Вы находитесь на странице: 1из 19

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO

JURIDICO
Psicología jurídica y acción psicosocial
ESTUDIANTES:
JOHANNA LILIBETH GONZALEZ GIRON. CODIGO: 37395147
ROSA SOCORRO ALTAMIRANO F. CODIGO: 30.721.557
YENNI DEL C. PARADA A. CÓDIGO: 66727697

TUTORA:
YENNY MARIN
GRUPO: 403030_57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


MAYO-2019
INTRODUCCION
El reconocimiento de los derechos humanos de las víctimas es
un tema que ha ganado recientemente espacios de trabajo en
Colombia (Rettberg, Kiza & Forer, 2008; Hoyos, 2007;
González, 2010). Las leyes de justicia y paz han sido iniciativa
de los últimos dos gobiernos nacionales que muestran el
compromiso asumido por el Estado de promover y restaurar la
dignificación de las víctimas en nuestro país. Este es apenas el
comienzo de un largo camino que tendremos que recorrer en
procura de la reparación física, psicológica y jurídica de las

La asistencia en salud mental a las víctimas del desplazamiento


fue pensada desde su inicio a partir de un enfoque psicosocial,
como condición necesaria para mitigar el impacto en salud
mental y para garantizar la dignificación de los derechos, la
integridad psicológica, la capacidad de la población afectada
para agenciar su vida y su reinserción a la sociedad.
OBJETIVO GENERAL

*Identificar las acciones de tipo


psicosocial a implementar en el caso
de desplazamiento forzado, para
mitigar las posibles implicaciones que
tiene para las víctimas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Reconocer la importancia de la acción psicosocial en el
campo de la victimología, y proponer estrategias de atención
ante casos de desplazamiento forzado.

 Proponer estrategias de atención Psicosocial que se enmarque


en los enfoques de derechos humanos, psicosocial y salud
mental, de esta manera brindar apoyo a las víctimas, a partir
de un acercamiento y desarrollo de acciones psicosociales.

 integrar conocimientos teóricos a la realidad del problema de


desplazamiento, mediante la reflexión e investigación desde
el campo de la psicología jurídica.
ACCIÓN PSICOSOCIAL
Son los procesos articulados de servicios que
buscan mitigar, superar y prevenir los daños e
impactos a la integridad psicológica y moral, al
proyecto de vida y la vida en relación, generados a
las víctimas, sus familias y comunidades por las
graves violaciones de Derechos Humanos e
infracciones al Derecho Internacional
Humanitario.

La atención psicosocial de las víctimas en el


marco de la reparación tiene tres modalidades:
Individual, familiar y comunitaria; y se desarrolla
en cuatro fases: focalización y contacto,
caracterización, atención y cierre.
PROPUESTA PSICOSOCIAL

El psicólogo jurídico, debe


implementar estrategias de atención
Psicosocial que se enmarque en los
enfoques de derechos humanos,
psicosocial y salud mental, de esta
manera brindar apoyo a las víctimas, a
partir de un acercamiento y desarrollo
de acciones encaminadas a detectar el
problema más grave y con ayuda de
profesionales y entidades competentes
ayudar a la población en condición
de desplazamiento.
ACCIONES SOLIDARIAS:
Modalidad Individual
Comprende los procesos dirigidos
a favorecer la recuperación o
mitigación de los daños
psicosociales, el sufrimiento
emocional y los impactos que los
hechos de violencia y
desplazamiento han generado en
las víctimas. Esta modalidad de
atención plantea la posibilidad de
realizarse de manera individual
propiamente dicha o en grupos
cerrados sobre la problemática
mencionada.
Modalidad familiar

 Al comprender a las víctimas del conflicto armado,


en un sistema familiar y a éste como un sistema
vincular dinámico, cambiante y depositario de
funciones de protección, apoyo, reconocimiento,
aceptación y construcción de identidad, se reconoce
que en el marco del conflicto armado, dicho
sistema se puede afectar. Por esto, puede haber
diferentes formas de expresión o configuración del
daño psicosocial y del sufrimiento emocional, por
los hechos acontecidos directamente a uno o más
integrantes del núcleo familiar.
 Es así como en el marco de la Estrategia se hace
necesario brindar atención psicosocial a las
víctimas, junto con los integrantes de su familia,
procurando la reestructuración y fortalecimiento de
los vínculos y las funciones de protección y apoyo
que tiene
CAMPOS DE ACCIÓN

Dentro de la psicología Victimologia: Se refiere a la


atención del psicólogo con las
jurídica existen campos de Psicología del testimonio: personas que han padecido
Según Manzanero (2010) alude diferentes flagelos, así como de
aplicación que permiten el a “la memoria de los testigos”. delitos y fenómenos que
ocasionen daños en las
abordaje de acuerdo a como personas.

lo menciona el Colegio
Oficial de Psicólogos de
España COPE (2010). Estos Mediación: Comprende la
actuación del psicólogo en la
Psicología del menor y de la
familia: Centra sus acciones en
campos de acción son: solución de conflictos jurídicos
a través de la negociación con
el abordaje con niños, niñas y
adolescentes, así como lo
el fin de prevenir el daño respectivo al derecho de
emocional. familia.
ACCIONES PSICOSOCIALES

 Consejería y Apoyo: acciones


dirigidas a problemáticas en las que si
bien se mantiene un nivel de
funcionamiento y participación social,
se requiere de apoyo de carácter
preventivo.
 Atención Terapéutico: procesos
dirigidos a la estabilización emocional
de la población desplazada cuando han
ocurrido circunstancias de violencia
actual o pasada que ocasionan alguna
forma de crisis.
 Intervención mediante el diseño y realización de programas para la
prevención, tratamiento y adaptación de las víctimas de desplazamiento, todo
esto con la integración de los actores jurídicos y de la comunidad del medio
receptor.

 TÍTULO III: AYUDA HUMANITARIA, ATENCIÓN Y ASISTENCIA.


CAPÍTULO I: Ayuda humanitaria a las víctimas.
CAPÍTULO II: Medidas de Asistencia y Atención a las Víctimas.
CAPÍTULO II: De la Atención a las Víctimas del Desplazamiento Forzado.
(Ley de víctimas y restitución de tierras)
ACCIONES PSICOSOCIALES

 Atención en Situación Emocionales


Complejas: las acciones se dirigen
fundamentalmente a atender la crisis,
apoyar elaboración colectiva del
duelo, afrontar el miedo y generar
condiciones de cuidado y protección.
 Fortalecimiento Colectivo: la
atención psicosocial para el
fortalecimiento colectivo de la
identidad.
 Orientación a las personas, grupos y comunidades en la resolución de
situaciones que afecten la integridad de los desplazados, para evitar
vulneración de los derechos de niños, niñas, adolescentes, mujeres,
adultos y personas de la tercera edad. En el marco de los derechos
Humanos y políticas públicas.

 TITULO IV: REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS .


 TÍTULO VII: PROTECCIÓN INTEGRAL A LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES VÍCTIMAS.
 (Ley de víctimas y restitución de tierras)
ACCIONES PSICOSOCIALES
 Reconstrucción de las Memorias: Esta
acción se orienta hacia el reconocimiento
o la elaboración de procesos que permiten
a la población desplazada mantener tanto
el recuerdo de los hechos violentos como
las acciones de afrontamiento que han sido
definitivas para poder realizar procesos de
reconstrucción del lazo social.
 Reconocimiento Social: esta acción
pretende establecer un marco amplio de
comprensión de la violencia y el
desplazamiento forzado, se orientan hacia
el daño que se manifiesta en la
estigmatización de las víctimas y sus
organizaciones. Valiéndonos de la
victimología y la mediación donde cada
una de ellas resalte la restauración y
garantía de los Derechos Humanos.
 Restablecer sus derechos dentro de su contexto social, familiar, cultural
y geográfico fortaleciendo sus habilidades, capacidades y condiciones
de igualdad para retomar su autonomía como individuos asumiendo de
nuevo sus roles frente a sus familias, comunidad y/o sus grupos étnicos.
 Fomentar la inclusión y participación en programas de reparación y
rehabilitación que beneficien su salud física, mental y psicosocial.
 TÍTULO V: DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIÓN Y
REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS.
(Ley de víctimas y restitución de tierras)
Orientación y Derivación a Servicios
Especializados:

Las presentes orientaciones se puede realizar desde cualquiera de las modalidades de atención psicosocial. La
estrategia cuenta con las siguientes orientaciones específicas:
• Orientación y derivación a salud mental por violencia sexual y violencia basada en género en el marco del
conflicto armado.
• Orientación y derivación a servicios de salud mental por trastornos depresivos severos.
• Orientación y derivación a servicios de salud mental por trastorno por estrés postraumático.
• Orientación y derivación a servicios de salud mental por episodios o trastornos psicóticos.
• Orientación y derivación a servicios de salud mental por riesgo e intentos de suicidio.
• Orientación y derivación a servicios de salud mental por identificación de adicciones (Alcohol / SPA).
• Orientación y derivación a servicios de salud mental por síntomas de disfunción familiar: Enuresis, Encopresis,
Anorexia, Bulimia.
• Orientación y asesoría en el acceso a otros servicios de salud.
• Orientación y asesoría en acceso a otros sectores o entidades.
• Orientación y derivación a servicios de salud por maltrato infantil.
Consideraciones éticas para el manejo
de la problemática:
 Desarrollar habilidades de diálogo, participación y respeto
por los demás profesiones que actúan sobre el cambio
interpersonal y social.
 Tener un fuerte compromiso con los valores de la
solidaridad entre personas, pueblos y razas, así como con
otros valores supremos que debe asumir y saber hacer
respetar como la igualdad de oportunidades y el respeto a
los derechos de los más desfavorecidos.
 Asumir un compromiso muy especial en la consecución de
una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar
de las comunidades y ha de integrarse en la concepción de
una ética global que contemple el respeto estricto por los
derechos humanos y libertades de los individuos y de
los pueblos, así como el respeto a los demás seres vivos y
el entorno medioambiental, promoviendo un desarrollo
sostenible del planeta que garantice una mayor calidad de
vida a las futuras generaciones.
CONCLUSIONES:
 La acción psicosocial favorece procesos de restablecimiento integral y
permanente dirigido a incrementar la capacidad de desarrollo del ser humano, la
familia y la comunidad. En este sentido desde la psicología jurídica se debe realizar
un acompañamiento a las personas que enfrentan conflictos con implicaciones
jurídicas, de acuerdo con el tejido sociocultural y legal en las cuales estén
inmersos, trabajando en red con el fin de facilitar la reconstrucción del tejido
social, el bienestar emocional, colocando a disposición de las comunidades
procesos de evaluación, asesoría, acompañamiento, como lo definen Espinosa y
Tapias (2011) propiciando “un espacio reparador para las familias, la reivindicación
del aporte y el papel social de las víctimas y las organizaciones”.

 El profesional que realice acción psicosocial en el contexto jurídico


necesariamente tendrá que realizar exploraciones, estudios y trabajos de
investigación que contribuyan a los avances propios de este contexto, además de
contribuir a investigar desde otras disciplinas, escenarios, para reformular y
producir nuevos conocimientos; así como también la evaluación de programas,
políticas, normatividad y leyes. Además de otras funciones propias de cualquier
otro escenario de psicología, pero con aplicabilidad jurídica, en el caso de
desplazamiento forzado.
BIBLIOGRAFIA
 Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con las sanciones comunitarias.
Psicología Jurídica. 1996 - 35 páginas. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=3&docID=10040804&tm=1479912967449

 García-López, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología jurídica. Bogotá, CO: Editorial El Manual
Moderno Colombia. Capítulos 5, 6 y 7. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=10995264&tm=147991193816

 Martínez, G. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documento de trabajo. Recuperado de


http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/issue/view/231/showToc

 Camacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado
en Colombia. El ágora USB, 16(1), 193-213.

 Hormiga, A., & Oliva, M. (2014). Revisión documental del concepto “enfoque psicosocial” en atención a victimas
del conflicto armado colombiano particularidades y reflexiones para una Acción sin Daño (Doctoral dissertation,
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014).

 https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared%20Documents/COL/INT_CAT_ADR_COL_16748_S.pdf

Вам также может понравиться