas previas: • Rondas de dialogo
• De la comunidad a las • Comunidad arma carteleras con
instituciones de los académicos. saberes visualizados y realiza
ensayos entre miembros de la
• Ensayo de dialogo comunidad.
• De la comunidad con algunos • Presentación de los participantes
científicos.
• Presentación de las vivencias y
• Reconocer y valorizar la dimensión saberes de la comunidad.
intercultural de los saberes.
• Conversaciones cara a cara:
• Encuentros y desencuentros.
• Compromisos y agenda de
investigación
• Valoración y evaluación.
Metodología IAP - Problematizar,
validar, analizar y reflexionar
colectivamente para construir
conocimiento nuevo
Metodología IAP - Mapas
Levantamiento participativo de mapas
Mapas Sociales
• Obtener y validar información sobre • Características sociales: población, el grupo
condiciones y experiencias. social y otras características del hogar.
• Identificar sitios problemáticos y áreas • Mapeo de bienes, riqueza, bienestar y de
vulnerabilidad.
de riesgo.
• Identificar procesos clave, violencias,
• Analizar acceso a servicios y sus necesidades, preferencias y distribución de
beneficios por los grupos sociales enfermedades u otra información de la salud
• Identificar propuestas de cambio en • Discusión, negociación y conciliación de
las condiciones y servicios. prioridades.
• Identificar e involucrar individuos en el
• Presentar nueva información trabajo.
• Apoyar la planeación • Clasificar el bienestar o la riqueza para las
decisiones de financiamiento de la salud.
• M&E la acción y la transformación.
Metodología IAP - Mapas
• Pasos
• Dividir el grupo según características.
• Discuta el tema sobre el que se va a hacer el mapa hasta aclararlo.
• Definir símbolos para lo que se va a ubicar en el mapa.
• Realizar el mapa señalando: sitios representativos, grupos sociales, riqueza, etc.
• Cada grupo socializa su mapa y discuten similitudes y diferencias y porque emergieron.
• Paseo a través de la comunidad: observar características, recursos y condiciones en el área.
Tomar notas y fotografías, realizar entrevistas.
• Después se discute con el grupo: valida la información del mapa.
• Estudios de observación participativa.
• Levantamiento participativo de mapas GPS - Googlemaps:
• Información visual de alto impacto para ayudar a tratar un amplio rango de desigualdades en
salud
• Identificar indicadores territoriales: sitios de abasto, parques y escuelas, para después
sobreponerlos en capas y así se pueden relacionar las instalaciones con las necesidades.
• Hacer una cartografía del problema
Metodología IAP – Diagramas de Araña
• Herramientas visuales para identificar, analizar
relaciones y rankear situaciones.
• El “cuerpo”: punto nodal (ej: tal como cuotas de
usuarios, poder de agentes o el uso de servicios de
salud por adolescentes o id. grupos excluidos).
• Las patas: factores que afectan o son impactados
por esa situación.
• Permite el seguimiento de procesos, tales como
consecuencias o problemas de clasificación o para
mostrar los vínculos entre ellos.
• Obtener evidencias sobre problemas de la salud
que afectan a un grupo social, factores que afectan
el uso de servicios privados, consecuencias de
acceso a un determinante social de la salud, entre
otros.
• Hacer comparaciones entre diferentes grupos
sociales (utilizando diagramas diferentes para cada
uno).
Metodología IAP – Diagramas de Araña
• Pasos: Ej: grupo que influye a otro.

• Pensar en el grupo influido y ubicarlo en el “cuerpo”, los otros en


las patas.
• Entregar a cada participante un numero igual de fichas y pedir que
las distribuya entre los grupos.
• Contar el numero de fichas y rankear los grupos
• Presentar los resultados entre grupos.
Metodología IAP – Grafica de Bolsos
• Recolectar y tabular información a
nivel comunitario.
• “Bolsos” de tela o papel insertados en
cada celda en una matriz, con dibujos
simples identificando el tema de cada
fila o columna.
• Los participantes “votan” sobre
temas, tales como las características
de los servicios de la salud, al colocar
fichas en el bolso que indica su
situación o preferencia.
• Pueden identificar grupos sociales
que tienen barreras de acceso a
servicios de salud o medicina
tradicional o cuales servicios no
tienen barreras de acceso.
Metodología IAP – Códigos de Imagen

• Imágenes y Fotografías comunitarias


• Reflejan situaciones, condiciones o
problemas que pueden utilizarse para
iniciar la discusión.
• Discusiones sobre condiciones,
desempeño de sistemas, causas y
acciones a tomarse.
• Plantear y discutir cuestiones
sensibles u ocultas, (genero, clase,
discapacidad, sexualidad y servicios de
salud reproductiva o respuestas al
abuso de sustancias)
• ¿Quién piensas que es más y menos sano?
Porque?
• Que características tiene una persona sana?
• A partir de lo anterior que es salud?
• Compara esa definición con la de la OMS y
discute
• Que pasa en la
primera y en la
segunda escena?
• Que pasa entre la
primera y la
segunda?
• Cómo fueron
elegidos sus
representanes?
• Que pasó en la
reunión y después
de ella?
• Que lecciones
pueden
aprenderse?
Metodología IAP: Comparación pareada
• Método de comparación : Determina las preferencias de individuos o
grupos.
• Priorización o ranqueo.
• Examinación de los criterios que diferente gente utiliza al escoger
preferencias a partir de las alternativas.
• Cada artículo de una lista se compara con los otros de manera sistemática.
Cada decisión se compara con las otras, una por una.
Metodología IAP: Comparación pareada

1 2 3 4 5 Puntaje Rankeo
1. Barreras de acceso 1er 1 3 4 5 1 3
nivel
2. Problemas de la red de 3 4 2 2 2
atención
3. Falta de insumos y equipos 4 2 2 2

4. Deficiente rectoría 4 4 1

5. Bajas competencias 1 3
Metodología IAP: Comparación pareada

Puntaje Rankeo
1. Barreras de acceso 1er nivel 3

2. Problemas de la red de atención 2

3. Falta de insumos y equipos 2

4. Deficiente rectoría 1

5. Bajas competencias 3
Metodología IAP – Cuestionarios Colectivos

• Utilizan un cuestionario indicativo para orientar la discusión que se


aplica e interpreta.

• Aborda todas las etapas del proceso para recolectar, organizar,


reflexionar y usar las evidencias como una herramienta de
negociación.
Calendario estacional
• Mostrar las estaciones del año y los
movimientos o cambios asociados.
• Puede ser utilizada durante años
sucesivos para documentar
patrones cambiantes de respuestas
de la salud, desplazamientos de
cargas o tendencias.
• Ej: Mapas de los movimientos de
una comunidad nómada durante
las estaciones húmedas y secas y
sus patrones de enfermedades en
para proponer la organización de
servicios.
Metodología IAP - Horario de trabajo diario
• Detalla las actividades diarias de
diferentes secciones de la
comunidad.
• Determinar la carga de trabajo
diaria: Actividades rutinarias,
papeles y funciones desempeñadas
en 24 horas, de diversos miembros
de las comunidades.
• Tiempo requerido para funciones
básicas o búsqueda de servicios,
conflictos de tiempo y la
distribución de carga de trabajo.
Metodología IAP – Devolución de resultados
• Objetivos:
• Chequeo de la validez y confiabilidad de los datos.
• Afinar las interpretación de los datos con los actores sociales.
• Responsabilidad moral de entregar lo que se descubrió.
• Empoderar al l(os) sujeto(s) estudiado(s) subrayando:
• Caminos de su desarrollo que se desprenden del estudio
• Transferir tecnologías de análisis de datos.
Metodología IAP - Historias de vida,
narraciones y contar cuentos
• Historias estructuradas para explorar • Comunicar contextos y situaciones
la práctica, entornos, situaciones y su complejos y para apoyar la
resolución o acciones y en mostrar interpretación de otras evidencias.
conocimiento a partir de la • Transmitir las experiencias y el
experiencia, de nivel micro a macro. aprendizaje oralmente, con imágenes
• Incluyen la reflexión sobre las o con formas escritas o multimedia,
condiciones pasadas y actuales. para el beneficio de los “escuchas,
• Riqueza de detalles que clarifica la lectores y observadores”.
magnitud y multiplicidad de los • Puede ser empleado para el análisis
problemas de tendencias, evaluaciones, o
• Manera híbrida de presentar la revisión de ciclos de mejoramiento.
realidad: como es vivida por “el Narrativas de evaluación comparan las
investigador en la función de discrepancias, particularmente entre
narrador”. lo que es y lo que no es valorado.
Metodos IAP – Itinerarios Terapeuticos
Tipos Descripción

Descriptivo Describen las acciones, decisiones y experiencias de los sujetos enfermos, familiares o cuidadores durante el
camino recorrido en su búsqueda por recuperar la salud o algún nivel de bienestar – NÚCLEO DEL CONCEPTO-
¿Qué hace para curar o controlar su enfermedad?

Descriptivo-Evaluativo Analizan los aspectos señalados para el tipo descriptivo contrastando aspectos de estas experiencias con
patrones (explícitos o implícitos) considerados indicadores de un buen desempeño de los sistemas de salud
(utilización, acceso, satisfacción). ¿Qué hace cuando enfrenta un problema del sistema de salud?

Interpretativo-emic Buscan identificar la lógica detrás de las acciones y decisiones, o los determinantes de la experiencia de
enfermarse, centrándose en el punto de vista del actor. Da cuenta del contexto según lo relatado por los
informantes. ¿Cómo vive y enfrenta su enfermedad?

Interpretativo-etic Asumen que los sujetos manejan una racionalidad situada. Buscan comprender los determinantes de las
trayectorias más allá de la comprensión de los propios sujetos, recurriendo a estrategias metodológicas para
aproximarse a procesos estructurales.
Teatro para el desarrollo
• Utiliza dramas como “códigos” que facilitan el análisis
de conflictos y problemas locales.
• Los facilitadores realizan “estudios orales” en las
comunidades y preparan códigos.
• Dibujos, canciones escritura, diseño de obras de teatro,
Arte, música y baile.
• Cada código es discutido (construcción o en la puesta en
escena) y analizado con grupos focales o en una sesión
pública.
• Análisis de problemas, búsqueda de sus causas, prácticas
de daño o riesgo, relaciones de poder y otros
determinantes de las prácticas.
• Se planea la acción contextual y culturalmente apropiadas.
Autonomía. La acción incita mayor reflexión, discusión y
análisis.
• Negociaciones con aquellos que representan la autoridad.
Ejercicios que fomentan la autoestima y la motivación.
Sentido de pertenencia de la comunidad y la participación
• Exploración colectiva genera espontaneidad que
facilita la identificación de temas que muchas veces
son asociados con tabúes, pena y miedo.
Metodos IAP – Foto Voz

• Foto Voz IAP

• https://www.youtube.com/watch?v=9RzVr0z9un4

• https://www.youtube.com/watch?v=9P8Fq1nJEl8
Metodologías IAP – Escultura Humana
• Plasmar una situación al asumir
“papeles” de actores o • Analizar las relaciones en los
instituciones involucrados en un sistemas de salud e identificar
problema o situación de salud. cambios o transformaciones que
• Muestra cómo se relacionan el uno deben realizarse en otras
al otro. instituciones y por otros actores.
• La ubicación, posicionamiento y
altura de los actores revela • El drama puede utilizarse como un
dimensiones de poder, código para obtener y discutir
interacciones y así sucesivamente. evidencias y proponer cambios a
• Drama, y detenimiento del drama varias dimensiones del
puede también ser usado como un funcionamiento de los sistemas.
código.
Escultura Humana
• Los participantes se posicionan expresando las 5. Cuando todos están ubicados discutir sobre lo
relaciones de poder entre los actores del SGSSS. que la escultura dice sobre relaciones de poder:
1. ¿Por qué o porqué no se atendieron las
• Resultado: escultura humana que representa la necesidades del paciente oportunamente?
comprensión del grupo del SGSSS. 2. ¿Qué papel debería cumplir cada actor del sistema
de salud?
1. Facilitador describe la situación 3. ¿Quién tiene poder? ¿Quien no?
4. ¿Quién está conectado? ¿Quien no lo está?
2. Antes de comenzar los participantes nombran 5. ¿Es así como son las cosas en el sistema de salud en
general?
los principales actores del SGSSS involucrados. 6. ¿Es así como usted piensa deberían ser las cosas?
Escribirlos en papel y ponérselos a los actores. 6. Pida que los actores se muevan a la posición en
3. Comenzar a ubicar en la escena al paciente y la que se podría resolver el problema.
seguir con los actores más próximos, hasta los 7. Discuta que cambio frente al poder, las
relaciones entre la comunidad y los servicios de
más lejanos. salud, en la comunidad, entre los actores del
sistema.
4. Con cada actor el grupo discute donde debe
ubicarse. (Recordar que se están representando 8. Que debería hacerse para lograr ese cambio.
las distintas relaciones de poder mediante las
distancias, alturas, gestos, movimientos
corporales, etc.
Nuevas tecnologías
• Teléfono celular: doble función de • Grados variados de participación:
cámara fotográfica y de video. • Distribuir de manera ética los costos y
• Capacidades en las comunidades beneficios asociados con la
participación
locales para tomar fotografías o • Etapas del proyecto: toma de
videos: fotografías y videos, la selección de
• Registrar características, bienes y ellas para discutir, contextualizar y
preocupaciones dentro de su contar historias, codificarlas, divulgar
comunidad o en su interacción con los hallazgos a través de
los sistemas de salud. presentaciones comunitarias y
• Promover el diálogo clave y el conducir la evaluación de los
conocimiento a través de discusiones proyectos.
grupales basadas en fotografías.
• Formación de redes y grupos, alto
flujo de información.
Comunidades de Práctica y Aprendizaje
• Comunidades de práctica, redes de aprendizaje electrónico, foros web
de discusión, comunidades de aprendizaje y grupos temáticos
• Intercambiar experiencia.
• Recibir consejos y revisiones.
• Construir formas de meta-análisis de resultados comunes y conocimiento más
generalizable.
• CoP:grupo auto-organizado que está de acuerdo en la forma de trabajo y los
resultados que desean lograr a través de la interacción.
• Centra en un tema sobre el cual sus miembros se sienten apasionados
• Aporta experiencias prácticas y preguntas
• Equilibrio entre una estructura formal y una informal (que incluye conocimiento tácito,
no sólo información escrita),
• Miembros muestran interés espontáneo y compromiso
Combinación de métodos
• Necesita considerar la decisión • Sistemas de información
del grupo homogéneo sobre qué nacional o de las instituciones de
es adecuado salud, etc.
• Métodos participativos, con • Sistemas de vigilancia
cualitativos y cuantitativos. epidemiológica
• Incrementa la comparabilidad • Informes o investigaciones.
• Cuales métodos, su • Información es poder!!
combinación, en qué momento.
Reflexionar y aprender de la
acción
Evaluación de IAP
• Evaluación realista: cómo se producen los cambios y qué condiciones
son importantes en la intervención, que ejercen una influencia en los
resultados se llevan a cabo.
• Contexto más amplio y los procesos que afectan a la participación y el poder.
• Diseño cuasi experimental
• Mediciones de antes y después y un grupo de comparación en un periodo
específico.
• Medidas de los resultados en salud y de los cambios en las relaciones
sociales.
Evaluación de IAP – Gráfica de rueda
• Revisar colectivamente varias dimensiones
situaciones, procesos o resultados que
proporcionan medidas cuantitativas de
evaluación del cambio cuando se repiten a lo
largo del tiempo.
• Dibujan una gráfica de rueda en blanco en un
rotafolio y marcan cada “rayo” de la rueda
con puntos del 1 al 5.
• Cada segmento se etiqueta con una
característica investigada.
• Los participantes evalúan colectivamente el
nivel del resultado, discuten la situación o
resultado y deciden cuál es su nivel.
• Una vez que han decidido, sombrean el área
de la sección.
IAP Evaluación siguiendo el Marco Lógico
• Mapear los resultados en • Evaluación de la participación:
comparación con los indicadores • Desplazamiento de poder y el
de progreso establecidos control.
• Reuniones periódicas para
evaluar los avances y discutir los
obstáculos que deben ser
superados y cuáles son
oportunidades deben
aprovecharse.
Riesgos
• Tensiones entre los que se encuentran • Tensión sobre cómo documentar y
involucrados directamente y aquellos presentar las evidencias y el análisis, así
involucrados menos directamente y su como sobre si se excluyen partes de la
poder relativo en el proceso: riesgo de comunidad.
explotación o exposición. • Cómo se tratará la información
• Sesgo respecto a quién representa las desfavorable o negativa.
comunidades: grupos vulnerables • Daños sociales, tales como un grupo
excluidos o mal representados. marginal que se vuelve más consciente de
• Tensiones sobre qué intereses están su opresión y por lo tanto más abrumado
conduciendo el proceso e infeliz o el uso de métodos insensibles.
• Manejo de la privacidad y protección de la • Riesgos de participar en la fase de acción:
información que las comunidades o intervenciones controvertidas o
individuos no quieren que sea divulgada insostenibles o las comunidades asuman
ampliamente demasiada responsabilidad al desafiar
intereses poderosos y arriesgados.
• Involucrados revelan sus
intereses y conflicto de intereses
en un principio. Todos deben
estar de acuerdo sobre.
• Papeles y responsabilidades • Principios Éticos
• Resultados de la investigación
esperados
• Medidas de validez
• Control sobre el uso de
información y Financiamiento
• Medios de difusión de resultados
Sesgo, clasificación y comparabilidad
• Indicar claramente cómo han sido • La participación se garantiza y sostiene al
incluidos e involucrados los participantes integrar el trabajo con estructuras
y cómo se verán beneficiados por su comunitarias preexistentes y al acceder a
participación redes de confianza existentes.
• El grupo involucrado tienen puntos de • Asimetrías de poder: los diferentes
vista y valores que guardan relación a las grupos dentro de la población de
cuestiones que se investigan. “estudio” se involucren primero a través
• Su participación no obedece a una de procesos separados antes de
selección aleatoria y es importante incluir vincularse con grupos más amplios.
el grupo completo • Las evidencias son revisadas y discutidas
• Criterios de inclusión explícitos. no solamente para identificar el promedio
sino también para identificar (y respetar)
las diferencias
• Sesgos en la participación: considerados
en la interpretación de los resultados.
Validez en la IAP
• Validez en IAP: qué tanto se lleva a cabo el 5. Validez dialógica: revisión a partir de un
cotejo y corrección dentro de la validación diálogo crítico con sus pares sobre los
colectiva y de diálogo, con escepticismo resultados y acción de la investigación. Desafiar
autocrítico y conciencia a lo largo del proceso. los resultados de la investigación para encontrar
1. Validez de resultado: quién se beneficia de explicaciones alternativas, inconsistencias,
la resolución del problema supuestos problemáticos, sesgos, falta de
inclusión de partes interesadas clave, entre
2. Validez democrática: las partes participan otros.
en la investigación y el grado en el cual sus Ej: Observación paralela del proceso por un
perspectivas y necesidades informan las segundo facilitador u observador
soluciones.
3. Validez del proceso: forma como los Triangulación de diferentes fuentes de
problemas se investigan permite tanto evidencias comunitarias u otras tecnicas
aprendizaje como mejoras continuas y Análisis de casos negativos
posibilita que la gente reflexione sobre su Otros participantes del grupo social
realidad social para el aprendizaje. comprueben los resultados.
4. Validez catalítica: los involucrados en la
investigación son estimulados a Comprobación y corrección por un grupo local
comprender y cambiar la realidad social. más grande de la misma comunidad
Investigación Multicentrica
Calidad de la Investigación
Diseños fijos Diseños fijos IAP
Confiabilidad: Verificabilidad: ¿Se describe correctamente el proceso a
¿Es confiable la medición de ¿Los datos confirman los resultados través del cual la comunidad examinó y validó
la variable? generales y conducen a sus las evidencias? ¿Se revisaron
implicaciones? los resultados después de las acciones?
Validez de constructo: Confiabilidad: ¿Participaron todos los miembros clave del
¿Se está midiendo lo que se ¿Fue lógico y bien documentado el grupo homogéneo en el proceso de
piensa que se está proceso de investigación? investigación? ¿Fue lógico y bien
midiendo? documentado?
Validez interna: Credibilidad: ¿Existe correspondencia ¿Participaron todos los miembros clave del
¿Demuestra el estudio entre los puntos de vista de los grupo homogéneo en el proceso de
convincentemente una participantes y la reconstrucción que validación y análisis? ¿Se revisaron
relación causal? realiza el investigador de ellos? correctamente los valores atípicos y las
diferencias?
Validez externa ¿Los Transferibilidad: Los resultados generan perspectivas o
resultados son ¿Los resultados generan perspectivas motivaciones para la acción o reflexión que
estadísticamente transferibles a otros contextos? son transferibles a otros contextos?
generalizables?

Вам также может понравиться