Вы находитесь на странице: 1из 28

TEMA: MERCADOS

DO CENT E : M G . HA RO L D O R E Q U I ROZ
CO R R EO : I N G . HA ROL D ORE@ HOTM AI L .COM
INTRODUCCION:

Las empresas privadas que buscan maximizar sus ganancias


operan bajo distintos ambientes que determinan el tipo de
comportamiento que deberán tener para cumplir su objetivo.
A dichos ambientes se les denominan estructuras de mercado, y
definen, entre otros aspectos, el número de competidores en una
industria, el relativo poder de mercado de los participantes, y la
facilidad o dificultad de entrada de nuevos competidores a la
industria.
MERCADO
Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores de un
bien o servicio.
ESTRUCTURA DE MERCADO
Se suelen definir distintas estructuras de mercados según el número de
compradores y vendedores que participen en él. A continuación se presenta
una posible clasificación:

La terminación “sonio” indica que estamos haciendo referencia al lado del comprador.
La terminación “polio” indica que estamos haciendo referencia al lado del vendedor.
TIPOS DE ESTRUCTURA DE MERCADO
• El mercado de competencia perfecta o competitivo, se basa en el supuesto de
la aceptación de precios por parte de compradores y vendedores. Esta suele ser
la estructura predominante en algunos productos agrícolas.
• Monopolio es un caso extremo, en el cual existe un único productor de un bien
o un servicio que no tiene sustitutos, ejemplos: la transmisión de electricidad,
el transporte de gas y agua, etc.
• Oligopolio, es aquella estructura donde hay pocos vendedores, si son dos se
denomina duopolio, por ejemplo la fabricación de aviones (Airbus y Boeing).
NOTA:

Tanto en el monopolio como en el oligopolio, la cantidad que la empresa vende


afecta de manera significativa el precio del mercado, por lo que se dice que la
empresa tiene poder de mercado.

Poder de mercado se denomina a la capacidad que tiene la empresa para influir


en el precio del mercado.
CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO
Existe una estructura intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio denominada
competencia monopolística. En este caso existe un gran número de vendedores pero que
producen productos diferenciados, lo cual les da poder de mercado. La competencia
monopolística es muy frecuente en los servicios, por ejemplo en los restaurantes, las
peluquerías, las estaciones de servicio, etc.

En general, a aquellas estructuras que no sean competencia perfecta se les denomina


competencia imperfecta.
CURVAS DE DEMANDA
a) Para la existencia de competencia perfecta es que los vendedores sean precio-aceptantes.
b) Las empresas en mercados imperfectos son precio-determinantes
1. COMPETENCIA PERFECTA
1.1. La Decisión de Producir a Corto Plazo
El empresario en general, ya sea competitivo o no, toma decisiones respecto a cambios y
se pregunta si le conviene producir una unidad más. En este sentido lo que debe comparar
es el ingreso adicional de vender una unidad con el costo adicional de producirla. Por su
parte, el costo adicional como definimos anteriormente es el costo marginal.

La condición marginal implica que una


empresa perfectamente competitiva
elegirá el nivel de producción en el cual
el precio es igual al costo marginal
(P=CM)
a), el precio es P*, por lo tanto por la
condición marginal el empresario
producirá Q* (P*=CM). Observemos
que si la empresa produce esas
unidades obtiene un ingreso de P* por
unidad y cada unidad le sale CTME.
Por lo tanto, por las Q* obtiene un
beneficio representado por el área
sombreada e igual a:
(P*-CTME) x Q*

b) el precio es mayor que el CVME pero menor que el CTME, recordando que la diferencia entre
ambos es el CFME, entonces el productor tiene pérdidas iguales a: (P*-CTME) x Q*, que
corresponden a parte de los costos fijos. Sin embargo, a corto plazo a la empresa le conviene
producir igual, dado que si cerrara perdería la totalidad de los costos fijos.
c) el precio es menor que el CVME, por lo tanto pierde los costos fijos y parte de los variables, en
este caso es preferible que cierre porque así sólo perdería los costos fijos. Estos están
representados por el área sombreada, y corresponden a la diferencia entre los costos totales y los
variables para las Q* unidades.
1.2. Curva de la Oferta
1.3. Equilibrio Competitivo en Corto Plazo
La curva de demanda representa al conjunto de
compradores del mercado y la de oferta al conjunto
de los vendedores. El punto E se denomina de
equilibrio.
• Precio por arriba del equilibrio, la cantidad
ofrecida siempre es mayor que la demandada,
por lo tanto se dice que hay un exceso de oferta.
• Precio fuera menor que el de equilibrio la
cantidad demandada es mayor que la ofertada,
por lo tanto habría exceso de demanda. Los
demandantes son los insatisfechos, y los
vendedores al observar esto se dan cuenta que
pueden subir el precio y aumentar las cantidades
vendidas. Por lo tanto, el exceso de demanda
presiona el precio al alza.
2. OLIGOPOLIO
El oligopolio es la estructura de mercado más compleja de estudiar. Está presente en
industrias caracterizadas por el dominio de unas cuantas empresas, las cuales pueden
producir bienes homogéneos o diferenciados (automóviles, acero, aluminio, computadoras)
y que gozan de significativas barreras a la entrada. La única característica inequívoca es que
la decisión de una empresa depende en gran medida de las decisiones de las otras
empresas que conforman el oligopolio. A esto se le llama interacción o interdependencia
estratégica. A continuación revisaremos algunos de los modelos más comunes de
oligopolio.
a) Modelo de Colusión:
En determinados momentos las empresas participantes en un mercado de oligopolio
pueden decidir actuar en conjunto para evitar la competencia y beneficiarse del cobro de
un mayor precio, claro está, en perjuicio de los consumidores. Este comportamiento
explícito se denomina colusión y está legalmente prohibido en muchas economías
capitalistas modernas. Dicha colusión puede incluso ser implícita (colusión tácita) en la
que, sin haber dialogado, las empresas terminen fijando un precio común.
• El caso más común de cártel es la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), que en la década de los setenta causó estragos en el mercado internacional del
petróleo al reducir drásticamente su producción multiplicando los precios del
combustible.
• En el Perú, el ultimo caso de la colusión de cadenas de farmacias, fijando precios de
distintos productos.
b) Modelo de la Demanda Quebrada
En este modelo se asume que todas las empresas en un mercado de oligopolio se enfrentan a dos
situaciones con resultados predecibles. Si un oligopolista decide aumentar su precio para
incrementar su ganancia, el resto de empresas no lo seguirá, haciéndole perder una buena
cantidad de clientes. Pero si decide bajar su precio para ganar mercado, entonces el resto de
empresas sí lo seguirán impidiéndole ganar tanto mercado como hubiera esperado.
c) Modelo Teoría de Juegos
Hasta el momento, en ninguno de los modelos estudiados por las empresas anticipan la decisión
del rival; en otras palabras, no existe interacción estratégica. Ésta implica la conformación de una
serie de reacciones. La empresa A está analizando qué decisión tomar tratando de anticipar la
decisión de la empresa B, la cual está haciendo exactamente lo mismo respecto a la empresa A.
Estrategia dominante, que es la situación en la que un jugador tiene la mejor estrategia,
independientemente de la elegida por el otro jugador.
Dilema del prisionero
3. Monopolio
Es una estructura de mercado en la que el único vendedor de un producto que no tiene
sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave que distingue al monopolio es
que el monopolista controla significativamente el precio que cobra. El monopolio puede
provenir de cuatro fuentes:
1. Control exclusivo de factores de producción importantes (Ejemplo: un yacimiento de
algún mineral propiedad de una sola empresa)
2. Economías de escala. Se da cuando la manera menos costosa de abastecer al mercado
es concentrar la producción en una única empresa.(Ej: la provisión de energía eléctrica)
3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que les permite al titular beneficiarse de
forma exclusiva con su comercialización. Ejemplo: medicamento de uso veterinario.
4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o permiso que otorga el
Estado es para una sola empresa. Generalmente se fundamentan en la existencia de
economías de escala, es decir no hay lugar para dos (Ejemplo: concesión del terminal de
una terminal de ómnibus).
Medidas de Concentración
Según la teoría económica tradicional (Samuelson y Nordhaus, 1996), una de las condiciones para
que un mercado sea competitivo y en consecuencia ninguno de los participantes tenga beneficios
extraordinarios, es que tanto oferentes como demandantes se encuentren atomizados, es decir,
que sean muchos y se repartan en forma más o menos igualitaria el monto de las operaciones
realizadas por el conjunto de las firmas.
Así, el comportamiento de una empresa no afectaría a las demás y cada una de ellas actuaría
independientemente de la otra sin acuerdos que podrían tender a beneficiarlas en detrimento de
la contraparte.
Surge entonces la necesidad de medir el grado de concentración del conjunto de empresas que
operan como demandantes u oferentes en un mercado, a fin de conocer si tales empresas se
encuentran o no atomizadas y, por lo tanto, si se presenta o no el riesgo de un comportamiento no
competitivo
Ratios de Concentración:
Suma de las cuotas de las “n” empresas mas grandes:

C4 (Coeficiente de concentración de las cuatro empresas más grandes)


Si este índice supera el 60% del total de operaciones del mercado, se considera que el conjunto de
empresas se encuentra altamente concentrado (Pereyra y Triunfo, 1999).
C8 (Coeficiente de concentración de las ocho empresas más grandes)
Si C8 < 25% del total de operaciones, el conjunto de empresas no está concentrado; mientras que
si 25% ≤ C8 ≤ 50%, se encuentra moderadamente concentrado y si C8 >50% el conjunto de
empresas está altamente concentrado (Khavisse y Azpiazu, citado por CEPA, 1985).
Índice Herfindahl-Hirschman (IHH)
Este índice es la suma de la participación porcentual al cuadrado de cada una de las “n”
empresas que operan en la oferta o la demanda de un mercado.

Se entiende que un conjunto de empresas es competitivo si el IHH es inferior a 1.000,


moderadamente competitivo si se encuentra entre 1.000 y 1.800 y concentrado si está por
encima de 1.800 (Pereyra y Triunfo, 1999).
El mayor valor que puede tomar el índice es 10.000, si existe una sola empresa con el 100%
de las operaciones y el menor puede ser inferior a 100, en el caso en el que existan más de
100 empresas con menos del 1% de participación cada una (Casanova, 2002).
Ejemplo: Estructura del Sector Pesquero

Вам также может понравиться