Вы находитесь на странице: 1из 55

LA FORMACION ESTRUCTURAL

PRISCILA GRANERO
La génesis de la forma según Paul Klee “va
asociada al movimiento” y el movimiento
nos lleva a la dinámica de las formas.
Tenemos por lo menos cuatro tipos
importantes de generación: Por tensión, por
rotación, por proyección y por sección.
Examinaremos “la tensión” por ser el tipo de
creación de formas que nos interesa para
nuestros propósitos. Podemos observar (f 1)
como un punto, por ser su carácter
concéntrico, irradia líneas en todas
direcciones, también el punto tiende a unirse
a otro punto formando una línea (f 2)

(f 1)

(f 2)
y una línea que en
todos sus puntos
tiende a unirse a un
punto genera un
triángulo (f 3).

Igual sucede en un
grupo de puntos,
tienden a unirse
entre ellos
generando diversas
configuraciones (f 4).
La línea que tiende a unirse a otra línea paralela a ella, produce un rectángulo (f 5).
Sobre la línea podemos ejercer distintas tensiones que la desplacen en una
dirección o en otra (f 6).
Obtenemos de esta manera repeticiones de la recta que pueden formar diferentes
disposiciones: espacios proporcionados, irregulares, progresivos, comprimidos, etc.,
(f 7 y f 8)

f7 f8

Pueden formarse progresiones


armonizadas en las dos
direcciones (f 9).

Si estas progresiones se repiten


ordenadamente se puede crear un ritmo
estructural. Definiéndose este tipo de
estructura como “articulación divisible” de
la forma, siendo el ritmo la base de dicha
f9 estructura.
El ritmo estructural en su expresión más primitiva lo hallamos mediante adiciones de
unidades simples sobre la línea horizontal y vertical, hacia la izquierda y hacia la
derecha, hacia arriba y hacia abajo.
Obtenemos así el ritmo constante que emplea la relación 1+1+1+1 ... en la práctica el
ritmo constante es una repetición (f 10)

f 10
Así la formación del ritmo es la repetición de una misma unidad es un espacio dado o
indefinidamente. R. Domènech se expresa de esta forma en su Tratado de Técnica
Ornamental “Tan pronto como en una superficie ornamental sea posible desarrollar
indefinidamente una línea, nacen las composiciones por fajas; pero si la posibilidad
se extiende al desarrollo indefinido de otra línea perpendicular a la anterior, nacen
entonces las composiciones de superficies ilimitadas en sus dos dimensiones. La
forma más sencilla de realizarlas es añadiendo una faja rectilínea a otra, y así
sucesivamente cuanto se quiera”.
Esta definición del profesor Domènech y lo visto anteriormente nos introduce en los
principios básicos de la partición regular de la superficie, nuestro punto de partida,
será la formación de ese enrejado o entrecruzamiento de líneas, bien formando
cuadrados, triángulos, rombos etc. A este enrejado se le llama esqueleto, pero
también, según su utilización se le denomina: retícula, red o estructura.

RETICULA
Los especialistas en estos temas han examinado
con atención las diferentes funciones del esqueleto
estructural, llegando a conclusiones que nos pueden
ayudar a establecer un criterio y unas pautas de
aplicación de las mismas en nuestro estudio e
investigación.
Muller-Brockman, por ejemplo, indica que el empleo
de la retícula exige una particular filosofía del
diseño y que constituye la expresión de cierta
actitud mental en la que el diseñador debe concebir
su trabajo de forma constructiva ya que esto
expresa una ética profesional... el trabajo del
diseñador debe basarse en un pensamiento de
carácter matemático, a la vez que debe ser claro,
transparente, práctico, funcional y estético". En este
sentido nos expone una serie de puntos relativos a
la posible utilización del sistema reticular, de los que
hacemos una síntesis:
-“Trabajar con el sistema reticular significa someterse a leyes universalmente válidas.
-La aplicación de la retícula se entiende con una voluntad de orden, de claridad.
- Voluntad de objetividad en lugar de subjetividad.
- Voluntad de racionalización de los procesos creativos y técnico- productivos.
- Voluntad de dominio de la superficie y del espacio.
- Disciplina en los procesos mentales.” Josef Muller-Brockman

Una vez establecida una


retícula, y el diseñador
esté experimentado y
familiarizado con su
formato, es factible crear
composiciones intensas y
llenas de vida, como
puede verse en la doble
página a todo color que
aquí se muestra”
Imagen y texto del libro
“Como diseñar retículas” de
Alan Swann.
Alan Swann hace notar, por su parte, que la necesidad de equilibrio, estructura y unidad
deben regir en todas las formas de imágenes gráficas y que “las posibilidades
compositivas que ofrecen las retículas para subdividir de manera matemática un área
determinada” pueden ser infinitas.

Attilio Marcolli escribe sobre las retículas


orientadas, enunciándolas como “un problema de
notable importancia”, pasando a continuación a
realizar un análisis de las mismas, veamos en
qué consisten básicamente: “una retícula esta
orientada por las uniones de los puntos de
intersección modular. Una serie de puntos,
dispuestos por ejemplo ortogonalmente a
distancia constante uno de otro, pueden estar
unidos de diferentes maneras para formar un
módulo concreto, que será después extendido a
toda la trama de puntos formando un tejido
modular orientado.”
En sus conclusiones A. Marcolli nos orienta con
algunas de las distintas aplicaciones en el campo
del diseño como, por ejemplo, en el empleo de
los revestimientos cerámicos donde podemos
realizar diversas composiciones con las retículas
orientadas.
Finalmente Alan Massa asume la cuestión histórica acertadamente. “Las retículas de
forma regular dispuestas en el plano nos permiten encontrar expresiones figurativas de
series de particiones geométricas que son características de todo período histórico. Sin ir
más lejos, el uso del mosaico, la pavimentación, los artesonados. La necesidad
tecnológica ha provisto de los materiales necesarios para hacer corresponder a las
obras construidas, geometrías de disposición reticular y medios que adecuan una
producción industrial a los elementos producidos.”

Mosaico
compuesto por
piezas de
mármol.
Pavimento,
Catedral de
Venecia
REDES
Ramírez Burillo en su método de dibujo y diseño de alto nivel técnico nos define las
redes planas como una forma de organizar el espacio de un plano, y que “Están
formadas generalmente por estructuras poligonales cerradas y planas que responden
a un orden estricto. Las redes planas cuando cubren todo el espacio sin dejar ningún
vacío, forman mallas. Estas mallas geométricas son posibles cuando los ángulos de
los polígonos regulares utilizados son submúltiplos de 360º. Por ejemplo: el triángulo,
el cuadrado y el hexágono, cuyos ángulos son, respectivamente de 60º. 90º, 120º.”
F. S. Meyer coincide básicamente con esta definición, aportando su punto de vista
en cuanto a las redes aplicadas a la construcción de ornamentos geométricos,
reduciendo estos a tres grupos: las estructuras que corren indefinidamente a manera
de tiras (cintas), o con figuras limitadas (paneles), o con muestras planas ilimitadas.
En los tres casos, “el dibujo geométrico tendrá por base una cierta división, una
construcción auxiliar o una red”.
A continuación describe la forma de obtener muestras planas ilimitadas “Los
sistemas de líneas auxiliares que se necesitan para poder dibujar muestras
geométricas, verbigracia: parquets, mosaicos, vidrieras de ventana, se llaman redes,
y su nombre se explica por sí mismo. Estas pueden ser de muy diversas clases.
Las más comunes son: la red cuadrada y la red triangular, compuestas por distintos
cuadrados o por triángulos equiláteros.”

Ejemplos de redes mixtas


FORMAS MODULARES BÁSICAS
Se consideran formas modulares básicas en el espacio: la esfera, el cubo y el tetraedro regular;
en el plano: el círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero. Al reunirlas, pueden formar una
estructura espacial o plana; en el primer caso se producirá la reunión modular de cubos o
tetraedros; en el segundo, de cuadrados y triángulos. La esfera y el círculo, no se consideran
como conjuntos de formas propias, pues la agrupación de esferas conduce al tetraedro, y la de
círculos al triángulo equilátero. Por otro lado, no pueden formar reuniones macizadas de
carácter tangencial, por dejar zonas que no cubren con su masa o superficie.
REDES FUNDAMENTALES
De acuerdo con el anterior enunciado, las redes fundamentales, dentro del plano, están
exclusivamente formadas por cuadrados y por triángulos equiláteros, con una extensión
teóricamente indefinida. No existen otros polígonos regulares capaces de formar redes
continuas, excepto el hexágono, como forma derivada del triángulo equilátero. En cambio,
pueden formarse redes mixtas, combinando dos o tres clases de polígonos regulares.

Red modular de triángulos equiláteros Red modular de cuadrados


Según los estudios realizados por Rafael Leoz para llegar a
una sistematización armónica del espacio arquitectónico
hemos de dividirlo en celdas iguales, tan pequeñas o 1
grandes como nos interese.
Solamente existen cuatro poliedros con simetría central que
tengan la propiedad de macizar el espacio tridimensional
cartesiano, sin dejar huecos entre ellos. Los cuatro son
susceptibles de ser inscriptibles y circunscriptibles en una
esfera. Estos son:
1- El cubo o hexaedro regular.
2- El prisma recto de base hexagonal regular.
2
3- El rombododecaedro.
4- El heptaparaleloedro o poliedro de Lord Kelvin.

4 3
Estos poliedros, al agruparse entre sí, definen retículas espaciales distintas.
Si analizamos cada una de estas retículas observamos que en sus distintas secciones
planas están contenidos tres triángulos de particular interés.
Así, por ejemplo, el cubo es en realidad una agrupación de dieciséis prismas de base
triangular rectangular. Al practicar subdivisiones, cortándolo por planos que pasen por
dos de sus vértices, obtenemos 192 tetraedros irregulares volumétricamente iguales. La
proyección de estos cuerpos define los dieciséis prismas de base triangular rectangular.
Análogas subdivisiones podríamos considerar en los restantes poliedros.
De este modo obtenemos tres redes que poseen unos invariantes dimensiónales. Estas
redes son:
RED DE LA ESCUADRA Módulo A1
RED DEL CARTABÓN Módulo A2

RED HEMIPITAGÓRICA

Módulo A3
Estas importantes redes creadas por Rafael Leoz constituyen un conjunto de
posibilidades gráficas que aparecen al aplicar una serie de premisas perfectamente
definidas por los correspondientes invariantes de cada sistema. Cada una contiene
en sí misma todas las posibilidades y limitaciones de los cuerpos básicos y en ellas
quedan establecidas las bases conceptuales de todo espacio elemental, bien se trate
de cuerpos llenos o vacíos.

Módulo A1

Módulo A2

Módulo A3
Composición Módulo A1
ESTRUCTURA
Del latín STRUCTURE, construir, es decir, las estructuras son aquellas construcciones
espaciales, en dos o tres dimensiones, cuyos elementos están relacionados entre sí de un
modo matemático.
Para Wucius Wong “La estructura gobierna la manera en que una forma está construida o la
manera en que se unen una cantidad de formas. Es la organización espacial general, el
esqueleto que está detrás del entretejido de figura, color y textura. La apariencia externa de
una forma puede ser muy compleja, mientras su estructura es relativamente simple. A veces
la estructura interna de una forma puede no ser inmediatamente percibido. Una vez
descubierta, la forma puede ser mejor comprendida y apreciada.”
En toda forma plana o volumétrica podemos
encontrar un esquema primitivo o base de
su orden que constituye precisamente su
estructura interna.

Podemos descubrir la estructura interna en las formas naturales en las que las partes de un
todo se relacionan entre sí de un modo específico para cumplir sus funciones . Ejemplos
característicos son la regularidad de las celdas en un panal de abejas, la organización de
los granos de maíz sobre la mazorca, el girasol o la disposición de las nervaduras de una
hoja... si pensamos conscientemente en la estructura, observaremos que está siempre
presente cuando hay una organización.
A medida que profundizamos en el estudio de
la materia, observamos nuevas formas
estructurales como las de los campos de
cultivo o las de nuestras ciudades visibles
desde un avión, también las macro-estructuras
del universo* están a nuestro alcance.
Sin olvidar la diversas micro-estructuras
como las moleculares o la de los tejidos.
Estas estructuras autónomas surgen de
unas necesidades funcionales y de unas
dependencia internas para dar una
organización a las formas acabadas.
Respecto al campo del arte, Francastel opina que “la
estructura caracteriza desde el primer momento la manera
en que los elementos entablan relación dentro de un
trabajo o proyecto futuro.” Nosotros hacemos extensible
este juicio al campo del diseño: arquitectónico, gráfico e
industrial indistintamente, será pues, la estructura el
soporte básico que garantizará el orden de las formas en
relación con las necesidades planteadas previamente.

“La estructura en mis obras es la escritura para


explicar lo invisible” Pablo Palazuelo

Todo este proceso de


ordenación coherente de
las distintas formas
individuales, da lugar al
conjunto organizado que
hará más comprensible
una determinada obra.
Podemos afirmar que
“la estructura es la que
caracterizará la esencia
formal de un diseño”.
PARTICION REGULAR DE LA SUPERFICIE

Así, después de haber repasado


los conceptos sobre la retícula, la
red y la estructura es ahora cuando
podemos decir que la característica
principal de la estructura para
nuestro estudio, es la de modular
un espacio, dándole unidad formal,
facilitando el trabajo de la
De las redes planas, decimos: que son una
investigación que al resolver el
forma de organizar el espacio de un plano y que
problema básico del módulo,
están formadas generalmente por estructuras
resuelve todo el sistema.
poligonales cerradas y planas que responden a
un orden estricto.
Nuestro tema de estudio, es pues, el diseño de particiones regulares de la
superficie bidimensional, adoptando para su desarrollo la aplicación de las
estructuras en uno de sus aspectos más elementales: las redes planas
formadas por cuadrados. Sobre estas redes, construiremos otras que
conserven el carácter modular, es decir, estarán constituidas por un elemento
de forma invariable y repetida.

MÓDULO
El módulo es un elemento que pertenece a un conjunto en forma repetida, puede
considerarse como la parte menor de un objeto que se transforma en su unidad de
medida.
En nuestro caso el módulo es el cuadrado regular, que lo constituimos como el
elemento primario con identidad propia, es nuestro elemento básico para operar; en
nuestros diseños bidimensionales será lo mismo que la célula a los tejidos o el átomo
a la molécula. Es en definitiva el elemento con el cual elaboramos nuestro propio
sistema constructivo que nos sirve para poder aplicar los principios básicos de la
seriabilidad, del standard, del diseño industrial.
MODULOS OBTENIDOS DENTRO DE LA ESTRUCTURA BASICA
Sobre el módulo constituido en la red fundamental, establecemos los nuevos módulos que en
este caso tienen nombre propio: POLIOMINÓS, cumpliendo estos la condición básica de todo
módulo, repetirse en formas iguales.
En la red de cuadrados, hemos dibujado una serie de poliominós, donde podemos observar
como se ajustan a la definición fundamental del módulo como elemento igual y repetible.
Los poliominós al apoyarse en la estructura básica, dan origen a nuevas redes, es decir, a
poliominós que repetidos y enlazados por combinatoria, macizan el espacio bidimensional de
forma regular.
PARTICIÓN REGULAR DE SUPERFICIES DEFINIDAS
Las agrupaciones mo-
dulares están sujetas a un
principio que nos informa
de su desarrollo. Este
principio reside en el valor
que tenga el elemento
espacio en relación con la
composición que se trate
de formar. Si el espacio
interviene en ésta como
una forma a la que ha de
ajustarse, y con la que ha
de armonizar el dibujo
final, obtendremos una
composición modular que
podríamos denominar
"composición definida". Si,
por el contrario es
indiferente y no interviene
para nada en el trazado,
tendríamos entonces una
"composición indefinida".
COMPOSICIÓN MODULAR INDEFINIDA

En las composiciones de esta índole se precisa de modo indispensable, establecer


formas fundamentales que les den unidad, haciéndoles aparecer como un conjunto
armónico y perfectamente organizado. Ya que no les puede dar la forma total que las
encierra, indefinida en este caso y careciendo, por tanto, de límites, debe buscarse en la
misma distribución de sus elementos y en sus disposiciones recíprocas. La red de
cuadrados es en líneas generales, el verdadero fundamento de las composiciones
modulares indefinidas.
Si analizamos las composiciones modulares indefinidas que presentamos, lo primero
que salta a la vista es que, en todas ellas, la distribución de los motivos se verifica de
una manera regular, es decir, que las composiciones se reducen a leyes y trazados
puramente geométricos.

Estas leyes observamos que están latentes en la propia disposición modular; las
adivinamos. Claramente comprendemos que existen, pero sólo las vemos en sus
resultados, como determinantes de las composiciones obtenidas.
Simetría bilateral humana

Simetría
bilateral
animal
Tiffany
Casa
Vidriera, Batlló
Catedral 1905-07
de Milán Gaudí

Carnaval,
Venecia
Palacio, Venecia

Rosetón norte, Catedral de Chartres


Escultura,
AGAM

Asiento,
Jürg Zeller

Bandeja cerámica, Elizabeth Blackwell


ENRIC MESTRE

100 x 25.5 8 cm. 1991

25 x 25 x 5.5 cm 1986 55 x 55 x 8.5 cm. 1987

50 x 100 x 10 cm. 1988


SIMETRIA
Son las leyes de la simetría las que, en efecto, producen el equilibrio en la
composición modular. Y esto es así porque es por medio de la simetría como se
produce la construcción del espacio orientado: las correspondencias y las
coordinaciones de las partes de una composición se realizan por medio de la
orientación en el espacio, y la simetría es el instrumento que nos ayuda a
construir estas orientaciones, y a comprender el significado de la situación
espacial.

La simetría y la correspondiente orientación espacial, en nuestra época,


encuentran sus formulaciones científicas a través de los conceptos de simetría
traslatoria y simetría rotatoria.
SIMETRIA TRASLATORIA

La simetría traslatoria simple, denominada asimismo simetría lineal, se distingue


a su vez en simetría traslatoria por relación infinita, o simetría rítmica, y en
simetría traslatoria por relación finita, o simetría cilíndrica.

La simetría rítmica está constituida por una traslación t, que se caracteriza por la
longitud s, que se convierte en el módulo de la configuración que en la medida en
que la traslación t se repite n veces.

La greca es un típico ejemplo de simetría rítmica, o de simetría lineal por relación


infinita en el campo de la ornamentación.
El friso con los arqueros persas del
Palacio de Darío constituye otro ejemplo
de traslación pura.
Existen también simetrías lineales de
doble relación infinita, cruzadas, como
podemos observar por ejemplo en el
mosaico matemático “División regular del
plano VI” del artista holandés Mauricio
Cornelius Escher, en el que motivo del
perro además de como figura base
funciona asimismo como fondo.
El otro caso contrario de
simetría traslatoria simple
lineal, es el de relación
finita, también denominado
simetría cilíndrica.
Está asimismo constituida
por una traslación t, de
módulo s, que se repite n
veces. Sólo que ahora n´s
no puede repetirse
potencialmente infinitas
veces; al final es un
número finito. En la
decoración pictórica es
frecuente el empleo de la
simetría cilíndrica sobre las
superficies de las vasijas,
de las ánforas, de los
platos, vasos, jarros y
centros de mesa de la
antigüedad. Son un típico
ejemplo los vasos y
ánforas de cerámica
hispanoárabes.

Bote de Manises SXV Vaso de Mazzara


SIMETRIA ROTATORIA

Además de la simetría traslatoria, habíamos dicho que existe asimismo la simetría rotatori
Tendremos una simetría rotatoria en el plano, y una simetría rotatoria en el espacio. Es
última no se contempla en esta documentación por recoger sólo el aspecto bidimensional d
la partición regular.
La simetría rotatoria en el plano se distingue en simetría rotatoria simple, o cíclica, y e
simetría rotatoria con reflexión.
La simetría cíclica es una simetría cuyo orde
viene dado por el número de rotaciones de un
matriz inicial CI, la cual está desprovista d
simetría especular, se la puede señalar por u
objeto en forma de L a rotación alrededor de u
punto exterior de la matriz inicial C1 da lugar
simetrías cíclicas cuyo orden viene dado p
cuantos ángulos a iguales se necesitan pa
formar el ángulo de giro de 360º y volver a
posición inicial, es decir a + a + a =360º.

C2 se deriva de una matriz C1 que ha realizad


dos giros de 360º: es decir 2 de 180º.
También C3se deriva de una matriz C1
que ha realizado tres giros de 360º: es
decir 3 de 120º.
De la misma manera, C4 se deriva de
una matriz C1 que ha llevado a cabo
cuatro giros de 360º: es decir 4 de 90º.

La importancia de las leyes gráficas


de la simetría aplicadas a la partición
regular de la superficie ha sido
demostrada rotundamente en nuestro
siglo por Escher, en algunas obras en
las que, obedeciendo formalmente
sus normas, crea espacios o
relaciones espaciales sorprendentes.

El artista holandés M. C. Escher


(1898~1972) no es un tema desarrollado
en estos apuntes, sin embargo sí ha
sido motivo de estudio, siendo su obra y
sus textos siempre una referencia
constante para nuestro trabajo.
Sobre la partición regular de la superficie escribe Escher:
“Es la fuente más rica de inspiración que jamás haya encontrado,
y muy lejos está todavía de haberse agotado”.

“Aquello a lo que doy forma a la luz del día es solamente el uno


por ciento de lo que he visto en al oscuridad” M. C. Escher.
FRISOS
La generación de frisos ha sido un recurso ornamental artístico frecuentemente
empleado. Todo friso se basa en una idea muy simple: La repetición rítmica de una o
más figuras a lo largo de una franja rectangular. Los bellos frisos egipcios pintados
sobre los muros, los frisos escultóricos de los templos griegos, los frisos y cenefas
cerámicos ingeniosamente creados por los árabes y por los actuales diseñadores...
Son ejemplos que aparecen a lo largo de toda la historia del arte de este método
ornamental.

POSTA Y MEANDRO (PINTURAS DECORATIVAS GRIEGAS)


La variedad de materiales
con que se han hecho
los frisos, así como la
P111 diversidad de figuras que
pueden intervenir, hace
posible que delante de cada
friso se pueda reconocer
su propia originalidad.
P112 Pero geométricamente se
ha demostrado que sólo
pueden haber 7 tipos
de grupos de simetría
de frisos.

P1M1

PMA2
PM11

PMM2

P1A1
DIECISIETE DISEÑOS DIFERENTES
Si consideramos el diseño efectivo de motivos que coinciden y
que cubren completamente una superficie exclusivamente
mediante copias de si mismo, como por ejemplo: un suelo (infinito)
recubierto por un pavimento cuyos elementos son cuadrados
perfectos, descubriremos que por mucha que sea la astucia con
que se trace una configuración infinita, en cuanto presente
traslaciones en dos direcciones distintas inevitablemente habrá de
pertenecer a uno de los 17 posibles grupos cristalográficos, cuya
clasificación llevó a cabo el científico ruso Evgraf S. Fedorov.*
Matemáticamente pues, solo existen 17 diseños diferentes, por lo
tanto para la realización del diseño adecuado el diseñador debe
someterse a las limitaciones que implican las posibles simetrías
del diseño al dibujarlo.
TRASLACIÓN Y ROTACIÓN
En la figura, vemos un ornamento sencillo: toda la superficie está
cubierta con baldosas cuadradas regulares. Consideremos ahora
los movimientos que se deben utilizar para que el ornamento se
recubra a sí mismo. Para ello, confeccionamos un duplicado en
papel vegetal que luego colocaremos sobre el dibujo original de
forma que los cuadrados coincidan unos con otros.
Si desplazamos el duplicado de A hasta B, coincidirá nuevamente
con el dibujo de abajo. Este movimiento es el que denominamos
traslación. Puede decirse, por tanto, que el ornamento se ha
hecho coincidir consigo mismo por medio de una traslación “t” de
A a B.
Si damos al duplicado un giro de 90º en el punto A, observaremos
que coincide exactamente con el original. Esto significa que
nuestro ornamento también coincide consigo mismo mediante la
rotación (c). Traslación (t) y rotación (c) son los dos movimientos
mediante los cuales elaboramos todas las combinatorias en
diseño cerámico.
Mosaico compuesto por piezas de mármol. Pavimento, Catedral de Venecia
Mosaico compuesto por piezas de mármol. Pavimento, Catedral de Venecia
Mosaico compuesto por piezas de mármol. Pavimento, Catedral de Venecia
NABEUL, TUNEZ
Monumento situado
a la entrada de la
ciudad.
Frutero
revestido de piezas
cerámicas vidriadas
“simetría cilíndrica”
VERANO 2003

Вам также может понравиться