Вы находитесь на странице: 1из 49

Cnidarios

● Caballero Villalpando Adriana


● Diego Amayo Adriana Guadalupe
● Estrada Ramírez Itzel
● Gomez Galicia Miguel Angel
● Martinez Morales Karen
● Palomares González Edgar Jair
Filo Cnidarios
1. Presentan cnidocitos que generalmente alojan orgánulos punzantes
denominados nematocistos
2. Completamente acuáticos
3. Simetría radial o birradial alrededor de un eje longitudinal con extremo
oral y aboral; sin cabeza definida
4. Dimorfismo: Pólipos y medusas
5. Cuerpo con dos capas (diblásticos), con epidermis y gastrodermis
6. Mesoglea
7. Digestivo incompleto, denominado cavidad gastrovascular; a menudo
ramificada o dividida por septos
8. Digestión extracelular en la cavidad y digestión intracelular en las
células de la gastrodermis
9. Tentáculos extensibles
10. Sistema muscular con células del tipo epiteliomuscular
11. Los órganos sensoriales incluyen estatocistos bien desarrollados
(órganos de equilibrio) y ocelos (órganos fotosensoriales); ojos complejos
en Cubozoos
12. Plexo nervioso con sinápsis siétrica y asimétrica; conducción difusa;
en las medusas de los hidrozoos hay dos anillos nerviosos
13. Reproducción asexual por gemación en los pólipos
14.En todas las medusas y en algunos pólipos existe reproducción sexual
mediante gametos
15. Sin sistemas excretor ni respiratorio
16. Sin cavidad celomática
Clasificación

Antozoos Hidrozoos Cubozoos Escifozoos


Estructura y función

● Poseen dos hojas embrionarias: el ectodermo y el endodermo.

● Estás en fase adulta forman:

● La epidermis que consiste en una capa externa de células


cuboidales con función protectora y sensorial principalmente.
● La gastrodermis, células altas con función principalmente
digestiva.
● Y una capa intermedia no celular llamada mesoglea o mesénquima,
secretada por ambas capas y unida a ellas, formando un armazón elástico
para el cuerpo y los tentáculos.

● Gelatinosa
● Contribuye al soporte del cuerpo y actúa como un tipo de esqueleto elástico.
● Entre el 95% y un 96% de la mesoglea es agua.
● Las células epidérmicas y gastrodérmicas envían prolongaciones dentro de
ella.
● La capa de mesoglea es muy gruesa en las medusas de los escifozoos y
posee células ameboides y fibras.
● La mesoglea de la umbrela de las hidromedusas es mucho más delgada y
carece de células ameboides o fibras.
● En los Antozoos, esta es consistente y posee células ameboides.
Presentan dimorfismo pueden adaptarse al tipo morfológico pólipo o
medusa.

Pólipo
● Presentan cuerpos tubulares
● Una boca rodeada por tentáculos que define el extremo oral.
● Cavidad gastrovascular.
● Extremo aboral que generalmente está fijado al sustrato por un
disco pedio u otro medio.
Medusa
● Cuerpos con forma de campana o paraguas (umbrela).

● Boca presente en el centro del lado cóncavo (subumbrelar).

● Los tentáculos se prolongan hacia el exterior desde la periferia de la


umbrela.

● Presentan estructuras sensoriales para la orientación llamadas


estatocistos.

● Y otras para la recepción de luz llamadas ocelos.

● Anillo nervioso.
Células presentes

● Se encuentran en la epidermis y en la gastrodermis.


● Cada tipo de células está especializado en estructura y función para
llevar a cabo los procesos vitales.
● Muchas de las células de la gastrodermis llevan uno o dos flagelos.
Pared del cuerpo
● En los pólipos de Hydra, la capa epidérmica contiene varios tipos
celulares.
● Células epiteliomusculares
● Células epiteliodigestivas
● Células intersticiales
● Células glandulares
● Células sensoriales
● Células nerviosas
● Cnidocitos

● Las bases de casi todas estas células se extienden paralelas al tentáculo


o eje corporal, conteniendo miofibrillas
No la borren alv
Células epiteliomusculares
● Formado por células mioepiteliales . Estas células presentan extensiones
basales aplanadas y contráctiles llamadas mionemas (Brusca y Brusca,
2005).
● Componen la mayor parte de la epidermis.
● Los cuerpos de los cnidarios se extienden, contraen y laten
● Estas células sirven para revestir y para la contracción muscular.
Miofibrillas

● Forman el equivalente funcional de una capa de músculos longitudinales


próximos a la mesoglea.
● La contracción de estas fibrillas acortan el cuerpo o los tentáculos.
Células epiteliodigestivas
● Formada por células mioepiteliales.
● Forman la parte principal del revestimiento de la
cavidad gastrovascular y funcionan activamente
en la digestión.
● Sus fibrillas contráctiles se fijan en la mesoglea
y actúan como músculos circulares, reduciendo
el diámetro y extendiendo la longitud del cuerpo.
● Las fibrillas que rodean a la boca y la base de
los tentáculos y actúan como esfínteres para
cerrar dichas aberturas.
Células glandulares

El disco basal se encuentra cubierto de este tipo de células altas que secretan un
mucus pegajoso mediante el cual la hidra se fija sobre los objetos sumergidos en
el agua; también pueden producir una burbuja de gas. Se pueden encontrar
también en la epidermis (poco abundantes), cerca de la boca (grandes) y en la
gastrodermis (secretan enzimas que digieren el alimento.)
Células intersticiales
Estas células son pequeñas, redondas e indiferenciadas con grandes núcleos y
están situadas entre las bases de las células epidérmicas .

Pueden producir todos los otros tipos celulares como los cnidocitos y los
gametos.

Son la base de la regeneración y cicatrización del cuerpo.


Cnidocitos
● Los cnidarios cuentan con un tipo celular exclusivo los cnidocitos.
● Se originan en invaginaciones de las células ectodérmicas y en algunas
formas en la endodermis.
● Son finas cápsulas compuestas por un material semejante a la quitina.
● Producen orgánulos denominados cnidos.
● Durante el desarrollo se denomina cnidoblasto.
● Un tipo de cnido, es el nematocisto, pequeña cápsula oval llena de líquido
que contiene un tubo filamentoso arrollado en espiral que puede ser
evaginado para la captura de una presa o para locomoción.
● En el exterior del cnitocito se halla un cnidocilo que actúa como un gatillo.
La hidra posee cuatro clases de nematocistos:

Se localizan en la epidermis.

Especial importancia para la captura de presas.

● Penetrantes: Grandes y esféricos, poseen un largo tubo filamentoso


arrollado, en su base tienen tres largas espinas y tres hileras de pequeñas
barbas. Cuando descargan el tubo sale y atraviesa la piel de los animales
inyectando un líquido (hipnotoxina) que paraliza a la presa.
● Envolventes: Con forma de pera, contienen un filamento corto y grueso
arrollado en una sola espira ; al descargar se arrollan fuertemente alrededo
de las quetas o pelos de la presa.
Producen una secreción pegajosa empleada posiblemente para la locomoción y
captura de alimento.

● Estreptolino glutinantes: Ovales, con un largo filamento arrollado en tres o


cuatro espiras transversales, que lleva pequeñas espinas y puede arrollarse
al descargar.
● Estereolino glutinantes: pequeños, descargan un filamento recto inerme.

La descarga del nematocisto se debe a las substancias que se difunden por el


agua procedentes de pequeños crustáceos, larvas y gusanos de los que se
alimenta la hidra. Una vez descargado el tubo, el cnidocito no puede formar otro
nemastocito, se va hasta el énteron y es digerido.
Células sensoriales, nerviosas y plexo nervioso
Las células sensoriales están esparcidas por la epidermis, son alargadas y de
varias clases, con ápices flagelados.

Son más numerosas en los tentáculos, alrededor de la boca y alrededor del disco
basal, existen algunas en la gastrodermis.

Las bases de las células sensoriales están conectadas con las células nerviosas,
que forman una red en la epidermis y en la mesoglea adyacente.

Las células nerviosas poseen prolongaciones alargadas de varias clases y suelen


conducir los impulsos en ambas direcciones y no en una sola como los animales
superiores.
Estas prolongaciones (axones y dendritas) se unen por sinapsis a las células
sensoriales, a otras células nerviosas y a las fibras contráctiles de las células
epiteliomusculares.

Está combinación constituye un mecanismo sensorial neuromotor; las células


sensoriales reciben estímulos, las células nerviosas conducen impulsos y las
fibras contráctiles reaccionan a éstos últimos.

Tiene por función la coordinación del movimiento del cuerpo y de los tentáculos.
Locomoción
La hidra puede moverse
libremente por deslizamiento
de su disco basal, ayudada
por las secreciones mucosas,
o bien puede desplazarse
curvándose y apoyando sus
tentáculos sobre el sustrato.
Incluso puede plegarse sobre
sí misma y, formando una
burbuja de gas en su disco
basal, flotar hacia la superficie
Comportamiento
Todos los movimientos resultan de la acción de conjuntos
antagónicos de fibras contráctiles existentes en las paredes
del cuerpo y en los tentáculos

La respuesta de una hidra a los estímulos de su ambiente


depende de su estado fisiológico

Respuesta a estímulos internos y externos

La hidra prefiere aguas frías y en un gradiente de temperatura buscará las zonas más frías

En condiciones desfavorables , la hidra adquiere un estado de metabolismo disminuido


conocido por depresión
Alimentación
● La mayoría de los Cnidarios son carnívoros.
● Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos, larvas de insectos
● A veces pueden engullir presas mayores que ella misma
● Capturan a las presas con los tentáculos, al ocurrir esto todos los nematocistos se descargan de
una vez sobre él
● Llevan al organismo hacia la boca, lo tragan completo y una vez engullido pasa a la parte superior
de la cavidad gastrovascular mediante contracciones
Alimentación
● Digestión tiene una primera fase, en el celenterón o cavidad gastrovascular.
● Las células glandulares de la gastrodermis entran en actividad y descargan secreciones que contienen
enzimas
● Las dilataciones y contracciones de la pared del cuerpo, y los movimientos de los flagelos de las células
digestivas contribuyen a poner estas secreciones en contacto con el alimento
● Parte de la digestión se realiza extracelularmente en la cavidad gastrovascular, las sustancias
parcialmente digeridas son absorbidas por las células de la gastrodermis, donde la digestión de
completa intracelularmente
Alimentación

● En la digestión intracelular, los extremos libres de las células epiteliomusculares emiten


pseudópodos que introducen partículas de alimento en vacuolas
● Los residuos indigeribles son expulsados por la boca
● El alimento absorbido es almacenado
● Las necesidades de la epidermis son atendidas por difusión
● Tienden a encontrarse donde el metabolismo es activo, y donde se están formando las yemas o las
gónadas
Respiración y excreción

● El oxígeno necesario para la respiración se difunde del agua ambiente directamente a las células
● Los productos de desecho del metabolismo, como anhídrido carbónico y compuestos nitrogenado,
se eliminan por difusión
● Principalmente por la epidermis
Simbiosis
● En el organismo de la hidra verde vive en simbiosis un alga
microscópica unicelular llamada Chlorella.
● Se halla localizada en el endodermo de la hidra verde y utiliza el
anhídrido carbónico que esta expulsa, en tanto la hidra se aprovecha
del oxígeno que desprende el alga
● De esta simbiosis con el alga, se deriva el color verde de la hidra.
Simbiosis

Una de las relaciones simbióticas más conocidas es la que se lleva a cabo entre
el pez payaso y la anémona.

La anémona provee de vivienda al pez y el pez atrae otros organismos para


alimentación de la anémona.

El pez modifica la naturaleza química de su capa de moco.


Reproducción Asexual y Sexual en Hidras
*La mayoria son diocas con excepciones monoicas.

*Ocurren en Otoño la formación de gónadas y la reproducción sexual, pero


se pueden provocar en otras estaciones cuando se reduce la temperatura
del agua.

*Las gonadas son estructuras temporales situadas en los lados del cuerpo

¿Cómo se forman las gonadas masculinas y femeninas?

A partir de células intersticiales de la epidermis

RECORDAR: Los ovarios producen óvulos y los testículos o espermarios


producen espermatozoides.
Los testículos son evaginaciones cónicas que contienen cierto número de
quistes alargados.

b)La célula intersticial de la base se divide repetidas veces para producir


numerosos espermatocitos

c) Estos emigran hacia el exterior y los quistes adquieren forma redondeada. A


medida que cada célula experimenta dos divisiones de maduración

d) se forman 4 núcleos, el citoplasma no se separa

e) Las epermátidas se transforman en espermatozoides que se dirigen en gran


cantidad hacia el extremo distal del quiste y emergen por un poro del testiculo
para nadar en el agua. -un día o más)
Óvulo

g) Se forma la yema, siguen dos divisiones de maduración , con producción de dos


corpúsculos polares y reducción de los cromosomas de 12 a 6

h)Óvulo maduro- pasa por una pequeña abertura de la epidermis que cubre el
ovario y queda libre en la superficie de este

f) i) : FECUNDACIÓN ¡¡EL HUEVO SE DIVIDE!!

j) La segmentación es total e igual. La blástula es una esfera formada por una sola
capa de células que encierran una pequeña cavidad. Secretan una concha
quitinosa alrededor de la blástula

k)Los polos externos de las células de la blástula se convierten en ectodermo,


destinado a formar la epidermis, el endodermo es macizo.
L) Se vacía para formar el énteron. La mesoglea se forma más adelante entre las
dos capas de células. El quiste que contiene el embrión pronto se endurece y cae al
agua

DE 10 A 70 DÍAS: El quiste se ablanda y la joven hidra, con cortos tentáculos sale


del huevo. NO EXISTE FASE LARVARIA.
Reproducción Asexual
*Laceración podal o fisión longitudinal, pero es más común gemación
(formación de yemas).

FORMACIÓN DE YEMAS:
Eminencia en la pared del cuerpo, contiene una
evaginación de la cavidad gastrovascular. Se alarga,
adquiere tentáculos romos y boca en el extremo distal y
luego se estrangula y desprende por la base para
convertirse en una hidra independiente. Pueden
formarse varias yemas sobre una sola madre y estas a
su vez producir yemas secundarias. formando un
hidroide colonial. PUEDEN PRESENTARSE
CASI EN TODAS LAS ESTACIONES
CICLO VITAL DE OBELIA
Es un hidroide tecado, es decir, sus pólipos y sus tallos están protegidos por las
prolongaciones de la cubierta inerte.

Tiene un estado medusa en su ciclo vital

*La base por la que la colonia se fija al sustrato es un estolón con forma de raíz o
hidrorriza (parten uno o más tallos denominados hidrocaules). La parte celular viva
del hidrocaule es un cenosarco tubular.

La cubierta protectora del hidrocaule es una funda quitinosa inerte o perisarco. Los
pólipos individuales o zooides, están unidos al hidrocaule y muchos de ellos son
pólipos alimentadores denominados hidrantes o gastrozoides (tubulares con forma
de botella, todos tienen una boca terminal y un círculo de tentáculos.
El perisarco se continúa a modo de
copa protectora alrededor del pólipo,
dentro de la cual puede retraerse para
su protección.

Los hidroides coloniales producen


nuevos individuos a partir de yemas
aumentando el tamaño de la colonia .
Por gemación se originan nuevos
pólipos alimentadores y tambien
yemas de medusas en la colonia.

YEMAS se producen a partir de un


pólipo reproductor denominado
gonangio.
Las jóvenes medusas abandonan la colonia como individuos nadadores libres que
maduran y producen gametos, en algunas especies las medusas se mantienen
fijas a la colonia y liberan sus espermatozoides desde ella. En otras especies las
medusas NO SE DESARROLLAN NUNCA y los gametos son producidos por
gonóforos masculinos y femeninos.

De la embriogénesis del zigoto resulta una plánula ciliada que nada durante algún
tiempo, después se fija al sustrato y se forma un diminuto pólipo que origina, por
gemación la colonia hidroide, completando el ciclo .
Turritopsis Nutricula
● De forma acampanada y apenas medio centímetro de longitud
● No muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de regresar a su
forma juvenil (pólipo) y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda
madurez... y una tercera, y una cuarta... Así hasta un número de veces
potencialmente infinito, según los científicos.
● Tienen unas células capaces de realizar la transdiferenciación.
● Consiste en la degradación de los tejidos de la medusa hasta convertirse en
poco más que un saco de células del que surgirá un nuevo pólipo.
● Todo comienza con el deterioro de la campana y los tentáculos
● Este caprichoso ciclo se ha repetido más de 60 veces sin ninguna clase de
problema
Bibliografía
Hickman, C. (2009). Principios integrales de zoología. España: McGrawHill.

Brusca,R. y Brusca, G. (2005) Invertebrados. España, McGraw-Hill

Peréz, P. (2017). La medusa inmortal y su secreto para la vida eterna,


recuperado de: https://www.nauticalnewstoday.com/medusa-inmortal-vida-eterna/

Вам также может понравиться