Вы находитесь на странице: 1из 29

Control Difuso de la

Constitucionalidad/Conven
cionalidad
moraleslizarraga_hotmail.co
m
Mtro. Miguel Eduardo Morales Lizarraga
Unidad 1 El principio de supremacía
constitucional.
 1.1. antecedentes.
 Marbury vs Madison.
 27 de febrero de 1801, poco antes de la toma de posesión de Jefferson, el
presidente Adams nombra 42 jueces de paz para el distrito de Columbia;
 El senado ratifica el 3 de marzo
 John Marshall (Secretario de Estado) debía certificar los nombramientos pero no
alcanza a hacerlo a tiempo;
 El nuevo Secretario de Estado James Madison se niega a hacerlo;
 En 1802 sin resolverse el problema de los nombramientos se cambian los circuitos
judiciales y se eliminan las plazas nombradas por Adams;
 William Marbury (uno de los jueces nombrados) demanda a Madison, pidiendo
una orden de mandamus, para que le hicieran llegar su nombramiento;
 24 de febrero de 1803 (Adams había nombrado ya a Marshall como presidente de
la SCJ), se da a conocer el sentido del fallo contestando tres perguntas:
 A) ¿Tiene el promovente derecho al nombramiento que
solicita?
 B) Si tiene tal derecho y ese derecho y ese derecho le ha
sido negado, ¿las leyes del país le ofrecen un remedio?; y
 C) Si le ofrecen tal remedio ¿ese remedio es un mandamus
que expida la Corte?
 El procedimiento de nombramiento de nuevos jueces
termina cuando se expide el nombramiento escrito, sea o
no entregado éste, pues una vez hecho por el presidente
es irrevocable;
 El gobierno viola los derechos adquiridos al no entregar el
nombramiento;
 Todo individuo tiene el derecho de reclamar la protección
de las leyes siempre que recibe una injuria;
 Es un gobierno de leyes no de hombres (principio de legalidad y
supremacía constitucional);
 El mandamus es la acción procesal correcta;
 ¿La ley que regula la competencia de la Corte para la expedición
del mandamus es constitucional?
 Tal autorización no está basada en la Constitución (en apariencia).
 ¿una ley que repugna a la constitución, puede ser válida?
 La constitución pone límites a la actuación de los poderes públicos;
 La constitución controla cualquier acto legislativo que le sea
repugnante;
 O bien la constitución es una ley superior inmodificable por medios
ordinarios, o bien está al nivel de las demás leyes del congreso y
puede ser alterada según quiera el legislativo;
 Sí lo primero, entonces un acto legislativo contrario a la constitución
no puede ser ley; si lo segundo, la constitución es absurda;
 Premisa 1. El deber del poder judicial es aplicar la ley.
 Premisa 2. Cuando hay dos leyes contradictorias, no hay más
remedio que aplicar una desechando la otra.
 Premisa 3. La Constitución es la ley suprema y define qué otras normas
son ley.
 Premisa 4. La supremacía de la Constitución implica que cuando entra
en conflicto con una norma dictada por el Congreso esta segunda deja
de ser válida.
 Premisa 5. La negación de la premisa anterior supondría que el Congreso
puede modificar la Constitución dictando una ley ordinaria, por lo
que la Constitución no sería operativa para limitar al Congreso.
 Premisa 6. El Congreso está limitado por la Constitución.
 Premisa 7. Si una norma no es una ley válida carece de fuerza
obligatoria.
 Conclusión: una ley contraria a la Constitución no debe ser aplicada por
el Poder Judicial.
Antecedentes supremacía constitucional
en México.
 La tesis aislada emitida en abril de 2007 por el pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, procedente del
amparo en revisión 120/ 2002, estableció un nuevo criterio de
jerarquía normativa en nuestro sistema jurídico:

 “…se concluye que los tratados internacionales se ubican jerárquicamente


abajo de la Constitución Federal y por encima de las leyes generales, federales
y locales…”…

Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco. LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y SU EVOLUCIÓN


JURISPRUDENCIAL http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/arsiu/cont/43/eju/eju1.pdf
1.2. Definición (y naturaleza).
 La Supremacía Constitucional puede definirse como un
principio (general, lógico) del Derecho constitucional que
postula, originalmente, ubicar a la Constitución en particular
en un peldaño jerárquicamente por encima de todas las
demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan
llegar a regir en ese país.
 El principio de supremacía de la Constitución y el control de la
constitucionalidad, tienen un estrecho vínculo, ya que la primera
se encarga de ser parámetro para que ningún acto de
autoridad, ley o tratado pueda contravenir la ley
fundamental, el control o la jurisdicción constitucional se
encarga de hacer efectivo dicho principio, al otorgar
mecanismos para garantizar la supremacía constitucional.
Contradicción de Tesis 293/2011.
“SCJN determina que las normas sobre derechos humanos contenidas
en Tratados Internacionales tienen rango constitucional”.

 Se estableció que de la interpretación literal, sistemática y originalista del


contenido de las reformas constitucionales de 6 y 10 de junio de 2011, se
desprende que las normas de derechos humanos, independientemente de
su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos, sin embargo, cuando la
Constitución establezca una restricción expresa al ejercicio de los derechos
humanos, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional. En este
sentido, los derechos humanos, con independencia de su fuente, constituyen
el parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al cual
debe analizarse la validez de todas las normas y actos de autoridad que
forman parte del ordenamiento jurídico mexicano.
La jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos es vinculante para los todos los
órganos jurisdiccionales, siempre que dicho precedente
favorezca en mayor medida a las personas.
Así, los criterios jurisprudenciales de la Corte IDH, son
vinculantes con independencia de que el Estado
mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal,
pues constituyen una extensión de los tratados
internacionales que interpreta, toda vez que en dichos
criterios se determina el contenido de los derechos
humanos previstos en ellos.
Es importante mencionar que en cumplimiento de este
mandato, los juzgadores deben atender a lo siguiente:
1. Cuando el criterio se haya emitido en un caso en el
que el Estado mexicano haya sido parte, la
aplicabilidad del precedente al caso específico debe
determinarse con base en la verificación de la
existencia de las mismas razones que motivaron el
pronunciamiento;
2. En todos los casos en que sea posible, debe
armonizarse la jurisprudencia interamericana con la
nacional; y
3. De ser imposible la armonización, debe aplicarse el
criterio que resulte más favorecedor para la
protección de los derechos humanos de las personas.
El PCRC o BC tiene supremacía constitucional
(principio general y principio fundamental)
Unidad 2. Sistemas de control constitucional y
control de la convencionalidad.
 2.1. Clasificación.
 Actualmente no existe gran diferencia entre el control de constitucionalidad y
el de convencionalidad.
 En sentido estricto el control de convencionalidad se refiere a la Convención
Americana Pacto de San José, en vigor para México desde 1981.
 En sentido amplio se refiere a todos los tratados que contengan normas
relativas a derechos humanos, o derechos humanos de fuente externa.
 Pero esta distinción entre fuente externa y fuente interna sólo es para efectos
de distinguir qué surge de un tratado y qué surgió originariamente del sistema
jurídico mexicano.
 La convención y demás tratados del sistema interamericano, así como
cualquier norma de derechos humanos en cualquier tratado de cualquier
materia, al ser firmados por el ejecutivo y ratificados por el senado son ley
suprema de la unión, BC, PCRC, constitución en sentido sustancial y tienen
supremacía constitucional.
Garantías constitucionales.

 Las garantías a los derechos humanos son de diverso tipo:


 Garantías individuales, cuya acción se reconoce a personas físicas
o individuos, como el juicio de amparo.
 Garantías normativas, o de ley que significa que los derechos
humanos están reconocidos normativamente con supremacía
constitucional.
 Garantías institucionales, instituciones que protegen derechos
humanos, ya como institutos en sentido sociológico o institutos en
sentido jurídico (el amparo es una institución en este sentido
jurídico, la CNDH en sentido sociológico, y el matrimonio en ambos
sentidos, regularmente esta distinción es arbitraria).
 Garantías no jurisdiccionales, o medios de protección de derechos
que no se llevan ante poder judicial, por ejemplo el juicio político, la
queja ante Ombudsman, los procesos ante MP.
 Garantías jurisdiccionales o medios de protección de derechos
humanos que se llevan ante poder judicial, como el amparo, la
acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional.
 En sentido estricto los medios de control concentrado de
constitucionalidad en México son:
 La controversia constitucional;
 Acción de inconstitucionalidad;
 El juicio de amparo;
 Juicio político;
 Juicio de revisión constitucional electoral y para la protección de los
derechos político electorales de los ciudadanos;
 El procedimiento de queja ante OPDH, incluida la facultad de
investigación de la CNDH.
Control concentrado/ control difuso
 Es la facultad contenida en un  Posibilidad de que los jueces de simple
determinado órgano jurídico de aplicar legalidad decidan, de acuerdo con el
(o en su caso inaplicar) o interpretar la principio de supremacía constitucional,
constitucionalidad de sus actos o de los aplicar un dispositivo constitucional en
ajenos, que sólo pertenece a una lugar de una ley secundaria o, en otras
autoridad y que no comparte con otras palabras, decidir sobre la
más. constitucionalidad de leyes secundarias,
para la resolución de casos concretos de
 Se puede plantear en abstracto.
su competencia.
 Es el caso del control que ejercen jueces
 Posibilidad de que cualquier autoridad en
constitucionales del poder judicial de la
el ámbito de sus competencias controle
federación y exclusivamente la SCJN.
ex ante sus actos de autoridad y/o
 En este último caso se tienen efectos de interprete las leyes que aplica o en las
carácter general o derogación judicial o que se basan sus actos conforme a BC y
legislación negativa. PPP.
 En realidad en México, el control es Mixto.  Las decisiones solo tienen efectos en el
caso concreto.
CONTROL CONCENTRADO Y DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD. SUS DIFERENCIAS.
 De los artículos 1o. y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deriva que el
control concentrado de constitucionalidad y convencionalidad respecto de normas generales por
vía de acción está depositado exclusivamente en los órganos del Poder Judicial de la Federación,
quienes deciden en forma terminal y definitiva, por medio del análisis exhaustivo de los argumentos
que los quejosos propongan en su demanda o en los casos en que proceda la suplencia de la
queja, si una disposición es contraria o no a la Constitución Federal y a los tratados internacionales
sobre derechos humanos de los que el Estado Mexicano sea parte. Por su parte, el control difuso
que realizan las demás autoridades del país, en el ámbito de su competencia, se ejerce de
manera oficiosa, si y sólo si, encuentran sustento para ello, respaldándose en el imperio del cual
están investidas para juzgar conforme a la Constitución. Por tanto, el control ordinario que ejercen
estas autoridades en su labor cotidiana, es decir, en su competencia específica, se constriñe a
establecer la legalidad del asunto sometido a su consideración con base en los hechos,
argumentaciones jurídicas, pruebas y alegatos propuestos por las partes, dando cumplimiento a los
derechos fundamentales de audiencia, legalidad, debido proceso y acceso a la justicia. Es aquí
donde el juzgador ordinario, al aplicar la norma, puede contrastar, de oficio, entre su contenido y
los derechos humanos que reconoce el orden jurídico nacional (esto es, realizar el control difuso)
en ejercicio de una competencia genérica, sin que la reflexión que realiza el juez común, forme
parte de la disputa entre actor y demandado. En ese sentido, la diferencia toral entre los medios de
control concentrado y difuso estriba, esencialmente, en que en el primero es decisión del quejoso
que el tema de inconstitucionalidad o inconvencionalidad de la ley forme parte de la litis, al
plantearlo expresamente en su demanda de amparo; mientras que en el segundo, ese tema no
integra la litis, que se limita a la materia de legalidad (competencia específica); no obstante, por
razón de su función, por decisión propia y prescindiendo de todo argumento de las partes, el
juzgador puede desaplicar la norma que a su criterio no sea acorde con la Constitución o con los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.
2.2. el control de constitucionalidad en México.
Controversias constitucionales
 Medio de protección del sistema federal de gobierno, destinado a mantener la efectividad de las
normas constitucionales que dan atribuciones específicas a los órganos originarios del Estado;
 Mecanismo contemplado por el derecho procesal constitucional, cuyo fin radica en salvaguardar las
disposiciones constitucionales contra actos, normas generales o tratados internacionales que
pretendan suprimir el orden previsto por la propia Carta Magna.
 Se instaura para garantizar el principio de división de poderes, pues mediante ella se plantea una
invasión de las esferas competenciales establecidas en la Constitución.
 Constituye un verdadero juicio entre poderes, entes u órganos que se precisan en la fracción I, del
artículo 105 de la Constitución Federal.
 Sólo puede ser promovida por la Federación, los Estados, los municipios y el Distrito Federal.
 Supone la existencia de un agravio en perjuicio del promovente.
 Entraña la realización de todo un proceso (demanda, contestación, pruebas, alegatos y sentencia).
 No es procedente para impugnar normas generales en materia electoral.
 Es procedente para impugnar tanto normas generales como actos; y,
 Los efectos de la sentencia, en el caso de normas generales, consistirán en declarar la invalidez de la
norma con efectos erga omnes, siempre que se trate de disposiciones de los Estados o de los
municipio impugnados por la Federación, de los municipios impugnados por los Estados, o bien, en
conflictos de órganos de atribución y siempre que haya sido aprobada por una mayoría de por lo
menos ocho votos de los Ministros de la SCJN.
Acciones de inconstitucionalidad
 Análisis abstracto de cualquier norma general que órganos legislativos
minoritarios, partidos políticos y el Procurador General de la República, solicitan a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre la base de que hay una
posible contradicción entre una norma de carácter general o un tratado
internacional y la Constitución Política; con lo cual se impone la obligación al
legislador de observar el principio de supremacía constitucional ante de expedir
cualquier norma general (control difuso).
 Se promueven para alegar la contradicción entre la norma impugnada y una de la
Ley Fundamental.
 •Puede ser promovida por el Procurador General de la República, los partidos políticos
y 33 por ciento cuando menos, de los integrantes del órgano legislativo que haya
emitido la norma.
 •Supone una solicitud para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación analice en
abstracto la constitucionalidad de una norma.
 •Se trata de un procedimiento.
 •Puede interponerse para combatir cualquier tipo de normas.
 •Sólo procede por lo que respecta a normas generales.
 •Las sentencias tendrán efectos generales siempre que sea probada por lo menos por
ocho ministros.
El Juicio de Amparo

 Medio de defensa de la constitución, que procede contra


leyes o actos de autoridad: que viole las garantías individuales,
que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de
competencia del Distrito Federal; y, que invadan la esfera de
competencia de la autoridad federal.

 Aldrete Vargas, Adolfo. El control constitucional en México. https://revistas-


colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/sufragio/article/view/22109/19706
 Los criterios jurisprudenciales que prohibían el control difuso de la constitución (contra
la lógica del artículo 133 constitucional) fueron superados por las siguientes premisas
que fueron tomadas en cuenta por el expediente varios 912/2010.
 1. Las 4 sentencias condenatorias al estado mexicano que expresamente refieren el
deber por parte de los jueces en todos los niveles para hacerlo: caso Rosendo Radilla
Pacheco, párr. 339; caso Fernández Ortega, párr. 234; caso Valentina Rosendo Cantú,
párr. 219; caso Cabrera García y Montiel Flores, párr. 225.
 2. Lo dispuesto por el art. 1º sobre la obligación de respetar los derechos, 2º deber de
adoptar disposiciones de derecho interno, y 29º normas de interpretación más
favorable de la Convención.
 3. lo dispuesto por el art. 26 pacta sunt servanda y 27 mo invocación de derecho
interno para incumplimiento, de la convención de Viena (en vigor 1980).
 4. La reforma de 2001 y principalmente el art. 1º donde se establecen las obligaciones
para todas las autoridades (y servidores) de promover, proteger, respetar y garantizar
y hacer interpretación conforme a ppp.
 5. La aceptación de este tipo de control por parte de la SCJN, como cumplimiento
de la sentencia del caso Radilla en el expediente Varios 912/2010 (después hubo un
retroceso en violación al principio de progresividad aceptado por el 10 const, por la
contradicción de tesis 213/2011).
339. En relación con las prácticas judiciales, este
Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es
consciente de que los jueces y tribunales internos
están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están
obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el
ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha
ratificado un tratado internacional como la
Convención Americana, sus jueces, como parte del
aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo
que les obliga a velar porque los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermados
por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin,
que desde un inicio carecen de efectos jurídicos.
912/2010 párr. 29. Los jueces no puede hacer
una declaración general sobre la invalidez o
expulsar del orden jurídico las normas que
consideren contrarias a los derechos humanos
contenidos en la Constitución y en los tratados
(como sí sucede en las vías de control directas
establecidas expresamente en los artículos
103, 107 Y 105 de la Constitución), sí están
obligados a dejar de aplicar estas normas
inferiores dando preferencia a los contenidos
de la Constitución y de los tratados en esta
materia.
912/2010 párr. 31. El parámetro de análisis de este tipo de
control que deberán ejercer todos los jueces del país, se
integra de la manera siguiente:
1. Todos los derechos humanos contenidos en la Constitución
Federal (con fundamento en los artículos 1° y 133), así como
la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la
Federación;
2. Todos los derechos humanos contenidos en Tratados
Internacionales en los que el Estado mexicano sea parte.
3. Criterios vinculantes de la Corte lnteramericana de
Derechos Humanos establecidos en las sentencias en las que
el Estado mexicano haya sido parte, y criterios orientadores
de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte,
cuando el Estado mexicano no haya sido parte.
Este tipo de interpretación por parte de los jueces
presupone realizar tres pasos:

A) Interpretación conforme, en sentido amplio. Ello


significa que los jueces del país, al igual que todas
las demás autoridades del Estado mexicano,
deben interpretar el orden jurídico a la luz y
conforme a los derechos humanos establecidos en
la Constitución y en los tratados internacionales en
los cuales el Estado mexicano sea parte,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
B) Interpretación conforme en sentido estricto. Ello significa
que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente
válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, preferir aquélla que hace a
la ley acorde a los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los que el
Estado mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el
contenido esencial de estos derechos.

C) Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores


no son posibles. Ello no afecta o rompe con la lógica del
principio de división de poderes y del federalismo, sino que
fortalece el papel de los jueces al ser el último recurso para
asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos
humanos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte.
Tipo de control Órgano y medios de Fundamento Posible resultado forma
control constitucional

Concentrado Poder judicial de la 105 I y II; 103, 107 Declaración Directa.


federación general de
(tribunales de inconstitucionalidad
amparo): o con efectos
controversias interpartes;
constitucionales y No hay declaratoria
acciones de de
inconstitucionalidad; inconstitucionalidad
amparo.

difuso a) Resto de los 1, 133, 104 y 116. Inaplicación. Incidental.


tribunales.
Interpretación Todas las 10 const. Interpretación Fundamentación y
más favorable autoridades. conforme ppp y bc. motivación.
Control mixto, niveles Varios 912/2010

1. Todos los servidores públicos del país aunque no ejerzan funciones jurisdiccionales
deben de interpretar conforme a BC y PPP, sin que estén facultadas para declarar la
invalidez de las normas o para desaplicarlas en los casos concretos. (Control difuso).

2. Los demás jueces del país, en los asuntos de su competencia, podrán desaplicar las
normas que infrinjan la constitución federal y/o los tratados internacionales que
reconozcan derechos humanos, solo para efectos del caso concreto y sin hacer una
declaración de invalidez de las disposiciones;

3. Los jueces del poder judicial de la federación, al conocer de controversias


constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y de amparo, pueden declarar la
invalidez de las normas que contravengan la constitución y/o los tratados internacionales
que reconozcan derechos humanos. (Control concentrado).

Вам также может понравиться