Вы находитесь на странице: 1из 38

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Psicoterapia de Grupo

• Docente: Lic. César Navarro Retuerto


Psicólogo Docente
Capacitador en Labor de Gestión en el
Área Clínica y de Salud Social
Escuela Profesional Periodo académico: 2019-1B
Semestre: X
PSICOLOGIA HUMANA Unidad: II
Semana: 3
¡La universidad para todos!

PSICOTERAPIA DE GRUPO
¡La universidad para todos!

Tema: “Terapia psicología”

ESTIMADOS PARTICIPANTES:

¡BIENVENIDOS A NUESTRO CURSO “Técnicas


terapéuticas II “

EN ESTA OPORTUNIDAD, HABLAREMOS SOBRE UN


TEMA DE GRAN IMPORTANCIA “ Psicoterapia de
grupo”.

LOS INVITO A REVISAR LA PRESENTE “AYUDA


DIDACTICA” Y OFRECER SUS COMENTARIOS,
TANTO EN EL FORO DE DEBATE, COMO EN LAS
TUTORÍAS TELEMÁTICAS Y VIRTUALES.
¡La universidad para todos!

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Introducción.
2. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?.
3. Ventajas y desventajas.
4. Reglas.
5. Enfoques grupales.
6. Terapia de pareja.
7. Modelos de intervención.
8. Amor.
¡La universidad para todos!

INTRODUCCION

 La psicoterapia de grupo es una forma especial de terapia en la


cual un grupo pequeño se reúne, guiado por un/a psicoterapeuta
profesional, para ayudarse individual y mutuamente. Esta forma de
terapia es de uso muy extendido, y aceptada desde hace más de
50 años.
 Si lo pensamos bien, todos nos hemos criado en grupos, ya sea en
la vida familiar o escolar, como trabajadores o como ciudadanos.
Nos desarrollamos como seres humanos siempre en ambientes
grupales. No es diferente la psicoterapia de grupo. Provee un
contexto para compartir los problemas o preocupaciones,
comprender mejor la propia situación, y aprender junto con las
demás personas.
 La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a conocerse a sí
misma, y también a mejorar sus relaciones interpersonales. Puede
centrarse en los problemas de la soledad, depresión y ansiedad.
Nos ayuda a realizar cambios importantes para mejorar la calidad
de la vida.
 ¡La terapia de grupo da resultados! Se ha demostrado, mediante
estudios científicos, que la psicoterapia de grupo es tan eficaz
como la individual -a veces aun más.
¡La universidad para todos!

¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA DE GRUPO?

A menudo se ha definido en términos amplios, abarcando


muchas clases de grupos con objetivos tan variables,
como desde cambios de comportamientos hasta cambios
educacionales. Se considera la psicoterapia de grupo
como campo de la práctica clínica y un acercamiento
especifico al interior de campo de la psicoterapia.
Toda la terapia de grupo tiene el propósito de aliviar
enfermedades o preocupaciones/angustias con la ayuda
de un líder/guía cualificado. Lo que distingue el
tratamiento en grupo de otros métodos es el uso de la
interacción con el grupo como agente para el cambio.
¡La universidad para todos!

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA TERAPIA


DE GRUPO?
1. El paciente recrea las dificultades características en el grupo. Las
interacciones con el grupo permiten rápidamente exponer los patrones de
comportamiento.
2. El concepto del 'pasillo de los espejos' se refiere a la habilidad del grupo a
confrontar a un individuo con su comportamiento, el cual había sido
incapaz previamente de reconocer. Cada individuo del grupo acepta más
fácilmente reacciones de su comportamiento si las observaciones sobre
ellas provienen de un grupo de observadores.
3. El hecho que múltiples individuos que se sientan identificados con la lucha
del paciente, puede hacer el enfrentamiento con el problema más tolerable
y poder tratar mejor la intensidad con que le afecta el problema.
4. La revelación de secretos vergonzosos puede proporcionar intensos
alivios.
5. Las interacciones entre el grupo favorecen respuestas y intercambios
socialmente aceptables.
6. El grupo ofrece modelos de comportamiento alternativos.
7. Frecuentemente, se considera la terapia de grupo como menos regresiva
que la terapia individual.
¡La universidad para todos!

¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS?

1. Los pacientes tienen menos tiempo exclusivo y


menor atención que en las terapias individuales.
2. Los grupos pueden crear la sensación de estar
perdido en la multitud y de no ser apreciado por
la propia unicidad.
3. La confidencialidad tiene limitaciones. El guía
del grupo puede garantizar que todos los
miembros del grupo sean discretos y mantengan
las confidencias en secreto.
4. La finalización de la terapia es más complicada
que en la terapia individual al ser menos flexible.
¡La universidad para todos!

REGLAS PARA EL TERAPEUTA DE


GRUPO
1. Cada sesión está en un contexto (tiempo, lugar, propósito).
2. Cada miembro del grupo tiene un contexto. Intenta mantener en tu mente su
historia y sus problemas presentes.
3. Presta atención en lo que está pasando en el grupo en el verdadero momento, el
centro 'aquí y ahora'. Pregúntate a ti mismo: Qué está pasando? Por qué está
pasando ahora?
4. Recuerda que todo lo que pasa en el grupo tiene algo que ver con el grupo.
5. Cada sesión del grupo tiene un tema o un hilo conductor.
6. Presta especial atención a las palabras y comportamientos del inicio que podrían
predecir el tema.
7. Piensa en términos de metáforas o analogías como claves para el tema del grupo.
8. Presta atención a tu propia respuesta emocional hacia el grupo como barómetro
de lo que está pasando en la sesión.
9. No te preocupes si no siempre sabes lo que está pasando en el grupo. Es una
experiencia muy común. Recuerda los anteriores puntos antes mencionados y
intenta formular hipótesis que puedan ayudarte a plantearte preguntas educativas
sobre el tema.
10. Prepara un resumen de declaraciones si actualmente las afirmas o no, como
forma de organizar el tema del grupo.
¡La universidad para todos!

ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES

 Existen diversos enfoques y técnicas de terapia grupal,


prácticamente casi todas las corrientes y escuelas han
desarrollado alguna técnica de intervención grupal que se
apoya en los supuestos y principios teóricos elaborados por
los mismos, así tenemos técnicas grupales analíticas, no
directivos y terapia gestalt, psicodinamica y otros. Igualmente
estas corrientes se aplican a diversos tipos de grupos, familia,
parejas, grupos de encuentro, de crecimiento, etcétera, ante
esta diversidad de enfoque, se hace difícil cualquier intento de
comparación y clasificación de las terapias grupales aunque
se manejen con criterio entre otros los siguientes: Tipos de
personas que integran el grupo, los procesos particulares que
se dan en los distintos tipos de grupo, los mecanismos
enfatizados, los estilos de dirección, funcionamiento, marco
teórico, metas especificas, etc...
¡La universidad para todos!

ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES


Los grupos se realizan de acuerdo al siguiente
criterio:
1.grupos para personas normales, como por ejemplo
los grupos de encuentro, en los que se priorizan los
aspectos relacionados con el entrenamiento, la
sensibilización, etc... ante cualquier situación por
ejemplo, las relaciones interpersonales.
2.Grupos para personas emocionalmente perturbadas
y cuyos objetivos son el provocar cambios en su
personalidad que disminuye o elimine dicha
perturbación.
3.Grupos directivos organizados alrededor de una
tarea concreta como por ejemplo dejar de fumar.
¡La universidad para todos!

ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES


 Uno de los primeros intentos de utilización de los grupos con fines
terapéuticos se debe al doctor Joseph Pratt 1905 quien aplicó por
primera vez esta modalidad en el tratamiento a pacientes
tuberculosos. El método desarrollado por pratt, al cual se denominó
terapia represiva inspiradora y también método de clase, se
caracterizaba por los elementos siguientes:
1. Los miembros del grupo, todos deben presentar problemas o
síntomas similares.
2. No se entran a analizar los factores dinámicos que puedan estar
presentes en las dificultades de los sujetos participantes.
3. Se brinda apoyo emocional a los participantes, tanto por parte del
terapeuta como los unos hacia los otros.
4. La discusión de temas inspiradores se realizaba frecuentemente, ej:
necesidad de pensar en cosas agradables y no en los síntomas, se
leían obras u otra literatura con contenido reconstituyente.
5. Se estimulaba el intercambio de experiencias entre los miembros
del grupo, sobre todo aquellas experiencias de miembros que
habían logrado sobreponerse de sus problemas.
¡La universidad para todos!

ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES


Klapam desarrolla la “terapia didáctica de grupo”
siendo sus características las siguientes:
1.Se parte de un esquema en cual existe una programación
de conferencias sobre temas tales como: naturaleza de
los síntomas, la enfermedad mental, actitudes hacia la
enfermedad mental y otros por el estilo.
2.Existe un material escrito que es utilizado como texto
para el estudio individual de los pacientes y las
discusiones en el grupo.
3.La historia de casos y discusión de autobiografías
pueden formar parte del material que se lee y discute
durante las sesiones del grupo.
4.Se suelen organizar debates en los cuales, el terapeuta
funge como coordinador, aquellos temas que se
consideran controvertidos.
¡La universidad para todos!

ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES


 Wender desarrolló una variante de terapia didáctica de grupo, cuyo
soporte teórico era el psicoanálisis.
 Los principales factores contemplados por Wender eran los
siguientes:
1. Autocrítica, cada paciente debía tratar de ser lo más critico posible
consigo mismo y profundizar en sus pensamientos inconscientes,
una vez conocidos los mecanismos que regulan los mismos.
2. Transferencia grupal, se consideraba que en el grupo las
transferencias se producen diferentes a la psicoterapia individual, ya
que los pacientes no sólo se relacionaban con el terapeuta, sino
también entre ellos, lo que hacía que la transferencia fuera múltiple.
3. Catarsis. Se sustenta en el concepto clásico
4. Interacción de grupo que incluye según wender procesos tales como
la identificación y el desarrollo de experiencias comunes.
5. Impartición de conferencias en el grupo.
6. Discusiones en el grupo a partir del material aportado por el estudio
individual de cada paciente, el cual se presentaba a la consideración
del grupo con algunas ligeras modificaciones.
¡La universidad para todos!
ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES
 Garfield, ha planteado la dificultad que se presenta en la actualidad
para poder distinguir entre estos grupos y las terapéuticas: “como
los diversos encuentros y grupos de sensibilidad suelen incluir en la
actualidad tanto pacientes como normales y los dirigen
psicoterapeutas profesionales al igual que no profesionales, es
algunas veces muy difícil distinguir claramente entre estos grupos y
los grupos de terapia. Teóricamente los diversos grupos sin terapia
se destinan a personas normales y los objetivos incluyen una mayor
conciencia de si mismos, la expresión y desahogo de los
sentimientos, el desarrollo personal , el logro de experiencias
intensas o supremas , mayor autenticidad, apertura, placer y la
realización de si mismo.
 De cualquier forma el énfasis en los aspectos educativos más que
en los psicoterapéuticos, en las actividades grupales.
 Los grupos laboratorios sustentan el punto de vista de que la
participación de los sujetos en el grupo constituye una situación
experimental, en la que cada cual es a la vez objetó y sujeto de la
acción, cada individuo aprende a partir de su propia participación en
el grupo, de lo que experimenta en si y observa en los demás, estos
laboratorios tienen como divisa la autoapertura, la retroalimentación,
al aprender a hacer todo lo cual transcurre en un clima de libertad
psicológica que contribuye al logro de los objetivos trazados.
¡La universidad para todos!

ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES

 Se ha considerado que el enfoque más representativo


de los grupos de laboratorio, es el llamado grupo T
(grupo de entrenamiento) y que según cornaton
persigue los siguientes objetivos fundamentales:
1. Una mejor comprensión de lo que sucede en el grupo.
2. Perfeccionamiento de las habilidades comunicativas
en el interés de facilitar los intercambios entre los
miembros del grupo.
3. El logro de la capacidad de estar atento hacia los
demás y de una mayor tolerancia de sus
sentimientos, lo que implica la aceptación de que a
propósito de una misma situación se puede generar
puntos de vistas y sentimientos diversos.
4. El aprendizaje del descubrimiento y de la aceptación
de sí mismo y de modo muy especial los propios
sentimientos negativos.
5. Facilitar la toma de decisión e iniciativa personal.
6. Que los integrantes del grupo aprendan a determinar
las acciones, no en función de las ideas
preconcebidas, sino en función de la realidad
objetivada en el grupo de trabajo.
¡La universidad para todos!

ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES


Los grupos de encuentro, conocidos también como
grupos de sensibilización, siguen o ponen el énfasis en
los aspectos del aprendizaje y la creatividad más que en
los aspectos propiamente terapéuticos, aunque
consideramos como valido lo que se ha planteado
anteriormente, en cuanto a las dificultades que existe en
la práctica para su diferenciación con los grupos de
psicoterapia.
Los objetivos fundamentales de los grupos de encuentro
son los de incrementar y mejorar las habilidades de sus
participantes en lo referido, a las relaciones
interpersonales y el contribuir al desarrollo personal de
los mismos.
¡La universidad para todos!

ALGUNOS ENFOQUES GRUPALES


 En la conducción y el desarrollo de los grupos de
encuentro los postulados teóricos de Carl Rogers. Han
tenido y tienen una influencia muy fuerte, por lo que al
margen de estos enfoques, centramos nuestra atención
en los puntos de vista de este autor.
 Para que los objetivos del grupo de encuentro se
puedan cumplir resulta necesario que el monitor cree
las condiciones externas que aseguren un clima de
seguridad psicológica a sus participantes, para lo que
resulta necesario:
1.Aplicación del principio de la aceptación incondicional
2.Un clima carente de evaluación externa
3.Empleo de la compresión empática
 En este clima, en el cual se facilita la plena libertad de
expresión, los participantes logran una auto apertura a
su experiencia y el traslado del centro de la evaluación
hacia si mismo, lo cual facilita la expresión de las
potencialidades y el desarrollo personal.
¡La universidad para todos!

TERAPIA DE PAREJA

• las parejas necesitan ser entendidas en contextos de


interactividad en los cuales de manera constante vamos
a tener una serie de transacciones entre las diferentes
partes del sistema. Desde esa perspectiva, la acción de
un miembro necesariamente afectará a la familia y la
acción de la familia afectará a cada uno de los individuos
¡La universidad para todos!

CALIDAD DE LA RELACION DE
PAREJA
 En 1998, Lewis planteaba cinco aspectos fundamentales para tener en
cuenta cuando deseamos determinar la calidad de una relación:
1. Poder. ¿Quién está a cargo?.- Este es un aspecto complejo, dada la
definición misma del término. Existen muchas clases de poder que
estarán presentes en la dinámica de las parejas, por ejemplo, será
ejercido por un miembro o por el otro en diferentes circunstancias o
será compartido en otras; pero lo esencial es que de la manera como
se resuelvan estas situaciones de poder, se determinará buena parte
de la evolución de las parejas.
2. Proximidad-distancia.- Se entiende como la intensidad emocional, la
cantidad de actividades y valores compartidos. Cada uno de los
miembros de la pareja determinará qué tipo de distancia emocional
considerará como próxima y en qué momentos se asumirá como muy
distante. También se establecerá qué clase de comportamientos
denotarán intimidad.
3. Inclusión-exclusión. Esta dupla indica quién es más considerado como
parte del sistema de la pareja. Esta clase de límites no solamente se
aplicarán a familiares y otras personas, sino que también involucran
aspectos como intereses profesionales, lo mismo que los recreativos.
¡La universidad para todos!

CALIDAD DE LA RELACION DE
PAREJA
4. Compromiso de pareja. Ambos miembros de la pareja necesitan
experimentar y sentir que cada uno y los dos están comprometidos
con la relación y que son prioritarios en la vida del otro.
5. Intimidad. Comprendida como la posibilidad del conocimiento del
otro más allá de la imagen construida en la interacción familiar o
social, por ejemplo, la posibilidad de compartir de manera
recíproca los aspectos vulnerables de cada uno. Adicionalmente, la
construcción de espacios y tiempos propios de la pareja.
 Dado que es muy probable que la terapia de pareja tendrá como
escenario de trabajo parejas en conflicto, de acuerdo con Olson ,
es necesario plantear cuáles factores podrían ser considerados los
mejores predictores de lo que es una buena relación. Básicamente
son la comunicación, la habilidad para resolver conflictos, la
capacidad de comunicar las diferentes necesidades frente al otro,
las compatibilidades en la personalidad, unas expectativas
realistas frente al otro como compañero y como pareja y un
acuerdo en los principios religiosos.
¡La universidad para todos!

MODELOS DE INTERVENCION
Terapia psicoanalíticamente orientada
 Desde esta perspectiva se exploran los conflictos no resueltos con las figuras
parentales y en el interior de la relación de pareja se evalúa cómo los
comportamientos que son parte de un problema recurrente en la relación proceden
de dichos conflictos no resueltos.
 Se trata de entender las interacciones interpersonales en conexión con el desarrollo
temprano del individuo, trabajando de manera simultánea con los procesos de
separación e individuación, hasta alcanzar la constitución de un self independiente.
Implica también analizar la introyección como introyecto del objeto de amor, que es
la madre y, por lo tanto, esta será la base de la representación consciente e
inconsciente de los otros.

Terapia de pareja centrada en las relaciones objétales


 Se explora el modelo de las relaciones objétales. Se trata de crear un ambiente de
neutralidad e imparcialidad para entender las distorsiones y los conflictos
intrapsíquicos interiorizados con los que cada miembro está contribuyendo para
llegar a un comportamiento disfuncional. Este modelo propone que hay una
personalidad complementaria entre las parejas, que es inconsciente y que llena
ciertas necesidades.
Además, sostiene que el pensamiento de una fi gura materna es la principal
institución para la selección de un compañero. El escoger una figura materna induce
más represión, así como el no desarrollo de determinadas porciones de la
personalidad, que no fueron bien desarrolladas, entonces se experimenta una
pérdida de una parte de sí mismo. En consecuencia, esto originaría las dificultades
en la pareja.
¡La universidad para todos!

MODELOS DE INTERVENCION
Terapia comportamental de pareja
 Está dirigida a incrementar los intercambios positivos, tratando de que se
reduzcan aquellas interacciones negativas y de acusación. Este modelo
se enfoca en la influencia del ambiente para crear y mantener un
comportamiento determinado en la relación. El intercambio de
comportamientos fluye entre los miembros de la relación, y las historias
previas afectan las interacciones. Se trata de cómo mantener un balance
entre los reforzadores positivos y ansiosos que conducen al sentimiento
de insatisfacción en la relación.

Terapia cognitiva-comportamental
 Este modelo propone que cada uno de los miembros de la pareja, a
través de un proceso de educación, tenga un mejor conocimiento sobre
cómo asumir al otro miembro y sepa cuáles son las percepciones acerca
de él mismo y cómo son las interacciones entre la pareja. Está basado en
el modelo de la terapia marital-comportamental.
 Se plantea que una disfunción emocional y comportamental está
relacionada con un proceso de información inapropiada, así como una
aproximación cognitiva que podríamos calificar como negativa.
 Este modelo intenta descubrir los llamados tipos negativos de
pensamiento que conducen a comportamientos negativos.
¡La universidad para todos!

MODELOS DE INTERVENCION
Terapia emocionalmente enfocada
La propuesta en este modelo es la de ayudar al paciente
para conocer, acceder y expresar las emociones
relacionadas con las situaciones de angustia o
sufrimiento. El modelo propuesto analiza la emoción y la
cognición, al tiempo que plantea cómo el pensar se
constituye en una acción interdependiente y la emoción
sería el conductor primario de la expresión interpersonal.

El planteamiento primario en este modelo es que el


malestar de la pareja proviene de necesidades
emocionales no expresadas o desconocidas. Por lo tanto,
la disfunción emerge de las interacciones negativas o de
las emociones que han estado encubiertas por cada uno
de los miembros.
¡La universidad para todos!
LA TERAPIA DE PAREJA DESDE UNA PERSPECTIVA
COGNITIVA - CONDUCTUAL

 La terapia de pareja cognitivo conductual se ha centrado en el


análisis detallado de los conflictos cotidianos que pueden llevar a la
ruptura de la relación, se ha planteado cómo aparecen los
problemas, y cómo se mantienen. Ha identificado una característica
que se asocia con ellos de forma general, un predominio de
interacciones negativas sobre las positivas. Con el objetivo obvio de
conseguir una intervención eficaz, ha planteado la forma de
superarlos centrándose en aumentar el intercambio de conductas
positivas y en mejorar la comunicación y la resolución de problemas.
 La eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual basada en
esos parámetros está ampliamente demostrada de forma empírica .
Sin embargo, el porcentaje de recaídas es muy alto y los informes
indican que la mejora del bienestar subjetivo deja que desear. Si bien
la terapia de pareja ha pasado por una fase de impasse, en el intento
de superación de estas limitaciones, se han ido añadiendo factores
en las intervenciones, incorporándose últimamente elementos
básicos en la relación interpersonal como son la intimidad y la
emoción . No hay que despreciar la influencia que en ello ha tenido
el desarrollo de otras terapias, no estrictamente cognitivo
conductuales, que han demostrado su eficacia de forma empírica.
¡La universidad para todos!

La pareja como ente social


 Hasta hace poco la inmensa mayoría de las parejas estaban
constituidas por un par de personas de distinto sexo que en función de
distintas razones decidían compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente
en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la
alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los separase. La pareja era
un matrimonio que tenía como objeto social la creación de la familia y
plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial.
Actualmente ninguna de las dos cosas es necesaria para que un
entorno social considere que dos personas constituyen una pareja;
muchas parejas no tienen intención de formar una familia y no plasman
su relación por medio de un contrato explícito. El concepto de pareja se
ha hecho más amplio.
 El papel de la pareja y la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo
largo de los tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha
pasado de unidad de producción a unidad de consumo . Cada miembro
de la familia obtiene los ingresos de forma independiente y en la familia
se comparten los bienes de consumo, comida, vivienda, etc. La
existencia social de la pareja implica que en muchos aspectos
mantiene una conducta común, única, y que existen una serie de
bienes sobre los que mantiene una propiedad y un uso común. Ante la
sociedad emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de
las acciones.
¡La universidad para todos!

La pareja como ente social

• Actualmente se supone que el objetivo implícito con el


que cada miembro se incorpora a la pareja es hacer la
vida más feliz y plena al otro y recibir un trato análogo.
Para ello intercambian conductas y comparten, desde un
punto de vista social, una serie de bienes y actividades.
Lo hacen de forma prioritaria, llegando esta prioridad a
ser un compromiso de exclusividad.
¡La universidad para todos!

Objetivos personales en la pareja y


relaciones de dominancia

Cuando se constituye la pareja cada miembro persigue


unos objetivos, implícitos o explícitos, que quiere obtener
en la relación. No son objetivos inmutables en el tiempo,
a lo largo de la vida de la pareja cambia su importancia
dependiendo del desarrollo individual y social o de la
fase en que estén, si se tienen hijos pequeños o ya
mayores, si se está jubilado, con presiones económicas,
etc. Inicialmente tiene mucha importancia el sexo y luego
van tomando preponderancia otros factores como
aspectos conversacionales o afectivos . Los objetivos de
ambos tienen que conjugarse y coordinarse en todo
momento para que la pareja pueda funcionar. Cuando no
están armonizados aparecen problemas.
¡La universidad para todos!

Objetivos personales en la pareja y


relaciones de dominancia
 La estructura de poder en la pareja se plasma en las relaciones de
dominancia. Su importancia en la pareja y en sus conflictos ha sido
ampliamente reconocida. Así Gottman (1979) propuso que la
dominancia es un elemento fundamental en el equilibrio de la
pareja y que si no se establece una relación de dominancia los
problemas están asegurados. El problema que se da con este
concepto es su circularidad. Gottmann (1979) define dominancia
como una asimetría en las predicciones de la conducta que sigue a
la conducta del otro. Esto es, “cuando la conducta de una persona,
A es predecible desde la conducta de una persona B, se dice que
B es dominante sobre A”. Esta definición tiene como problema que
la conducta de sumisión predice, en general, el cese del ataque del
individuo dominante. Por ello aplicando la definición anterior el
individuo que se somete sería dominante sobre el otro. La
definición de dominancia que se centra solamente en la conducta
da lugar a ambigüedades, que se resuelven si se tiene en cuenta
el resultado del enfrentamiento en cuanto a quien se queda en
posesión del recurso en disputa.
¡La universidad para todos!

Comunicación y resolución de problemas


 En cualquier caso, como se actúa socialmente como una unidad, hay
que decidir una conducta única para ambos. Para hacerlo de forma
armoniosa tiene que darse una buena comunicación que permita el
reconocimiento y evaluación de los objetivos, pensamientos y
necesidades de cada miembro de forma conjunta. La terapia cognitivo
conductual ha incorporado clásicamente el entrenamiento en
habilidades de comunicación como un elemento importante para
resolver los conflictos en la pareja. Hay que tener en cuenta que las
competencias que se requieren para tomar una decisión son distintas
de las que se necesitan para desarrollar la intimidad. Podríamos
comunicarnos bien con la pareja para poder tomar decisiones, pero no
para compartir sentimientos o emociones.
 La solución de los problemas que se presentan a la pareja tiene que
partir de que los dos son capaces de comunicarse y necesitan también
tener capacidad de generar alternativas y valorarlas para la
consecución del fin propuesto. Para ello son precisas habilidades de
resolución de problemas. Si faltan es necesario un entrenamiento, que
ha sido abordado con éxito por la terapia cognitivo conductual clásica.
¡La universidad para todos!

La pareja como relación diádica


 Los criterios con los que se forman las parejas han
cambiado a lo largo de los siglos. En nuestros tiempos
las relaciones de pareja se construyen, en general,
sobre la base del amor y la intimidad . Sin embargo,
desde la psicología clínica poco se ha investigado sobre
estos dos conceptos y hasta hace pocos años no se
habían incorporado de forma importante a los
tratamientos . De hecho, hasta la última década, la
emoción no empieza a jugar un papel importante en la
terapia de pareja
 En la terapia se ha hecho hincapié en la equidad en la
relación y en los intercambios positivos de conductas
porque la falta de estas dos facetas son las
manifestaciones más claras y últimas de la ruptura. Sin
embargo, cada vez con mayor frecuencia se presentan
en la consulta parejas que se plantean como volver a
enamorarse o como recuperar la ilusión.
¡La universidad para todos!

Amor
 Desde un punto de vista psicológico el enamoramiento es una
emoción y como tal es una consecuencia de las circunstancias
propias y ajenas y de la evaluación que hacemos de ellas. El
enamoramiento nos produce una gran excitación fisiológica que nos
provoca bienestar y nos predispone a no ver, o disculpar, los
defectos de la persona amada y a necesitarla y querer estar con ella
en todo momento. También nos lleva a revelar aspectos íntimos,
darle apoyo emocional y moral, mostrar interés por todo lo suyo, y
expresar afecto por cualquier método .
 Frijda (1988) describe el proceso por el cual puede uno llegar a
enamorarse. “Una persona puede enamorarse fácilmente por una
serie de razones: siente soledad, necesidad sexual, insatisfacción o
necesidad de cambios, entonces un objeto, despierta su interés, por
una serie de razones, a su vez, tales como su novedad, su atractivo
o su mera proximidad. Dele entonces a esa persona un momento
prometedor, una breve respuesta del objeto que sugiera interés
(puede ser una confidencia o una simple mirada, como la que una
jovencita puede creer que recibe de un artista de éxito). Dele un
breve lapso de tiempo (entre media hora o medio día, indican los
autoinformes) para que pueda generar fantasías. Después de esta
secuencia no hace falta más que una mera confirmación, real o
imaginada, para precipitar el enamoramiento.” .
¡La universidad para todos!

Amor

El mismo autor menciona el problema que surge cuando


la única base de la pareja es el enamoramiento, una
emoción. “La ley de la habituación: el placer continuado
se desvanece,... el amor mismo pierde gradualmente su
magia”. Esta ley condena a la pareja constituida por amor
al más horrendo de los fracasos y justifica el destino de
un gran número de parejas basadas exclusivamente en el
enamoramiento. La emoción se extingue y la pareja se
disolverá. Aunque este destino no se cumple
indefectiblemente, para mantener el enamoramiento,
basta con tener presente frecuentemente que ocurriría si
no se tuviese esa pareja para que la emoción del amor se
mantenga y se renueve (Frijda, 1988).
¡La universidad para todos!

Amor

 Que las parejas se formen basándose exclusivamente en una emoción sobre la


que actúa la ley de la habituación puede ser una de las razones de los crecientes
fracasos matrimoniales que indican las estadísticas. Cuando el enamoramiento
se va desvaneciendo, la relación no desaparece o fracasa necesariamente. El
enamoramiento como emoción puede ser entendido como una preparación para
actuar , desde este punto de vista nos dispone para hacer feliz a la otra persona,
no tanto en una relación equilibrada, como altruista en el sentido de dar al otro
por lo que es, sin esperar mucho a cambio, Para ello nos induce algunas
distorsiones cognitivas, como por ejemplo la que nos lleva a ver al otro como una
persona perfecta y a ignorar los defectos que tiene o la que nos hace sentir
importantes (Moya, 1997). Si el enamoramiento nos lleva a actuar se realizan
acciones para hacer feliz al otro, nos abrimos y comunicamos con él y
establecemos una serie de lazos que dan como resultado un intercambio de
conductas reforzantes que hace que la relación se mantenga armoniosamente de
forma indefinida. No se trata de que existan intercambios equitativos y
equilibrados, el modelo de igualdad en el intercambio se ha mostrado falso
(Gottman, 1998), basta que en la evaluación subjetiva de cada uno se valoren
como más importantes o más frecuentes las interacciones positivas que las
negativas (Gottman, 1998).
¡La universidad para todos!

Intimidad y validación
 La intimidad ocupa el primer lugar en la jerarquía en los
objetivos que se buscan en la pareja. Cuando se pregunta cuál
es el primer objetivo en el matrimonio la mayoría afirma que es
tener a alguien que te escuche y te entienda, es decir, con quien
puedas expresarte sin límite y que puedas obtener un refuerzo
por lo que en otros ambientes serías menospreciado
 La validación en la pareja implica una apertura total, una
autorrevelación, que puede incluir hechos y sentimientos que
podrían ser castigados socialmente, que va a ser recibida por el
otro con aceptación. Así se construye la intimidad. Cordova y
Scott (2001) presentan una definición conductual, afirman que
es un proceso que se inicia con una conducta de autorrevelación
de elementos que nos muestran débiles y vulnerables y que
podrían ser usados en algunos contextos sociales para
administrarnos un castigo; sin embargo la respuesta del otro es
de aceptación, o al menos no es castigada. La autorrevelación
seguida por aceptación genera un sentimiento de calidez y
apoyo que es una consecuencia de la intimidad y nos
predispone a continuarla
¡La universidad para todos!

Intimidad y validación

 Además de la autorrevelación hay otros elementos que la


construyen como son las manifestaciones de afecto o el sexo
(Van den Broucke et al., 1995). El sexo, generalmente, implica
la existencia de una cierta intimidad y su práctica la potencia
de forma significativa.
 Si bien el enamoramiento como emoción nos predispone a la
aceptación incondicional del objeto de nuestro amor, cuando el
enamoramiento se hace más débil, la aceptación se ve
mediada por los usos y normas sociales, por las influencias
externas y por los criterios personales. Entonces se rechazan
y castigan determinadas conductas y se establecen unos
límites a la intimidad, que permiten la convivencia armoniosa.
Si esos límites no se dan, la relación puede resentirse ya que
se pueden estar admitiendo conductas en contra de las
propias creencias e intereses. No todo es positivo en la
intimidad, se trata de aceptar y validar conductas que pudieran
ser rechazadas socialmente, se puede dar intimidad asociada
a elementos no deseados como el consumo de drogas, etc.
¡La universidad para todos!

El conflicto en la pareja
En nuestra sociedad existe la certeza de que la relación
de pareja está en crisis. Existe el sentimiento social de
que las relaciones de pareja están evolucionando y que
el matrimonio como institución social está en proceso de
cambio muy rápido. Factores sociales, como la
incorporación masiva de la mujer al mercado laboral o el
control de la natalidad; con el resultado de una igualdad
creciente entre hombre y mujeres, han influido
profundamente en las relaciones entre los componentes
de la pareja. Otros fenómenos agudizan el cambio,
como el trabajo precario, las jornadas interminables, etc.
que retrasan la formación de la pareja y la edad en la
que se tienen los hijos y dificultan la comunicación y la
construcción de la intimidad. Sobre la crisis de la pareja
se manejan cifras que son por sí mismas aclaratorias,
pero que es necesario matizar.
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

Вам также может понравиться