Вы находитесь на странице: 1из 22

Argentina 1914- 1940

BIBLIOGRAFIA:
Ultimas imágenes de un modelo – 1914- 1929 (Gerchunoff-Llach)
La política económica en tiempos de crisis-1929-1940 (Gerchunoff-
Llach)
La crisis mundial, la industrialización y la intervención del Estado
(Rapaport)
Progreso y declinación de la economía argentina (R. Cortes Conde)
Gobierno Nacional Argentino (1916-1943)

Yrigoyen (1916-1922)
M.T. Alvear (1922-1828)

Yrigoyen (2 mandato: 1928-1930)

Golpe militar 9/9/1930 (Gral. Uriburu 1930-1932)


Fraude patriótico y desapego doctrinario
Gral.J.B. Justo (1932-1938)
R.M. Ortiz (1938-1940/2)

R. Castillo (1940/2- 1943)


Década del 20: Impacto internacional de IGM

Fin del período con Inglaterra como centro


económico y financiero mundial. Surgimiento de
EEUU.
Flotación limpia del tipo de cambio, régimen liberal
novedoso para las economías que siempre habían
tenido controles de cambio.
Patrón cambio-oro (1925)
Década del 20: Argentina

 Década de crecimiento (CA, AU,US) y florecimiento comercial


 PIB=0.6% mundial vs. Comercio=3% mundial
 Problemas fiscales: Déficit +4%PIB
 Extendiendo el modelo de agricultura
 Estancamiento de superficies sembradas (reduce ganadería)
 Mayor rdt. Sr. rural pampeano (tecnología de punta)
 Aumento de participación de Industria en el PIB (relativamente liberal)
 Argentinización del capital con bajo ahorro nacional
 1923: aumento de tarifa de avalúos.
 Crecim. cultivos industrials extra-pampeanos para mdo. interno

 Monetario: Las fluctuaciones del peso reflejaron el grado de dependencia externa del
país, impactando en la distribución del ingreso.
 1914 a 1927: sin convertibilidad.
 1927 a 1929: Convertibilidad- Patron cambio oro.
Golpe militar (1930)
Década ‘30: Grupo Pinedo-Prebisch
+ W.Klein, M.Alemann, E.Malaccorto, F.Espil

 Utilizaron en la política económica algunas herramientas que se


alejaban de las recomendaciones ortodoxas tradicionales.
 Bajo influencia intelectual de Prebisch y conducción política de
Pinedo, el grupo elaboró un programa para reactivar la economía
que contenía instrumentos keynesianos orientados a fortalecer la
balanza de pagos e inducir una expansión del ingreso y la
producción nacional.
 Era necesario dirigir la atención al mercado interno y fortalecer la
economía en forma compatible con las limitaciones que imponía el
delicado sector externo.
Crisis de 1929 y golpe militar (1930)

Crisis del comercio: -14%PIB


Protección arancelaria (10%) con perjuicio fiscal por reducción de M
Fuga de capitales + Deflación: encarece deuda externa
Comisión de control de cambios (1931)
TC atrasado- mercado paralelo
Especulación con liquidación de divisas para lista de prioridades
establecidas
Fondos bloqueados
Crisis de 1929 y golpe militar (1930) - continuación

Políticas en pos del equilibrio fiscal: Impuestos nuevos


Conflictosen grupos de interés (TC) + necesidad de revitalizar el
comercio argentino
PACTO ROCA RUNCIMAN (1933)
Gobierno J.Justo:
Empréstito patriótico y monetización del déficit
Pinedo rediseña el control de cambios (II- 33-38) – Junta reguladora
de Granos
“El sistema fue evolucionando y pasó de ser un simple instrumento de
racionamiento de oferta para convertirse en un instrumento de política económica”
- Prebisch
Crisis de 1929 y golpe militar (1930) – continuación

Conversión de deuda “exitosa”: ¾ ARS


Ortodoxia fiscal

Recuperación económica hasta 1938


Aumento de impuestos y reducción de gastos
1935- Creación BCRA, ley de bancos, Inst. Movilizador de
Instituciones Bancrias (otorgar créditos)
Esterilización monetaria

Industrialización por sustitución de importaciones

Favorecida por depreciación, mayores tarifas y control de


cambios.
Urbanización y participación femenina en la industria
Crisis de 1929 y golpe militar (1930) – continuación

Gerchunoff/Llach:
“El gobierno creía en la teoría clásica del libre cambio pero vio
en la industrialización una posibilidad de desarrollo válida hasta
que mejorasen las condiciones internacionales”
“Reemplazo transitorio” – evidencia Pacto RR.

Ortodoxia fiscal

P.Monetaria contractiva desde el BCRA para mantener el valor


del ARS.
Plan de reactivación económica de 1940: Plan Pinedo

Situación de emergencia: IIGM y sus consecuencias


Presentado en Dic. 40- aprobado solo por el Senado
Dar respuestas inmediatas a los problemas en el sector externo,
en el nivel de actividad económica, en el marco institucional de la
economía (intervención estatal) y, subsidiariamente, en el nivel de
precios.
Programa de corto plazo
 Compra de cosechas
 Restricción selectiva de importaciones

 Reforma financiera
 Fomento del empleo con programa de construcción popular (multip.)
Plan de reactivación económica de 1940: Plan Pinedo

 Protegery desarrollar la industria nacional


 Incrementar la demanda interna para absorber los stocks de cereales
que no encontraban destino externo (reactivar la producción)
A. Los problemas del sector externo

Excedentes invendibles de productos agrarios


“Es posible iniciar la exportación de artículos nuevos, de origen industrial, de la cual ya
existen indicios alentadores”
Saldos favorables de libras inconvertibles: Inglaterra ya no puede
proveer muchas importaciones
Déficit creciente de dólar por la ruptura del “esquema triangular”
“El gran mercado de Estados Unidos ofrece enormes posibilidades. No hay ninguna razón
lógica para que nuestra industria no pueda aprovecharlas. La tarea es bien compleja y
difícil, pero de ningún modo imposible”
En el comercio con Lat. Am. continúa el superávit tradicional. El
problema es aumentar el intercambio regional.
B. Nivel de actividad: amenaza de depresión

“A corto plazo, es previsible un proceso de depresión de la economía nacional; grandes


excedentes de productos invendibles significan intenso malestar en la campaña, crisis
industrial, desocupación y zozobra en las ciudades, postración general en todas las
actividades del país, con repercusiones sociales de imprevisible alcance”.
Se considera imposible saber si, después de la guerra, el país tendrá la
posibilidad de exportar cantidades crecientes de productos agropecuarios.

“La vida económica del país gira alrededor de una rueda maestra, que es el comercio
exportador. Nosotros no estamos en condiciones de reemplazar esa rueda maestra por
otra, pero estamos en condiciones de crear al lado de ese mecanismo algunas ruedas
menores que permitan cierta circulación de la riqueza, cierta actividad económica, la
suma de la cual mantenga el nivel de vida de este pueblo a cierta altura”
El desarrollo industrial no se alcanzará espontáneamente porque “hay que
resolver el problema permanente de financiación de la industria” .
C. El rol del Estado

“Hay que circunscribir la intervención del Estado... ya muy amplia”

“Es indispensable que el Estado cree las condiciones favorables y ofrezca


el incentivo necesario a fin de que esas actividades (privadas) adquieran
todo el impulso de que son capaces para combatir eficazmente la
depresión que comienza”

Se esperaba que el poder de compra generado por las medidas de apoyo a
la construcción permitiera “mantener y desarrollar la demanda de artículos
industriales”
D. Los precios

Alternativa de reactivación no inflacionaria por basarse en la


movilización de recursos ociosos depositados en los bancos (no en la
impresión de dinero) y, dado el control de cambios, por impedir el
desvío de demanda adicional hacia las importaciones.

Seafirma categóricamente que el problema más grave es la amenaza


de depresión, no la inflación, y que primero deben resolverse los
problemas económicos y después los desequilibrios de las finanzas
públicas.

“Primero la economía, después las finanzas públicas”


Preocupaciones que trascienden la coyuntura

Perspectivas de las exportaciones agrícolas

Crisis del esquema comercial triangular

Diversificación de las exportaciones argentinas

Trabas para el desarrollo de las industrias manufactureras y la


construcción de viviendas

El mercado de capitales de largo plazo


Reforma financiera

Otorgar más instrumentos al BCRA para el manejo de la política monetaria


(modificar efectivos mínimos, realizar OMA, fijar tasas máximas para los
plazos fijos y autorizar aumentos en las tasas de interés sobre los depósitos
de ahorro)

Facilitar la creación de un mercado de capitales de largo plazo (observando


la escasez de financiación a MP y LP para las actividades urbanas, el Estado
asumía el papel de promotor y garante de tal financiamiento).

El BCRA podría convertir depósitos de CP en préstamos a 15 años para


las industrias y a 25 años para la construcción.
Modelo de Sustitución de importaciones

Control selectivo de importaciones mediante prohibiciones, cuotas y


licitaciones del cambio oficial disponible para incentivar la actividad industrial.

Preocupación de industrialización exagerada: “Comprar a quien nos compra”

Proponía un desarrollo industrial exportador y especializado en las materias


primas nacionales.

Mantener a la economía argentina tan abierta como fuera posible impidiendo la


concentración en “industrias artificiales” y favoreciendo a las “industrias naturales”
(las usuarias de materias primas nacionales)

Corporación para la Promoción del Intercambio (1941): SA para estimular la


exportación de artículos nuevos o poco comerciados con incentivos cambiarios.
Modelo de Sustitución de importaciones

a) Promoción del comercio con países vecinos: tratado comercial con Brasil para
eliminar aranceles de importación.
b) Incentivos cambiarios a las exportaciones industriales, particularmente a
Estados Unidos y un fondo de cambio para comprarles productos.
c) Generalización del régimen de draw-back
Mecanismo de promoción de las exportaciones no tradicionales que permite, como consecuencia de
la exportación, obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado la
importación de los insumos contenidos en los bienes o consumidos en su producción.

d) Estímulos especiales a industrias elaboradoras de materias primas nacionales


(facilidades financieras, controles cambiarios y de importaciones)
e) Iniciativas para evitar la “protección al revés” (protección efectiva negativa) y
sugerencias de legislación antidumping para la posguerra (que evite “la
competencia desordenada y agresiva”).
Conclusiones:

La favorable evolución exportadora quebró uno de los supuestos del plan, al
punto que Prebisch agradecía que no se hubiese puesto en práctica.
Las medidas pro-industrialización obtenían oposición de los propietarios rurales
(SRA manifesto reticencias, la CARBAP y org. representantes de ganaderos
criadores se opusieron abiertamente).
El acercamiento a EEUU era bienvenido por la industria, las finanzas e incluso
propietarios rurales no favorecidos por GB, pero fuertemente resistido por los
terratenientes tradicionales.
Como Pinedo nombraba como “rueda maestra” al comercio agroexportador,
generó la desconfianza de sectores industriales vinculados al Mercado interno.
Conclusiones:

El plan demuestra que la conducción argentina no estaba fuera de la convulsion


del mundo de las ideas económicas.
Prueba que en los ‘40 estaba instalada la discusión sobre la estrategia de
desarrollo que reemplazaría al MAE.
El Plan constituye el primer reconocimiento oficial del predominio mundial de
los Estados Unidos y de la necesidad de Argentina de acercarse a ese país.
La reconversión industrial, el acercamiento a Estados Unidos y la lucha por evitar el
cierre de la economía fueron elementos inseparables.
Una industrialización especializada y exportadora era imprescindible para romper el
“esquema triangular”, al crear una oferta adicional de divisas libres que posibilitara un
equilibrio de la balanza de pagos. Este permitiría la importación de insumos.
Demandaba un acuerdo politico con pocas posibilidades de éxito en Argentina.

Вам также может понравиться