Вы находитесь на странице: 1из 66

Respuesta frente a un caso sospechoso de

sarampión/rubéola en la era de Post Eliminación.

Bogotá, Julio de 2011


Justificación
• Los países de la Región de las Américas han logrado
importantes avances para eliminar el sarampión, la rubéola y
SRC.
• El impacto obtenido por los Programas de Inmunización (PAI)
ha cambiado la epidemiología de estos eventos en nuestros
países.
• La interrupción endémica se ve amenazada por la
presentación de casos importados de otros continentes,
facilitado este proceso por la rapidez y masividad de los viajes
internacionales.
Incidencia de sarampión en 2010
y brotes en Europa 2010 y 2011

2 nd IEC Meeting

March 22, 2011


6500 casos
reportados en 33
paises de Europa
entre enero y
marzo de 2011
Resurgimiento de sarampión en países del Sur de África
Brotes de sarampión confirmados, Enero 2009 – Julio 2010
Zambia Malawi
Since May 2010 December 2009
Total cases:2228 Total cases:17496
Total deaths: 65 Total deaths: 82

Botswana Zimbabwe
Since October 2009 Since Sept 2009
Total cases: 984 Total cases: 8708
Total deaths: - Total deaths: 517

B2 Mozambique
Since December 2009
Namibia Total cases: 434
Since August 2009 Total deaths: -
Total cases: 3734
B3 Swaziland
Total deaths: 58
Since November 2009
Total cases: 609
<1,000 cases Total deaths: 2
1,000-10,000 cases
Lesotho
≥10,000 cases
South Africa Since November 2009
Data source: Since June 2009 Total cases: 3,656
Measles outbreak report, AFR 7 July 2010 Total cases: 16028 Total deaths: 35
Total deaths: 18
Casos de sarampión reportados en las Américas, 2010*

French Guiana
B3/Zambia
H1 D8 =2
G3 Brazil
Canada D4/France
D8/India =66
=96 Vietnam
India D4/Europe
D4/India D4/Pakistan,
Morocco B3/RU B3/Sri Lanka
Austria Kuwait Ukraine
Italy H1/Canada D9 Italy Italy/Switzerland
India Belgium/UK France B3
Zambia Switzerland Ireland Germany, Panama
Ireland Malawi
Germany South Africa South Africa Indonesia
UK South Africa
Ethiopia D8 D8/India
B3/Etiopia Ethiopia
D9/Philipines Italy/Switzerland
United States =59 B3/South Africa

B3/South Africa

Argentina
1 dot = 1 caso
=17
TOTAL = 240 cases
Objetivo
1. Identificar precozmente la aparición de casos y
brotes por sarampión y rubéola

2. Optimizar el manejo de los casos sospechosos y


confirmados.

3. Interrumpir la cadena de transmisión y prevenir la


ocurrencia de nuevos casos.
Concepto actual de brote en el caso
de enfermedades en eliminación

• En un escenario cualquiera, se piensa en un brote


cuando:
– El número de casos de una enfermedad o condición de
salud ES MAYOR de lo que se esperaba
– La situación está limitada a un tiempo claramente definido
a un área y grupo de personas definido.
• Se utilizan los cálculos del canal endémico para esta
estimación.
Concepto actual de brote en el caso
de enfermedades en eliminación

• Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005), incorpora


nuevos conceptos de brote como la ocurrencia de un evento
de salud en forma:
• Inusual o inusitado, lo que significa que la enfermedad no
estuvo nunca antes presente en esa área hasta ese momento,
cambio en letalidad o grupos de riesgo.
• Inesperada o imprevista, que corresponde a aquellos agentes
eliminados o erradicados. Ej. La detección de un caso de
Sarampión o Rubéola importado a América, en la etapa post
eliminación.
Objetivos Operativos
1. Identificar los casos
2. Realizar la descripción clínica y epidemiológica de
los casos
3. Identificar el agente etiológico / confirmar el
diagnóstico
4. Conocer los factores de exposición
5. Conocer la fuente de transmisión
6. Implementar las medidas de control
7. Evaluar la efectividad de las medidas adoptadas
Pasos de la investigación de brotes
• La metodología utilizada para la Investigación de brotes, se
puede ordenar siguiendo los diez pasos de Gregg.

• No se realizan en orden correlativo, sino que muchos de ellos


se van haciendo en forma conjunta.

• Cuando se detecta un caso confirmado de sarampión o


rubéola la prioridad será el control del brote mediante la
implementación de diversas estrategias como:
– la identificación de susceptibles y
– la vacunación.
PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE BROTES

Los diez pasos de Investigación y Control de Brote, según Michael Gregg


son los siguientes:

1. ESTABLECER LA EXISTENCIA DEL BROTE


2. VERIFICAR EL DIAGNÓSTICO
3. DEFINIR E IDENTIFICAR CASOS
4. APLICAR EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA: TIEMPO, LUGAR, PERSONA
5. DETERMINAR QUIÉN ESTÁ EN RIESGO DE ENFERMARSE.
6. DESARROLLAR HIPÓTESIS
7. COMPARAR LA HIPÓTESIS CON HECHOS ESTABLECIDOS
8. PLANIFICAR UN ESTUDIO MÁS SISTEMÁTICO
9. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN
10. COMUNICAR LOS HALLAZGOS (ELABORACIÓN DE INFORMES)
PASO 1: ESTABLECER LA EXISTENCIA DE UN BROTE

• Se debe conocer la situación epidemiológica


de la enfermedad o evento a investigar para
ese lugar y período. Para ello:
• Comparar la tasa habitual de notificación de
casos sospechosos de sarampión y rubéola de
ese municipio y del establecimiento de salud,
para el mismo período de tiempo.
Casos sospechosos de sarampión y rubéola notificados.
Colombia, 2009-2011*
120
2009 2010 2011

100

80
Número de casos

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

semana epidemiológica

2009 (semana 25) = 634


2010 (semana 25) = 1141
2011 (semana 25) = 990
PASO 1: ESTABLECER LA EXISTENCIA DE UN BROTE
• En la etapa post eliminación, para la investigación de brotes se utiliza el criterio de
caso imprevisto, por tanto se considerará como brote la aparición de:
Un caso sospechoso con antecedente de viaje o contacto con persona procedente
del exterior donde hay transmisión activa del virus1 o
– aquellos casos asociados a importación2 o
– casos con infección adquirida en el país3.

1. Caso importado: caso confirmado que según las pruebas epidemiológicas y/o virológicas,
estuvo expuesto al virus fuera de las Américas durante los siete a 21 días anteriores al inicio
del exantema. En caso de la rubéola, este plazo es de 12 a 23 días.
2. Casos asociados a importación: caso confirmado que, según las pruebas epidemiológicas y/o
virológicas, estuvo expuesto localmente al virus y forma parte de una cadena de transmisión
iniciada por un caso importado.
3. Casos con infección adquirida en el país: Caso confirmado que, según las pruebas
epidemiológicas y/o virológicas, forma parte de una segunda cadena de transmisión a partir
de un caso importado (2ª generación).
Seguimiento de contactos en un brote
de sarampión. Perú 2008
Pacientes
Familiares

Lugar de trabajo

Caso
confirmado
(Importado)
Familiares Bajo
investigación

•128 contactos y 156 miembros de la familia de estos


contactos fueron identificados.
Trabajadores de • Período de seguimiento fue de 30 días.
salud • No se reportaron casos secundarios.

Fuente: Vigilancia de enfermedades prevenibles por vacuna, Ministerio de Salud. 2008


PASO 1
Para iniciar la investigación, se requiere realizar los siguientes pasos:
• Análisis de la información preliminar o disponible
– Los primeros datos que la IPS proporciona de uno o más casos sospechosos o confirmados y que
pudieran corresponder sólo a un pequeño porcentaje de lo real (ficha de notificación).
• Esto permitirá identificar los hechos más relevantes y elaborar una hipótesis.
• Realizar un primer estudio descriptivo (tiempo, lugar y persona), que nos permitirá
saber:
– cuántos,??
– quienes, ??
– cuándo ?? y
– dónde ??
Esta información puede ayudar a identificar una potencial fuente de exposición o
la probable causa del brote.
• Si en esta investigación se confirma sólo un caso, se dispondrá de toda la
información requerida (HC, ficha).
PASO 1
• Conjuntamente, investigar la enfermedad de
que se trate (Sarampión, Rubéola y SRC), a fin
de tener claro todos los aspectos requeridos
de lo que se está investigando,
– Conocer la epidemiología en términos de:
• Estacionalidad
• Período de transmisibilidad
• Período de incubación, etc)
– Historia natural, signos y síntomas de la
enfermedad.
PASO 1

• Se debe asegurar que la enfermedad fue correctamente


diagnosticada.
• Descartar que se trate de un número de casos que exceda a
lo esperado por razones artificiales (sesgo) como:

– Cambios en la definición de caso


– Cambios en el procedimiento de notificación (aumento de la
notificación por realizar una búsqueda activa, por ejemplo),
– Cambios en la población: cosechas, festivales, fiestas religiosas;
– Implementación nuevas técnicas diagnósticas de laboratorio (se
empiezan a encontrar agentes de los que no se disponía antes de
la técnica);
– Cambio en fuentes notificadoras, como por ejemplo,
introducción de médicos especialistas en la zona.
PASO 2. VERIFICAR O CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO
• La búsqueda de casos es importante porque
aquellos reportados a la Autoridad Sanitaria,
pueden representar sólo una pequeña
fracción del número total de casos existentes
relacionados con el brote.
• Orientar hacia el origen del brote (fuente de
infección)
• Esta información puede ayudar a identificar
una potencial fuente de exposición o la
probable causa del brote.
PASO 2
• En esta etapa de la investigación es necesario realizar las siguientes
actividades:

1. Al llegar el equipo al terreno (lugar donde se llevará a cabo la


investigación), y determinado el lugar de operaciones, el Equipo de
Respuesta Inmediata (ERI) se deben reunir con el fin de:

• Revisar y actualizar el estado de la situación a investigar.


• Identificar y revisar los primeros casos detectados en la investigación.
• Identificar el coordinador del lugar donde se realizará la investigación.
• Identificar los recursos locales: apoyo logístico y administrativo, etc.
PASO 2

• Establecer metodología y cronograma para brindar información


actualizada a las autoridades locales, referentes del nivel
departamental o distrital o nacional y Centros de Enlace (RSI-
2005).
• Revisión de los puntos sensibles, incluyendo problemas
potenciales con Instituciones, personas y situaciones de riesgo
• Definir el vocero que se relacionará con los medios de prensa,
de preferencia, una autoridad de salud local o departamental; si
no es posible, esta responsabilidad recaerá en el líder del ERI u
otra persona designada por éste
PASO 2

2. Revisar los hallazgos clínicos y los resultados de laboratorio:


Una vez finalizada la reunión inicial con el equipo local, la primera actividad
del ERI es visitar el o los casos para verificar el diagnóstico a través de
entrevistas, y si fuera necesario, realizar un examen físico y revisión de
datos de laboratorio.
En esta fase es recomendable tomar fotografías y enviarlas a un experto, si
no está muy seguro del tipo de erupción.
• Otra parte del equipo, debe verificar la información en las historias clínicas
de estos pacientes y entrevistar a los médicos tratantes y laboratorio, para
verificar o completar información.
PASO 2

3. De no haberse realizado con anterioridad, es necesario obtener las


muestras apropiadas de laboratorio para confirmar los casos

3.1 Frente a la detección de un caso sospechoso durante el primer contacto


con el paciente, se deberá obtener muestras adecuada de:

– sangre (suero): hasta 30 días después del inicio del exantema


– hisopado o aspirado nasofaríngeo: (se requieren 3 hisopos nasofaríngeos: una en
cada fosa nasal y 1 en garganta), que tiene utilidad si es tomada hasta el 5º día post
exantema, posteriormente baja el rendimiento de la muestra.
– orina: presenta mayor rendimiento hasta el 5º día post exantema.

• En aquellos casos en que el paciente consulta en forma tardía o se


encuentren casos mediante búsqueda activa (hasta 30 días post inicio del
exantema), de igual forma se debe tomar la muestra de suero.
Investigación de casos de rubéola
Inicio del
exantema o
del cuadro
clínico
del caso
Búsqueda de índice
la fuente de
infección

-7 +4

-23 -14 Periodo de


Periodo de
Transmisión
Incubación
-14 -7
(Infección)
Vacunación

-23 -17 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24


Dias

Nasofaríngea y orina
Laboratorio

30
Suero
PASO 2
• El laboratorio solicitará una segunda muestra de sangre (suero),
15 a 21 días después de la primera, en las siguientes situaciones:

 Cada vez que se presente un resultado de IgM positivo para


Sarampión o Rubéola, con el fin de confirmar dicho resultado.
 En aquellas muestras con resultado “dudoso” en la primera muestra
de suero.
 Otro que se estime necesarioMuestra indeterminada o confirmada de
casos sospechosos, procedentes de laboratorios del sector privado.

• Para el envío de la segunda muestra, se debe agregar a la etiqueta


del tubo: “Muestra N° 2” e indicarlo claramente en el formulario que
acompaña la muestra.
PASO 2
3.3 Condiciones de Envío de muestras: se describe en el anexo 2:
Protocolo de Laboratorio.

4. Pruebas de Laboratorio.
• Técnicas estándar de laboratorio:
– Serología: IgM (infección reciente) y en algunos casos IgG (infección
antigua por virus salvaje o vacunal) mirar seroconversión
– Aislamiento viral: caracterización del genotipo viral.

• Frente a la duda de la confirmación de laboratorio, será necesario


utilizar técnicas complementarias como:
– prueba de avidez: confirmación de rubéola o
– detección viral mediante PCR-TR: sarampión o rubéola
PASO 2
4. Inicio de la Investigación de CASOS de Sarampión o Rubéola:

• Debe iniciarse frente a la notificación del caso sospechoso considerado como


altamente probable de confirmación o frente a la confirmación de uno o más casos
en el país.

• Primeras 48 horas después de la fecha de notificación o de conocido el caso, a fin


de asegurar la oportunidad en la aplicación de las medidas de control.

• La investigación deberá orientarse a estos 4 aspectos claves:

– Investigación del caso y sus contactos


– La búsqueda activa: comunitaria e institucional
– El monitoreo rápido de coberturas de vacunación
– El barrido vacunal
PASO 2
Entre los antecedentes requeridos, se encuentran:

• Información personal del caso

• Cuadro clínico detallado,


• Antecedentes de vacunación de Sarampión y Rubéola, incluyendo aquellas
vacunas colocadas durante las campañas (anexar copia del carné de
vacunas).

• Establecer nexo con embarazadas (en casos de rubéola).

• Para identificar la probable fuente de infección, detallar los lugares en el que


el caso índice se desplazó, como:
– viajes fuera del país (lugar, fechas de viaje, vuelos),
– contacto con extranjeros o personas enfermas, entre los 7 y 21 días previos al
inicio del exantema.
Identificación de contactos

• Para la identificación de contactos:


– entre los 7 días previos y 7 días posteriores al exantema en el
caso de sarampión
– y entre los 7 días previos y 4 días posteriores al exantema en el
caso de Rubéola.

• Una vez identificados los contactos del caso índice


(familia, trabajo, amigos, contactos sociales, etc), se
debe definir aquellos que requieren vacunación u otra
medida con base en los criterios establecidos diligenciar
tabla de contactos.
Investigación de casos de rubéola
Inicio del
exantema o
del cuadro
clínico
del caso
Búsqueda de índice
la fuente de
infección

-7 +4
Aparición de nuevos
-23 -14 Periodo de casos(14-23 días
Periodo de
Transmisibilidad después del
Incubación último día de
-14 -7
(Infección) transmisibilidad
Vacunación

-23 -17 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24


Dias

Nasofaríngea y orina
Laboratorio

30
Suero
PASO 2
• DEFINICIÓN DE CONTACTO: Persona que vive
en la misma casa o que estuvo expuesta a las
secreciones respiratorias de un caso
sospechoso, durante el período de
transmisión del virus.
Tabla de censo domiciliario para investigación de casos sospechosos de sarampión o rubéola y sus contactos
[llenar en el domicilio y/o lugar de trabajo o estudio de los casos sospechosos de sarampión o rubéola*]
Fecha de investigación: _____________________ Investigadores responsables: _______________________________
Residencia o institución investigada: ____________________________ Barrio o Area: __________________________________________

Nombres Edad Sexo Fecha Caso Si es Si es Resultado Si es sospechoso: Fecha(s) en Si es sospechoso: Fecha(s) en Observaciones,
(A= (M/ última Sospechoso sospechoso sospechoso de Lugares donde estuvo que se Lugares donde estuvo que se comentarios (anotar
Años; F) vacuna de Fecha Muestra laboratorio 1-3 semanas (7 -23 investigaron desde el comienzo de los investigaron también si hubo
M= contra el sarampión de tomada cuando días) antes del esos lugares primeros síntomas hasta 4 - esos lugares contacto con
Meses) sarampión o rubéola Inicio de la (Suero, disponible comienzo de la 5 días después del inicio personas que
o rubéola (Sí /No) Erupci ón nasofaring, (Positivo/ erupción (allí pudo del exantema (allí pudo vinieron de otros
** # Orina, Negativo) haberse infectado) haber infectado a otras lugares)
Ninguna) personas)

* Se debe entrevistar a todos los habitantes y visitantes habituales de la casa o lugar de trabajo (incluye a las personas qu
e visitan habitualmente la casa al
menos una vez por semana).
** Se necesita el carné de vacunación. De no presentar carné anotar “desconocido” en esta columna.
# El trabajador a cargo de la investigación define qué personas son casos sospechosos de sarampión o rubéola. Estos tienen engeneral fiebre, exantema, y ya
sea o tos, o coriza o conjuntivitis o inflamación de ganglios linfáticos cervicales.
PASO 2
• Para recolectar la información requerida, se debe
visitar TODOS los casos reportados como
Sarampión o Rubéola (confirmados y
sospechosos) y reunir toda la información.

• Se debe recoger la información adecuada


mediante la aplicación de una encuesta
estructurada a través de una entrevista; mediante
esta forma podrá asegurar la captación de una
gran parte de los casos del brote .
PASO 2
Frente a una investigación de brotes, las preguntas
claves a los pacientes son:
• ¿A qué se expusieron antes de enfermar?
• ¿Qué piensan ellos que causó la enfermedad?
• ¿Conocen ellos alguien más que haya
enfermado?
• ¿Tienen ellos algo en común con otras personas
que tengan la enfermedad?
PASO 2
Cuando resulte muy difícil verificar la existencia de
otros casos de Sarampión o Rubéola, se podría
recurrir a:

– Conocer las estadísticas ausencia escolar o laboral.


– Revisión de registros de atenciones ambulatorias u
hospitalizados; registros de laboratorio
– Encuesta rápida a médicos
– Encuesta rápida comunitaria casa a casa
– Realizar un llamado a la población por los medios de
comunicación locales.
PASO 2
• En el caso de clasificar los casos como respuesta
post vacunal, se debe:
– tener el resultado de laboratorio
– cumplir con el análisis del intervalo entre la
vacunación y el inicio de síntomas (exantema)
– entre la fecha de vacunación y la toma de muestra.
– Criterio clínicos (ausencia de síntomas respiratorios)
• Debe incorporar además, una exhaustiva
investigación epidemiológica descartando otros
casos relacionados.
PASO 3. DEFINA E IDENTIFIQUE LOS CASOS
Y CONTACTOS

• 1. ESTABLECER UNA DEFINICIÓN DE CASO:

• Al establecer una definición de caso, para el trabajo de


campo, se definen criterios en el protocolo nacional para la
detección de casos.

• Ej. Posibles criterios clínicos utilizados en la definición de


caso operativa:
– exantema
– exantema y fiebre sobre 38°
– exantema y un segundo criterio como fiebre o conjuntivitis
o linfoadenopatías o artralgia
PASO 3.
• Debe estar limitada a un período de tiempo específico y a una localización
determinada.

• Ejemplos de criterios utilizados para establecer una definición de casos:


– Persona de cualquier edad con exantema y fiebre sobre 38°C que habita en el
sector en estudio y que se haya presentado entre el periodo de
transmisibilidad de síntomas del caso índice y la fecha actual de la
investigación.

• A diferencia de otras investigaciones de brotes por otros agentes,


especialmente en estas enfermedades en eliminación, cobra importancia
definir adecuadamente los contactos, quienes podrían corresponder a los
próximos casos una vez cumplido los rangos esperados del período de
incubación;
• por tanto son sometidos a seguimiento durante 30 días, a partir de la
fecha de exantema del caso.
PASO 3.
• Para contar con esta información en forma ordenada y poder ser
analizada con facilidad, se recomienda hacer una base de datos
computacional (en Excel, por ejemplo).

• Toda la información recolectada estará disponible y se podrán ir


ingresando los casos en la medida que se vayan detectando y
clasificándolos como sospechosos, confirmados y descartados.

• Se podrá conocer las edades, sexo, comuna o lugar de los casos, %


con confirmación de laboratorio u otro dato que se requiera.

• Le permitirá ir elaborando gráficos de las variables necesarias de


estudiar: curva epidémica o línea de tiempo con casos y cadenas de
transmisión, grupos de edad afectados (% e incidencia), entre otros.
CADENA No 4. CADENA DE TRANSMISION DEL BROTE DE SARAMPION
DISTRITO DE CARTAGENA. 2002

15 DIAS ANTES DEL INICIO DE SINTOMAS, WILSON VISITO LA LOCALIDAD DE


CARRASQUERO, EN EL ESTADO ZULIA, CON CIRCULACION VIRAL

Lugares
Lina María Jiménez Hospital Pediátrico de
Edison Arellano 1 año visitados
años WILSON MADIEGOFERNÁNDEZ Barranquilla:
IgM + F.I.E.: 05/05/02 por el caso
Barrio 8 AÑOS sala de infectología
Primo de Yira primario
F.I.E.: 19/05/02 BARRANQUILLA 23 al 30/03/02 luego del
Contacto con Yeis, Nexo F.I.E.: 19/03/02
inicio de la
Viajó a Mahates (CASO PRIMARIO) IgM: + Barrio Carrizal erupción
CARTAGENA
Yeis Ayala – 4 años Hospital Pediátrico de
Yira Ayala Arellano Yoiser Jiménez – 14 meses
Barrio La María Barranquilla:
5 años Barrio La María, F.I.E.: 01-08/04/02
Sector Panorama sala de infectología
F.I.E.: 10/05/02 Sector Panorama 16 al 26/03/02
Hermano de Yira F.I.E.: 29/04/02 Nexo Barrio California, Villas
Estuvo en B/qlla de San Pedro
desde enero/02 CARTAGENA
IgM: +
IgM: + IgM: +
Yair Barrios Hurtado Bertha Jiménez Murillo
7 años, B. La María Brayan Jiménez García 25 años B. Candelaria Santiago Racero Jiménez
Sector San Bernardo 5 años Barrio La María, F.I.E.: 07/05/02 2 años B. Candelaria,
F.I.E.: 30/04/02 Sector Panorama Estuvo Bqlla el 13/04/02 F.I.E.: 17/05/02
estuvo en funeral con Brayan F.I.E.: 21/04/02 contacto con Yoiser, Primo de Brayan Jiménez.
No vacunado Primo de Yoiser. Tía de Brayan, fue al funeral Vacunado: 08/03/01
IgM: +
IgM: + Estuvo en B/qlla en la casa de Yoiser entre 01 al
15/04/02 Regresó a Cartagena el 15 de abril al
IgM: + sepelio de su padre
Luis Guillermo Castro, 7 años
FIE: 18/05/02 Katerine Palacios Angely Torres Lambraño Liney Arroyo Hurtado Bleidis Blanco Barrios David Medina Figueroa
Compañero de colegio de Yair 15 años. Barrio La María, 6 meses, B. La María 2 años Barrio La María, 3 años, B. La María 4 años, B. La María
Sector San Bernardo Sector San Bernardo Sector San Bernardo Sector San Bernardo Sector San Bernardo
F.I.E.: 14/05/02 F.I.E.: 13/05/02 F.I.E.: 08/05/02 F.I.E.: 13/05/02 F.I.E.: 14/05/02
IgM + Embarazada, habita en la habita la misma casa. (CASO INDICE) habita la misma casa. habita la misma casa.
misma vivienda de Yair No vacunada No vacunada SRP: 18/01/01

*IgM: - IgM: - IgM: + IgM: +


Wilson Avila Hurtado
7 años Barrio Santa Rita
* Muestra tomada a los 2 días de sector Los Comuneros Dina Luz Julio Medina, 1 año
iniciada la erupción Nexo
F.I.E.: 25/05/02 Nexo FIE: 28/05/02
Vacunado: 14/05/02 Vacunada 14/05/02
Contacto con Liney y Yair vive en el mismo barrio
3. INTENSIFICACIÓN DE LA VIGILANCIA:
1. Conjuntamente con la investigación del brote, se debe establecer un
sistema de vigilancia intensificada para seguir detectando casos durante la
investigación y posterior a ésta, en todos los establecimientos públicos y
privados del lugar donde se está desarrollando el brote.

2. Se alertará a todos los equipos de salud de la situación, a fin de que


notifiquen casos sospechosos utilizando la definición de caso establecida.

3. Podría resultar útil llamar o ir diariamente a escuelas, servicios de urgencias


de hospitales y determinados consultorios pediátricos, especialmente en
zonas urbanas.

4. Deben aumentarse el número e intensidad de las búsquedas activas de


casos.
PASO 4: CARACTERIZAR EL BROTE UTILIZANDO EPIDEMIOLOGÍA
DESCRIPTIVA (PERSONA, LUGAR Y TIEMPO)

• Para caracterizar el brote por persona, lugar y


tiempo, debe utilizar:

– Curva epidémica o línea de tiempo y ciclo de


transmisión: tiempo
– Mapa de ubicación: lugar
– Características personales de los casos: persona
PASO 4
TIEMPO:

• Para describir el tiempo del brote, se requiere elaborar la Curva


Epidémica (histograma) o línea de tiempo, que muestra el número
de casos por unidad de tiempo durante el período en que ocurre el
brote.

• Nos permitirá:
– describir la magnitud del problema;
– proyectar la ocurrencia de nuevos casos;
– sugerir hipótesis sobre la forma de transmisión de la enfermedad y el
origen del brote;
– puede ayudar a estimar el período de incubación o de latencia del
agente involucrado.
Construyendo la Curva Epidémica:
• Al primer caso detectado se le cuenta hacia delante de la curva, el período mínimo y máximo
de incubación, con el fin de aproximarse a las fechas probables de contagio y buscar la
fuente de infección.
2. LUGAR: MAPA DE UBICACIÓN

• Caracterizar el brote por lugar. El lugar representa otra forma de


identificar patrones epidemiológicos.

• Se puede representar los casos por lugar de residencia, de exposición,


lugar de trabajo, de estudio o de recreación.

• Algunas veces las enfermedades ocurren o se adquieren en lugares únicos


de la comunidad, que si puede visualizarse brindan fuerte evidencia con
relación a la fuente del agente o la naturaleza de la exposición.

• Al ubicar los casos geográficamente, puede aparecer un patrón de


distribución que se aproxima a estas fuentes y rutas conocidas de
exposición potencial.

• Esto puede ayudar a identificar el modo de transmisión y factores de


exposición.
Municipio de Bucaramanga, Santander, Colombia.

**
CAFÉ MADRID

LA INDEPENDENCIA
PASO 4
Caracterizar el brote según los atributos de las personas:
– Sexo
– Edad (una vez obtenida las edades simples, se agrupan las edades),
– etnia, antecedente vacunal
– nivel socioeconómico,
– estado civil,
– actividad laboral,
– características clínicas,
– costumbres,
– condiciones ambientales,
– acceso a servicios básicos,
– Medios de transporte
– otros.
• Si observa un atributo especial o singular, éste frecuentemente brinda un
buen indicador del grupo de riesgo y hasta da una idea de la exposición
específica.
DISTRIBUCION DE CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION
POR GRUPOS DE EDAD Y TASAS POR 100.000 HBTS.
COLOMBIA, 2002*

No. DE CASOS TASAS POR 100.000


70 2.5

2.281
60
2
50

40
1.53 1.5

30
1

20 0.402
0.178 0.338 0.5
10 0.096 0.179
0.087 0.122 0.036 0.043
0 0
< 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44años 45-49años
años años años años años años

CASOS TASAS

*Hasta semana 52
FUENTE: INS
PASO 4
Distribución de casos confirmados de sarampión
por grupos de edad y por semana de inicio de erupción
Colombia 2002*
No. DE CASOS
20

PC Frontera Costa Atlántica y GC Otras JNV


16
Campaña de seguimiento

12

0
49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

< 1 AÑO 1 - 4 AÑOS 5-14 AÑOS > 15 AÑOS sin dato

*Hasta semana 52
FUENTE: INS
PASO 5: DETERMINAR LA POBLACION DE MAYOR RIESGO A
ENFERMAR
• Una vez obtenido el análisis descriptivo (tiempo-lugar-persona), se
pueden tener alguna información para determinar con una seguridad
razonable cómo y por qué se inició el brote.

• Realice un monitoreo rápido de coberturas. Por ejemplo población a


riesgo para una situación especifica de sarampión- rubéola: brote en un
jardín, batallón.

• Con estos datos se puede determinar las características de la población


de mayor riesgo como su edad, lugar de residencia, actividad laboral,
condiciones de vida, etc.

• Sin embargo, sin importar lo obvio que aparecería que un grupo


determinado de personas estuviera en riesgo, se debe mirar
cuidadosamente a la comunidad entera para asegurarse que no haya otras
personas afectadas.
PASO 5
• En esta etapa de la investigación, podría determinarse si:

– Mayor frecuencia sexo masculino y jóvenes?


– Mayor frecuencia en zona urbana?
– Localizados en el extremo oriente de la ciudad? (población de mayores
recursos, por ej.)

• Cuando se conoce el número de casos y la población en riesgo o expuesta se


calcula la tasa de ataque del brote: corresponde al número de personas expuestas
a un determinado riesgo que en definitiva enferman, sobre el total de expuestos

N° de casos de la enfermedad ( x 100)


N° total de personas en riesgo
PASO 6: DESARROLLO DE LA HIPOTESIS

• En una investigación de brote, una hipótesis es una “conjetura”


sobre la fuente probable del brote. Generar hipótesis sobre las
causas potenciales de la enfermedad, le permite a los
investigadores probarlas posteriormente en un estudio analítico.

• A partir de la información descriptiva inferimos la hipótesis causal,


la cual debe ser probada.

• La hipótesis debe responder a los objetivos:

– Fuente del agente, importado, secundario. a una importación o


infección adquirida en el país.
– Modo de transmisión: persona a persona.
– Factores de riesgo: que causaron la enfermedad: bajas coberturas de
vacunación, hacinamiento, desplazamiento.
PASO 7: EVALUAR HIPÓTESIS
Comparación de la hipótesis con hechos
establecidos:
• Ejemplo:
– Agente causal: Rubéola (confirmado por laboratorio)
– Mecanismo transmisión: fuente propagada
(persona-persona)
– Factores de Exposición: Viaje a otro continente u
otro
PASO 8. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

• EN SITUACIÒN DECLARADA DE BROTE DEBE SER EL PRIMER PASO.


• Debe hacerse lo más pronto posible y son medidas dirigidas a la fuente de
transmisión, mecanismo transmisión o población susceptible:

• Aislamiento respiratorio (a los enfermos): en el hogar durante el período


de transmisibilidad, hasta que cumpla
– 7 días en caso de sarampión y
– 4 días en el caso de rubéola, con el fin de evitar el contagio a otros
susceptibles.

• Especial cuidado con las embarazadas y seguimiento posterior al parto en


caso de confirmación de Rubéola.
• En el caso de viajeros que ingresan al país y son considerados como
sospechosos o confirmados de Sarampión o Rubéola, el paciente debe
permanecer en una residencia (hotel u otra vivienda) hasta que hayan
transcurrido el tiempo de transmisibilidad de la enfermedad. .
PASO 8. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

4.Inmunización (vacunas): prácticamente no existen contraindicaciones para la


vacunación contra el sarampión y rubéola, la que debe realizarse dentro de las 72
horas que siguen a la exposición, lo que puede ayudar a evitar la enfermedad o
mitigar su gravedad. Se debe procurar utilizar los antígenos de sarampión y
rubéola.

A quién vacunar:

• Si se sospecha que se está produciendo un brote de Sarampión o Rubéola, se debe


vacunar a:

– Todas las personas de 1 a 40 años que no cuenten con el antecedente de


vacunación.
• Si el brote está produciendo casos en lactantes de menos de 12 meses, se debe
vacunar a partir de los 6 meses de edad con SR y aplicar la dosis de SRP al 1 año de
edad
– Grupos que residan o trabajen en instituciones tales como bases militares,
residencias universitarias, hospitales y fábricas.
– Se debe vacunar a todo el personal sanitario y de fronteras o contacto con
turistas.
PASO 8. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

Cuándo vacunar:

• Si se sospecha que se está produciendo un brote de sarampión o


rubéola, hay que comenzar de inmediato a vacunar a las personas
que no estén vacunadas, sin esperar a la confirmación de
laboratorio de los casos sospechosos.

• Si los primeros casos sospechosos se confirman más tarde en el


laboratorio, con la vacunación se habrá reducido el número de
niños susceptibles y al mismo tiempo contribuido a interrumpir la
transmisión del virus.

• Si no se confirman, la vacunación habrá ayudado a aumentar la


inmunidad contra el Sarampión y la Rubéola de la comunidad y a
prevenir nuevos brotes.
PASO 8. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

Dónde vacunar:

• Tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Se debe tratar de abarcar
la mayor área posible.

• Los lugares habituales de reunión como escuelas, iglesias y centros de


salud pueden usarse como sitios para la vacunación masiva.

• En el caso que se identifiquen contactos indirectos en centros comerciales


o supermercados o similar, se puede vacunar al personal de estos centros,
y de ser necesario delimitar el número, seleccionando para la vacunación
sólo al personal de turno en el momento del contacto con los casos.

• Se debe entregar el carné de vacunación a todos los vacunados.


Pasos a Seguir en la Preparación
de un Informe

• Cada Epidemia constituye una experiencia de mucho valor y


como toda experiencia de investigación debe ser
compartida con los demás.

• En algunos casos existe la obligación de presentar un


informe a las autoridades correspondientes acerca del
evento.

• Independientemente de la obligatoriedad de la redacción


del informe, nunca debe olvidar la siguiente premisa:
"darle prioridad al informe para la notificación del Brote y
facilitar siempre el mismo a las autoridades".
MUCHAS GRACIAS

Вам также может понравиться