Вы находитесь на странице: 1из 6

5.

- MEJORA GENÉTICA
 la existencia de un nuevo alimento transgénico, también conocido
como OMG (organismo modificado genéticamente), que será
comercializado o bien está siendo evaluado por las instituciones u
organismos competentes en materia agroalimentaria, para su
introducción en la agricultura o en el mercado del consumo. Normalmente
se trata de alimentos que reúnen una serie de características que
benefician a su propia producción agrícola (mejora en el rendimiento de
cultivo, resistencia a plagas o enfermedades, etc)
Deficiencia del valor nutricional
 la raíz de la yuca posee un escaso valor nutricional, conteniendo solo un 1,5% de proteínas
(frente al 7% del trigo) siendo especialmente pobre en aminoácidos sulfurados esenciales
como la metionina y la cisteína, vitaminas, hierro, zinc o carotenoides como licopeno, la luteína
y el betacaroteno (pro-vitamina A). Son estas deficiencias nutricionales y el hecho de que sea
tan ampliamente consumida como alimento base de la dieta, las razones fundamentales que
han llevado a los científicos a realizar la biofortificación de la yuca.

 La primera estrategia de biofortificación tuvo lugar entre investigadores de la Universidad de


Brasilia (Brasil) en colaboración con otros centros de investigación agroalimentaria, quienes
consiguieron desarrollar nuevas variedades de yuca más nutritivas, productivas y resistentes
que pudieran ser cultivadas fácilmente por los agricultores. Crearon así las primeras yucas
transgénicas por combinación de técnicas de mejora vegetal, genética, biología molecular e
ingeniería genética.
¿Cuáles fueron los siguientes avances en la producción de la
yuca transgénica?
 Uno de ellos, es el que busca reducir la producción endógena de compuestos cianógenos
(linamarina y lutaustralina) que hacen que ciertas variedades de yuca, resulten altamente tóxicas
y mortales, si no se procesan adecuadamente. A través deconstrucciones antisentido (RNAm
complementario al RNAm endógeno) del gen del citocromo P-450 que participa en la ruta de
síntesis de la linamarina, se consigue generar un bloqueo en el citocromo P-450 y con ello, la
reducción de un 80% del contenido de linamarina de la yuca
 Para conseguir un aumento en el contenido de carotenos, introdujeron transgenes procedentes de
la planta A.thaliana y de una bacteria del género Erwinia, el DXS y crtb respectivamente, en una
variedad de plantas de yuca consiguiendo con ellos que los niveles de caroteno en las raíces
alcanzaran los valores de 30 a 60 μg/g peso seco frente a los 1,5 a 2,5 μg/g peso seco de las
plantas control. Actualmente ya se están desarrollando cultivos experimentales al respecto en
Puerto Rico, y se ha dado luz verde al estudio de campo en Nigeria y Kenia. En el caso
del hierro, el transgen introducido fue el FEA1, procedente de la especie
bacterianaChlamydomonas reinhardtii, que codifica por una proteína transportadora de hierro. Su
expresión en las yucas transgénicas consigue que, el contenido de hierro pase de 10 μg/g peso
seco en las plantas silvestres a los 30-40 μg/g en las plantas transgénicas. Para las proteínas, se
elaboró una proteína balanceada, la esporazein, obtenida por la fusión de fragmentos de la
subunidad beta de la fracción gliadina de los cereales y la proteína esporamina del boniato.
APLICACIÓN DE LA YUCA EN EL SECTOR
INDUSTRIAL

 Existen otras iniciativas que tienen como objetivo cambiar la composición del almidón
de la yuca para que pueda ser usado en aplicaciones industriales, por ejemplo para la
producción de plásticos biodegradables y biodiesel.
 El uso de la yuca como bio combustible es bastante extendido en Brasil y hay otros
países como Tailandia que quieren incursionar también en el área de los
biocombustibles, usando las tierras que antes estaban destinadas para la producción
de alimentos. A través de la ingeniería genética posiblemente pretendan aumentar su
potencialidad como fuente de biocombustible
CONCLUSIONES

 El conjunto de estas técnicas, consigue que la yuca aumente su


rendimiento en más del doble de su valor respecto a las especies silvestres
y domesticadas, permitiendo con ello hacer frente a la malnutrición no
solo en los países donde se cultiva, sino también en el resto del mundo. Sin
embargo, para conseguir esto último, será necesario primero hacer frente
al elevado coste de las técnicas, a la falta de uniformidad total en los
resultados de los experimentos, a las dificultades para demostrar su
inocuidad en el ambiente o su calidad frente al consumidor así como, la
opinión pública frente a la comercialización de los organismos modificados
genéticamente.

Вам также может понравиться