Вы находитесь на странице: 1из 43

“ABORDAJE A VICTIMAS DE

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL”

MERCEDES EVITA ESPINOZA ORREGO


MAGISTER
CONCEPTOS
GENERALES
LA FAMILIA
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo
techo, organizadas en roles hijos, padres, etc., unidos
bajo vínculos consanguíneos o afines, con un modo de
existencia económica y social comunes, con sentimientos
afectivos. En el núcleo familiar se satisfacen las
necesidades más elementales de las personas como la
alimentación, compartir y socializar, además se practica el
amor, protección y se orienta a los hijos para la vida
adulta colaborando con su integración en la sociedad.
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos
de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o
adopción que viven juntos por un período indefinido de
tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está
integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia
extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más
elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc.
Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los
hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la
sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional,
social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a
dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y
deberes como persona humana.
La unidad familiar asegura a sus integrantes equilibrio emocional,
social y económico, se pone en práctica la comunicación, la
empatía, el manejo de conflicto y el conocimiento de sus derechos
y deberes como persona.
Consanguínea.- es decir el vínculo que existe entre descendientes
de un progenitor común.
Afinidad.- Es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones
con los parientes, suegras, nuera y cuñada.
FUNCIONES DE
LA FAMILIA
TIPOS DE FAMILIA
1. Familia nuclear: Compuesta por padre, madre e hijos
(as), es la que predomina en la actualidad en nuestro
medio.
2. Familia extensa: En la que a la familia nuclear se
agregan otros parientes: abuelos, tíos, primos, sobrinos,
etc.
3. Familia monoparental o con un solo cónyuge: Familia
nuclear o extensa donde existe un solo progenitor como
producto del deceso, separación o por abandono familiar.
La madre abandonada con sus hijos es uno de los casos
mas frecuentes de este tipo de familia.
4. Familia compuesta o agregada: Constituida por
parientes entre los cuales no existe vínculo matrimonial ni
filial. Un ejemplo sería la familia compuesta por dos
hermanos y primos.
TIPOS DE FAMILIA EN EL PERU
A)Por la Estructura Familiar:
 Nuclear.- Compuesta por padre, madre e hijos (as), es
la que predomina en la actualidad en nuestro medio.
Extensa.- A la familia nuclear se agregan otros
parientes: abuelos, tíos, primos, sobrinos, etc.
Reconstituida.- es la formada por una pareja adulta
en la que al menos uno de los cónyuges tiene un hijo
de una relación anterior.
Monoparental.- existe un solo progenitor como
producto del deceso, separación o por abandono
familiar. La madre abandonada con sus hijos es uno de
los casos mas frecuentes de este tipo de familia.
B)Por el Ejercicio de la Autoridad:
Autocrática. Los padres autoritarios siempre tratan de estar en control y
ejercer control sobre los niños. Estos padres fijan reglas estrictas para
tratar de mantener el orden, y normalmente lo hacen sin demostrar
mucho afecto o cariño al niño. Tratan de establecer normas de conducta
estrictas y generalmente son muy críticos de los niños porque no
satisfacen los criterios. Les dicen a los niños lo que deben hacer, tratan
de hacerles obedecer y normalmente no les dan opciones para escoger.
Los padres autoritarios no explican por qué quieren que sus hijos
hagan las cosas. Si un niño pregunta sobre alguna regla u orden,
quizás el padre le conteste, "Porque yo dije". Los padres tienden a
concentrarse en el comportamiento negativo, en vez del positivo, y
castigan o regañan a los niños, muchas veces severamente, porque
éstos no siguen las reglas.
Los hijos de padres autoritarios generalmente no aprenden a pensar
por sí mismos ni entienden por qué sus papás exigen cierto
comportamiento.
Patriarcal. Sucede cuando un individuo de sexo
masculino asume la responsabilidad de líder del grupo o
seno familiar y toma decisiones que afectan el tipo de vida
que lleva el grupo, en el caso matriarcal el papel lo asume
una mujer, típicamente por su edad o habilidades sociales,
el tipo patriarcal es más común en la sociedad occidental
donde el hombre tiene un papel dominante en la toma de
decisiones no solo en la familia sino en la sociedad en
general, el tipo matriarcal es un poco más escaso pero no
inexistente que se llegó a dar en ciertas partes de África,
Mesoamérica y Sud oriental.
 En la familia patriarcal los hijos casados permanecen
en el hogar paterno. Está basado en la opresión.
 Esta etapa o tipo de organización familiar en la historia de la
cultura humana, se distingue por determinadas características
de otros tipos de familia que la precedieron y sucedieron, en
el transcurso del tiempo, hasta la actualidad y que aún se
mantiene vigente, en algunas regiones del mundo. Principales
características de la familia patriarcal:
 Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión
patrilineal del parentesco.
 La autoridad máxima es el padre.
 Puede ser autoridad también el hijo o ascendiente varón
mayor de edad.
 Contaba con todos los derechos legales ya que era la única
persona reconocida por la ley.
 Aún persiste como organización familiar en varios países de
Oriente.
 En la antigüedad, la practicaban los romanos, los palestinos y
Democrática. Los padres demócratas ayudan a
los niños a aprender a valerse por sí mismos y a
pensar en las consecuencias de su
comportamiento. Lo hacen al dar a sus hijos
expectativas claras y razonables y al explicarles por
qué esperan que los niños se porten de cierta
manera. Hacen seguimiento del comportamiento de
los niños para asegurarse de que cumplan las
reglas y expectativas. Lo hacen de una manera
cálida y cariñosa. Muchas veces, tratan de pescar a
los niños cuando se portan bien para poder reforzar
el buen comportamiento, en vez de concentrarse
en el malo.
 Por ejemplo, al niño que deja los juguetes en las escaleras
le dicen que no lo debe hacer porque "alguien podría
tropezar con ellos y lastimarse o dañar el juguete". Más
adelante, los padres involucran a los hijos cuando fijan
reglas y hacen quehaceres. "¿Quién va a trapear el piso
de la cocina y quién va a sacar la basura?"
 Los padres que tienen un estilo democrático ofrecen
opciones según las habilidades del niño. Para un niño
pequeño, la opción puede ser entre la camisa roja o de
rayas. Para un niño mayor, la opción puede ser entre una
manzana, una naranja o un plátano. Los padres guían el
comportamiento de los niños enseñándoles, no
castigándolos. "Le pegaste a Maribel con la camioneta.
Eso le dolió. Vamos a guardar la camioneta hasta que
puedas jugar con ella de manera segura".
Permisiva. Los padres permisivos ceden la mayoría del
control a los hijos. Fijan muy pocas reglas, si es que fijan
algunas, y las que sí fijan generalmente no se hacen
cumplir de manera uniforme. No quieren estar atados a
una rutina. Quieren que sus hijos se sientan libres. No
establecen límites ni tienen expectativas claras de
comportamiento para sus hijos, y tienden a aceptarlos de
manera cálida y cariñosa, no importa la conducta de los
niños.
Los padres permisivos dan a los niños tantas opciones
posibles, aún cuando el niño no sea capaz de tomar una
buena decisión. Tienden a aceptar el comportamiento
del niño, sea bueno o malo, y no hacen ningún
comentario sobre si le beneficia o no. Quizás se sienten
incapaces de cambiar el mal comportamiento, u optan
por no involucrarse.
FAMILIA FUNCIONAL FAMILIA DISFUNCIONAL
- Presentan reglas comprensibles y - El sufrimiento individual es alto.
con fundamento lógico. - El sistema familiar está
- La comunicación es clara y abierta. expuesto al peligro de la
- Se reconoce gustos y necesidades. separación.
- La adquisición de conocimiento un - Todo cambio se considera una
cambio en las reglas y roles. amenaza.
- Fomenta la incorporación de valores - Se vuelve en un círculo vicioso.
como el respeto, la solidaridad, - Un sistema familiar rígido.
- Satisface las necesidades de afecto, - Inestabilidad emocional.
intelectual hacia el logro de una - Desorganización en el sistema
progresiva independencia y familiar.
autonomía. - Adulterio, infidelidad, divorcio
- Ejercen los deberes y derechos en la
familia.
VIOLENCIA
La violencia es un fenómeno social, económico y/o cultural que
cada vez se arraiga más en la vida humana. La Organización
Mundial de la Salud define a la violencia como "El uso de la
fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo, o una comunidad, que cause o
tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones". Según el
Instituto Nacional de la Mujer del MEC (MINISTERIO DE
EDUCACION Y CIENCIA) : "...la violencia es una conducta
aprendida a partir de modelos familiares y sociales que, utilizando
la fuerza, recurre a ella para resolver conflictos interpersonales.
Así se aprende a utilizar la violencia en la familia, en la escuela,
en el deporte, en los medios de comunicación...". La violencia no
representa sólo un conjunto de agresiones, por más que produzca
daño físico o psicológico a quien lo recibe, sino que estas
agresiones tienen una intencionalidad: la de controlar, intimidar y
someter al otro (Jacobsn y Gottman, 2001).
VIOLENCIA DE GENERO
GENERO: En el plano científico, el género indica una de las
formas de agrupación de los seres vivos, según aquellas
características que pueden compartir varios de ellos entre sí.
Mientras que en la sociología y otras ciencias sociales, el
género está vinculado a la sexualidad y a los valores y
conductas que se atribuyen de acuerdo al sexo.
EQUIDAD DE GÉNERO es la justicia en el tratamiento de
varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas necesidades.
Implica el tratamiento diferencial para corregir desigual - dades
de origen a través de medidas no necesariamente iguales,
pero conducentes a la igualdad en términos de derechos,
obligaciones, beneficios y oportunidades.
 La equidad de género es un concepto que se refiere a la
distribución justa entre varones y mujeres de las oportunidades,
recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y la
vigencia de sus derechos humanos. La equidad de género
supone el reconocimiento de las diferencias, y la garantía de
la igualdad en el ejercicio de los derechos.
IGUALDAD DE GÉNERO, es la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y
las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos,
responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no
dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen las
mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y
ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus
resultados.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO, es la ejercida de un sexo hacia otro.
La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es
decir, los casos en los que la víctima pertenece al género femenino).
En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia
doméstica, violencia de pareja y violencia machista. Existen 3 tipos
claramente diferenciados de lo que es la violencia de género.
En primer lugar, se encuentra la llamada violencia física que es
aquella en la que la mujer es víctima de malos tratos que dejan
huellas en su aspecto. Este sería el caso de golpes, empujones,
patadas, mordiscos o todos aquellos que son causados por el
agresor al hacer uso de sus manos o de objetos como pueden ser
armas blancas.
En segundo lugar, está la conocida como violencia de género
psicológica. Esta es la que tiene lugar cuando el hombre ataca a la
mujer mediante insultos, humillaciones, desprecios o amenazas. De
esta manera, la víctima es fruto de una manipulación que se traduce
en que ella se sienta despreciada, indefensa e incluso culpable de
las reacciones de su pareja. En este tipo de violencia no física
podemos encontrar a su vez dos clases claramente diferenciadas:
 La económica se caracteriza porque el hombre intenta que la
fémina no tenga acceso al trabajo o al dinero familiar para que así
dependa de él.
 La social que es la que utiliza el agresor para que su víctima se
aísle de su entorno y no tenga contactos con nadie que pueda
abrirle los ojos y ver la situación en la que se encuentra.
En tercer lugar, está la violencia de género sexual. En este caso, el
hombre utiliza la coacción o a la amenaza para establecer relaciones
sexuales no deseadas por la mujer.
En muchas ocasiones, los casos de violencia familiar no suelen ser
denunciados ya que la víctima puede estar atemorizada por convivir
con alguien violento o incluso puede sentir vergüenza por la
situación.
La violencia de género, de todas formas, incluiría en su sentido más
amplio al maltrato físico y emocional que una mujer puede desplegar
contra un hombre. La idea, en cambio, no contemplaría los
comportamientos violentos entre personas del mismo sexo.
Como la violencia contra la mujer es un problema histórico y cultural,
ciertas legislaciones contemplan una discriminación positiva respecto a
este género, ya que se la protege sobre el hombre. Hay casos donde,
incluso, la violencia que ejerce una mujer sobre un hombre no es
delito.
Una buena práctica policial en materia de violencia de género es
toda actividad o conjunto de actuaciones policiales, enmarcadas en
una estrategia o plan de acción más global que, bajo premisas de
eficacia, calidad y excelencia en el servicio, están dirigidas a impedir
conductas violentas contra la mujer por parte de su pareja o ex pareja,
así como articular las medidas de protección y asistencia necesarias
para impedir que la víctima vuelva a sufrir nuevas agresiones.
TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN LA LEY 30364
a) Violencia física
Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud.
Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
b) Violencia psicológica.
Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona
contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar
daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de
algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona,
producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que
determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o
irreversible del funcionamiento integral previo.
c) Violencia sexual.
Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que
no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se
consideran tales la exposición a material pornográfico y que
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial.
Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un
menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de
sus bienes;
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o
apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la
percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR SEGÚN LA LEY 30364
Artículo 5°.- Definición de violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que
les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por
su condición de tales, tanto en el ámbito público como en privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres
a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer.
Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y
abuso sexual.
b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier
persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual,
tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado,
donde quiera que ocurra.
Artículo 6. Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar
(Ley 30364)
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y
que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial
consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas
con discapacidad.
Artículo 7. Sujetos de protección de la Ley (Ley 30364). Tipos de violencia
Son sujetos de protección de la Ley:
1. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y
adulta mayor.
2. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, ex
cónyuges, convivientes, ex convivientes; padrastros, madrastras;
ascendientes y descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y
3. Convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
y a quienes, sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan
en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales; y
4. Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan
o no, al momento de producirse la violencia.
ESCENARIOS MAS COMUNES DE LA VF
Según investigaciones, la mayoría de los actos violentos que sufren las
niñas, niños y adolescentes es perpetrado por adultos que forman parte
de sus vidas: padres, compañeros de clase, profesores, empleadores,
novios, novias, cónyuges y parejas.
a) EL HOGAR Y LA FAMILIA
Según la Convención de los Derechos del Niño contiene la idea de que
la familia es el entorno natural para el crecimiento y bienestar de todos
sus miembros, en particular de las niñas, niño y adolescente, con lo
cual reconoce que la familia tiene mayor capacidad para protegerlos y
proveer lo necesario para su seguridad física y emocional.
Desde la infancia temprana hasta los 18 años de edad, las niñas, niños
y adolescentes son vulnerables a variadas formas de violencia en sus
hogares.
Los agresores son diferentes de acuerdo con la edad y madurez de la
víctima, y pueden ser los padres de acogida, hermanos y otros
miembros de la familia y otros cuidadores.
La violencia física viene acompañada de injurias, aislamiento, rechazo,
amenazas, indiferencia emocional y menosprecio, todas son formas de
violencia que perjudican el desarrollo de la niña o el niño.
b) LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA Y EN LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Algunos maestros se aprovechan de su autoridad frente a
las y los estudiantes, para abusar de ellos con total
impunidad, tanto psicológica como sexualmente.
Este tipo de vejaciones no siempre se traduce en
denuncias penales o procesos internos.
Un informe efectuado en el 2006, en América Latina, por el
Banco Interamericano de Desarrollo, junto con el Fondo de
NU para la Niñez (UNICEF) y Savethe children, determinó
que el maltrato infantil menos denunciado es el abuso
sexual. Los niños y niñas que han sufrido abuso sexual
presentan un rechazo al centro educativo; lloran, se quejan
de dolores, dejan de comer, no duermen, se alejan de las
actividades deportivas, bajan el rendimiento escolar y
sienten mucha vergüenza.
c) LA VIOLENCIA EN LOS SISTEMAS DE
ATENCION SOCIAL Y EN LOS SISTEMAS
JURIDICOS
Centenares de niños pasan considerables
periodos de su vida bajo el control y la
supervisión de autoridades de atención social o
de sistemas judiciales, en instituciones como
orfanatos, hogares para niños o reformatorios.
Estos niños están expuestos a la violencia del
personal y las autoridades del centro que son
responsables de su bienestar. No se descarta
que adentro sean víctimas de violencia física.
d) VIOLENCIA EN LOS LUGARES DE
TRABAJO
El trabajo infantil forma parte de una
necesidad de sobrevivencia familiar, sobre
todo en el sector informal. Por eso cientos de
niñas, niños y adolescentes se incorporan de
manera temprana al mundo laboral, lejos de
las escuelas. Además de interrumpir el
desarrollo integral de la niña y el niño, el
trabajo infantil conlleva infinidad de peligros
para la salud y la integridad física.
e) VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
La comunidad es una fuente de protección y
solidaridad para niñas, niños y adolescentes,
pero puede ser también un lugar de violencia,
incluida la violencia entre compañeros, por lo
que es aquí donde nacen las pandillas. La
violencia en la comunidad, tiende a ser más
común en las zonas urbanas caracterizadas por
falta de empleo, educación, y diversiones
sociales y viviendas de baja calidad, en las que
poblaciones de jóvenes demuestran su
frustración, rabia y tensión acumuladas en
peleas y comportamiento antisocial (pandillaje).
1.- FASE DE ACUMULACIÓN DE TENSIÓN
Es el período en el cual ocurren incidentes de abuso menores que van
acumulando tensión en la pareja. Durante este período, el hombre
agrede a la mujer de una manera constante y controlada, a través de
pellizcos, insultos, enojo, manifestaciones de insatisfacción, reclamos,
etc. Ante esta situación, la mujer trata de calmar a su pareja para que la
violencia no suba de intensidad: se comporta cariñosa, complaciente,
trata de anticiparse todos los deseos de su pareja, o evita molestarlo.
Para poder mantener este papel, ella no puede permitirse sentir enojo en
contra de él, por lo que se refugia en la negación, en la minimización y en
la racionalización del abuso. Niega ante sí misma que el abuso ocurrido y
que su pareja fue capaz de lastimarla; minimiza los incidentes de abuso y
sus consecuencias; racionaliza las situaciones justificando la conducta
de su pareja. Sin embargo, aunque la mujer no lo reconozca o exprese,
se siente enojada con su pareja por el maltrato que recibe.
Con el tiempo, los incidentes menores de abuso se hacen más
frecuentes y severos y van dejando residuos que van acumulando más
tensión entre ellos. El hombre aumenta su posesión y brutalidad, la
humilla cruelmente y las agresiones verbales se vuelven más hostiles. La
mujer maltratada ya no es capaz de recuperar su equilibrio como en las
etapas tempranas de esta fase y ya no puede defenderse del dolor y del
sufrimiento.
CICLO DE LA VIOLENCIA
Las técnicas que utilizaba van dejando de funcionar y el
enojo que la mujer siente como resultado de este abuso,
persiste por períodos más largos de tiempo. Exhausta de
tanto estrés, se empieza a alejar de su pareja y evita
molestarlo para no causar una explosión en él. El
hombre percibe esta conducta como una amenaza de
abandono, por lo que aumenta su nivel de opresión.
Cualquier cosa que ella haga se presta a malas
interpretaciones; la persigue, la acosa y la tensión entre
ellos se vuelve insoportable.
Según Walker (1979), las mujeres que experimentan
violencia doméstica siguen un patrón definido de relación
con su pareja, al que denomina el Ciclo de Violencia.
Este ciclo se divide en tres fases que se repiten una y
otra vez: la fase de acumulación de tensión, la fase del
momento agudo y la fase de luna de miel.
2.- FASE DEL MOMENTO AGUDO O DE EXPLOSIÓN O
AGRESIÓN
Es el período durante el cual se presenta una descarga
incontrolable de las tensiones que se acumularon durante la fase
previa. Esta fase se diferencia de la anterior por su carácter
incontrolable, impredecible y destructivo. Usualmente se dispara
por un evento externo o por el estado interno del hombre y tiene
poca relación con la conducta de la mujer.
De acuerdo a los reportes de los hombres violentos, las agresiones
en contra de su pareja tienen una intención: enseñarle a la mujer
una lección. Por este motivo, ellos dejan de agredirla cuando creen
que la mujer ya aprendió la lección y, muchas veces, para este
momento, ella ya ha sido severamente maltratada.
Generalmente cuando las mujeres son víctimas de este tipo de
agresiones, temen que cualquier intento que ellas hagan por
detener el abuso puede enfurecer aún más a su pareja. Por este
motivo, no se resisten, sino que tratan de mantenerse calmadas y
en espera de que el incidente pase. La agresión puede ser tan
traumática que pueden sentir que no les está ocurriendo a ellas, o
pueden experimentar una sensación de distanciamiento de la
Inmediatamente después de que el incidente violento
termina, las mujeres generalmente experimentan un shock
inicial y una falta de creencia de que el incidente
realmente les ocurrió. Las víctimas experimentan una
forma de colapso emocional que puede durar, por lo
menos, las primeras veinticuatro horas después del
incidente. Durante estas horas, experimentan depresión y
sentimientos de desesperanza, por lo que se aíslan y no
buscan ayuda inmediatamente.
Esta fase es usualmente más corta que la fase uno, o que
la fase tres y dura generalmente entre dos y veinticuatro
horas. Es en esta etapa en la que la mayoría de mujeres
buscan ayuda, sin embargo, muchas reportan que no lo
hacen debido a que piensan y sienten que nadie las puede
proteger de las agresiones de su pareja, y a que temen
que si lo reportan serán lastimadas más severamente.
3.- FASE DE RECONCILIACIÓN O DE LUNA DE MIEL
Es un período de tiempo que se presenta inmediatamente después
de la segunda fase y que se caracteriza por la ausencia de tensión.
Durante este período, el hombre cambia radicalmente su conducta
mostrándose cariñoso, amoroso y considerado. Usualmente, se
arrepiente de la agresión, pide perdón y promete que no volverá a
ocurrir. Así mismo, el hombre toma acciones que demuestran su
sinceridad en las promesas que está haciendo.
Durante el inicio de esta fase, la mujer puede observar la situación
más objetivamente. Se siente enojada y aterrorizada, por lo que
está dispuesta realizar cambios trascendentales en su vida. Sin
embargo, el cambio de conducta de su pareja y sus constantes
muestras de arrepentimiento, le indican que él realmente puede
cambiar y comportarse constantemente como lo hace durante este
período.
Ella cree que el hombre que se presenta durante esta fase coincide
con lo que su pareja realmente es y que sus agresiones son el
resultado de su fragilidad y de su inseguridad.
Por este motivo, piensa que si él recibe la ayuda adecuada, él
siempre permanecerá de esta manera. De este modo, la mujer
se percibe a sí misma como el puente que llevará a su pareja
al bienestar emocional. Esta creencia se refuerza cuando le
suplica que no lo abandone y cuando le manifiesta que él la
necesita y de que algo terrible le sucederá si ella lo deja.
Aunque no se ha podido establecer con exactitud el período de
tiempo que dura esta fase, se ha podido determinar que es
más largo que el de la fase dos pero más corto que el de la
fase uno. Después de este período de calma, vuelve a iniciar la
fase uno del Ciclo de la Violencia.
De acuerdo a varios estudios, el Ciclo de la Violencia ha sido
encontrado en la mayoría de las parejas que viven en una
situación de violencia conyugal. Sin embargo, no se ha logrado
determinar cuánto tiempo una pareja permanece en cada una
de las fases ni tampoco cuánto tiempo le toma completar el
ciclo. Existe evidencia de que a través del tiempo, la fase de
acumulación de tensión se vuelve más larga y que la fase de
luna de miel tiende a reducirse.

Вам также может понравиться