Вы находитесь на странице: 1из 22

MARCO NORMATIVO INDÍGENA

PRESENTADO POR: NELSON TUNTAQUIMBA


ENLACE INDÍGENA DE LA SUBDIRECCÍON DE
ASUNTOS ÉTNICOS - SDG

BOGOTÁ D.C
2018
TEMAS
1. Resistencia Indígena En Colombia.
2. Ley De Origen – Plan De Vida.
3. Gobierno Propio De Los Pueblos Indígenas.
4. Marco Normativo Indígena.
4.1 Marco Normativo Indígena Internacional.
4.2 Marco Normativo Indígena Nacional.
4.3 Marco Normativo Indígena Distrital
5. Estructura del cabildo
1. RESISTENCIA INDÍGENA EN COLOMBIA

Desde 1492 los pueblos indígenas han sufrido una continua


invasión, sometimiento y violencia progresiva; muchos pueblos
han desaparecidos, otros han sobrevivido a costa de perder su
identidad y su territorio.

Los españoles llegaron a estos territorio en busca de fortuna y


poder, hallando en nuestro territorio, metales precioso como el
oro y la plata, tierras cultivadas, población indígena a la que
explotaron, fueron obligados a trabajos forzosos en minas y en el
transporte de personas y carga.

En toda América los invasores se encontraron con diversas


formas de resistencias, la lucha por la libertad, el territorio y
demás derechos individuales y colectivos.
1. RESISTENCIA INDÍGENA EN COLOMBIA

 En 1538 siglo XVI la Cacica Gaitana indígena Yalcones que vivió en Timaná
(Huila), luego de que Pedro de Añasco recibiera la orden de fundar un
asentamiento de españoles en la región; Añasco ordenó que el hijo de la Cacica
Gaitana, fuera ante él, como el joven no lo hizo, Añasco lo hizo prender y quemar
vivo en presencia de su madre. Impotente ante la muerte de su hijo, la Gaitana
buscó el apoyo de los dirigentes paeces (nasa), piramas, guanacas y yalcones
para tomar venganza del español y continuar adelantando acciones de
aglutinamiento de la población y de sus líderes contra el invasor.
 En 1551 (siglo XVI) debido a la resistencia del uso de la tierra y la carencia de la
mano de obra el rey Felipe II reordenó fijar posesión de tierras, reconocida por la
Corona Española llamados RESGUARDOS, concedidos con un titulo colectivo o
cedula reales, pero luego después de 1593 a los resguardo se aplicó el terraje,
que eran formas tributarias para los españoles.
 En el Siglo XVII Juán Tama fue un líder indígena del pueblo nasa, que no solo
lideró las luchas contra pueblos invasores, sino que, para el año de 1635 logró
que la corona española reconociera legalmente los territorios indígenas y creó los
cinco pueblos: Jambaló, Vitoncó, San Francisco de Caldono, Quichaya y Pitayó.
1. RESISTENCIA INDÍGENA EN COLOMBIA

 Durante el siglo XIX esas tierras comenzaron a pasar a manos de los terratenientes, estos se
apoderaron de las tierras que eran de los indígenas, luego le entregaban tierra para que hicieran
allí sus casas y tuvieran cultivos. La figura de esta entrega era la de arriendo, pero como estos, en
ese entonces no tenía ningún ingreso monetario, se veían obligados a pagar en trabajo gratuito
para la hacienda, los hombres en las actividades agrícolas o ganaderas y las mujeres como
sirvientas en la casa del patrón.
 Entre 1910 y 1917 Quintín Lame, retoma la lucha iniciada por la cacica Gaitana, comenzó con la
consigna “no al terraje”, dentro de su proceso de lucha Manuel Quintín, descubre la ley 89 de 1890
y la convierte en una de las herramientas jurídicas con las que emprende una ofensiva legal ante el
Estado, además lograr que los territorio de los pueblos indígenas se reconozca como Entidades
Territoriales en la Constitución de Colombia de 1991.
2. LEY DE ORIGEN – PLAN DE VIDA

La Ley de Origen, es la base de la cultura PLAN DE VIDA es comprender la


Indígena y en ella se fundamenta su existencia de las cosas; parte desde el corazón,
identidad ancestral y la fuerza para deja entrever la historia, la integralidad del
sobreponerse a las circunstancias pueblo, y permite precisar las creencias,
adversas. Esta Ley incluye principios de conocimientos, experiencias y sueños de la
vida (código de valores), linaje (filiación por comunidad, de la propia forma de planear y
clanes), idioma, territorio, rituales, proyectar a partir del sentir y el pensar, con la
orientación permanente de los espíritus y los
elementos sagrados, mitos, arte, además
abuelos o mayores, retomando el pasado,
marca el rumbo de su dinámica a lo largo mirando el presente y proyectando el futuro a
del tiempo y es transmitido de generación partir de la cosmovisión, fortalezas y los grandes
en generación, mediante la tradición oral. desafíos, pensado a 100 años. (plan de
desarrollo).
3. GOBIERNO PROPIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

LOS TRES PODERES LOS SISTEMAS PROPIOS


1. Sistema gobierno
2. Justicia
1. Ejecutivo (hace cumplir). 3. Económico

2. Legislativo (resoluciones y 4. Político


5. Militar
mandatos). 6. Salud
3. Judicial (aplica la norma). 7. Educación
8. Comunicación
9. Control territorial
10. Sistema cultural
11. Idioma
4. MARCO NORMATIVO INDÍGENA

Internacional Nacional Distrital


• Convenio 169 de la OIT 1953 • Ley 89 De 1890 • Acuerdo 359 DE 2009
• Ley 21 de 1991 • Constitución Política De Colombia • Decreto 543 de 2011
• Declaración de las Naciones Unidas De 1991 • Decreto 612 de 2015.
sobre los derechos de los pueblos • Ley4633 De 2011 • Decreto 504 de 2017
indígenas 2007 • Decreto Número 1142 De 1978
• LEY 48 DE 1993
• Auto 004 De 2009
• Sentencia T-425 De 2014
• Sentencia No. C-139/96
4.1 MARCO NORMATIVO INDÍGENA INTERNACIONAL

CONVENIO 169 DE LA OIT 1989


A través de la Ley 21 de 1991 se aprobó el  Art.  5.  Al  aplicar  las  disposiciones  del  presente 
Convenio número 169; en ella el Estado  Convenio:
colombiano acepta: • a) Deberán reconocerse y protegerse los valores y
prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales
Art.  2.  Los gobiernos deberán asumir la propios de dichos pueblos y deberá tomarse
responsabilidad de desarrollar, con la debidamente en consideración la índole de los
participación de los pueblos interesados, una problemas que se les plantean tanto colectiva como
individualmente.
acción coordinada y sistemática con miras a
proteger los derechos de esos pueblos y a Art. 6. Al aplicar las disposiciones del presente 
Convenio, los gobiernos deberán:
garantizar el respeto de su integridad.
a) Consultar a los pueblos interesados, mediante
Art. 3. Los pueblos indígenas y tribales deberán procedimiento apropiados y en particular a través de
gozar plenamente de los derechos humanos y sus instituciones representativas, cada vez que se
libertades fundamentales, sin obstáculos ni prevean medidas legislativas o administrativas
discriminación. susceptibles de afectarles directamente.
4.1 MARCO NORMATIVO INDÍGENA INTERNACIONAL

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS 2007

La Declaración estableció una norma esencial para Art. 19. Los Estados celebrarán consultas y
eliminar las violaciones de derechos humanos cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas
cometidas contra los pueblos indígenas en todo el interesados por medio de sus instituciones
mundo, para combatir la discriminación y la representativas antes de adoptar y aplicar medidas
marginación, y para defender la protección de medios legislativas o administrativas que los afecte.
de subsistencia indígenas.
Art.23 Los pueblos indígenas tienen derecho a
Art. 2. Los pueblos y los individuos indígenas son determinar y a elaborar prioridades y estrategias para
libres e iguales a todos los demás pueblos y personas el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular,
y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de los pueblos indígenas tienen derecho a participar
discriminación en el ejercicio de sus derechos. activamente en la elaboración y determinación de los
programas de salud, vivienda y demás programas
Art. 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio de su
económicos y sociales que les conciernan y, en lo
derecho a la libre determinación, tienen derecho a la
autonomía o al autogobierno en las cuestiones posible, a administrar esos programas mediante sus
relacionadas con sus asuntos internos y locales, así propias instituciones.
como a disponer de medios para financiar sus
funciones autónomas.
4.2 MARCO NORMATIVO INDÍGENA NACIONAL

LEY 89 DE 1890

Por la cual se determina la manera • “Toda comunidad Indígena de acuerdo con sus usos, costumbres y
como deben ser gobernados los tradiciones tiene derecho a darse un Gobierno propio; éste puede ser bajo
salvajes que vayan reduciéndose a la forma de Cabildo o de Autoridad Indígena tradicional, según sus
costumbres e Instituciones entendidas éstas como el Derecho Interno o
la vida civilizada.
Consuetudinario. (Artículo 4, Ley 89 de 1890 - Artículo 7 Numerales 1 y 2,
Art. 3. En todos los lugares en que Ley 31 de 1967).”3
se encuentre establecida una • Los Cabildos y la Autoridades Tradicionales constituyen la máxima
parcialidad de indígenas habrá un autoridad. El Cabildo es elegido por la Comunidad Indígena conforme a
pequeño Cabildo nombrado por sus costumbres y tradición cultural y es considerado como una entidad de
éstos conforme á sus costumbres. carácter Público Especial y los Documentos que expide en ejercicio de
sus funciones son instrumentos públicos auténticos (Artículo 3, Ley 89 de
1890).
4.2 MARCO NORMATIVO INDÍGENA NACIONAL

Estructura del Cabildo


El cabildo es la máxima autoridad, el período de gobierno es anual, tiene derecho a ser reelegido,
defiende las tierras y las distribuye entre los miembros de la comunidad. Con características
particulares, cada cabildo indígena tiene su propia estructura. El cabildo está organizado así:
• Gobernador
• Vice-gobernador
• Fiscal
• Alcalde
• Tesorero
• Alguacil
• Secretario
• Comisario
• Fiscal
4.2 MARCO NORMATIVO INDÍGENA NACIONAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

Señala tres aspectos 1. El ordenamiento territorial; 2. La


apertura de espacios políticos y sociales de participación
para los indígenas y los demás grupos étnicos; 3. El
reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural.
MARCO NORMATIVO INDÍGENA NACIONAL

LEY 48 DE 1993 ARTÍCULO 6. La prestación de servicios de


Exime a los “indígenas salvajes” de prestar el salud para las comunidades indígenas será
servicio militar obligatorio. gratuita. Esta gratuidad no excluye el que
las comunidades, en armonía con su
Art. 27: Están exentos de prestar el servicio
militar en todo tiempo y no pagan cuota de tradición cultural, puedan pactar
compensación militar: b. Los indígenas que contraprestaciones a los servicios recibidos,
residan en su territorio y conserven su integridad pero en tal caso, dichas contraprestaciones
cultural, social y económica. tendrán que estar representadas en
compromisos o acciones decididos por la
propia comunidad y orientadas a realizar
DECRETO 1811 DE 1990
obras de interés comunitario que faciliten el
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 éxito de los programas de salud.
de 1990 en lo referente a la prestación de
servicios de salud para las comunidades
indígenas.
MARCO NORMATIVO INDÍGENA NACIONAL

DECRETO NÚMERO 1142 DE 1978
Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto - ley núm
ero 088 de 1976
sobre educación de las comunidades indígenas.
Articulo 6º La educación para las comunidades indígenas
debe estar ligada al medio ambiente, al proceso productivo
y a toda la vida social y cultural de la comunidad. En
consecuencia, los programas curriculares asegurarán el
respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural,
cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de
expresión y sus creencias religiosas. Los currículos deben
partir de la cultura de cada comunidad para desarrollar las
diferentes habilidades y destrezas en los individuos y en el
grupo necesarios para desenvolverse en su medio social.
MARCO NORMATIVO INDÍGENA NACIONAL

DECRETO LEY DE VÍCTIMAS NO. 4633 DE 2011  Artículo 22. Jurisdicción especial indígena. Para


“Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, los efectos del presente decreto, las autoridades
atención, reparación integral y de restitución de de los pueblos indígenas desarrollan las
derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a funciones propias de su competencia en el
los pueblos y comunidades indígenas”. marco de la jurisdicción especial indígena y la
Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor
o Derecho Propio.
Artículo  1º.  Objeto. El presente decreto tiene por
objeto generar el marco legal e institucional de la Artículo  27.  Derecho fundamental a la consulta
política pública de atención integral, protección, previa. En el marco del presente decreto, el
reparación integral y restitución de derechos derecho fundamental a la consulta previa del
territoriales para los pueblos y comunidades indígenas Plan Integral de Reparación Colectiva de que
como sujetos colectivos y a sus integrantes
trata el art 105 del presente decreto se
individualmente considerados, de conformidad con la
Constitución Política, la Ley de Origen, la Ley Natural, desarrollará de buena fe con la finalidad de llegar
el Derecho Mayor o el Derecho Propio, y tomando en a un acuerdo o lograr el consentimiento en los
consideración los instrumentos internacionales que términos previstos por el Acuerdo 169 de la OIT
hacen parte del bloque de constitucionalidad. y la jurisprudencia de la Corte Constitucional,
que define sus alcances.
MARCO NORMATIVO INDÍGENA NACIONAL

AUTO 004 DE 2009
La relación de los 34 pueblos indígenas en
Protección de los derechos fundamentales riesgo de extinción reconocidos por la Corte
de las personas y los pueblos indígenas Constitucional es la siguiente: Wiwa, Kankuamo,
desplazados por el conflicto armado o en Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera Katío, Embera
riesgo de desplazamiento forzado, en el Dobidá, Embera Chamí, Wounaan, Awá, Nasa,
Pijao, Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sicuani,
marco de la superación del estado de
Nukak-Makú, Guayabero, U’wa, Chimila, Yukpa,
cosas inconstitucional declarado en la Kuna, Eperara Siapidara, Guambiano, Zenú,
sentencia T-025 de 2004. Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga,
Kamentzá, Kichwa, Kuiva y Hitnú.
La Corte Constitucional de Colombia
reconoció, mediante el Auto 004 de 2009,
que existen 34 pueblos indígenas en
Colombia en peligro de extinción física y
cultural a causa del conflicto armado
interno y las gravísimas violaciones a sus
MARCO NORMATIVO INDÍGENA NACIONAL

SENTENCIA T-425 DE 2014
INDIGENAS URBANOS
Es importante resaltar que, siempre que pueda hacerse una plena
identificación de tales comunidades, a partir de los parámetros
establecidos en este acápite y de la diversidad étnica y cultural
reconocidos en el texto superior, los indígenas que se encuentran en los
centros urbanos tienen a su favor, tanto como los que permanecen en
áreas rurales cercanas a su origen, los derechos al autogobierno, a la
supervivencia cultural, a la educación, la salud propia, la administración
propia de justicia, la participación política, y, en general, a la especial
protección del Estado, lo cual debe estar encaminado a través de una
política pública en la cual se involucren todos los sectores interesados.
MARCO NORMATIVO INDÍGENA DISTRITAL

DECRETO 543 DE 2011
Artículo  7°.- La Política Pública para los Pueblos
Por el cual se adopta la Política Pública para  Indígenas, adoptada por el presente Decreto, consta
los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C. de los siguientes Caminos, con sus respectivas Líneas
de Acción:
Artículo  6º.- Para efectos de la implementación
a) Camino de gobierno propio y autonomía.
de esta Política Pública Distrital se entenderá
por Caminos, aquellos ejes estratégicos b) Camino  de  Consulta  Previa,  participación  y 
obtenidos del proceso de participación y concertación.
consulta ciudadana desarrollado en la ciudad c)  Camino de identidad y cultura. 
con los pueblos indígenas, los cuales permiten
d)  Camino de educación propia e intercultural.
organizar y orientar las acciones concertadas
entre los Cabildos, Pueblos y Organizaciones e)  Camino de economía indígena. 
Indígenas con la Administración Distrital, f)  Camino de salud y medicina ancestral.
constituyéndose en las bases del ideario de los
g)  Camino de Protección y Desarrollo Integral.
pueblos indígenas de Bogotá.
h)   Camino  hacia  la  soberanía  y  la  seguridad 
alimentaria.
i)  Camino territorio. 
MARCO NORMATIVO INDÍGENA DISTRITAL

DECRETO 612 DE 2015
Artículo  7°-  Secretaría  Técnica: La Secretaría
Por el cual se crea el Consejo Consultivo y  Técnica del Consejo Consultivo y de
de Concertación para los Pueblos Indígenas  Concertación para los Pueblos Indígenas en
en Bogotá D.C. Bogotá, D.C., será ejercida por la Dirección de
Artículo 2°- Objeto: El Consejo Consultivo y de Etnias de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Concertación para los Pueblos Indígenas en Artículo  8°-  Espacios  Locales: A partir del
Bogotá, D.C. tendrá por objeto apoyar la presente Decreto se reglamentará la constitución
orientación y concertación de las acciones de las Mesas Indígenas en las localidades, las
requeridas o derivadas del proceso de que estarán conformadas y coordinadas por los
implementación y seguimiento de la Política Cabildos Indígenas que tengan presencia en lo
Pública para los Pueblos Indígenas en Bogotá local , y que estén plenamente avalados por el
D.C.; del Plan Integral de Acciones Afirmativas y Consejo Consultivo de Concertación para los
de todas las decisiones administrativas Pueblos Indígenas en Bogotá D.C.
susceptibles de afectarlos.
MARCO NORMATIVO INDÍGENA DISTRITAL

DECRETO 504 DE 2017

Por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones


Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la
garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas residentes en
Bogotá, D. C.
Artículo 1°. - Objeto. Adoptar el Plan Integral de Acciones
Afirmativas — PIAA 2017- 2020, para el reconocimiento de la
diversidad cultural y la garantía de los derechos de los Pueblos
Indígenas residentes en Bogotá, D.C., en el marco del "Plan de
Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para
Bogotá, D. C., 2016-2020 “Bogotá Mejor Para Todos"
A C IA S !
¡G R

Вам также может понравиться