Вы находитесь на странице: 1из 70

NECESIDAD DE

ELIMINACIÓN URINARIA
Introducción
 Necesidad fisiológica

 ¿Qué problemas trae ?

Importante
comprensión
y sensibilidad
del
profesional
Eliminación
 El organismo después de su alimentación
y nutrición debe eliminar productos de
desechos a través de:
 Eliminación urinaria  orina
 Eliminación gastrointestinal  heces
 Eliminación piel  sudor
 Eliminación pulmonar  aire espirado
ELIMINACIÓN URINARIA
 Aparato urinario:
 Riñones: producen la orina
 Uréteres: conducen la orina
 Vejiga: almacena la orina
 Uretra: elimina la orina
RIÑONES ¿Qué es el
riñón?

 Unidad funcional, nefrona


 Los riñones filtran 125 ml
de sangre por minuto, lo
que equivale a 180 litros
en 24 horas, 20 – 25 %
del GC.

 Alrededor del 99% del


filtrado es reabsorbido
hacia el plasma y el 1% se
excreta en forma de orina.
Función renal:
 Filtración glomerular
 Reabsorción tubular
 Secreción tubular
 Funciones hormonales
 Eritropoyetina
 Renina –angiotensina - aldosterona (retiene
agua)
 Vitamina D3.
Uréteres
 Órgano par
 Longitud: 25 a 30 cm.
 Empieza en la pelvis renal y termina en la
uretra.
 Su termino en forma oblicua en la vejiga,
impide el reflujo de orina.
 Función: paso de orina
Vejiga
 Órgano muscular distensible hueco,
 Ubicado bajo la sínfisis púbica
 La cantidad de orina que se acumula es
variable, en promedio:
 Adulto: 250 a 450 ml (capacidad fisiológica)
 Niños: 50 a 150ml.
 Función reservorio temporal de la orina, puede
almacenar hasta 2 a 3 litros de orina
(anormal)
Uretra
 Conducto que une la vejiga y meato
urinario
 Mujer 4 – 6 cm
 Hombre 20 cm

 Salida de orina
 La mucosa y glándulas uretrales secretan
moco en el canal uretral
Micción
normal 5
veces al día
Eliminación urinaria
 La diuresis depende de la ingesta, el adulto
normal elimina 1500 a 2000 en 24 hrs.

 Diuresis horaria 60 a 80 ml hora

 Diuresis inferior a 30 ml por hora indica


alteraciones renales.

 La diuresis se mide en 12 horas, en pacientes


graves cada hora.

 La necesidad de eliminación urinaria se satisface


a través de la micción.
Micción
 Es el acto mediante el que se expulsa al
exterior la orina contenida en la vejiga.

 Es reflejo e involuntario en las primeras


etapas infantiles, siendo posteriormente
un acto reflejo y voluntario, gracias al
control del esfínter uretral externo.
 100 a 150 ml de orina: 1a sensación de llenado
 200 a 300 ml de orina: necesidad de orinar.
 400ml de orina: necesidad imperiosa de orinar.
Regulación de la micción

micción

200 ml

+ contracción Músculo detrusor

-- PARASIMPÁTICO

PUDENDO
Factores que influyen en la micción
 Crecimiento y desarrollo
 Embarazo: aumenta la frecuencia por presión
intraabdominal

 Feto: el riñón no funciona hasta después del nacimiento

 Lactante: el control voluntario es ausente

 Niños: el control inicia hasta los 24 meses

 Adultos: después de los 50 disminuye la función


Factores que influyen en la micción
 Crecimiento y desarrollo
 Ancianos: puede haber
 Incontinencia urinaria
 múltiples factores
 Nicturia (micción nocturna)
 dado por la incapacidad de concentrar la orina
 Polaquiuria (aumento de la frecuencia urinaria)
 dado por la pérdida del tono muscular y
capacidad para retener la orina, estreñimiento.
 Orina residual
 dado por contracción vesical menos efectiva
 ITU
 hipertrofia prostática benigna, orina residual
Factores que influyen en la micción
 Socioculturales:
 Baños dentro o fuera del hogar (barreras
ambientales).

 Privacidad

 Posición: cuclillas para las mujeres, de pie para


los hombres.

 Horario laboral
Factores que influyen en la micción
 Psicológicos:
 Ansiedad y estrés emocional
 sensación de urgencia y aumentar al frecuencia de la
micción
 Falta de privacidad
 imposibilidad temporal de miccionar.
Factores que influyen en la micción
 Fisiológicos :

 Debilidad de los músculos abdominales y


pélvicos (afectan la contracción vesical y el
control del esfínter uretral externo):
inmovilidad prolongada, parto, traumatismo,
uso de sonda foley largo tiempo.

 Fiebre: aumentan las pérdidas insensibles, lo


que hace que disminuya la producción de
orina, es más concentrada.
Factores que influyen en la micción
 Ingesta de líquidos y alimentos :

 Ingesta de líquidos con efecto diurético: café,


té, cacao, bebidas cola, alcohol.

 Fiebre: aumentan las pérdidas insensibles, lo


que hace que disminuya la producción de
orina, pero es más concentrada.

INGRESO = EGRESOS

BALANCE HÍDRICO
Factores que influyen en la micción
 Intervenciones quirúrgicas:
 Estrés de la cirugía
 aumento en la liberación de ADH, con la respectiva
disminución de la diuresis.
 proceso patológico
 ayuno
 Anestésicos y analgésicos narcóticos:
 disminuyen la tasa de filtración glomerular. Pueden
provocar retención o incontinencia urinaria por efecto
sobre el impulso sensorial y motor.
 Traumatismo, intervenciones quirúrgicas
 por cercanía de abdomen.
Factores que influyen en la micción
 Fármacos:
 Diuréticos
 Disminuyen la reabsorción de agua y algunos
electrolitos aumentan la diuresis
 Anticolinérgicos (atropina)
 Retención de orina
 Antihipertensivo
 Fármacos cambian el color de la orina
 complejo B, amitriptilina, metronidazol, rifampicina
Factores que influyen en la micción

 Examen diagnóstico

 Cistoscopia: retención urinaria y hematuria por


traumatismo de la mucosa uretral o vesical.
Factores que influyen en la micción
 Patologías

 Obstrucciones por cálculos, adenoma


prostático.
 Poliuria en Diabetes Mellitus
 Infecciones urinarias.
Procesos patológicos que afectan la
función renal se clasifican en:
 Prerrenales
 Disminución del volumen intravascular:
hemorragias, deshidratación, quemaduras
 Disminución de la resistencia vascular
periférica: sepsis, alergias
 Fracaso en la bomba cardíaca: IC, infarto al
miocardio
Procesos patológicos que afectan la
función renal se clasifican en:
 Procesos renales
 Fármacos nefrotóxicos
 Neoplasias renales
 Enfermedades renales (glomerulonefritis)
 Enfermedades sistémicas: diabetes mellitus
 Enfermedades hereditarias: riñón poliquístico
 Infecciones
Procesos patológicos que afectan la
función renal se clasifican en:

 Procesos posrenales
 Obstrucción ureteral, vesical o uretral:
cálculos, coágulos de sangre, tumores,
estenosis
 Hipertrofia o tumor de próstata
 Vejiga neurogénica
 Tumores pélvicos
Alteración en la producción de orina
 Poliuria: 2500 ml al día, sin que aumente
el ingreso de líquido.

 Oliguria: 100 a 500 ml día.

 Anuria: hasta 100 ml. de orina al día.


Alteraciones de la eliminación urinaria
 Retención urinaria
 Acumulación de orina en vejiga, por incapacidad de
vaciar el órgano

 Causas: obstrucción uretral, traumatismo quirúrgico,


alteraciones de la inervación motora y sensorial de la
vejiga, efectos secundarios de fármacos.

 Síntomas: sensación de presión, dolor sínfisis púbica.

 Si progresa la retención se produce incontinencia por


rebosamiento (20 a 30 ml)

 Signos claves de retención aguda: distensión vesical y


ausencia de diuresis durante horas.
Alteraciones de la eliminación urinaria
 Infecciones del tracto urinario
 Causas: sondaje, manipulación quirúrgica, aseo
genital incorrecto, posponer orinar

 Mujeres más susceptibles

 Síntomas: ITU baja dolor o ardor durante la


micción (disuria), al agravarse la infección fiebre,
náuseas, malestar general. la irritación vesical
provoca necesidad frecuente y urgente de orinar,
además provoca hematuria. La orina concentrada
y turbia por leucocitos o bacterias.

 ITU alta: pielonefritis hay dolor lumbar,


hipersensibilidad a la presión, fiebre y escalofríos.
Alteraciones de la eliminación urinaria
 Incontinencia urinaria
 Pérdida involuntaria de orina. Puede ser
temporal o permanente.
 Fuga de orina continúa o intermitente

 Tipos de incontinencia:
 Funcional
 Por rebosamiento
 Refleja
 Esfuerzo o de urgencia
Tipos de incontinencia
 Funcional
 Emisión involuntaria de orina con sistemas
urinarios y nerviosos intactos.

 Causas: déficit sensorial, cognitivos o de


movilidad

 Síntomas: pérdida de orina antes de llegar al


baño
Tipos de incontinencia
 Por rebosamiento
 Pérdida involuntaria o voluntaria de pequeña
cantidad de orina (20 a 30 ml) vejiga
excesivamente distendida

 Causas: hipotonía del detrusor, fármacos,


impactación fecal, lesión medular,
agrandamiento prostático, prolapso uterino.

 Síntomas: salida de pequeñas gotas hasta la


emisión de grandes cantidades de orina
Tipos de incontinencia
 Refleja
 Pérdida involuntaria de orina, que ocurre a
intervalos hasta cierto punto predecibles, el
volumen puede ser grande o pequeño

 Causas: disfunción de la médula espinal

 Síntomas: falta de percepción del llenado


vesical, ausencia de la necesidad de orinar,
contracción vesical espasmódica no inhibida
Tipos de incontinencia
 De esfuerzo
 Fuga de pequeño volumen de orina por
aumento súbito de la presión intraabdominal

 Causas: tos, risa, estornudo, embarazo,


debilidad de la musculatura pélvica

 Síntomas: pérdida de orina al aumentar la


presión intraabdominal, micción imperiosa y
polaquiuria
Tipos de incontinencia
 De urgencia
 Emisión involuntaria de orina, precedida por
una sensación fuerte de necesidad de orinar
 Causas: disminución de la capacidad vesical,
irritación de los receptores de distensión
vesical, ingesta de alcohol o cafeína, aumento
de la ingesta de líquidos; infección
 Síntomas: urgencia urinaria, polaquiuria,
espasmo o contracción de la vejiga, volumen
puede ser pequeño (< 100 ml) o (> 500ml)
Derivaciones urinarias
 Estoma urinario que desvía el flujo de orina
desde los riñones, directamente a la superficie
abdominal y se puede crear por distintas
razones:
 Cáncer de vejiga, próstata, uretra, ovario, cervix,
vagina.
 Traumatismo
 Lesión vesical por radiación
 Fístula vesicovaginal
 Fístula uretrovaginal
 Vejiga neurógena
 Cistitis crónica
Derivaciones urinarias

 Ureterostomía: conexión de uno o ambos


uréteres a la superficie abdominal

 Nefrostomía: se coloca sonda directamente en la


pelvis renal para obtener drenaje urinario.

 Cistostomía : conexión de vejiga a través de


sonda al exterior
Valoración de enfermería

 Destinada a identificar un problema


real o de riesgo en la eliminación y
recoger datos para diseñar un plan
de cuidados.
No olvidar

VALORACIÓN consultar por


ingesta

 Patrón de  Patrón de
eliminación: eliminación:
 Volumen:  Frecuencia:
 Incontinencia
 Anuria
 Nicturia
 Oliguria
 Polaquiuria
 Poliuria
 Enuresis

 Disuria
 Hematuria
VALORACIÓN
 Física:
 Piel y mucosas
 Hidratación de piel

 Edema

 Cardiovascular:
 Edema periférico y periorbitario

 Distensión venosa yugular

 Digestivo:
 Estreñimiento

 Vejiga globo vesical


VALORACIÓN
 Física:  Física:
 Neurológico:  Riñones: al
 Orientación infectarse o
 Memoria
inflamarse se
produce dolor
 Conducta
lumbar
 Capacidad
cognitiva
 Genitales:
 Capacidades
 Presencia de
sensoriales
exudados o
secreciones
Técnicas y medios diagnósticos
 Análisis de orina: sirve para detectar
enfermedad metabólica, infección

 Características de la orina:
 Color
 Olor
 Concentración o densidad
 ph
 Presencia de pus, sangre cálculos etc.
 Color
 Pajizo claro y ámbar. Depende de la
concentración, (mañanas y al disminuir la
ingesta de líquidos, más concentrada).
 Alimentos y fármacos pueden cambiar el color.
 Presencia de sangre color rojo (hematuria)
 Altas concentraciones de bilirrubina (coluria)
 Transparencia
 Orina recién emitida es transparente.
 Orina turbia: presencia de bacterias.

 Orina espumosa: presencia de


proteínas.

Recordar que orina normal no deben existir


proteínas por tamaño de la molécula.
 Olor
 Tiene un olor característico. Más
concentrada olor más intenso.

 Amoniacal: orina estancada.

 Afrutado o dulzón: presencia de ácidos


acetoacéticos.
Análisis de orina: (orina completa)
 Bioquímico
 ph: 4.6 a 4,8
 Densidad: 1010 a 1030
 Proteínas: negativas o hasta 8mg/100ml.
 Glucosa: negativa.
 Cetonas: negativas.
 Sangre: (+, ++, +++)
 Nitritos: negativos

 Hacer llegar al laboratorio antes de las 2 hrs


 Examen microscópico:
 Leucocitos: 0 a 4 por campo.
 Hematíes hasta 2 hematíes por campo.
 Piocitos: ninguno
 Placas de pus: ninguno
 Bacterias: ninguna.
 Cilindros: ninguno.
 Cristales: escasos
 Células epiteliales: escasas

 Cultivo de orina:
 Urocultivo
 Antibiograma: prueba de sensibilidad, determina
antibióticos específicos.
 Orina de 24 horas
 Mide la capacidad excretora del riñón en
función de la eliminación de creatinina

¿Cómo se
mide?

 Primera orina se elimina


 Luego comenzar a juntarla por 24 horas)
Técnicas y medios diagnósticos
 Procedimientos endoscópicos
 Cistoscopia: estudio endoscópico de la vejiga,
se valora la causa de la obstrucción
 Estudios histológicos: obtención de una
muestra de tejido renal para el análisis
anátomopatológico. (biopsia)
 Cistografía: mediante contraste en la vejiga
permite valorar la presencia o no de reflujo
uretrovesical
 Pielografía intravenosa: sirve para valorar el
origen de la alteración de la función urinaria,
visualiza pelvis renal, riñones, uréteres, y
vejiga
Diagnósticos de enfermería
 Incontinencia urinaria de esfuerzo
 Incontinencia urinaria de urgencia
 Incontinencia urinaria funcional
 Incontinencia urinaria refleja
 Riesgo de incontinencia urinaria de
urgencia
 Retensión urinaria
 Deterioro de la eliminación urinaria
 Disposición para mejorar la eliminación
urinaria
Diagnóstico relacionados con la
necesidad
 Dolor
 Alteración del patrón del sueño
 Trastorno de la imagen corporal
 Déficit de conocimientos
 Riesgo de deterioro de la integridad
cutánea
Objetivos
 Paciente realizará técnicas de refuerzo de la
musculatura pélvica en dos días
 El paciente experimentará menos episodios de
incontinencia al cabo de 1 semana
 Disminuir riesgos de infección
 Disminuir dolor….
 El paciente dormirá … horas de sueño nocturno
 Paciente expresa aceptación de su problema
 Paciente nombrará cuidados de la sonda foley
Intervenciones
 Valora patrón de eliminación
 Hidratación….
 Balance hídrico
 Evitar ingesta de productos irritantes (café,
alcohol)
 Valorar el tiempo transcurrido entre la ingesta y
la micción
 Enseñar técnicas que refuercen músculos pélvicos
y esfínter (ejercicios de Kegel)
 Sondajes intermitentes
 Disminuir la ingesta después de las siete de la
tarde
Intervenciones
 Reducir barreras ambientales
 Valorar estado intestinal
 Ingesta de líquidos no irritantes jugo de frutas
 Mantener timbre de llamado cerca del paciente
 Control de diuresis
 Instalar sonda foley
 Mantener bolsa recolectora debajo del nivel de la
vejiga
 Control de signos vitales
Intervenciones
 Administración de antibióticos prescritos
 Obtener muestra para cultivo
 Aseo genital
 Valorar humedad de la piel
 Explicar la importancia de no postergar la micción
 Animar al paciente que exprese su sentimientos
 Enseñar signos y síntomas de infección
 Enseñar técnica de autosondaje
Indicaciones específicas de sondaje
vesical
 Sondaje intermitente:
 Distensión vesical
 Obtención de una muestra de orina estéril
 Valoración de la orina residual después de la
micción (50 ml.)
 Lesiones medulares
 Requiere orden médica
Indicaciones específicas de sondaje
vesical
 Sonda permanente a corto plazo
 Obstrucción de la salida de orina
 Reparación quirúrgica de la vejiga, uretra
 Prevención de la obstrucción uretral por
coágulos
 Medida de la eliminación urinaria en enfermos
graves
 Irrigación vesical continuada o intermitente
Indicaciones específicas de sondaje
vesical
 Sondaje permanente a largo plazo
 Retención urinaria intensa con episodios
recurrentes de ITU
 Úlceras o irritación de heridas por contacto con
la orina
 Enfermedad terminal, los cambios de ropa de
cama resultan dolorosos.
Cateterismo vesical intermitente
 Equipo
 Bandeja con elementos de aseo genital.
 Equipo de sondeo vesical estéril( paño clínico y perforado, 1 riñón,
tórulas)
 Guantes estériles
 Guantes no estériles
 Sonda nélaton Nº14 a 16 en el hombre y de preferencia Nº 12 y
14 en la mujer.
 Chata (para aseo genital)
 Lubricante estéril hidrosoluble (20mL)
 Material de toma de muestra para examen (si corresponde)
 Depósito para desechos
Cateterismo vesical permanente
 Equipo
 Bandeja con elementos de aseo genital
 Equipo de sondeo vesical estéril ( paño perforado, paño clínico y 1 riñón)
 Guantes estériles
 Guantes no estériles
 Sonda Foley (Nº 14,16,18,20, U otra de 2 o 3 vías según indicación).
 Agua bidestilada estéril (ampollas de 10Ml)
 Agua y jabón
 Lubricante hidrosoluble estéril
 Gasa larga estéril
 Bolsa recolectora de orina (estéril)
 Tela adhesiva ( cinta quirúrgica) hipoalergénica
 Fijador de sonda
 2 jeringas de 10Ml
 Depósito para desechos
 Depósito para cortopunzante
Cuidado habitual del catéter
 Lavado de manos
 Cateterización se debe realizar inmediatamente después
de efectuado el aseo genital
 Sistema de drenaje cerrados
 Bolsa recolectora bajo la vejiga
 Aseo genital mínimo 2 veces al día y no por horario pre
establecido
 Mantener el meato urinario limpio y seco
 Ingesta de líquidos
 Educación al paciente
 Vaciar bolsa recolectora cada 8 horas (1/2 o ¾ de
capacidad)
 Evitar acodamientos del sistema de drenaje
 Fijación correcta
 Retirar la sonda tan pronto como se pueda.
Retiro de sonda foley
 Equipo

 Procedimiento

 Educación al paciente

 No se realiza reeducación de vejiga


Medición de diuresis
 Recipiente graduado
 Guantes procedimiento
¿Cómo recolecto una muestra de
orina? ¿Cómo
realizo el
 Informar al paciente aseo?

 Muestra con micción limpia


 asear genitales, luego orinar el primer chorro
en el urinario, recolectar la orina de la parte
media de la micción.

 Considerar uso de tampón en la mujer

 Tomar la muestra antes de defecar


¿Cómo recolecto una muestra de
orina?
 Muestra estéril
 Sonda
 Usar guantes de procedimiento, pinzar la sonda por
debajo del sitio de extracción, desinfectar e introducir
aguja en ángulo de 30 ° aspirar 3 a 5 ml.
 NO PINZAR
Alternativas al sondaje uretral
 Cateterismo suprapúbico
 Colocación quirúrgica de un catéter a través de la pared
abdominal, por encima de la sínfisis púbica, en la región
urinaria.

 Estuche peneano o catéter tipo preservativo


 Es adecuado para hombres con incontinencia o coma
que conservan el vaciamiento completo y espontáneo de
la vejiga.
Tipos de sonda
Términos
 Anuria: producción de volumen de orina inferior a
100 ml día
 Oliguria: producción de orina inferior a 500 ml en
24 horas
 Poliuria: micción excesiva, sobre 2500 ml en 24
horas
 Polaquiuria: micción excesivamente frecuente de
orina (más de 1 micción cada 2 horas)
 Nicturia: micción nocturna
 Disuria: micción dolorosa
 Hematuria: presencia anormal de sangre en la
orina
Términos
 Incontinencia urinaria: incapacidad para controlar
la evacuación de orina (esfuerzo, refleja,
funcional, urgencia)
 Retención urinaria: acumulación anormal e
involuntaria de orina en la vejiga
 Glucosuria: presencia anormal de glucosa en la
orina (signo de hiperglicemia)
 Proteinuria: presencia anormal de proteínas en la
orina
 Piuria: presencia de leucocitos de orina
 Coluria: presencia de bilirrubina en la orina
 Tenesmo vesical: espasmo persistente o ineficaz
de la vejiga acompañado con deseo de orinar.
Tarea
 Buscar las definiciones de cada etiqueta
diagnóstica , relacionar intervenciones.

Вам также может понравиться