Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


MÉDICO CIRUJANO

“Amibiasis Intra y extraintestinal”

Integrantes: MÉDICO A CARGO:


Dr. Ruiz
 Castro Eleuterio Karina Itzel GRUPO: 1705
Equipo: 6
 Hernández Cristerna Ameyalli
 Sixtos Serrano María Isabel
Objetivos
Conocer el concepto de amibiasis.
Señalar su epidemiologia
Identificar su etiología y ciclo biológico
Explicar su mecanismos fisiopatológicos de amibiasis intra y extraintestinal
Señalar el cuadro clínico de cada una
Identificar a través de estudios de laboratorio la patología presentada
Describir las medidas terapéuticas y profilaxis adecuadas
Presentación de un caso clínico
Amibiasis
La amibiasis es una infección humana
producida por el protozoario Entamoeba
histolytica y afecta sobre todo al intestino
grueso, si bien puede dañar otras regiones
del cuerpo.

Absceso hepático
Es una acumulación de pus
en el hígado en respuesta a
un parásito intestinal llamado
Entamoeba histolytica.
La afectación
extraintestinal más
frecuente es el absceso
hepático (AH), tras la
diseminación de los
trofozoitos a través del
sistema portal.
ETIOLOGIA
Su
ciclo de vida comprende dos
estadios: la
forma invasiva vegetativa
ameboide (trofozoíto)
y la forma de resistencia e
infectante
(quiste).
El trofozoíto es anaerobio facultativo,
con
forma irregular ameboide alargada y
puede medir de 10 a 60 micras (µm)
de
diámetro,aunque el tamaño más
habitual es de 12 a 15 µm.
Presentan movilidad direccional,
progresiva, mediante la emisión de
seudópodos digitiformes explosivos
(lobópodos). En el extremo posterior
del organismo se encuentra el uroide,
Emergen queen el íleonelterminal,
contiene motor de
tras el desenquistamiento, en la a la
actina/miosina, el cual impulsa
forma
amiba de trofozoítos
hacia adelante. No cones4 frecuente,
núcleos, que darán
pero pueden lugar aeritrocitos
observarse 8
trofozoítos uninucleados.
fagocitados La
en el endoplasma.
multiplicación se lleva a cabo
por división binaria.
Los quistes, infectantes, son
esféricos y miden 10 - 15 µm.
Presentan, según su grado de
madurez, 1 - 4 núcleos con las
mismas características del
trofozoíto, cuerpos
cromatoidales de bordes
curvos y una masa de
glucógeno cuando son
inmaduros. Quistes y
trofozoítos son eliminados en
las heces fecales.
Diagnóstico
DIAGNOSTICO

Se lleva a cabo mediante técnicas parasitoscópicas,


inmunológicas, moleculares e imagenológicas.
El diagnóstico definitivo se realiza con base en las
manifestaciones clínicas/observación de quistes o
trofozoítos obtenidos de muestras fecales,
raspados o biopsias.
Los exámenes
coproparasitoscópicos
El examen directo es
de concentración,
necesario para la
entre ellos
detección de el método
trofozoítos
enFaust,
de la fase que
de diarrea.
emplea
La
unainspección
solucióndebe
de
hacerse de zonas de la
sulfato de zinc y
muestra con moco y/o
tinción con solución de
sangre. En niños se
yodo,
emplea son útiles para
la cucharilla
identificar
rectal quistes en
para obtención de
la materia fecal sólida
muestras.
o pastosa.
Detección antigénica →

● Ac. monoclonales frente


a lectinas (techlab)
● Ag rico en serina
(Optimum S
Entamoeba histolytica
antigen ELISA) +
sensible.
● 90-93% sensibilidad
● 94.8% especificidad
Pruebas serológicas

Inmunoanálisis ligado a
enzimas (ELISA)
• La más usada y es suficiente para fines
clínicos, especialmente para el
diagnóstico de AHA (formas
extraintstinales de amibiasis)
• Sensibilidad de 97,9%
• Especificidad de 94,8% para la detección
de anticuerpos a E. histolytica en
pacientes con AHA
• Elisa y western blot utiles para
diagnosticar la afección buscan antígenos
del parásito o anticuerpos contra éste en
los casos de amibiasis intestinal o
extraintestinal.
• La limitación de estas técnicas es la
inhabilidad para diferenciar las
infecciones actuales de las pasadas, lo que
dificulta el diagnóstico clínico
Demostración
microscopia de
trofozoítos o
quistes en heces
Identificación microscópica de Eh/Ed.
El material que se vaya a examinar debe
ser estudiado mediante los siguientes
métodos:
1. Frotis frescos con solución salina y de
yodo; (de aspirados o raspados
obtenidos por proctoscopia)
2. 2. Un método de concentración
confiable
3. 3. Frotis teñidos con una tinción
permanente. El estudio de un mínimo de tres muestras aumentará la
4. Aspirado de abscesos o cortes de tejido probabilidad de descubrir el microorganismo, de 50% en
una sola muestra hasta 85% a 90%.
Reacción en cadena por
la polimerasa (PCR)

Método de elección por su excelente sensibilidad


y especificidad en el diagnóstico de la infección y
por la detección y capacidad para diferenciar las
tres especies de Entamoeba morfológicamente
indistinguibles
Detección de SDN amibiano (proveniente de
trofozoítos muertos o quistes destruidos) en las
heces o muestras obtenidas de la aspiración de
material de abscesos hepáticos o pulmonares
Rectosigmoidoscopía
y colonoscopía
 El procedimiento endoscópico está
indicado cuando existe disentería
 Dependerá de la altura en que se
sospecha que está la lesión, orientados
por los síntomas y signos clínicos.
 Las lesiones en la colitis amibiana son
úlceras “en botón de camisa”(fácilmente
sangrantes y diseminadas en las que se
identifican amibas en fase de trofozoítos
En Biometría Hemática

Se encontraran

 Ligera leucocitosis hasta 16,000 a expensas de


neutrófilos

 Anemia moderada

 Aumento de la PCR-us y de la velocidad de


sedimentación
Diagnóstico de  Evaciones inespecíficas de las enzimas hepáticas
absceso hepático especialmente la fosfatasa alcalina.

 Disminución de la albumina
Datos clínicos, imagen y pruebas  Normalmente, no se desencadena eosinofilia
serológicas

En QS.
Se encuentra que las
pruebas de función hepática
pueden estar normales. Se
alteran con más frecuencia
en abscesos grandes.
Diagnóstico microbiológico

• Fundamentado con la detección del


parásito en el absceso, aunque esto es
poco frecuente, dado su carácter
necrótico en más del 60% de los
casos; tampoco se detectará el
parásito en las heces
• Sensibilidad baja
• Rara vez se observan trofozoítos, en
el tejido necrótico del centro de la
lesión, pueden observarse en los
tejidos vecinos a la pared del absceso
Drenaje percutáneo
Punción del absceso
• Para confirmación etiológica
• Aspirado con aguja fina guiado por USG
permite un abordaje más preciso del área
comprometida.
El material aspirado :
• Viscoso, espeso y de una coloración marrón
oscura que se denomina de “salsa de
anchoas” ha sido usado como criterio
diagnóstico para esta entidad
• La hemaglutinación indirecta (HAI) es la
técnica más sensible (positiva en el 90-100%
de los casos
Diagnóstico por
imagen
La gammagrafía, la ultrasonografía y
la tomografía axial computadorizada
(TAC) permiten detectar y localizar un
absceso amibiano en el hígado, y
pueden considerarse diagnósticas
cuando se acompañan de una
respuesta de anticuerpos específicos
contra E. Histolytica.

TAC abdominal
Sensibilidad de 95%,
Solicita como último recurso cuando
existe mucha duda en el diagnóstico por
alto costo
Ultrasonografía
Cuando existe dolor abdominal debe
realizarse un estudio ultrasonográfico
• Identificar las lesiones en el
parénquima hepático, las cuales
generalmente son únicas y se hallan
en el lóbulo derecho.
• Describir el tamaño, cantidad y
posición exacta del absceso
Cuando hay necesidad de realizar
drenaje, este método es un auxiliar
indispensable

Es el método más utilizado para


diagnóstico, debido a su bajo costo y fácil
acceso,
90% de sensibilidad.
Radiografía de
tórax
Es un auxiliar que ofrece datos
inespecíficos; cuando existe absceso
hepático
Se eleva el hemidiafragma derecho y
en la base pulmonar derecha existen
datos inflamatorios inespecíficos
Entre los diagnósticos diferenciales se encuentra

• El absceso hepático piógeno

• La colecistitis aguda

• Hepatocarcinoma abscedado

• Quiste hidatídico

• Paludismo

• Hepatitis.
Diagnostico
Diferencial y
complicaciones:
Las complicaciones del absceso hepático amebiano son
• Derrame pleural
• Peritonitis
• Absceso subfrénico
• Absceso y empiema pulmonar
Tratamiento
Amebicidas luminales No tratamiento antiamibiano sin
comprobar que hay amibiasis
Tratamiento específico invasora intestinal o extra-
intestinal, cuando el individuo
sea asintomático
Para la amibiasis intra y extraintestinal se tratan mejor
con metronidazol (flagyl®)  Fármaco de elección
Seguido por:
Cloroquina, emetina  Buena absorción intestina
Yodoquinol (diodoquin®),
Paromomicina (humatin®),
Furoato de diloxanida (furamide®).
Amibiasis intestinal sin disentería

Amibiasis intestinal con disentería Antiamibiano no absorbible


• Iniciarse el tratamiento
• Diyodohidroxiquinoleina, que se administra 3
veces al día durante una a tres semanas, o
Metronidazol 500mg c/8hrs- 3 veces al día durante 10 días VO • Paromicina, a dosis de 30 mg/kg, divididos en tres
750 mg 2 veces al día VI dosis, durante 10 días
En niños 35-50 mg/kg/día, fraccionado cada 6-8 horas en los Uno absorbible
niños, durante 7-10 días
• Nitazoxamida, que se usa 1 vez al día durante tres
Vigilando la posibilidad de perforación intestinal como días.
complicación.
En caso de absceso hepático,

• Metronidazol 750 miligramos 2 veces al día por 5 – 10 días VP

 Vigilancia ante la posibilidad de ruptura del absceso (


ocasionara dolor y datos de irritación parenteral)

 En el caso de que aún presenta fiebre después de 72


horas de tratamiento con metronidazol, puede estar
indicada la aspiración no quirúrgica para realizar
drenaje del material purulento

El drenaje percutáneo o quirúrgico del absceso no se


recomienda por el peligro potencial de infección
bacteriana o ruptura. Es el procedimiento de elección para
la reducción del tamaño del absceso
Medidas preventivas
1.- Educación de la población en general en materia de higiene personal, en particular la eliminación sanitaria de las heces y el lavado de las manos
después de la defecación y antes de preparar o ingerir alimentos

2.- Eliminación de las heces humanas en forma sanitaria

3.- Protección de los sistemas de abastecimiento público de agua potable de la contaminación por heces. Filtración del agua en lechos de
arena, la cloración del agua

4.-Tratar a los portadores identificados y recalcarles la necesidad de que se laven perfectamente las manos después de defecar, para evitar
la reinfección proveniente de un miembro infectado del hogar.

Educación de grupos de alto riesgo para que eviten prácticas sexuales que pudieran permitir la transmisión fecal-oral.

Supervisión, por parte de los organismos de salud, de las prácticas sanitarias de las personas que preparan y sirven alimentos en sitios públicos, y de
la limpieza general de los locales
Caso clinico
• Paciente masculino de 48 años de edad de nacionalidad India, con antecedentes de
Hipertensión arterial, que acude a emergencias refiriendo fiebre de 38-39º C de 3días de
evolución, acompañado de malestar general, secreción nasal, tos seca y disminución del
apetito. Se recoge el antecedente de haber presentado diarreas 3 semanas antes, cuadro
que resolvió sin tratamiento alguno. El examen clínico demuestra taquipnea (pulso radial
125 x minuto) y se verifica la presencia de fiebre de 39º C. No se observan otros hallazgos
al examen físicos positivos, incluyendo el examen de abdomen.

Los estudios
complementarios
demuestran conteo
leucocitario elevado (12.1
x 103/L),
Eritrosedimentacion
globular en 95 mm/1hr y
presencia de escasos
hematíes en la orina
obtenida por micción
espontánea.
• Se le realizan los siguientes
estudios imagenológicos como el
ultrasonido abdominal informa
hígado de tamaño normal, con
aumento de la ecogenicidad,
visualizándose una imagen
nodular compleja en el segmento
7 (Couinaud) del hígado de
contornos lobulados que mide
41 x 51 mm, vía biliar sin
alteraciones. Conclusión: hígado
graso, imagen nodular compleja
del segmento 7 del hígado
planteándose una interrogante
(Absceso vs tumor)
• Tomografía Axial Computarizada (TAC) contrastada de abdomen de abdomen.
Informa hígado de tamaño normal, vasos preservados, con aumento de la
ecogenicidad, visualizándose una imagen nodular de densidad compleja en el
lóbulo derecho, en la cara posterior alta, cerca del diafragma, que mide 66 x 51 x
48 mm, vía biliar sin alteraciones. Se muestra realce discreto de contraste en la
periferia de la imagen en la fase venosa. La densidad del resto de los órganos es
normal, no se observa líquido libre en cavidad Conclusión: nódulo de densidad
compleja en el lóbulo derecho del hígado, localizado en el segmento 7. Descartar
absceso hepático.
• Resonancia Magnético nuclear (RMN) de abdomen:Hígado: lesión solitaria
hipointensa en el centro con cambios de intensidad de señal en la periferia,
localizada en la región subdiafragmática, el tejido hepático que rodea la lesión
esta difusamente hiperintenso, secundario a los cambios inflamatorios. Secuencia
T2 de la lesión muestra hiperintensidad central de los componentes. El resto de
los órganos no muestra anormalidades, no se observan ganglios linfáticos y la
grasa perivisceral es normal. Conclusión: absceso hepático.
Bibliografía
• Chin James. El control de las enfermedades transmisibles. Informe oficial de la
asociación estadounidense de salud pública. ed. 18th. Ed Organización
Panamericana de la Salud 2005, 834 pp. Consultado (20-09-2018) URL:
[https://eliochoa.files.wordpress.com/2014/05/transmisibles-ops.pdf]
• Manuel Ramiro H., Patricia Morán y Cecilia Ximénez G. AMIBIASIS la
enfermedad, su diagnóstico y tratamiento. URL
[https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/64_2/PDF/Amibiasis_Dia
gnostico.pdf]
• Alfonso Olivos-García a , Emma Saavedra b , Mario Nequiz Avendaño a y Ruy
Pérez-Tamayo. Amibiasis: mecanismos moleculares de la patogenicidad de
Entamoeba histolytica. URL [http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2011/un112c.pdf]
• Leonor Chacín-Bonilla. Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de
diagnóstico de la infección. Rev Med Chile 2013; 141: 609-615

Вам также может понравиться