Вы находитесь на странице: 1из 228

Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc.

Facultad de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS.
ESPECIALIDAD INGENIERIA CIVIL

CURSO DE
ENERGÍAS RENOVABLES

POR: Ing. MANUEL ALEJANDRO MORE


MORE Msc en ENERGÍAS RENOVABLES
AÑO : 2017
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

APLICACIONES DE
ENERGÍAS RENOVABLES

I UNIDAD : CONCEPTOS PRELIMINARES


II UNIDAD : ENERGÍA SOLAR
III UNIDAD : ENERGÍA EÓLICA
IV UNIDAD : BIOENERGÍA
V UNIDAD : HIDROENERGÍA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

OBJETIVOS GENERALES :
 Enseñar al alumno la existencia las fuentes de energías
renovables como alternativas energéticas a los sectores
productivos y rurales del país .
 Concienciar al alumno en la aplicación de los recursos
energéticos renovables de la región
 El alumno aprenderá como aplicar las fuentes de energía
renovable en una zona de acuerdo a las necesidades de
ésta.
 Mostrar las bondades de la energías renovables frente
las energías convencionales
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

I UNIDAD
NOCIONES PRELIMINARES
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RECURSO SOLAR .
El alumno debe tener una visión clara de la energía solar como fuente de
todas las energías
Debe conocer los conceptos previos de las transferencia de calor
El alumno debe saber aplicar los principios de transferencia de calor a la
tecnología solar
El alumno debe saber manejar los angulos solares
para poderlos aplicar en las evaluaciones del recurso
El alumno debe saber evaluar las diferentes aplicaciones del recurso solar a
la tecnología a usar
El alumno debe conocer la tecnología y a donde saber aplicarlo.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento por el hombre de las fuentes de


energía renovable, entre ellas las energías solar, eólica e
hidráulica, es muy antiguo; desde muchos siglos antes de
nuestra era ya se utilizaban. Su empleo continuó durante
toda la historia de la humanidad hasta la llegada de la
"Revolución Industrial", en la que, debido al bajo precio
del petróleo, quedaron en segundo plano.
También el precio del petróleo que fue muy barato
comercialmente en sus albores.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

VISIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE


CADA RECURSO
•Inicialmente la humanidad usaba leña como
combustible para cubrir las necesidades energéticas de
los hogares domésticos. Llegó luego el uso de los
vientos con molinos de viento a los molinos de agua.
Luego el transporte a navegación a vela, pero siglos
despues se inventaron los motores de combustión y
eléctricos, que resolvían el problema energético. Y
aparecieron las centrales electricas.
•Se usó el carbón de madera o biomasa, cuya energía
servían para los cañones y fabricas.Su uso excesivo
produjo la crisis de la energía y la pérdida de
millones de hectáreas de bosques hasta la fecha.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

PERSPECTIVA

•Las energías renovables, son inagotables, limpias y se


pueden utilizar de forma autogestionada . Se aprovechan en el
mismo lugar en que se producen. Además tienen la ventaja
adicional de complementarse entre ellas. Por ejemplo,la
energía solar fotovoltaica suministra electricidad los días de
mayor número de horas de sol. Pero en los días fríos se
encuentra mayor viento, frecuentemente nublados; son los
aerogeneradores los que pueden producir mayor energía
eléctrica. Estas energías se presentan como una alternativa
energética para el presente milenio frente a la contaminación
ambiental del uso del petróleo.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Conceptos Previos:

•Conducción — transferencia de calor por


difusión o vibración de los electrones.
•Convección — transferencia de calor por
conducción en un medio en movimiento, como
un fluido.
•Radiación — transferencia de calor por
radiación electromagnética o, equivalentemente,
por fotones.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Ley de Newton de enfriamiento

CONDUCCIÓN :
EL calor(Q) se
T Perfil de transmite de la
temperatura zona de mayor
temperatura(T) a
la de menor
temperatura(X)

X
Q =k σT/σx
K: Conductividad térmica del material
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Transferencia de calor por convección

Q¨ =h(Ts –Tα)
Fluido a Tα
Perfil de velocidad

y Q”
O
Placa de Ts
Q¨ : calor ; T s: temp. de la placa; T : temp.
ambiente
h = coef. de transferencia de calor
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Radiación
Las sustancias que intercambian calor no tienen que
estar en contacto necesariamente , sino que pueden estar
separadas por un vacío, o bien que no exista materia
entre ellas :
H = A.e. σ .T4 [J/s] =[watt] [cal/h]
H: flujo de calor [J/s].
A: superficie que emite o recibe.
e: poder emisor, número no dimensional, que esta entre
0 y 1.
σ : constante de radiación (σ = 5,6699.10-8.W/m ².K4).
En el efecto fotoeléctrico,la radiación se comporta como
minúsculos proyectiles llamados fotones y no como
ondas.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Sistemas abiertos y cerrados

SISTEMA ABIERTO: Hay una relación


permanente con su medio ambiente. Intercambia
energía, materia, información. Interacción constante
entre el sistema y el medio ambiente.
Los sistemas vivos son SISTEMAS ABIERTOS, Ejemplos:
una célula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo
social. La familia, la consideraremos un Sistema Abierto.

SISTEMA CERRADO: Hay poco intercambio de


energía, de materia, de información, etc, con el medio
ambiente.Utiliza su reserva de energía potencial interna.
Ejemplo: una reacción química que tenga lugar en un
recipiente sellado y aislado.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Aplicaciones de los Sistemas


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

BALANCE DE ENERGÍA EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES

FLUJOS DE ENERGÍA RENOVABLES EN


EL PLANET A

RADIACIÓN SOLAR
INT ERCEPT ADA
173 X 10 ^12 W
REFLEXIÓN DIRECTA
DE LA RADIACIÓN EN ONDA
CORTA .52000*10^12 W

RADIACIÓN

CONVERSIÓN DE
ONDA
DIRECT A A CALOR
L A R G A
81000 X 10 ^12 W
ENERGÍA
MAREOMOTRIZ
MAREAS Y
CORRIENTES

EVAPORACIÓN,
3 X 10 ^12
PRECIPITACIÓN 40 X10 ^12 VATIOS
40000 X10 ^12 VATIOS

VIENTOS, OLAS,CONVECCIÓN Y
CORRIENTES 370 X 10 ^12
VATIOS

ENERGÍA TÉRMICA
FOTOSINTESIS :40 X 10 ^12 VAT
GRAVITATORIA

ALMAACENAMIENTO CONVECCIÓN EN
EN PLANTAS
VOLCANES
ANIMALES
0.3 X 10 ^12 VATIOS

COMBUSTIBLES CONDUCCIÓN EN
FÓSILES ROCAS
UNP.FCIENCIA
M.MORE 32 X 10 ^12 VATIOS
Curso Seminario: Ingeniería Ambiental - Ing. Manuel Alejandro More More Msc.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Escuela de Post Grado - Universidad Nacional de Piura

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL I


USO
Petroleo :720’ Barriles 10%

Gas :640918’ ff3 4%

Carbón :1110’ TM Insignificante

Hidroenergía :58348’ 4%
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

BALANCE ENERGÉTICO
NACIONAL II USO

ENERGÍA SOLAR insignificante

insignificante
ENERGÍA EOLICA

BIOMASA 600000’ tm

GEOTERMAL 400000 KW
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Energía renovables en el entorno rural del Perú

•ENERGÍA SOLAR
•Potencial
La radiación solar es en la mayor parte del territorio
nacional muy constante durante el año:
•Promedios mensuales no varían más que ± 20 %
•Costa - selva : 4 – 5 kWh/m2 día
•Sierra: 5 – 6 kWh/m2 día
•Esto lo diferencia de otras latitudes
•La eólica, que varía fuertemente de un lugar a otro y,
en la mayoría de lugares, de un mes a otro
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REGIÓN GRAU

SOLAR EÓLICA HIDROe BIOMASA

Instituciones: Miramar, vichayal, Itintec-UNP, Cipca


Cooperación Técnica Italiana(Yacila), otras particulares.

TIPOS DE TECNOLOGÍA

Artesanal Semi industrial Industrial


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

II : UNIDAD
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ENERGÍA SOLAR

OBJETIVOS :
Fijar los conceptos de energia solar para sus aplicaciones
Saber usar principios que rigen los flujos de la energía
solar
Evaluar técnica y económicamente las bondades de la
técnología solar con relación a las conveccionales.
Ponderar la energía solar como una alternativa a la
preservación y conservación del medio ambiente.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

CONCEPTO DE ENERGÍA SOLAR


La luz esta formada de fotones de muchos
colores entre el ultravioleta y el infrarrojo
Color es sinónimo de longitud de onda o de
frecuencia de la radiación correspondiente
La intensidad de la luz solar o irradiancia en
la superficie de la tierra es de 1000 w/m2
Los limites de la radiación visible están entre
el violeta y el rojo (400- 700 nm)
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Características Físicas del sol


Temperatura en el núcleo del sol : 15 millones de ºC
Densidad 10 veces mayor que el mercurio
Su energía se debe a la transformación del hidrogeno en helio.
Los procesos producen grandes choque entre las partículas, lo que da
origen a vibraciones electromagnéticas.
Velocidad de propagación de la onda 300 mil km / segundo.
50 % de la masa solar es hidrogeno.
Se calcula que dentro de 10 millones de años empezaría su
decrecimiento.
Su superficie es la fotosfera, con poco espesor y su temperatura es de 6
mil ºC, e irradia la parte visible del espectro.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

LA RADIACIÓN SOLAR

¿Qué es realmente la radiación solar?; entendemos por ésta


como el conjunto de radiaciones electromagnéticas
emitidas por el SOL; éste posee un comportamiento similar
al de un cuerpo negro que emite energía a una temperatura
de 6000° K. Podemos encontrar distintos tipos de
radiaciones, las más conocidas son la visible, infrarrojo y
ultravioletas; pero es necesario aclarar que no toda la
radiación solar alcanza la superficie de la Tierra, por
ejemplo, las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas
por los gases de la atmósfera, en especial por el ozono.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Ondas electromagnéticas

Dirección e
intensidad del
campo
Campo
magnetico

Campo
eléctrico

MAM MORE
UNP
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ESPECTRO

La región visible (400 nm < λ < 700 nm) corresponde a la


radiación que puede percibir la sensibilidad del ojo humano e
incluye los colores: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y
rojo.
La región infrarroja:(800 nm – 4000nm )
La radiación ultravioleta (UV) es una forma de energía
radiante invisible que cubre el rango de longitudes de onda
entre los 100 y los 400 nanómetros y usualmente es
clasificada en tres categorías de acuerdo con la longitud de
onda: UV-A (entre 315 y 400 nm), UV-B (entre 280 y 315 nm)
y UV-C (entre 100 y 280 nm).
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

GRÁFICO DEL ESPECTRO SOLAR

Espectro de energía de la radiación solar

2500
i r r a d i a n c i a (w / m 2 )

2000

1500

1000

500

0
0.25 0.65 1.05 1.45 1.85
Long. de onda(um)
UNP.M. More
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Propiedades de la radiación
: Fracción de  Radiación
radiación incidente que reflejada
es absorvida :
Absorbencia
.- Fracción de Radiación 
radiación incidente que absorbida
es reflejada :
Reflexibidad Radiación
 transmitida
.- Fracción de
radiación que es
transmitida.
Transmisibidad.
MAMORE
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

RECURSO SOLAR

La cantidad de radiación
que se reciba dependerá
de múltiples factores,
entre ellos la dinámica
atmosférica. La cantidad
de horas de sol que una
región reciba será
determinante para los
fenómenos de
conducción, conveccion
del recurso.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EFECTO DE LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

BALANCE DE RADIACIÓN DE LA ATMOSFERA


Irradiación por la superficie
Perdidas por de la tierra y capas de aire
absorción,reflexió de la troposfera
Radiación n,refrefracción
incidente total

Estratosfera
+100 -34 -66
Tropopausa

-19 -52

Troposfera
MAMMORE
+47 -14
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

LA ENERGIA SOLAR COMO FUENTE DE


TODAS LAS ENERGIAS. Modelo . MAM

A ΔT B Diferencia termica

A Δγ B Diferencia densidad
aire

A ΔW B Diferencia de peso
Diferencia de presión

A ΔP B atmosférica

A VIENTO B
A Hidroenergia B
A Bioenergía B
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Elementos que inciden en la captación


del recurso

Posición geografica del lugar


La hora del día
La época del año
El estado del tiempo
La inclinación de la superficie
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ANGULOS SOLARES:
Angulo de Declinación :δ y latitud Ф

δ : Es la posición angular del sol al medio día solar con


respecto al Ecuador . Al norte es positivo y al Sur
negativo.

δ = 23.45 sen(360(284+n)/365
n: Es el día del año
Ф : Angulo de la latitud; al norte es positivo y al Sur es
negativo
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ANGULO DE DECLINACIÓN DE LA TIERRA


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Ángulos; Altura solar y Acimut


@: altura solar,
Define el ángulo
que la visual al sol
forma con el
horizonte

ɤ : Acimut
solar .Es el
ángulo que define la
desviación que
tienen los rayos
solares con respecto
con respecto al Sur
verdadero
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Cálculo Ángulo de:


altura solar(α ) y Acimut (γ)
Haciendo uso de la ecuación hallamos α ( 2.2)
sen  cos(24º ) cos(20.14º ) cos(30º )  sen(24º ) sen(20.14)
= (0.91)(0.94)(0.87)+(0.41)(0.34)
= 0.88
α = a 62.08º
Hallamos γ. De acuerdo a 2.3:
sen  cos(20.14º ) sen(30º ) /(cos(62.08º )
= (0.94)(0.50)/(0.47)
= 1.0
γ =90º , es decir el sol se encuentra en el Oriente y por encima de 62.08º
de la horizontal
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Continuación de cálculos anteriores


= (0.94)(0.50)/(0.47)
= 1.0
γ =90º , es decir el sol se encuentra en el Oriente y por
encima de 62.08º de la horizontal
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Máximo número de horas de sol


El ángulo azimutal “z” que forma la posición del sol con
la vertical en un punto determinado de la tierra puede
calcularse a partir de la siguiente ecuación:
 = Es la latitud del lugar

 = Es la declinación solar que varia entre –23º y +23º

h cos z  sen .sen  cos  . cos  . cosh = Es el ángulo horario


h = ( t – 12 ).15º

t = Es la hora del día


z  90º
t  Ts
1
Ts   cos 1   tan  . tan    12
15

1
Tp  cos 1   tan  . tan    12
15 2
HS m  Tp  Ts HS m  cos 1   tan  tan  
15
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Aplicaciones de los solsticios y equinoccio en la


captación de los niveles de energía.
23.47°

HN


HS
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Solsticios de verano e invierno


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Radiación solar sobre una superficie horizontal

Ĥ = Ho( a +bň/N)
Ĥ =Radiación horizontal por día en promedio por un
período( por ejemplo un mes)
Ho : Radiación por día extra terrestre ( afuera de la atmosfera)
que cae sobre una superficie horizontal,en promedio, en el lugar,
en el mismo perido.
ň : EL número promedio de horas de sol brillante durante el
mismo perído .
N: Número máximo de horas de sol brillante dentro del mismo
período .

a y b: Constantes.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DETERMINACIÓN DE Ho :

Ho =24/ Isc([1+0.033(360n/365)][coscossens
+2/360 sen ])
Isc:Constante solar , energía por hora por unidad de
área
n: El día del año
s : EL angulo de la salida del sol
:Latitud
: La declinación
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Aplicaciones del recurso solar

Radiación solar

Aplicación directa Aplicación varias tecnología

Fotosintesis-Agricultura
Depuración aguas
Viento
Obtención de energía
Termica y electrica
Arquitectura bioclimática
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

APLICACIONES DEL RECURSO EN


DIFERENTES TECNOLOGÍAS
Calentadores solares
Celdas fotovoltaicas
Deshidratores solares
Piscinas solares
Cocinas solares
Destiladores solares
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR

Aprovechamiento del recurso

MEDIANA TEMPERATURA ALTAS TEMPERATURAS


BAJA TEMPERATURA

< 90°C < 300°C <1000°c


MAMORE
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

RADIACIÓN SOLAR DIARIA: Piura

Radiación solar en w/m2 en Piura

900 w/m2
820
radiación solar(W/m2)

740
660
580
500
420
340
260
180
100
20 hras
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Radiación solar en Piura


DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR kcal/m2/día
EN EL DPTO. DE PIURA EN EL MES DE MARZO

5500
5800 5700
5200

5500 5500

6000

FUENTE : UNP. FCIENCIAS


MANUEL A MORE M
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Número de horas sol en Piura


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Calentadores solares
Calentador solar:Sistema que calienta agua sólo empleando
la energía solar.Partes:
Un colector solar plano, que captura la energía y la trasfiere
al agua.
Termotanque: Almacena el agua caliente
Sistema de tuberias:Donde circula el agua.
Funcionamiento: Hay un contacto natural entre el colector y
el termotanque,donde debido a la diferencia de densidades
de agua entre ambos , esta circula del colector al
termotanque y viceversa haciendo que el agua se mantenga
calienta.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Esquema Básico de un colector


Radiación
directa

Radiación Cubierta
difusa transparente

Superficie
colectora aislamiento Conductos para MAMMORE
llenar líquidos
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Calentadores solares
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Calentadores industriales
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ENSAMBLAJE DE UN CALENTADOR SOLAR


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EFECTO FOTOVOLTAICO(FV)
Es la base del proceso mediante el cual una célula
FV convierte la luz solar en electricidad. Partes:
Capas de semiconductores, donde se crea la
corriente de electrones. Dos capas tipo p y tipo n
para formar un campo eléctrico, positivo en una parte
positiva y otra negativa.
Proceso:La luz solar al incidir en la célula se liberan
electrones que pueden ser atrapados por el campo
eléctrico, formando una corriente eléctrica. Los
materiales semiconductores actúan como aislantes a
bajas temperaturas y como conductores cuando se
aumenta la energía.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Funcionamiento
Los módulos están diseñados para suministrar
electricidad a voltaje normalmente 12 ó 24 V. La
corriente producida depende del nivel de insolación .
Un módulo puede ser suficiente para muchas
aplicaciones, dos o más módulos pueden ser
conectados para formar un generador FV. Los
generadores o módulos fotovoltaicos producen
corriente continua (DC) y pueden ser conectados en
serie y/o paralelo para producir cualquier combinación
de corriente y tensión. Los sistemas fotovoltaicos se
pueden clasificar como autónomos o conectados a la
red eléctrica, o según el tipo de aplicación .
Curso Seminario: Ingeniería Ambiental - Ing. Manuel Alejandro More More Msc.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Escuela de Post Grado - Universidad Nacional de Piura

Material usado en la fabricación


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

SILICIO EN BRUTO
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EFECTO FOTOELECTRICO
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

PARTES DE UNA CELDA FOTOELECTRICA


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

PANEL SOLAR
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COMPONENTES DE UN SISTEMA
FOTOVOLTAICO
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Esquema de una célula solar


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

REGULADORES, BATERIAS E INVERSORES

REGULADOR B.
XANTRE REGULADOR Baterias COOPOWER
MORMINGSTAR CCB

INVERSOR
XANTRE
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

MODELOS FOTOVOLTAICOS
Altersa photowatt
Bp Conergy EVERGEN kaneca Matie

Power Up SHELL ENERGY


SOLOM
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

POSTES DE ILUMINACIÓN

AV. SIMON BOLIVAR- CARACAS


(VENEZUELA)
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

SENSORES DE MEDICIÓN : PIRANÓMETROS


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DIAGRAMA BÁSICO
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

USOS: riego y satelites


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DESHIDRATADOR SOLAR
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DESHIDRATADOR SOLAR
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ENSAMBLAJE DE UN SECADOR
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Procedimiento del secado


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

MODELO DE SECADOR EN PUCALPA


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

SECADO DE CEBOLLA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

SECADOR DE MADERA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Secador de frutas y legumbres


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

OTROS MODELOS DE SECADOR DE FRUTAS


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Sistemas mixtos de piscinas


solar- convencional
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

PISCINAS SOLARES
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Cocinas solares

Las cocinas solares son artefactos que permiten cocinar


alimentos usando el sol como fuente de energía.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

TIPOS DE COCINA

•De concentración. Se basan en concentración de la


radiación solar en un punto, típicamente a través de un
reflector parabólico. En dicho punto se coloca la olla que
cocinará los alimentos.
•Horno o caja. El horno o caja solar es una caja
térmicamente aislada, diseñada para capturar la energía solar
y mantener caliente su interior. Los materiales generalmente
son de baja conducción de calor, lo que reduce el riesgo de
quemaduras a los usuarios y evita la posibilidad de incendio
tanto de la cocina como en el lugar en el que se utiliza.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINAS SOLARES CON


CONCENTRADORES
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

CONCENTRADORES SOLARES
Cuando la forma de una superficie es parabólica todos los
rayos que llegan paralelos al eje de la parábola se reflejan
pasando por un mismo punto que se denomina foco. Esta es la
propiedad fundamental en que se basan todos los sistemas
parabólicos.
Un concentrador solar es un instrumento que concentra en un
solo foco los rayos incidentes en una superficie, consiguiendo
de esta manera alcanzar altas temperaturas que permiten el
cocido de los alimentos. Hay que orientarlo adecuadamente en
la dirección del sol, para lograr que los espejos cóncavos
orientados concentren los rayos solares.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINA SOLAR DE CARTÓN


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINA SOLAR CON PLANCHAS


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINA SOLAR EN FORMA DE CANASTA


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINA SOLAR CON CONCENTRADOR


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINA SOLAR INDUSTRIAL CON


CONCENTRADOR
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINA SOLAR CON PLANCHA DE ACERO


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINA SOLAR CON CONCENTRADOR DE


CARTÓN
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COCINA SOLAR PARABÓLICA


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Destiladores solares: Antecedentes:

El primer destilador data de 1551 cuando era usada por


alquimistas árabes. Fue usado por Della Porta (1589),
Lavoisier (1862), y Mauchot (1869).La primera planta de
destilación solar “convencional” se construyó en 1872 el
ingeniero sueco Charles Wilson en la comunidad minera de
Las Salinas al norte de Chile. Se usaba en una mina de
Nitratos. La planta usaba bloques de madera (1.4m por
61.0m), de fondo negro teñido con alumbre. Su
rendimiento de destilación era de 4.9 litros de agua
destilada por m², equivalente a 2,300 litros diarios
(Harding, 1883). Esta planta estuvo en operación hasta
1912.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Fundamento del destilador

Un destilador es una superficie cubierta con un material trasparente y


expuesta a los rayos del sol, el agua sufre un calentamiento debido a
que la radiación solar que atraviesa la cubierta no es reirradiada,
completamente, hacia el exterior, a que los materiales tienen la
capacidad de absorber la radiación y la cubierta solo permite la salida
parcial de la radiación.

Lo que afecta la producción es la intensidad y cantidad de energía solar


que llega al destilador. La producción de agua destilada (medida en
kg/m2 día)es la cantidad de energía utilizada en vaporizar el agua en el
destilador (Joules/m2 día), dividida por el calor latente de vaporización
del agua (J/Kg). La eficiencia del destilador es entonces la cantidad de
energía utilizada para vaporizar el agua en el destilador dividido entre la
cantidad de energía incidente en el destilador (J/m2 día).
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DESTILADOR SOLAR - 1
ol ar
ió ns
ac
R adi

Agua destilada

Agua Salobre

Radiación solar

Agua destilada Agua Salobre


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DESTILADOR SOLAR - 2
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DESTILADOR EXPERIMENTAL SOLAR


OPERANDO
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

III UNIDAD
ENERGÍA EÓLICA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mostrar al alumno la Mostrar al estudiante el uso de Enseñar al estudiante


generación del recurso la tecnología eólica en función La evaluación del recurso
en función de las condi de las condiciones atmosféricas con fines de impacto
ciones climáticas del locales como de los recursos Ambiental y generar ener
lugar de la zona gía mecánica y electrica
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Presión (mb)

Termosfera - ionosfera 0.0001

0.001

Mesopausa
Nubes noctilucentes Dinámica
0.01
atmosférica-
0.1 Capas de la
Mesosfera
atmosfera
Altitud (km)

1
Estratopausa

10
Estratosfera
Máximo de ozono

Tropopausa 100
Troposfera

1013
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Dinámica Atmosférica

Una de las características del recurso eólico es su condición


aleatoria y variable, por cuanto depende de condiciones
atmosféricas. Por lo que demanda de la evaluación de las
características del viento. Para ello, existen diferentes
técnicas, que van desde la referencia del poblador hasta el
uso de imágenes de satélite. Sin embargo, no importa qué
tan sofisticados sean los métodos de prospección; la
evaluación de la factibilidad técnico-económica de un
proyecto eolo-eléctrico exige un conocimiento detallado del
comportamiento del viento y, para ello, es imprescindible
llevar a cabo mediciones anemométricas in situ.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ORIGEN DE LOS FLUJOS


DE AIRE

A T B
A  B
A P B

VIENTO
El viento.- Es la consecuencia de la diferencia de presiones entre
dos puntos geograficos , en condiciones de temperatura , densidad y de
presiones diferentes, desplazandose los flujos de aire de las zonas de alta
presión a las zona de baja presion atmosférica.(MAMORE)
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

VIENTOS CONTINENTALES
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL LOS VIENTOS


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DISTRIBUCIÓN DE LOS VIENTOS EN


EL HN Y HS
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

VIENTOS ALISIOS
Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

SISTEMA DE VIENTOS:
Vientos del Este
ZONA POLAR DE BAJAS
Vientos del PRESIONES
Oeste Anticiclón Subtropical
Alicios del
Noreste Zona Ecuatorial de
convergencia
Alicios del
Sudeste Anticiclón
subtropical
Vientos del
Oeste
Zona polar de bajas
Vientos del Este presiones

UNP.M. More
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

CELDAS DE CIRCULACIÓN
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Sistema de unidades :
Las mediciones se realizan en equipos especializados
como anemómetros mecánicos- electricos, equipos
automatizados, anemómetros manuales, en globos
para diferentes alturas, captados en estaciones
terrenas.
Según la OMM(organización Meteorológica
Mundial) las evaluaciones se deben hacerse a 10
msns.
Y para fines de estudios de proyectos las
evaluaciones deben ser de por lo menos de un
año.Sus unidades deben hacerse en el sistema
MKS( m/s)
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Equipos para mediciones de intensidad y rumbos de


vientos:
ANEMOMETROS Y VELETA:
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Mástiles de medición
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

REGISTRO DE LAS EVALUACIONES:


DATA LOGGER
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Evaluación del recurso eólico

Si bien una de las características del recurso eólico es su


condición aleatoria y variable, por cuanto depende de condiciones
atmosféricas. Sin embargo, una vez estudiados los vientos en
una zona determinada. Se conoce su rumbo y la variación de su
velocidad con respecto a sus estaciones . Si bien es cierto la
referencia popular es sólo un dato nada más, por lo que se hace
necesario hacer mediciones in situo, en forma mecánica, u
automatica o con el uso de imágenes de satélite. No importa cuan
sofisticados sean los métodos de prospección a usar; lo
interesantes es encontrar la evaluación de factibilidad técnico-
económica de un proyecto eolo-eléctrico-o bomeo. Para tal fin se
necesita por lo menos un año de toma de datos.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

NIVELES DE VIENTO POR ZONAS


Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Zonas de niveles del viento


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Isolíneas de viento en DPTO.DE PIURA


Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Isolíneas del viento


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Niveles regionales de viento


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Conversores de energía

Tipo Tipo Acero


Tipo ala
creta rectangular inoxidable
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

GENERACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA Y


COEFICIENTES DE POTENCIA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Generación de energía electrica y turbinas

Las palas del rotor se diseñan para que giren con el


viento, lo cual ocurre a bajas revoluciones por minuto.
Los engranajes, se aumenta el número de revoluciones
por minuto del motor y así llegan a un nivel adecuado
para generar electricidad. Actualmente, las turbinas de
gran escala suelen diseñar con capacidades entre 600 y
6,000 kW.
El diseño de las torres es particularmente crítico, pues
deben ser tan altas como sea económicamente posible
(generalmente entre 40 y 100 metros); también deben
ser robustas y permitir el acceso a la turbina para su
mantenimiento.Una granja eólica o parque eólico,
consiste en un conjunto de estas turbinas ubicadas en
un mismo sitio.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Parámetros en la generación de energía

Hay hay parámetros que determinan la cantidad de


energía aprovechable del viento por una turbina eólica:
•La velocidad del viento. La energía cinética generada
por la turbina es proporcional a la velocidad del viento al
cuadrado.Las velocidades del viento varían en función de
la altura sobre el nivel del suelo ,durante el día y a lo
largo del año según estación.
•El área barrida de las paletas, la cual es proporcional al
cuadrado de la longitud de las paletas . Las turbinas de
viento modernas de gran escala se equipan con rotores
de tres palas, cuyo diámetro varia de 42 a 120 metros.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Parámetros en la evaluación
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Determinación de la Fuerza del fluido

Tubo de corriente
R
V2
P1 V1
A V P2
A1 F P+ P- A2

Desde A2 hasta A2 tenemos que : R


V1 > v > v2
P+ > P1, P- < P1 , P2 =P1
ECUACIONES
ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD:
A1V1 = AV = A2V2
ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
GASTO MÁSICO =ρ AV
LA RESULTANTE DEL FLUIDO SOBRE EL DISCO ES:
F = F =m Λv = ρ AV(v1- v2)
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Fuerza por diferencia de presiones

También se puede calcular esta fuerza de :


F =(P - P )A
Entre A1 y la cara anterior del disco:
P1+1/2 ρ V1² =P+ + 1/2 ρ V2 ²
P-+1/2 ρ V² =P2 + 1/2 ρ V 2 ² =P1 +1/2 ρV2 ² ya que P2 =P1
Restando ambas ecuaciones queda la diferencia de presiones en el
disco :
P+ - P¯ = 1/2ρ( V1²-V2²)A
V= (V1+V2)/2 Velocidad del rotor en el plano del rotor
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Eficacia

•La eficacia teórica máxima de los generadores eólicos. Esta


está dada por el hecho de que no pueden transformar toda la
energía que llega a su radio de acción. En teoría, el 59% de la
energía que llega a un generador eólico se puede transformar
a electricidad. En la práctica, la mayoría de las turbinas
eólicas son mucho menos eficaces que esto y existen diseños
de diversos tipos para obtener la máxima eficacia posible a
diferentes velocidades del viento. Los mejores generadores
eólicos tienen eficacias del 35% al 40%.
Los elementos principales de cualquier generador eólico son:
rotor, caja de engranajes, generador, equipo de control y
monitoreo, y la torre que la sostiene (permite aprovechar los
vientos de mayor velocidad a cierta altura).
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

POTENCIA VS VELOCIDAD DE VIENTO


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Cálculo de una turbina


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Coeficientes de potencia
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Potencia entregada por rotor a una


masa de agua, a una altura(h)
por acción de una bomba

P max = Cp.n.1/2*1/4  D² v³
Pmáx : Potencia entregada al agua en Watt
V: Velocidad instánea del viento en m/s
n: Eficiencia de trasmisión – bomba
: densidad del aire
D: Diametro del rotor en mts
Cp: Coef. potencia
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

TORQUE DE ARRANQUE

TORQUE DE ARRANQUE ,Q, en N-M


Q = Cq*1/2* V²(R²)*R
R= radio del rotor(m)
Cq : Coef. de torque
FUERZA DE ARRANQUE (N):
F = Ca 1/2 V²(R²)
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

FUERZA DE ARRASTRE

FUERZA DE ARRATRE (N)


F= Ca*1/2V²(R²)
F: Fuerza de arrastre(N)
: densidad del aire
V: velocidad del viento
R: radio del rotor
Ca:Coef. de arrastre
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Potencia que requiere una masa de agua


para ser colocada a una altura

P= w*g*H*q
P: potencia requerida por el agua(watt)
w: densidad del agua
g: gravedad
H: altura del agua(m)
q: caudal (m³/seg)
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Dimensionamiento de carrera
y diámetro de la bomba

Q = ANS/60
Q = Caudal a bombear ( m³/seg)
N=RPM(rev. por/min)
S= carrera en mts
A= Area del pistón
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EXPERIENCIAS EN EL PERÚ Y OTROS PAÍSES

ENERGÍA EÓLICA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Potencial eólico
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Mapa
EÓLICO
del
PERÚ
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Velocidad de los vientos a nivel nacional a msnm


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Proyectos eólicos a nivel nacional


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Aerogeneradores en el Perú
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Empresas que han instalado aerogeneradores


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EXPERIENCIA EN CALETA DE
YACILA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Experiencia en Malabrigo y Marcona


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Instalaciones
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Aspectos técnicos de la estación


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Continuación
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Continuación
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EMPRESAS TRABAJANDO EN CONCESIONES


EN PERÚ
Las 12 concesiones temporales otorgadas a la fecha son: El Tunal
(Piura) de 105 Mw, Central Eólica Malabrigo (La Libertad) de 60
Mw, Parque Talara (Piura) de 240 Mw, Parque Ilo (Moquegua) de
240 Mw y La Brea (Piura) de 170 Mw.
También Parque Eólico Las Lomas (Lima) de 240 Mw, Parque
Cupisnique (La Libertad) de 240 Mw, Parque Chimbote (Ancash)
de 240 Mw y Parque Casma (Ancash) de 240 Mw.
Además, Parque Yauca (Arequipa) de 300 Mw, Ascope (La
Libertad) de 100 Mw y Central Eólica Ilo 1 (Moquegua y Tacna) de
200 Mw.
Según la consultora española Meteosim Truewind, la inversión
para instalar un megavatio (Mw) de una central eólica asciende a
1.2 millones de euros.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Experiencia con bombeo de agua


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Molino de viento industrial para bombeo de agua

Un molino
de viento
puede
trabajar todo
un día
Cuando hay
viento en la
zona. En
Chalaco-
Bajo Piura,
se llegó a
registrar 19
horas
ininterrumpid
as
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DISPOSICIÓN DE LOS ALAVES


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

MOLINO DE VIENTO MULTIPALA


SEMI INDUSTRIAL
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

MOLINO DE VIENTO ARTESANAL


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ACOPLE DE ROTOR Y BOMBA


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

MECANISMOS DE UN MOLINO DE VIENTO


PARA GENERAR ELECTRICIDAD
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Molinos de viento de CRETA para bombeo de agua


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

PARTES DE UN AEROGENERADOR
INDUSTRIAL
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Generadores de gran potencia


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

RUMBO DE LOS VIENTOS


Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

DETERMINACIÓN DE LOS RUMBOS DE LOS


EQUIVALENCIAS DE RUMBOS VIENTOS TABLA
RUMBOS Cod. PUNTOS CARDINALES ANGULOS
NNE 02 N 360
NE 04 NE 45
ENE 06 E 90
E 08 SE 135
ESE 10 S 180
SE 12 W 270
SSE 14 NW 315
S 16 N 360
SSW 18
SW 20
WSW 22
W 24
WNW 26
NW 28
NNW 30
N 32
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EXPERIENCIAS DE MEDICIONES DEL


RECURSO
R ed de tecnologías lim p ias - Ing. M anuel A lejandro M ore M ore M sc. - U nivers id ad N ac ional de P iura

V el. V iento y rum bos febrero


H is to g r a m a d e fr e c u e n c ia s d e lo s v ie n to s d e l
m e s d e fe b r e r o
1 4 0 1 2 0 .0 0 %

1 2 0 1 0 0 .0 0 %

1 0 0
8 0 .0 0 %
8 0
Frecuencia

F r e c u e n c ia
6 0 .0 0 %
% a c u m u la d o
6 0
4 0 .0 0 %
4 0

2 0 2 0 .0 0 %

0 .0 0 %

C la s e

H isto g r a m a d e fr e c u e n c i a s d e l o s r u m b o s d e l o s v i e n to s
d e l m e s d e F e b re ro
3 5 0

3 0 0

2 5 0

2 0 0
Frecuencia

F r e c u e n c ia
1 5 0

1 0 0

5 0

0
16 2 0 1 8 1 4 3 2 2 4 2 2 2 8 3 0 2 6
C la s e
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Viento en verano

R ed de tecnolog ías lim p ias - Ing . M anuel A lejandro M ore M ore M sc. - U n ivers id ad N acional de P iura

V elocidad diaria: viento


M e d ia m ó vil: h o ra ria d e l m e s d e En e ro

6.0 B aja vel.


5.0 m añana
4.0
Viento(m/seg)

Coef .v =Des v /pr om*100


Real
3.0
Pronós tic o
2.0

1.0

0.0
10

13

16

19

22
1

Pu n t o d e d ato s -h o r a s d e l d ía
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EXPERIENCIAS DE MONTAJE DE UN
MOLINO EN EL BAJO PIURA
Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

ESTRUCTURA DE AEROBOMBAS
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

TORNAMESA Y TORRE

Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Partes de un molino
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EMSAMBLAJE DE LA TORRE
Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Torres de Molinos de viento


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

MOLINO DE CRETA Y MULTIPALA


EN CHALACO( BAJO PIURA) y CRETA EN EL
CAMPUS UNIVERSITARIO: UNP
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Molino de Miramar regando tierras

Curso Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More - Maestria de PROMAINA

Molino de viento de Miramar


regando tierras
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Instalación del primer molino de viento en Chalaco:


Bajo Piura
Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Molino multipala:_Prototipo de
16 aspas
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Molino de viento en las Parcelas de la UNP:1986

Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Molino semi-industrial de 12 aspas: 6m.


rotor
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Molino de viento bombeando


Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Estación experimental eólica en


la UNP
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Molinos de viento instalados por


la Universidad Nacional de Piura
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Molino de Creta con alabes de lona en el Campus


Universitario instados por la UNP
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

IV UNIDAD:

BIOENERGÍA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mostrar al
Mostrar al alumno el tratamiento Mostrar al alumno estudiante como
de desechos tanto la tecnología de proces se obtiene
de origen vegetal (paja) amiento Combustible(gas)
como animal (estiercol) de los desechos como como abonos
la tecnología orgánicos
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

FOTOSINTESIS
LUZ
6 CO2 + 6 H2O          C6H12O6 + 6O2
                          clorofila
La fotosíntesis es uno de los procesos
metabólicos de los que se valen las células
para obtener energía.
Es un proceso complejo, mediante el cual
los seres vivos poseedores de clorofila y
otros pigmentos, captan energía luminosa y
la transforman el agua y el CO2 en
compuestos orgánicos reducidos (glucosa y
otros), liberando oxígeno.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Bioenergía

El valor energético de la biomasa de materia vegetal proviene


originalmente de la energía solar a través de la fotosíntesis. La
energía química que se almacena en las plantas y los animales o en
los desechos que producen, se llama bioenergía . Durante procesos
de conversión tales como la combustión, la biomasa libera su
energía, a menudo en la forma de calor, y el carbón se oxida
nuevamente a dióxido de carbono para restituir el que fue
absorbido durante el crecimiento de la planta. Esencialmente, el
uso de la biomasa para la energía es la inversa de la fotosíntesis.

CO2 + 2H2O ([CH2O] + H2O) + O2

Fotosíntesis
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

BIOENERGÍA Y DIGESTORES

Arroz Desechos
Leguminosas
Café
agrícolas
Yuca
Frutas
pastos

Ganado:
Cabrio

Estanque para Familias Vacuno


Porcino

peces y mercados Lanar


caballar

DIGESTORES Estiércol de
Gas y bioabono los animales
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

GAS METANO Y DIGESTORES

Digestores: Son sistemas naturales que aprovechan los


desechos agrícolas y el estiercol de los animales para
producir el gas metano y biol, de acuerdo a las
condiciones de su medio en que se encuentran las
bacterias que llevan a acabo el proceso de digestión
anaerobica .
EL GAS METANO: Es un gas con alto contenido de
metano que puede ser capaz de sustituir la leña , el
querosene y otros en el área rural.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Antecedentes del gas metano


1875:Popoff.-Descubrió que la producción de biogás se debe a un proceso
microbial
1883:Pasteur: Presentó el trabajo de su alumno Gayon, donde reportó el
experimento de producción de biogás de estiércol animal a 30ºC, concluyendo
que la fermentación anaeróbica estiércol debe utilizarse para la iluminación y
calefacción.
1890: Schloesing: Hizo fermentar estiércol a 52º C, utilizando una estufa y
recogiendo 27 lts de gas/ kg de estiércol.
1896.Se inaugura en Exter Inglaterra un sistema de alumbrado de una calle gas
producido del tratamiento de desagües
1900-1930. En Europa y USA se hicieron trabajos de digestión anaeróbica
aplicados a desagües y se construyeron plantas de tratamiento de desagües en
Inglaterra, Alemania y USA entre otros.
1970.Se construyen digestores en la India,China y Asia
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL BIOGAS

GAS
VOLUMEN
Metano, CH4 :54 - 70% volumen
Bióxido de carbono, CO2 : 27 – 45%
Hidrógeno, H2 : 1 - 10%
Nitrógeno, N2 : 0.5 – 3%
Acido Sulfhídrico, H2S : 0.1%
por la concentración de metano alrededor de 20 –
25 MJ/m3, comparado con 33 – 38MJ/m3 para el
gas natural. El metano es un gas combustible,
incoloro, inodoro, cuya combustión produce una
llama azul y productos no contaminantes.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ETAPAS DIGESTIÓN ANAEROBICA


Bacterias
proteliticas
Ácido
bacteria Metano
Proteinas Bacterias
bacteria
celuliticas

Compuestos solubles Ácido orgánicos


CH4 +CO2
Carbohidratos simples

Bacterias
Grasas lipoliticas

II ETAPA III
ETAPA
I ETAPA: solubilización MAMORE
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

I y II ETAPA DIGESTION ANAEROBICA


I ETAPA

MATERIA CRUDA:
Microorgani
smos ¨S¨: Bacteri Microorganis
Polimeros complejos, Compuestos Solubles:
Carbohidratos, proteinas as Enzimaticas Mos ¨s¨
Manomeros de :
grasas Facultativas +compuestos
Azucares, aminoácidos,
Gliceridos y lipidos solubles

II ETAPA

Compuestos Microorganis Ácidos orga


mos ¨A¨:Bacterias Microrganis
:
Solubles azucares, Nicos :acetico, pro
Mos ¨s¨
aminoácidos, Formadoras de Pinico, láctico,
,gliceridos y lipidos Ácidos o Facultativ Alcoholes simples,
as CO2,N2,H2
MAMMORE
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ETAPA III : Obtención de biogas

ACIDOS: acetico, priopionico


Láctico y otros, alcoholes simples,CO2, N2, H2.

Microorganismos ¨M¨, bacterias formadoras de


Metano( anaerobias obligadas)

OBTENCIÓN DE BIOGAS O
METANO : CH4, CO2, Nitrosulfuro de Hidrogeno

Microorganismos ¨M¨
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Carbono y lignina
•Contenido de carbono: El carbono es el elemento del cual
las bacterias se proveen de energía para sus procesos
vivientes. El carbono de los desechos se presenta de
diversas formas, de las cuales no todas son usadas
directamente por las bacterias.
•Lignina: Es la parte no digerible del carbono, es un
compuesto que le da rigidez a la planta. No es
recomendable tener en el digestor un alto contenido de
lignina por que encierra a los materiales digeribles como
la celulosa, aparte que es la principal constituyente de la
nata.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

•Humedad: Es el peso en porcentaje que pierde la


muestra cuando es sometida a temperaturas de 103-
105ºC hasta peso constante.
•Sólidos totales: Es el peso en porcentaje del
material que queda luego de someter a la muestra a
103-105ºC hasta peso constante. Están constituidas
por sólidos digeribles y no digeribles, se le denomina Parámetros de
también sólidos secos. caracterización
•Sólidos volátiles: Es la fracción de sólidos totales Física -
que se pierde cuando se somete la muestra a ignición
a temperaturas de 550-50ºC. Los sólidos volátiles Química de
están constituidos por material orgánico. desechos
•Carbohidratos: Es la materia orgánica digerible
que actúa como sustrato de la población microbiana.
El principal es la celulosa
•Nitrógeno: Es el elemento que la bacterias utilizan
para el fortalecimientos de sus paredes celulares
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Parámetros de evaluación

•Temperatura
Es uno de los factores de mayor influencia en el proceso por su acción directa
sobre la actividad de las bacterias metano génicas especialmente.

Estas bacterias se dividen en dos grupos principales :


- Bacterias mesofílicas : Cuando su trabajo de rango óptimo se encuentra entre
28 y 38 ºC.
- Bacterias termofílicas : Cuando su rango de trabajo óptimo se encuentra entre
50 y 60 ºC.
Ambos grupos presentan una alta sensibilidad a los cambios bruscos de
temperatura, sin embargo las mesofílicas son más resistentes y su recuperación es
más rápida en relación con las termofílicas.
Las bacterias termofílicas son más eficientes por su alta actividad degradando
mejor y más rápidamente la materia orgánica, todo esto se traduce en producciones
altas de biogás o una reducción de los tiempos de retención
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Parámetros de control: Dilución y tiempos de


retención
•Dilución
La dilución o contenido de sólido totales en una fermentación anaeróbica
depende básicamente del sistema de digestión escogido.
Si se trabaja en sistema semi-continuos o continuos la mezcla dentro del
digestor debe ser fluida para facilitar su carga y descarga, siendo necesario
trabajar con diluciones altas que pueden fluctuar entre 6-10 % de sólidos totales.
En el caso de sistemas batch la mezcla no requiere fluidez, pudiéndose trabajar
con diluciones de 25-35 % de sólidos totales.
•Tiempo de retención
Este término se aplica sólo en los casos de sistemas continuos y semi-
continuos. En dichos sistemas el tiempo de retención bacteriano puede diferir del
tiempo de retención hidráulica, cuando la velocidad de la producción de las
bacterias es muy alta, sin embargo, en sistemas de pequeña escala es más
conveniente hablar de un sólo tiempo de retención (tiempo de retención
hidráulico-tiempo de retención bacteriano) ya que no se justifica un manipuleo
adicional del material microbiano.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Parámetros de control: ácidos y alcalinidad


•Contenido de ácidos volátiles
Los ácidos volátiles son ácidos orgánicos de cadena corta que presentan una alta
presión de vapor a 104 ºC ( por eso se les denomina “Volátiles”)
Son producidos durante la etapa de fermentación ácida y sirven de alimento a
las bacterias metano génicas quienes la transforman a metano y dióxido de
carbono.
Estos ácidos están conformados por el ácido acético, propiónico, butírico,
fórmico, también valérico y caproico. El ácido acético es el que se encuentra en
mayor producción y el 70 % del metano producido por todo el sistema proviene de
él.
Los ácidos volátiles devienen en un factor limitante cuando una alta
concentración de ellos origina un descenso del PH afectando la actividad de las
bacterias metano génicas.
•Alcalinidad
La alcalinidad se define como la capacidad de amortiguamiento que presenta el
sistema.
Durante la digestión anaeróbica se producen aniones de ácidos débiles y bases
fuertes, como bicarbonatos, carbonatos e iones hidrófilo. De estos tres el principal
es el bicarbonato y el que tiene mayor responsabilidad de la capacidad de
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Volumen , carga y substrato

Tr = Volumen de la masa de digestión(m3) / Volumen de la carga


día(m3/día)
Tr: Es el tiempo que emplea el material orgánico desde que ingresa hasta que
sale del digestor.

• Substrato
El substrato es el material orgánico que las bacterias transforman hasta
convertirlo en biogás. Es indispensable que este substrato contenga todos los
elementos necesarios y en proporciones adecuadas para su aprovechamiento
por la flora microbiana.
Sin embargo, el carbono es consumido de 25 a 30 veces más rápido que el
nitrógeno, por lo tanto se requiere que el contenido de carbono y nitrógeno
del material orgánico tenga una relación de 25 a 30 ( relación C/N )
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Parámetros de control : PH, NITROGENO


AMONIACAL

•Ph.- Es función de la relación entre el contenido de ácidos


volátiles y la alcalinidad. Cuando no existe equilibrio entre
estos dos parámetros se manifiesta cambios en el valor del PH
•NITRÓGENO AMONIACAL.-Es un nutriente esencial para
los organismos anaeróbicos , pero dependiendo del medio, se
convierte en toxico.Por encima de de los 1500 mg/lt, en medio
alcalino por encima de de los 3000 mg/ lt. En cualquier medio
produce efectos inhibidores.
•Producción del gas. Se expresa en volúmenes de gas por
unidad de masa de sólidos totales.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
de Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Rendimiento en desecho húmedo de animales y


humanos

Re
Animal (Kg / unidad)

Vaca 10.0
Cerdo (50 Kg) 2.25
Gallina (2Kg) 0.18
Oveja 2.2
Hombre 0.60
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Rendimiento de desechos agrícolas y producción de


Biogas por unidad agricola

Tipos cultivo Ra /kg/Ha/año Biogas


kg M3/Ha/año

Maiz 9980 110 1098.6

Trigo 3360 152 510.7

Cebada 3379 190 641.0

Arroz 3382 192 638.5


Ra : Residuos agricolas

Se ha considerado un ciclo vegetativo


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

RENDIMIENTO DE ESTIERCOL Fresco y


BIOGAS POR UNIDAD ANIMAL/AÑO(t°c =20)
Residuos Kg/día kg/unid/año Lts/kg M3/unid/día
M3/día/año

Vacunos 16 5480 57 0.592 216.08


Equinos 12 4380 57 0.693 249.66
Porcinos 2.3 840 60 0.138 50.37
Ovinos 1.8 657 50 0.090 32.85
Caprinos 1.8 657 50 0.090 32.85
Aves 0.06 22 60 0.0048 1.752
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

TECNOLOGÍA BIOENERGÉTICA

SISTEMAS DE BIODIGESTIÓN
Y TIPOS DE DIGESTORES
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

BIODIGESTORES RURALES
Determinar los requerimientos de producción

Disponibilidad de la materia Calidad de materia prima

Aislamiento Cantidad y tipo de materia Calentamiento


a usar Artificial y agitación
térmico

Ciclo operacional de planta

Tamaño planta
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Diseño de Digestor Chino de 10m3

Manómetro

Línea de gas
Válvula de gas cerrado

Nivel de carga
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Diseño del digestor Chino

3.2

0.1 0.1 0.8 0.1 0.1 0.1


0.1

0.6
0.25 1.6 1.70

0.3 0.3

0.1

2.7
0.6 3.4 2.4

0.25

0.8

0.1 0.1

1.6
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Construcción de digestor en suelo arenoso

1.EXCAVACIÓN 2.EXCAVACIÓN DE PAREDES

3.Llenado de paredes y 4.Listo domo para vaciar


colocación de tubos concreto
concreto
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Implementando accesorios

Modelando cupula Excavando para hacer base

Vaciando la tapa del digestor


Modelando base
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Construcción en suelo arenoso


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Pila de estiércol / paja en pre-fermentación


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Digestor tipo: OLADE GUATEMALA

Digestor de biogás
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Bacterias de Digestores de Biogas:


Diseño OLADE -GUATEMALA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DIGESTOR OLADE GUATEMALA


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Diseño de Digestor Hindu


Tubería de 2”

Tubería de 2.1/2”

Caja de carga
Salida de gas
Lc
Hc
Gasómetro externo 0.10

Nivel de
Suelo
mezcla Hg

Tubería de 6”
De

Digestor Digestor hpd H

0.30 0.30
0.20
Di
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

APLICACIONES
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

MULTIPLES USOS DE UN DIGESTOR


Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

V UNIDAD

ENERGÍA HIDRAULICA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

HIDROENERGÍA: OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mostrar al estudiante Mostrar la tecnología


el proceso del recurso hidrico como una alternativa Mostrar al estudiante
para obtener energía energética para sus bondades en función
la conservación del a las condiciones del
electrica
Medio ambiente lugar
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

CONCEPTOS: CICLO DEL AGUA

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio


de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a
la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

FUENTES DE ENERGÍA HIDRAULICA A


PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS


HIDRAULICOS
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Ventajas de la Hidroenergía

Energía Impacto
No contaminante Ambiental reducido
Tarifas
ventajosas
Hidroenergía Única posibilidad
de disponer
Minicentrales de energía electrica
Repercución
En el empleo
Sustitución de
Tecnología
Tecnologíanacional
nacional centrales termicas
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS


HIDRAULICOS
DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA BRUTA(Pb)

Pb= 9.807*Q*Hb(KW)
Q =Caudal en m³/seg
Hb = Altura bruta en metros
ECUACIÓN DE CONVERSIÓN = POTENCIA DE SALIDA + PERDIDAS
POTENCIA DE SALIDA = POTENCIA ENTRADA*EFICIENCIA DE
CONVERSIÓN
POTENCIA NETA: Pdisponible * n°( KW)
Potencia disponible = Hdisponible *Q*10
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

CAUDALES
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

CAUDALES
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Evaluación de una Central Hidroeléctrica

Instalar una central de potencia inferior a los 20 Kw. está movido más por razones de tipo
medio ambiental o de ahorro energético que por intereses comerciales, es conveniente
determinar la viabilidad del proyecto siguiendo los siguientes pasos:
1. Estudio de los parámetros útiles: caudal y salto disponibles, calculo de la potencia de la
instalación.
2. Análisis de las licencias necesarias, pidiendo información a los constructores o a los
profesionales de la zona, por conocer la situación local.
3. Estudio de viabilidad de la central y verificación de los costes , para asegurarse que la
instalación tenga una relación costes / beneficios adecuada a las expectativas.

4. Elección del proyectista y del constructor.


5. Gestión y mantenimiento de la instalación.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

COMPONENTES MICROCENTRAL
HIDROELECTRICA

1. Grupo Turbina-Generador
2. Cuadro Eléctrico de Distribución
3. Utilizadores
4. Dispersión en el aire
5. Sistema Electrónico de Regulación de Carga Constante
Resistiva
Dispersión en el agua
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

PARTES DE UNA MICROCENTRAL

1. Presa
2. Válvulas de alivio (cerrada). Vertedero (abierta)
3. Caudal
4. Filtro
5. Cámara de carga
6. Cañerías
7. Chimenea de equilibrio
8. Casa de maquinas
9. Transformadores
10. Estación transformadora
11. Caudal de restitución
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Definiciones de cada parte de una central Hidraulica

Presas : Forma el embalse; pudiendo ser de gravedad, cuando su altura es mayor


que su base y están asentadas sobre las paredes. Pueden ser rectas o curvas, con
curvatura simple o doble, con o sin contrafuerte. Son caras, pero forman embalses de
menor superficie de extensión, típicas de los ríos de montaña.

Embalse. Mantiene el caudal constante, asegura la generación de energía

Vertedero: Son las válvulas o el coronamiento de la presa cuya apertura evacua el


caudal en exceso o no turbinado en caudales muy grandes. Son compuertas radiales de
accionamiento automático.

Caudal de derivación: Es la toma del río, cerrado o abierto, que lleva a


turbinar a la cámara de carga donde filtros evitan el paso de sólidos flotantes y peces,
mientras que el resto debe decantar en ésta. En algunos casos es necesario instalar
filtros para retener la arena fina
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Funciones de las partes de una central

Tubería forzada: Es el último tramo de gran inclinación donde se reparte el agua


a las turbinas.
Chimenea de equilibrio: Típicas de las centrales de montañas, es utilizada para
equilibrar las presiones y evitar el golpe de “arriete” que produce el cerrado de las
válvulas.
Casa de máquinas: Es el edificio donde se instalan los generadores, las turbinas y
los equipos de control.
Transformador y playa de maniobras:Al lado de cada generador, en el exterior,
un transformador eleva, en una o dos etapas, la tensión generada hasta que
corresponda a la tensión de transporte. En la playa están instalados los
interruptores e instrumentos de medición.
Canal de restitución : Devuelve las aguas al río y suele tener elementos
disipadores de energía para evitar retrasos debidos a la formación de remolinos.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

ACCESORIOS DE UNA MICROCENTRAL


HDROELECTRICA

1.Turbina. 2.Tablero electrico y distribución


3.Usos 4.Dispersión en el aire.
5. Sistema electrónico de Regulación.
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Componentes
de una tubería
a
presión
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Eficiencias típicas del sistema para un Microcentral

Pérdidas :
en el canal 5% Tubería 10%
De presión 10% Turbina 20%
Transformador 15% Transformación 4%
Transmisión 10%
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

Factor de Planta
Relación de potencia = Potencia usada/ Potencia instalada
Factor de planta = Potencia usada * Tiempo*potencia usada/Potencia
instalada* Periodo considerado
ENERGÍA USADA/ ENERGÍA DISPONIBLE
Pot(KW) Q(LT/SEG) Pot(kw)

Q(LTS
36
/SEG)

24

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 75% 100%
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

EQUIPOS
ELECTRO
MECÁNICO
S-
TURBINAS
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DIAGRAMA
DE
SELECCIÓN
DE EQUIPOS
TURBINA
PELTON
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

DIFERENTES MODELOS DE TURBINAS

Kaplan

Francis

PELTON Francis
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

TURBINAS BANKY Y FRANCIS

BANKY Francis
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

TURBINAS FRANCIS
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

TURBINAS PELTON
Curso de Energìas Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad de
Ingenierìa Industrial - Universidad Nacional de Piura

MUCHAS GRACIAS
alejandromore@gmail.com

Вам также может понравиться