Вы находитесь на странице: 1из 38

SÍNDROME RESPIRATORIO REPRODUCTIVO

PORCINO
DEFINICION
El síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) es una enfermedad causada
por un virus que afecta a los cerdos. Es considerada exótica en nuestro país, ya
que nunca fue detectada ni diagnosticada la presencia de la enfermedad o su
agente causal.
La presencia de esta enfermedad generaría grandes pérdidas económicas y
productivas, además de las restricciones en el comercio internacional y
programas costosos para su control.
ETIOLOGIA
Las principales vías de entrada del virus a las poblaciones de cerdos previamente
libres de él son los cerdos portadores o el semen; contribuyen a su distribución
los períodos de viremia prolongados y la excreción del virus en las secreciones
nasales y salivares (hasta 25 días) o el semen (hasta 90 días).
El virus sobrevive menos de 24 horas en el entorno en condiciones
cálidas y secas, pero se puede transmitir a distancias cortas por el aire, o
a distancias más largas a través del equipo contaminado, los camiones o
los insectos. Se han descrito supervivencias en el entorno de hasta 30
días, a temperaturas inferiores a 4 ºC.
Una vez en la granja, el virus se puede transmitir de un cerdo a otro por vía
placentaria, por inhalación del aerosol o por ingestión de material contaminado,
aunque la principal vía de infección es la inoculación parenteral a través de
heridas cutáneas, agujas sin esterilizar, corte de dientes o de cola, e insectos
picadores.
En el ciclo de infección de una granja típica desempeña un papel importante el
traslado de un pequeño número de lechones virémicos, nacidos de cerdas
virémicas, de la nave de reproducción hacia la nave destinada al destete, que
tendrá como consecuencia la transmisión horizontal a los compañeros de grupo
durante las fases de destete y engorde.
Una explotación puede estar infectada con múltiples cepas del virus PRRS en
serie o en paralelo; la inmunidad contra cada una de ellas puede ofrecer
protección cruzada o no, dependiendo de su similitud.
EPIDIOMOLOGIA
El causante es un virus RNA y este hecho causa una gran variabilidad y mutaciones. Se han
identificado dos tipos de virus: tipo 1 (identificado en Europa) y tipo 2 (identificado en Estados Unidos).
Los dos tipos se han identificado en varias zonas del mundo pero el tipo 2 es claramente
predominante en América y Asia.
Durante los últimos 20 años hemos mejorado de forma importante la comprensión de la enfermedad y
el control del PRRS, sin embargo quedan muchos puntos por terminar de entender y dominar.
PATOGENIA
El virus inicia la infección en el cerdo por las vías de entrada, la RUTA URONASAL y la VIA VAGINAL,
a continuación se disemina por la sangre, circulando libre o bien ligado a monocitos causando leucopenia
El virus alcanza los tejidos linfoides regionales y seguidamente se distribuye a nivel sistémico.
Como resultado de la infección y diseminación del virus se producen los síntomas y lesiones, de mayor a menor
grado dependiendo del virus
TRANSMISION
SINTOMAS
La evolución clínica de la infección por PRRSV depende de la edad, el estado
fisiológico e inmunitario específico del animal y la virulencia de la cepa
infecciosa. En general existen dos síndromes principales asociados al PRRSV:
fallo reproductivo en cerdas gestantes y enfermedad respiratoria en lechones.
SINTOMAS REPRODUCTIVOS
• Depende del periodo de gestación
• Después de los 72 días de gestación, produce abortos, partos prematuros y retrasados, así como lechones
CERDAS momificados, combinación de lechones vivos, normalmente viremicos.
GESTANTES • Pueden presentar agalaxia, depresión, fiebre, decoloración cutánea y mortalidad del 1-4%

• Síntomas leves
• Febrícula (40ºC)
CERDAS NO • Perdida de apetito durante unos días.
GESTANTES

• Bajo libido
• Letargo
• Depresión
VERRACOS • La calidad del esperma de reduce de 2 a 10 semanas desde la infección
SINTOMAS RESPIRATORIOS
Presencia de
Impacto del PRRS en lechones y cerdos de engorde:
fiebre, disnea, - Pérdida significativa de la ganancia media diaria (GMD)
letargia y bajo
rendimiento - Incremento de la mortalidad
productivo
- Incremento del Índice de Conversión
- Aumento del gasto en medicación

LECHONES
DESTETADOS Lechones
Crecimiento
irregular Y CERDOS peludos y
DE delgados
ENGORDE

Enfermedad
respiratoria
asociada a
neumonia
LESIONES
Las lesiones observadas después de la infección varían y dependen de la cepa del virus ,genética
de los animales infectados y factores estresantes (ambiente o estatus sanitario de la granja)

El virus del PRRS produce una infección multisistemica que con lleva una afeccion de muchos
tejidos las lesiones son mucho mas evidentes en los animales jovenes afectados por la forma
respiratoria.
El hallazgo más común en la enfermedad respiratoria por PRRSV es la lesión pulmonar intersticial,
pero su distribución puede variar desde multifocal, a lobular o difusa. Macroscópicamente, los
pulmones de cerdos afectados presentan manchas oscuras que varían en su extensión

Figura 1. Aspecto macroscópico de un pulmón gravemente afectado por


PRRSV. Está hinchado, con manchas y oscuro.
Los linfonodos generalmente están hinchados, oscuros y edematosos o quísticos.
Microscópicamente, destaca la neumonía intersticial no supurativa

Figura 2. Microfotografía de neumonía intersticial en un pulmón afectado por PRRSV.


Los septos alveolares estan engrosados y el espacio intersticial está lleno de varias
células inflamatorias.
Se presenta neumonía intersticial de moderada a grave, se produce un engrosamiento de
los tabiques interalveolares por infiltración de células mononucleares
Se han descrito áreas focales y difusas de consolidación pulmonar y aumento de tamaño de los
nodulos lifaticos
En la mayoría de fetos abortados y cerdos nacidos muertos, afectados sólo por PRRS, no se
suelen apreciar lesiones. Si las presentan, se han observado las siguientes:

Hemorragia y arteritis del cordón umbilical


Pulmones ligeramente endurecidos con una distribución irregular (neumonía intersticial)
Ganglios linfáticos aumentados
Hemorragias en la piel
Edema en los párpados, del tejido periorbitario, del mesenterio del colon y diversas cavidades del
cuerpo
Deshidratación que evidencia la columna vertebral.
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO
Aislamiento virico

Es el método que posibilita la recuperación del virus viable a partir de una muestra problema al
ofrecerle un sustrato adecuado para su replicación.

Se recomienda tomar las muestras (sangre) de animales que estén sufriendo el proceso de manera
activa o en su caso sacrificarlos para poder tomar de la mejor manera posible las muestras
necesarias ( suero, pulmón)

El PRRSV se puede aislar en macrófagos alveolares del cerdo o en una línea celular continua
derivada de riñones de mono verde africano conocida como células MA-104; sin embargo, el
aislamiento de virus es un trabajo intensivo, tiene un bajo nivel de sensibilidad en comparación
con la PCR y depende de los virus viables presentes en la muestra. El tiempo de realización del
aislamiento puede ir de 8 días a varias semanas de trabajo.
PCR
La PCR es un método enzimático in vitro que permite la amplificación
exponencial de una secuencia específica de ácidos nucleicos
mediante ciclos repetidos a diferentes temperaturas.
Consiste en la deteccion del ARN viral en material reciente
procedente de las lesiones (pulmón o hígado de fetos recién paridos
o neonatos de escasa viabilidad, y pulmón o sangre de lechones
destetados)

El virus se puede detectar desde 24 horas hasta 25 días


postinfección,
La realización de una secuencia de análisis con PCR de muestras de
material obtenido de manera seriada es útil para identificar una
nueva infección con otra cepa del virus sumada a una antigua
infección endémica estable.
Inmunohistoquímica ((IHQ)

La inmunohistoquímica detecta el antígeno de PRRSV en tejidos fijados con formaldehído


utilizando diferentes sistemas de marcado y métodos de detección. Las muestras de elección para
ésta técnica son las tonsilas y el pulmón. Es importante señalar que el tipo de fijador utilizado, el
tiempo de fijación y el método utilizado para realizar la técnica pueden influenciar los resultados
que se obtengan para la misma.

Inmunofluresecencia directa

Prueba rápida y económica. Se utiliza tejido fresco, preferentemente pulmón, el cual se congela a -
70 grados centígrados y se hacen cortes finos. Se utiliza un anticuerpo monoclonal contra PRRSV
conjujado cpon fluoresceína. La lectura se realiza en un microscopio de inmuinoflourescencia.
Prueba específica pero no es altamente sensible, sobre todo si el tejido ha sufrido algo de
autolisis.
PRUEBAS SEROLÓGICAS

El análisis serológico para detectar anticuerpos contra el virus mediante ELISA es un método útil
para determinar la presencia o la ausencia de la infección en explotaciones sin vacunar.
La prueba de ELISA detecta la formación de anticuerpos frente a PRRSV de 9 a 13 días después de
la exposición al virus. Los resultados se presentan en forma de proporción de muestra a positivos
(s/p) donde niveles de 0,4 o superiores se consideran positivos.
Este es el resumen diagnóstico para la detección del PRRSv. Modificado de Zimmerman et al.
(2012). La muestra preferida para el diagnóstico depende de los días post infección (DPI).
PREVENCIÓN Y CONTROL

En función del tipo y estado sanitario de la explotación, libre o portadora del virus,
las medidas de prevención y control son diferentes.

• Para el control en una granja


endémica se recomienda dirigir el
muestreo para detectar animales
virémicos por RT-qPCR para
eliminarlos o aislarlos, así como por
ELISA
 (9-16 semanas de edad para evitar
anticuerpos maternos y vacunales).
OBSERVACION-SELECCIÓN DE ANIMALES

• Para detectar animales virémicos :seleccionar 12 a 24 animales por granja de


reemplazos (o engorde) de 9 a 16 semanas, incluso para diagnóstico en una granja
mediana, con 22 % o más de circulación viral.
• o bien de menor edad, y si se presentara el caso de:
• lechones con retraso en el crecimiento
• lechones con problemas respiratorios
• vientres con abortos, repeticiones,
• partos no numerosos con nacidos muertos y momificados
• incluir sementales y semen;
PREVENCIÓN Y CONTROL

Esquema del Control sanitario en Centros


de Inseminación para garantizar ausencia
de VPRRS en lotes de semen.
SENSIBILIDAD
El virus es sensible al tratamiento con cloroformo, éter y soluciones con baja
concentración de detergentes, pierde infectividad gradualmente a 4 °C y
drásticamente a pH fuera del rango 6.5 a 7.5, es estable a temperaturas de -70 y -
20 °C y es rápidamente inactivado por desecación.
PROBLEMAS PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD

La diversidad genética del virus


 la variación en la antigenicidad cruzada
 la posible transmisión del virus vacunal,
SOBRE LAS VACUNAS …

Las vacunas del mercado aún no


garantizan una protección
satisfactoria, su eficiencia cae
drásticamente frente a confrontaciones
heterólogas

el uso de vacunas sólo garantiza


disminuir en mayor o menor
grado los signos y síntomas
clínicos, duración de la viremia y
duración de eliminación del virus
Vacunas

Actualmente se disponen de vacunas comerciales vivas atenuadas e inactivadas, que utilizan


como inmunógenos cepas americanas o Europeas. Estas vacunas reducen en mayor o
menor grado los síntomas clínicos de la enfermedad y la duración de la viremia, pero no
evitan la infección por el virus de campo.
Existen variaciones en cuanto a la eficacia de estas vacunas, que son principalmente
debidas a la cepa de virus PRRS que esté circulando en la explotación, la situación
epidemiológica, el tipo de animales alojados, los procedimientos de manejo empleados, etc.
En la actualidad se continúa trabajando para el desarrollo de nuevas vacunas más eficaces que
eviten los problemas derivados de la gran diversidad existente entre los diferentes aislados
virales de PRRS.
IMPORTAMTE!!
No se recomienda el uso de vacunas de virus vivo para prevención en granjas negativas a
PRRSV y donde, se debe estar consciente, que el uso de vacuna de virus inactivado puede
presentar casos de nula protección, en el caso de utilizarla por un alto riesgo de infección.

• Comercialmente hay dos tipos de vacunas, las de virus vivo modificado


(MLV) y las de virus muerto
• El virus de vacunas de virus atenuado se ha observado que puede
replicarse, cambiar a patógeno, generar viremia eliminarse y ocasionar
infecciones a animales sanos susceptibles;mientras que con el virus de
vacuna inactivada aunque no se replica ni produce viremias, presenta casos
de protección.
PLAN DE VACUNACION-PRRS
 Para granjas endémicas que han manifestado brotes se puede utilizar:
a) vacuna viva atenuada:
• aplicable a lechones de 3 a 16 semanas de edad en emplazamientos diferentes de las cerdas
reproductoras (en menores de 10 semanas repetir a los 4-6 semanas),
• para adultos,siendo importante no vacunar en el último tercio de la gestación para no infectar al feto
de cerdas no inmunes.

b) vacuna inactivada:
• aplicable para cerdas primerizas de introducción, o para granjas libres en alto riesgo de infección.

 Para granjas que no ha manifestado brotes pero se sabe en riesgo de


contraerla y se desea vacunar, se podría optar utilizar vacuna de virus
inactivado, tomando en cuenta que hay casos de protección nula pero
que al menos este virus no se replica ni ocasiona viremias.
¿COMO CONSEGUIR ESTE
OBJETIVO?
METODO DE ERRADICACION

S. Dee y Col. han desarrollado un método de erradicación del PRRS basado en la detección y
eliminación de animales portadores del virus en granjas donde se realiza la segregación de
lechones. El uso de técnicas de diagnóstico ELISA y PCR determinan la detección de
animales positivos de forma que se previene la infección de los lechones antes del destete.
Este método se ha puesto en marcha en explotaciones donde la prevalencia es muy baja ( +/-
10%).
El criterio analítico de eliminación de animales basado en el resultado de las pruebas ELISA y
PCR es el siguiente:

ELISA PCR Interpretación Acción


+ + Virémico Eliminar
+ - Expuesto/infectado? Eliminar
- + Virémico Eliminar
- - No infectado Mantener
ESTRATEGIAS DE CONTROL
BATISTA ,recomienda:

• uso de suero homólogo en la aclimatación de la reposición


• uso de suero homólogo en las reproductoras (únicamente en caso de brote)
• vacunación de hembras (vacuna viva modificada o muerta)
• cierre temporal de granja
• gestación del reemplazo fuera de sitio (off-site breeding)
• implementación del uso de granja de primerizas
• despoblación parcial del destete, del cebo o de ambos (sólo cuando ya se tiene una piara
estable)
• despoblación/repoblación (para algunos autores no justificable sólo por la presencia de
PRRSV)
• considerar un testigo y erradicación en un sistema regional de racimos o conglomerado
("clusters").
AVANCES BIOTECNOLOGICOS
Resultados obtenidos recientemente aplicando técnicas de transferencia de embriones
procedentes de madres infectadas parecen confirmar que el virus PRRS no infecta los
embriones antes del periodo de implantación (días 13-14 de gestación), lo que pone de
manifiesto que puede ser eliminado de forma eficaz mediante la Técnicas de
transferencia de Embriones.
SUGERENCIAS…
 se sugiere poner mayor atención en evitar, controlar y vigilar al máximo la
introducción y calidad sanitaria de animales y semen externo.
 cuidar y mejorar sus medidas técnico-sanitarias de control interno e
instalaciones, así como vigilancia clínica, zootécnica, de laboratorio y
epidemiológica de PRRSV o de una nueva variedad de éste.
BIBLIOGRAFÍAS CITADAS
http://www.sanidadanimal.info/cursos/curso/9/9-prrs.htm.
Batista L, Murtaugh M, Pijoan C. Variación Genética de PRRSV
Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.6 no.1 Mérida ene./mar. 2015
http://www.scielo.org.mx
GRACIAS!
GRACIAS

Вам также может понравиться