Вы находитесь на странице: 1из 67

EVALUACIÓN ,PLANES Y ABORDAJE

EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS DE
ALTO RIESGO

INTEGRANTES: DOCENTE : MG.TERESA TACANGA


Aurazo Hernández , Fiorella
Barrantes Rabanal , Milton
Campoverde Vidal , Mayra
Castillo Maco , Eduardo
Minchola Gutiérrez , Leslie
INTRODUCCIÓN

El término de recién nacido de riesgo


se refiere a aquél que por sus
antecedentes prenatales, perinatales
o postnatales puede presentar
anomalías en su desarrollo motor,
sensorial, cognitivo o conductual,
pudiendo ser éstas transitorias o
definitivas.
¿QUE ES UN NIÑO DE ALTO RIESGO?

• Se conocen como niños de alto riesgo


neurológico aquellos que, debido a
factores biológicos, psicológicos y
sociales, corren mayor riesgo de padecer
trastornos de conducta, retraso en el
desarrollo y padecer enfermedades con
más frecuencia que los demás niños.
NIÑO DE ALTO RIESGO

Va a precisar un Con el fin de detectar La Atención temprana


seguimiento precozmente incluye a un conjunto
neuroevolutivo desde alteraciones en su de actividades
el nacimiento hasta la desarrollo e iniciar organizadas y
edad escolar. una atención precoz. coordinadas
FACTORES DE RIESGO

Los factores que complican o perjudican el periodo prenatal o


perinatal y que, después del nacimiento representan riesgo
para el crecimiento y desarrollo o proximidad de un daño y
alteración.
FACTORES DE RIESGO
R. N. DE RIESGO NEUROLÓGICO

R.N. con peso < a Convulsiones Malformaciones del

R. N. DE RIESGO NEUROLÓGICO
R. N. DE RIESGO NEUROLÓGICO

R. N. DE RIESGO NEUROLÓGICO
1500 grs o Edad neonatales. sistema nervioso
Gestacional < a 32 Sepsis, Meningitis central.
semanas. o Encefalitis Hijo de madre con
APGAR < 3 al neonatal. patología mental,
minuto o < 7 a los 5 Daño cerebral infecciones o drogas
minutos. evidenciado por que puedan afectar
RN con ventilación ECO o TAC. al feto.
mecánica durante Disfunción RN con hermano
más de 24 horas. Neurológica con patología
Hiperbilirrubinemia persistente (más neurológica no
que precise de 7 días). aclarada o con
exanguinotransfusió riesgo de
n. recurrencia.
RECIÉN NACIDO DE RIESGO SENSORIAL: VISUAL

Ventilación mecánica RN con peso < a 1500


Gran prematuridad
prolongada. grs.

Infecciones Congénitas
Patología craneal
Hidrocefalia del Sistema Nervioso
detectada por ECO/TAC.
Central

Síndrome mal Infecciones Postnatales


formativo con del Sistema Nervioso Asfixia severa
compromiso visual. Central
RECIÉN NACIDO DE RIESGO
Hiperbilirru
SENSORIAL: AUDITIVO Antecedentes binemia que
familiares de precisa Gran prematuridad
hipoacusia exanguinotra
nsfusión.

Infecciones Infecciones
postnatales Congénitas
del sistema del Sistema
nervioso Nervioso
central
Central.

Síndromes
mal
RN con
formativos
peso < a con Asfixia severa
1500 grs compromiso
de la
audición
RIESGOS MÁS FRECUENTES

 Peso al nacer inferior para su edad gestacional.


 Peso < a 1.500 gr.
 Precisas ventilación asistida.
 Hijo de madre alcoholiza o drogadicta.
 Convulsiones neonatales, patología cerebral detectada
por ECO o TAC.
 Síndrome polimalformativos (no cromosomopatías).
Factor de riesgo Definiciones
Prematuros < 37 semanas
Muy prematuros < 32 semanas
< 28 semanas
Prematuro extremo
Bajo peso al nacer < 2500 gramos
Muy bajo peso de nacimiento. < 1500 gramos
Extremado bajo peso al nacer. < 1000 gramos

Bajo peso para edad gestacional. Peso de nacimiento <percentilo10


-2 DS del peso para edad gestacional y
sexo
Encefalopatía neonatal (incluyendo Asfixia Apgar <5 a los 5 minutos
convul- siones). sin importar la causa.
Lesiones neurológicas. Hemorragia intracraneana.
Leucomalacia periventricular.
Hidrocefalia.
RN de término con ARM >24 horass
Cardiopatías congénitas Cianóticas, de resolución quirúrgica

Malformaciones congénitas, cerebrales,


gené- ticas síndromes o errores innatos
del metabo- lismo que afectan los
resultados del desarro- llo neurológico.
Pérdidas auditivas. Tamizaje auditivo neonatal con resultado
“No pasa”.
Infección SNC. Cultivo de líquido cefalorraquídeo con
desarro- llo bacteriano.
Meningitis, encefalitis.
Cirugías complejas. Cerebrales, Hernia diafragmática, Atresia
de Esófago, Gastrosquisis, etc.
Cirugías por NEC, DAP, traqueostomía u
otras.
Hiperbilirrubinemia grave. Necesidad de exanguinotransfusión,
bi > 23,39 mg/dl o evidencia clínica de kernic-
terus.
Displasia broncopulmonar. Oxígeno a las 36 semanas post-
concepcionales.
Oxígeno a los 28 días de vida.
Protocolos especiales de investigación. Oxido nítrico. Hipotermia.
Bevacizumab (Avastín).
Lactantes que requirieron tratamientos espe- Resucitación vigorosa en Sala de Partos.
ciales.
Corticoides post natales.
ARM más de 7 días. Ventilación Alta
Frecuencia. Nutrición parenteral total.
Requerimientos de Oxígeno prolongados.
Oxido nítrico.Hi potermia.
Lactantes que requieran equipos especiales Monitores de apneas.
después del alta de terapia intensiva. Oxigenoterapia domiciliaria. Ostomías.
FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL
Nivel socioeconómico,

Embarazo accidental traumatizante,

Alcoholismo y/o drogadicción,

Convivencia conflictiva o separación traumatizante en el núcleo familiar,

Síndrome de carencia afectiva

Malnutrición materna
OTROS FACTORES
Edad > 40 años (35 si primípara)

Aborto, sufrimiento fetal agudo,


malformaciones congénitas

Gran multiparidad (>5 hijos)

Malformaciones uterinas - Prematuridad

Malos antecedentes
ASFIXIA PERINATAL

• La asfixia perinatal se puede definir como la agresión producida al feto o al recién


nacido (RN) por la falta de oxígeno y /o la falta de una perfusión tisular adecuada.

• Se ha establecido la categoría de “evento hipóxico centinela”, la cual incluye


acontecimientos agudos, alrededor del parto, capaces de dañar a un feto
neurológicamente intacto.

En resumen, los antecedentes


• . Entre estos eventos se incluyen el desprendimiento prematuro de la placenta, la
perinatales no establecen un
ruptura uterina, el prolapso de cordón, el embolismo de líquido amniótico, la
exanguinación fetal por la existencia de vasa previa, y la hemorragia feto-materna. diagnóstico, únicamente definen
una situación preocupante o de
riesgo.
ASFIXIA PERINATAL

Los indicadores tradicionales utilizados en el pasado para


establecer el diagnóstico de asfixia perinatal (test de ap- gar, ph Debido a que todos los neonatos que presentan un episodio
de cordón, necesidad de reanimación cardiopulmonar), son asfíctico perinatal causante de daño cerebral y secuelas
también inespecíficos e imprecisos, y solo identifican la neurológicas posteriores, presentan invariablemente una
probabilidad de encefalopatía, particularmente cuando se encefalopatía aguda durante los primeros días de vida.
presentan concomitantemente varios marcadores y en sus
formas más graves:

El término de asfixia perinatal y su potencial implicación como


 pH <7,0, responsable de discapacidad es restringido a aquellos
 déficit de bases >10 neonatos con indicadores perinatales que presentan una
 mEq/1 encefalopatía aguda en las primeras horas de vida con
 Apgar a los 5 min < 3. afectación hipóxico-isquémica, aunque sea subclínica, de al
menos otro órgano o sistema.
MANEJO DE LA ICTERICIA NEONATAL
DEFINICION
ABORDAJE

Ejercicio clínico
para establecer
diagnostico

Hacer el
Hacer
diagnostico
estudios de
de ictericia
laboratorio.
patológica.
EXÁMEN FÍSICO

Tomar en cuenta color de la


Hacerlo con buena luz. Evaluar estado general.
piel.

Alerta si no hay succión,


hipoactividad, hiperalerta,
irritabilidad, hipotonía o
hipertonía.
Tratamiento de la Ictericia Neonatal

El objetivo
principal es evitar Recambio
la neurotoxicidad Luminoterapia sanguíneo

Como principio Fenobarbital


general es
importante
mantener una
buena hidratación
ya sea oral o por
vena
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO- ISQUÉMICA (EHI)

Por encefalopatía neonatal hipóxico Por un deterioro de la alerta y de la


isquémica se entiende una constelación de capacidad de despertar, alteraciones en
signos neurológicos que aparece Se caracteriza el tono muscular y en las respuestas
inmediatamente después del parto tras un motoras, alteraciones en los reflejos, y
episodio de asfixia perinatal. a veces, convulsiones.

La EHI se produce como consecuencia


de la deprivación de O2 al cerebro, bien
por hipo- xemia arterial o por isquemia
cerebral, o por la concurrencia de
ambas situaciones.
Evolución temporal de la EHI durante los primeros días
La EHI está presente desde el nacimiento, no existiendo un período de tiempo libre de sintomatología clínica.

En general, en la EHI leve y En la EHI grave, el recién nacido Entre las 24 y 72 horas de vida,
moderada el cuadro clínico está estuporoso o en coma, está parece agudizarse el deterioro
comienza a mejorar intensamente hipotónico y de la capacidad para despertar y
progresivamente después de las puede presentar convulsiones con frecuencia aparece
72 horas de vida. sutiles y clónicas disfunción del tronco encefálico

Los que sobreviven experimentan


Algunos RN presentan signos de una progresiva mejoría en la vigilia,
hipertensión intracraneal. Es en el tono muscular cambia
este período cuando el neonato progresivamente de la hipotonía
habitualmente fallece. inicial a distonía o hipertonía
extensora.
ENFERMEDAD HIPÓXICO- ISQUÉMICA / AFECTACIÓN
MULTIORGÁNICA

Además de la posible encefalopatía aguda, la agresión hipóxico - isquémica puede determinar


disfunción o daño de variable intensidad en otros órganos o sistemas.

AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN


RENAL GASTROINT CARDIACA PULMONAR
ESTINAL
SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS DE ALTO RIESGO

Presencia
Movimientos Movimientos o
incrementada o
La macrocefalia oculares posturas
ausencia de
anómalos anómalas
reflejos primarios

Persistencia de Persistencia del Ausencia de Pasividad


manos en puño babeo desplazamiento excesiva
SIGNOS DE ALARMA
Hipotonía

Ausencia de Reacciones
reflejos posturales
primitivos

Patrones de Empuñamiento
tijera de mano

Atrapamiento
de pulgar
CLASIFICACIÓN

NIÑOS DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO NIÑOS DE ATO RIESGO PSICOSOCIAL

• Niños y niñas que pueden • Niños y niñas cuyo


ver afectado su proceso de contexto familiar y social
maduración y desarrollo en el cual se desarrollan se
biológico, no sólo por las encuentra alterado, existe
consecuencias orgánicas depravación extrema o
sino también por las con circunstancias sociales
repercusiones que tienen y afectivas no saludables
en los padres. para el adecuado
desarrollo del niño.
CLASIFICACIÓN

VALORACIÓN DEL APGAR:


 Apgar 0 a 3 asfixia grave
 Apgar 4 a 6 asfixia moderada

Evaluado a los 10 y 15 min establece un


pronostico de daño neurológico.
LEVE:
12-24 hrs inhibición de reflejos y
no deja secuelas.
MODERADA:
24-72 hrs letargo, estupor
hipotonía reflejos primitivos
suprimidos.
GRAVE:
72 hrs coma, tono flácido.
50% mueren y otro con secuelas
A
N
T
R
O
P
O
M
E
T
R
I
A
PESO
Es la medida antropométrica más utilizada, ya que se puede obtener con gran facilidad y precisión. Es un
reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y
extracelulares), y es de suma importancia para monitorear el crecimiento de los niños.
LONGITUD SUPINA
Esta medición se realiza en los menores de dos años de edad, aunque también se puede utilizar
hasta los cuatro años, cuando la longitud no puede efectuarse con el sujeto de pie. Es un
indicador del tamaño corporal y de la longitud de los huesos, tiene la ventaja sobre el peso de
que no se ve alterado por el estado hídrico del paciente y los cambios a largo plazo reflejan el
estado de nutrición crónico.
PERÍMETRO CEFÁLICO
Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral. Cuando el
aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia o hemorragia
intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica
asociada con microcefalia.
CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO
La circunferencia del brazo proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa grasa.
Específicamente en los neonatos, da una referencia del crecimiento y desarrollo físico y del aumento de
las reservas corporales.
PERÍMETRO DEL TÓRAX
Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes. La OMS recomienda utilizar
este indicador como punto de corte para clasificar el riesgo de morbimortalidad del recién nacido
cuando el peso al nacer no está disponible. Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm
se clasifican como de alto riesgo.
PERÍMETRO DEL MUSLO
Al igual que el perímetro de tórax, esta circunferencia se utiliza para monitorear la acreción de tejido
adiposo y no existen cifras de referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO SON :

Trastorno en el
desarrollo motriz

Trastorno en el Retraso evolutivo


desarrollo cognitivo

Trastorno en el Trastornos emocionales


desarrollo sensorial

Trastorno de la Trastorno generalizado del


conducta desarrollo

Trastorno en el
desarrollo del lenguaje
PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO PARA NEONATOS DE ALTO RIESGO

Nos ayuda a la detección precoz de las


anomalías del desarrollo permite una
intervención temprana que puede
modificar favorablemente el futuro del
niño que las padece y mejorar su
adaptación social y familiar.
¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

 Identificación precoz de los trastornos más


frecuentes en este grupo de niños y de otros
que pudieran aparecer.
 - ASISTENCIALES
 Tratamiento precoz de los mismos mediante la
derivación a otros especialistas y/o a Centros
de Atención Temprana.

 Apoyo y orientación a la familia

 Registro de la información e investigación clínica

 Identificación de necesidades terapéuticas


¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS PROGRAMAS DE
SEGUIMIENTO?

• Establecer los niños a los que se aplicará el programa.


• Conocer las alteraciones más frecuentes que presentan estos niños.

• Implicar a los especialistas que puedan precisarse y coordinarlos. Conocer


los recursos terapéuticos, educativos y sociales disponibles.
• Organizar las revisiones, eligiendo edades claves y sistematizando el
trabajo en cada una de ellas.

• Prever revisiones periódicas del programa, para mejorarlo de acuerdo a la


experiencia obtenida.
• Establecer una recogida de datos básicos.
• Implantar estrategias para minimizar las pérdidas del seguimiento.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR

 CUIDADOS POSTURALES

 TERAPIA ORAL MOTORA


Mejorar la precisión de los movimientos voluntarios de las
Es necesario recordar estructuras orales para la producción del habla.
el comportamiento LOS Aumentar la diferenciación de movimientos orales
del prematuro en OBJETIVOS
relación con la edad ESTAN Mejorar las habilidades de alimentación y el consumo
gestacional en cuanto nutricional.
ENFOCADO
a conducta refleja,
S EN TRES Mejorar la producción de los sonidos del habla para
tono muscular y maximizar la inteligibilidad.
actividad motriz.
PUNTOS:
 REGULACIÓN DEL TONO Y ESTIMULACIÓN NEUROSENSORIAL

 Se iniciará cuando el niño esté estable ,se facilitará


la estimulación motriz y sensorial táctil, visual,
auditiva y propioceptiva.
TIPOS DE SEGUIMIENTOS
Al alta de Neonatología, los recién nacidos – DERIVACIÓN A OTROS CENTROS: son los
son susceptibles de distintos tipos de niños que directamente al alta hospitalaria
seguimiento: reciben atención temprana en otros
centros de la misma comunidad
autónoma.
– SEGUIMIENTO MÉDICO: a todos los niños
se les realiza un seguimiento médico de
– Traslados: son aquellos niños cuyo
rehabilitación.
domicilio habitual se encuentra en otra
comunidad autónoma.
– TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA: son los
que asisten a la unidad una o varias veces por
– SEGUIMIENTO DE FISIOTERAPIA: asisten
semana para terapia sensoriomotriz y
a la Unidad una vez cada 15 días para
asesoramiento a los padres sobre pautas de
terapia sensoriomotriz y asesoramiento a
manejo en las actividades de la vida diaria.
los padres.
QUE DEBE VIGILARSE DURANTE EL SEGUIMIENTO

d) Desarrollo
psíquico, alteraciones
del comportamiento
c) Desarrollo motor. y del aprendizaje.
Deberá controlarse
en cada revisión,
b) Alimentación. fundamentalmente
Deberá valorarse en durante los dos
cada revisión, primeros años.
a) Crecimiento. El especialmente
peso, la talla deben durante el primer año
controlarse en cada de vida.
revisión y el
perímetro cefálico en
las revisiones hasta
los 2 años.
QUE DEBE VIGILARSE DURANTE EL SEGUIMIENTO

g) Otros problemas a
vigilar en estos niños, son
entre otros:
f) Audición. Uno de cada
50 niños muy prematuros
presentará hipoacusia
e) Visión. Los defectos de significativa. Todos
refracción, el estrabismo y precisan una valoración
la ambliopía son de la audición antes de los
d) Una vez escolarizados, frecuentes en los grandes 6 meses
niños incluso con prematuros,
adecuada capacidad
intelectual pueden tener
problemas de aprendizaje,
DIAGNÓSTICO

 EEG

 POTENCIALES EVOCADOS VISUALES

 POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL

 RM
Para establecer la gravedad de los diferentes riesgos que pueda tener un RN, se realiza la
planificación del alta hospitalaria:

Método mediante el cual se valora de forma continuada al recién nacido encamado en UCIN,
desde su nacimiento, para que en el momento del alta puedan establecerse las necesidades de
control y seguimiento que aún precisa, aunque pueda marchar a su casa.

 Posibilidad de secuelas.
Esta primera
 Capacidad de los padres para cuidarlo
evaluación debe
 Situación socio-económica, cultural
incluir:
 Medios disponibles en su entorno para que reciba los
mejores cuidados y planificación del seguimiento.
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON ALTO RIESGO

OBSERVAMOS:
CUIDAR LAS
CONDICIONES  La postura (predominio de flexión o extensión)
AMBIENTALES A LA VEZ  Tipo de tono postural (hipertonía o hipotonía)
QUE LO OBSERVAMOS.  Distribución del tono (más en tronco, en
Tanto la observación miembros superiores o inferiores)
como las condiciones  Tipo de movimiento (movimientos amplios,
ambientales en las que se cortos, espasmódicos, temblores,
encuentra el recién sobrecogimientos, falta de actividad)
nacido, nos permiten  Expresión Facial (muecas, lloros, sonrisas)
seleccionar el tipo de
 estado de conciencia (alerta, semialerta, vigilia,
actuación.
irritabilidad, apatía).
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON ALTO RIESGO

 Disminuimos el estrés que produce el exceso de estímulos


(ruidos y luces).
 Valoramos la temperatura de las manos, la sobrecarga de
PREPARAMOS manipulación.
Y  Iniciamos un acercamiento sensorial suave (música,
OBSERVAMOS murmullo, voz) que se adapte a las reacciones del bebé
EL AMBIENTE:
para observar su estado neurosensorial (apertura de ojos o
no, movimientos, muecas en la cara, sonrisas). Del estado
de su comportamiento deducimos la intervención a
realizar.
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON ALTO RIESGO

 Factores de riesgo neurológico: se


recogen de la historia clínica.

 Valoración desde fisioterapia: el


modelo de valoración que
presentamos, “Estabilidad y
Organización de Sistemas.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Los profesionales encargados de llevar a cabo los programas deben estar constituidos como equipos
multidisciplinarios de responsabilidad, en los que se deben incluir:

Pediatra o
neonatólogo
del hospital

Pediatra de Otros especialistas:


Neuropediat
atención Médicos (oftalmólogo,
ra
primaria
audiólogo, ortopeda),
personal de enfermería y
de administración.

Fisioterapeut
Psicólogo,
a
FUNCIONES INTEGRALES DEL EQUIPO DE SEGUIMIENTO
AREA EFECTOR CONTROLES
Examen físico, neurológico,(especialmente tono,
reflejos y función motora) cardiovascular, respiratorio,
Salud física Pediatra de seguimiento crecimiento, nutrición, evaluación de osteopenia y
anemia.
Enfermera Antropometría, medición de TA

Escalas de evaluación
Aprendizaje y neurocognitiva.
Pediatría Ej. Cat/Clams
Lenguaje habilidades pre
Psicólogo /a EEDP, Tadi, Tepsi, Bayley III
académicas y académicas
WPPS
Trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de
Salud mental Psicóloga conducta, trastornos del espectro autista, desordenes
de la atención, alteraciones en el vinculo.

Enfermera Nivel socioeconómico, detectar factores de riesgo,


Riesgo social favorecer los recursos.
Asistente social
Enfermera A través de cuestionarios a la familia o a los niños
Calidad de vida cuando crecen.
pediatra
Prevención Enfermera Talleres de padres
EXPLORACIONES CLÍNICAS Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN
EL SEGUIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO DE RIESGO

De 0 a 2 años:
 Examen neurológico y Desarrollo pondoesta-tural (peso,
longitud, perímetro craneal)
 Neuroimagen y Electroencefalograma según riesgo y clínica
 Valoración audiométrica (OEA, PEAT)
 oftalmológica (fondo de ojo, agudeza visual, refracción y
movilidad)
 Desarrollo psicomotor: Test de Brunet-Lézine, Bayley, Escala
Llevant, Denver.
EXPLORACIONES CLÍNICAS Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN
EL SEGUIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO DE RIESGO

De 3-6 años:
 Examen neurológico (incluye valoración de funciones motrices)
Desarrollo pondoestatural (peso, longitud, perímetro craneal)
Revisión audiométrica
Examen oftalmológico (agudeza visual, estudio de refracción y
movilidad)
Escalas de rendimiento intelectual (5-6 años)
INTERVENCIÓN TEMPRANA O PRECOZ
Es el conjunto de acciones que tienen como Los objetivos y metodología en las
finalidad proporcionar al niño en las primeras diferentes etapas del lactante se
etapas de su desarrollo, los estímulos globales llevarán a cabo para conseguir los
ambientales adecuados a su edad y que van a objetivos motores, cognitivos y
favorecer su evolución física, sensorial, intelectual y afectivos de cada una de ellas .
afectiva.

Para poder poner en marcha estas


intervenciones se precisa de coordinación
entre las diferentes instituciones (Salud,
Educación, Asuntos Sociales) que asisten al
niño, los profesionales y la familia, siendo el
papel de esta última muy importante.
EVALUACIÓN DEL NIÑO DE ALTO RIESGO

Control
neurosensorial:
observamos el nivel de
conciencia, las
Control neuromotor:
Estabilidad fisiológica reacciones a los
registramos datos del
(homeostasia): estímulos ambientales
tono, postura,
registramos datos de y al manejo, el estado
movimiento,
la historia médica. neurológico
reacciones primarias y
(irritabilidad, apatía),
alimentación.
si interacciona con el
medio y con la
persona que le
atiende.
Evaluación neurológica
El examen neurológico constituye una parte esencial de la evaluación de los niños de riesgo.

Examen inicial
Las 40 semanas son la edad ideal para realizar el primer examen, con especial énfasis en:
1, Examen de los reflejos
2, Examen del tono muscular

Evaluación del desarrollo

Técnicas y escalas
Las evaluaciones deben ser sistemáticas, bien organizadas, y realizadas por personal idóneo.
Los tests de desarrollo son los instrumentos para realizarlas.
Test Origen Edad Duración Resultado
CAT / CLAMS USA 1-36 Meses 15 – 20 min. Normal: ≥ 85.
(Clinical Adaptive Test Sospechoso: entre 70 y 84.
/Clinical Linguistic Retraso: ≤ 69
Auditory Milestone
Scale)
EEDP Chile 0-24meses 7-15 minutos Normal ≥ 85 puntos
(Escala de Evaluación del Riesgo :entre 75 y 84 puntos
Desarrollo Psicomo- tor).
Retraso 74
Rodríguez Arancibia.

TEPSI Chile 2-5 años 30-40 min Normal: ≥ 40 puntos.


(Test de Desarrollo Psi- Riesgo: entre 30 y 39 puntos.
Retraso: ≤ 29 puntos.
comotor)
PRUNAPE Argentina 0-6 años 15 min Perfil de desarrollo
(Prueba Nacional de
Pesquisa)
TADI Chile 3m-6años 20-30 min Avanzado: ≥ 60
(Test de Aprendizaje y Normal: 40-59 Riesgo:30-39
Reraso: ≤29
Desarrollo Infantil)
Bayley-III USA 0-42m 40-70 min Muy superior:
según la edad ≥130 Superior:
120-129
Promedio alto:110-119
Promedio:90-109
Promedio bajo:80-89
Limítrofe:70-79
Extremadamente bajo: ≤
69
WPPSI-III USA 4-7años 1h y 50 min Muy superior = CI ≥130
(Wechsler Preschool Superior = CI 120-129
and Primary Scale of Normal brillante = CI
Intelli- gence)
110-119
Normal = CI 90-109
Normal lento = CI 80-89
Fronterizo = CI 70-79
Deficiente mental ≤ 69
WISC-III USA 6 a 16 60-85 min Muy superior = CI ≥130
(Wechsler Intelligence años y Superior = CI 120-129
Scale for Children) 11
Normal brillante = CI
meses
110-119
Normal = CI 90-109
Normal lento = CI 80-89
Fronterizo = CI 70-79
Deficiente mental ≤ 69
EVALUACIÓN DEL NIÑO DE ALTO RIESGO

EXAMEN NEUROLOGICO SEGUIMIENTO DEL NEURO


DEL RECIEN NACIDO DESARROLLO

Posición y
movimientos En decúbito prono
espontáneos en la cabeza gira hacia
posición supina del un lado y los brazos
R.N. Los brazos y permanecen
piernas están en flexionados y la
flexión, los miembros pelvis reposa sobre
se mueven libremente el lecho Hay menos
y con frecuencia; movimientos en
ocasionalmente el esta posición que en
niño se vuelve hacia decúbito supino.
uno u otro lado.
EVALUACIÓN DEL NIÑO DE ALTO RIESGO
EXAMEN ESTUDIO DEL TONO
NEUROLOGICO MUSCULAR: EXAMEN
NEUROLOGICO

En la posición de
suspensión ventral se consiste en
sostiene al niño con determinar la
una mano colocada amplitud del
bajo el abdomen. Sus movimiento de
miembros cuelgan, varias
permaneciendo articulaciones.
parcialmente Hipertonía
flexionados, y la anormal de los
cabeza se levanta extensores del
algunos instantes. cuello
Valoración del Tono Pasivo: AMIEL TISON acotado
Este gráfico muestra los cinco ángulos con sus cambios durante el primer año. Valores máximos y mínimos y
búsqueda de asimetrías.
EVALUACIÓN DEL NIÑO DE ALTO RIESGO
EXAMEN NEUROLOGICO EXAMEN NEUROLOGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS ESTUDIO DE PRENSION

Es también importante y consta


Reflejo de Moro: Es el mas de dos partes, la primera consiste
importante de los reflejos, existen en pasar los dedos sobre un
2 formas de llevarlo a cabo: La objeto adecuado que se desplaza
primera, se levanta al niño un por su mano desde el lado
poco del lecho y se le suelta cubital, la respuesta es que los
bruscamente . dedos se doblan y cogen el
Reflejo de Paracaídas objeto.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
 Estimulación temprana
 Estimulación sensoperceptiva
 Estimulación táctil
 Estimulación visual
 Estimulación del lenguaje
 Técnica de mamá kanguro
(piel a piel)  Mantener el control
 Control postural postural
 Mejorar tono muscular
 Mejorar el desarrollo
psicomotor
 Aplicar NDT
 Hidroterapia
PROGRAMA DE TRATAMIENTO

Método Castillo Morales:


Terapia orofacial y Método Vojta. Fisioterapia respiratoria.
Shantall

Método Rood. Método Le Metayer. Masoterapia.

Hidroterapia. Musicoterapia.
PLAN DE TRATAMIENTO
 Mejorar el reflejo de succión, la deglución. Mediante la estimulación orofacial.
 Mejorar la función respiratoria.
 Mejorar la función sensorial.
 Estimular la fase de volteo y la reptación refleja.
 Estimular punto pectoral o mamilar hacia medial y craneal.
 Mejor sincronización del ritmo respiratorio.
 Disminución progresiva del tiraje costal y abdominal.
 Disminución del embudo xifoideo.
 Disminución del hipo por mejora de la función del diafragma.
 Mejorar Coloración de la piel.
 Posturas de drenaje, percusión y vibración.
 Cambios posturales cada 2 horas.
 Masajes.
 Estimulación sensorial.
 Musicoterapia.
 Estiramientos suaves y progresivos.
 A partir de los 5 o 6 meses aproximadamente, se les indica la hidroterapia y controles
ortopédicos para recomendar el calzado más adecuado.

Вам также может понравиться