Вы находитесь на странице: 1из 53

PROBLEMÁTICA DEL

DESARROLLO URBANO EN EL
PERÚ
ARQUITECTURA APLICADA
INTRODUCCIÓN

• En el presente investigación se resumirá de forma precisa, una profunda


investigación acerca de los Problemas del Desarrollo Urbano en el Perú,
para ello comenzaremos exponiendo contexto simples, sobre lo referente al
Urbanismo, sus antecedentes, la situación actual y diversas definiciones,
también referencias estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), lo cual nos es pertinente agregar ya que contiene la
finalidad de fotografiar la situación de nuestro país, conociendo diversos
aspectos que nos conducen a nuestra realidad nacional.
• A lo extenso de esta presentación se tratará en un primer plano de evaluar
los hechos acontecidos por nuestras primeras generaciones respecto al
Urbanismo, para así poder comprender su crecimiento y desarrollo a lo
largo del tiempo, posteriormente nos enfocaremos en la situación actual
para finalmente desarrollo el tema en sí, los problemas que trae consigo el
Desarrollo Urbano desde una perspectiva general (a nivel de todo el Perú)
como particular ( enfocándonos en nuestro departamento Lambayecano).
OBJETIVOS
CONCEPTOS

• CIUDAD
• URBANISMO
• DESARROLLO LOCAL
• DESARROLLO TERRITORIAL
• CLASIFICACION DE SUELO
• EDIFICABILIDAD
• LEGISLACION URBANISTICA
• CONURBACION
• DELIMITACION
CIUDAD

Espacio geográfico donde se


desarrollan las funciones de
residencia, gobierno,
transformación e intercambio
en todos los niveles; ocupada
por una población cuya
densidad y heterogeneidad
permiten los contactos
sociales, con un grado de
equipamiento que asegure las
condiciones de la vida urbana.
URBANISMO
La palabra urbanismo se deriva del vocablo latino “urbus” que significa
ciudad. El urbanismo se especializa en el estudio, planificación y
ordenamiento de las ciudades; utilizando a la geografía urbana como
instrumento fundamental, procurando una mayor comprensión de los
procedimientos urbanos, con el objeto de planificar la participación en la
cualificación del espacio. 
DESARROLLO LOCAL
Desarrollo socioeconómico sustentable, cuyo ámbito territorial
corresponde al área de influencia de servicios locales, el que se
apoya en la eficaz utilización de los recursos del entorno, físicos,
humanos, de capital, etc. y en cuya orientación general tiene un
protagonismo importante la comunidad local. Los recursos utilizados
podrán ser propios del área, en un desarrollo endógeno, o
parcialmente provenientes de otras áreas.
DESARROLLO TERRITORIAL
Proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el
bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y
protección de los recursos naturales, y de las actividades productivas; a
efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población,
bajo un enfoque de auto-sustentación.
CLASIFICACION DEL SUELO

Determinación del planeamiento urbanístico que consiste en


diferenciar tres grandes tipos de usos en el suelo de un
municipio. Se diferencian, según su relación con el proceso
de urbanización: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no
urbanizable.
El suelo urbano es aquél que se incluye dentro del
planeamiento general municipal y está dotado con
aquellas prestaciones necesarias de uso público:
carreteras, calles, alcantarillado, iluminación, etc
Suelo no urbanizable: Los suelos de este tipo poseen
diferentes tipos de protecciones que se establecen por varias
razones como por ejemplo las arqueológicas o de carácter
ambiental. También hay que tener en cuenta lugares
históricos y con valor cultural, científico o paisajístico.
Suelo urbanizable: Por exclusión, podríamos decir que un suelo
será urbanizable si no presenta las características ni de urbano
ni de no urbanizable.
Encontramos diferentes tipos de suelo urbanizable, como son
aquellos en los que está prevista su transformación inmediata,
los que no están sectorizados y los suelos urbanizables
especiales, los cuales presentan asentamientos existentes o
características ambientales peculiares.
EDIFICABILIDAD

Se define la
edificabilidad total de
un polígono como el
total de metros
cuadrados construibles
dentro de su perímetro.
La edificabilidad media
se obtiene como
cociente entre la
edificabilidad total del
polígono y la superficie
total del mismo.
APROVECHO URBANISTICO

Puede definirse
aprovechamient
o urbanístico
como la utilidad
de un suelo a
efectos de su
edificabilidad.
LEGISLACION URBANISTICA

Conjunto de normas, estatales y autonómicas que


regulan el proceso de urbanización y la ordenación
del territorio.

CONURBACION

Unión física de dos o más ciudades como


consecuencia de su crecimiento.
El término fue acuñado
por el geógrafo Patrick
Geddes. Lo usó para
explicar la manera en que
ciudades en crecimiento
terminan por integrar a su
red urbana a otros
lugares menos poblados.
La conurbación es un
fenómeno producto de la
industrialización y el
acelerado crecimiento de
la población urbana.
DELIMITACION
Acto de establecer los límites de un
ámbito cuya función se ha fijado
previamente. Se trata de una
operación esencial en el
conocimiento y comprensión del
espacio geográfico y los territorios si
se la entiende como el acto que
culmina cualquier propuesta de
realizar una distinción de parte en
aquéllos y, por tanto, también de la
regionalización en su más amplio
sentido.
USOS DE SUELOS
Conjunto de
aprovechamientos y funciones
que se dan a la superficie
terrestre. Hay dos grandes
tipos: suelo rústico (destinado
a aprovechamientos agrícolas,
ganaderos, forestales) y suelo
urbano (excluido de las
anteriores utilizaciones y
ocupado por la edificación, los
solares, el viario urbano y los
espacios verdes urbanos).
ZONA DE USOS
Grandes porciones del territorio rural, que posibilitan el ordenamiento
del suelo en virtud de los objetivos propuestos por el Plan y cuentan
con un régimen de usos.
ZONAS VERDES

Dentro de los
espacios libres
públicos, las
superficies
específicamente
destinadas a la
plantación de
especies
vegetales.
VULNERABILIDAD
Grado de pérdida de
un elemento o conjunto
de elementos en
riesgo, como resultado
de la ocurrencia de un
fenómeno natural o de
origen antrópico no
intencional. Se expresa
en la escala de cero
(ningún daño) a uno
(pérdida total).

“Aspectos del riesgo urbano de la ciudad de


Mérida: una mirada desde el cielo”-Venezuela.
ANTECEDENTES

• Los grandes ciudades, pueblos, e incluso pequeños vecindarios, no crecen


de la noche a la mañana. Son el resultado de una cautelosa planeación a lo
que llamamos desarrollo urbano.
• El desarrollo urbano en el Perú data desde la temprana edificación de
centros ceremoniales y administrativos por los pueblos pre-incas, que derivó
en el establecimiento de ciudades, que alcanzaron su mejor exponente en el
urbanismo desarrollado por los Huari.
• El proceso de conquista, destruyó esta relación, desarrollando por un lado
una estructura urbana y rural en base a un sistema feudal con una economía
extractiva de materias primas, en donde los indígenas pasaron a ser siervos.
Las nuevas ciudades se fundaron siguiendo el modelo colonial del damero,
sobre los suelos agrícolas, sin considerar la topografía del lugar, esto llevo a
la larga a la desaparición de los valles periféricos de muchas ciudades
peruanas.
• Además, se creó una organización urbana segregacionista,
creando pueblos para los indios, separado de la ciudad donde
vivía la elite española y criolla, con el fin de tener un control
político, militar y económico de estas sociedades.
PROBLEMÁTICA DEL
DESARROLLO URBANO
• A medida que las comunidades suburbanas continúan expandiéndose,
típicamente en un patrón aleatorio generado por la disponibilidad de tierras
baratas que pueden acomodar grandes números de viviendas, la falta de
planeamiento no sólo requiere la expansión concurrente de la comunidad y los
servicios comerciales, también esparce la plaga de las extensiones urbanas y
la degradación ambiental. Una ausencia de planeamiento apropiado de
desarrollo comunitario y urbano también hace más difícil reunir a los miembros
de la comunidad, ya que la infraestructura es descentralizada.

INDICADORES

CUALITATIVOS CUANTITATIVOS
DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LAS
CIUDADES

• Metrópoli Nacional (1° Rango): Conformada por la provincia de Lima, la


cual comprende a la Capital de la República y a la Provincia Constitucional
del Callao.
• ii. Metrópoli Regional (2° Rango): Centro poblado urbano que como
cabecera del Macrosistema cumple el rol de capital de departamento o región
y surge del crecimiento e integración física de dos o más ciudades.
• iii. Ciudad Mayor Principal (3° Rango): Más de 250,000 habitantes.
• iv. Ciudad Mayor (4° Rango): De 100,001 a 250,000 habitantes.
• v. Ciudad Intermedia Principal (5° Rango): De 50,001 a 100,000 habitantes.
• vi. Ciudad Intermedia (6° Rango): De 20,001 a 50,000 habitantes
• vii. Ciudad Menor Principal (7° Rango): De 10,001 a 20,000 habitantes
• viii. Ciudad Menor (8° Rango): De 5,001 a 10,000 habitantes.
1. Indicadores Cualitativos:

Estos están desarrollados en cuanto al nivel de calidad


proporcionando el tipo de producto o servicio que se
ofrece a los clientes.

a) Impacto Ambiental.
b) Crecimiento Desordenado.
c) Mala información a la población acerca de procesos de
desarrollo urbano
d) Infraestructura.
e) Recursos Hídricos.
f) Espacios separados
e) Transporte
2. Indicadores Cuantitativos:

Se refiere a los que tienen en cuenta tanto el tiempo como la


cantidad. Estos indicadores se pueden utilizar con la intención
de medir el nivel de productividad de distintas áreas.
1. Indicadores Cualitativos:
Estos están desarrollados en cuanto al nivel de calidad
proporcionando el tipo de producto o servicio que se ofrece a
los clientes.
Aquí se puede comprobar la efectividad y productividad. Esta
clase de idea se puede aplicar a todos los entornos de
trabajo, donde no importa la cantidad, sino la calidad. Es
bueno que se ajusten todos los parámetros para que los
resultados sean favorables o tengan margen de mejora.
Impacto ambiental.- en nuestro país
lamentablemente no hay un desarrollo
urbanístico adecuado, por lo que de una u
otra manera no hay un crecimiento con
objetivo, es decir que cuanto más crece
nuestro país más desordenado es; hay una
mala distribución de ambientes, las
fábricas que emiten gases dañinos, que no
solo causa daños a la población sino
también al medio ambiente; muchas veces
están ubicadas muy cerca de las viviendas
por lo que es frecuente ver en las noticias
muertes a causa de alguna falla de dichas
fábricas. Del mismo modo el transporte es
uno de los factores que también altera el
medio ambiente contaminando el aire y el
órgano auditivo de la población, esto como
consecuencia de la separación de áreas
habitacionales.
Crecimiento desordenado. - es común observar en distintos
departamentos y por ende localidades un mal desarrollo en las
ciudades, no han tenido en cuenta su desarrollo futurista, como
ejemplo: sus calles son muy pequeñas, en ciudades grandes de
nuestro país no se ha tenido en cuenta la transitabilidad de los
automóviles de mayor tamaño y del mismo modo de las personas.
Mala información a la población
acerca de procesos de
desarrollo urbano.-
Lamentablemente nuestro estado no
fomenta el desarrollo urbano por lo que
cada vez es más frecuente observar
que las personas desarrollen la
autoconstrucción sin tener en cuenta lo
establecido en las leyes ni
reglamentos, ni teniendo en cuenta los
espacios que se deben dejar espacios
de uso libres es decir para
construcción de parques, hospitales,
comisarias entre otras cosas.
Infraestructura: El Desarrollo
urbano frecuentemente lleva a la
congestión de los caminos, ya que
los residentes y viajeros se ven
forzados por igual a transitar por
zonas que carecen de un corredor
de transporte centralizado. Como
resultado, se emiten gases de
invernadero a la atmósfera,
provenientes de autos y otros
vehículos que pasan más tiempo en
la carretera. Adicionalmente, el
gobierno de la ciudad o del estado
responsable por el área donde
ocurre este desarrollo sin
planeamiento, probablemente
deberá rediseñar e implementar
corredores de transporte mediante
costosos proyectos de construcción.
Recursos hídricos.- El manejo de recursos representa otro problema
para las comunidades que no planean adecuadamente su desarrollo y
expansión. Los recursos y reservas de agua potable tienen límites
inherentes en su capacidad, para satisfacer las necesidades de la
comunidad. Si una comunidad crece demasiado, se deben considerar
métodos radicales para la prevención del desperdicio de agua, o construir
una segunda reserva. En el corto plazo, las comunidades que enfrentan
escasez de agua pueden necesitar comprar agua de las reservas vecinas,
añadiendo gastos a la carga financiera de la ciudad.
La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye
al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable
de alta calidad.
3. Ambos Indicadores:

a) Socioeconómico: A través de esta


categoría, se busca entender el
contexto socioeconómico y obtener
algunos indicadores útiles para el análisis
de otras categorías (agua, energía,
movilidad, etc.). Sobre todo, se busca
mostrar algunos indicadores
específicos a nivel del espacio
geográfico “ciudad”, una categoría poco
utilizada en los análisis estadísticos
nacionales.
b) Indicadores de Suelo:
El suelo es uno de los recursos ambientales estratégicos para el desarrollo
urbano y es un recurso escaso no renovable12. En las ciudades, su
consumo u ocupación dependen tanto de la tasa de crecimiento
demográfico como de los patrones de asentamiento, ocupación del
territorio y la explotación de los recursos.
c) Indicadores de Espacios Abiertos e Infraestructura Natural (IFN)
Este grupo de indicadores se enfoca en determinar si una ciudad cuenta con
suficientes espacios verdes de acceso público, además de identificar las zonas
agrícolas productivas dentro del perímetro de la ciudad, y los ecosistemas
protegidos. Estos indicadores también están relacionados a la resiliencia de la
ciudad, es decir, su capacidad para resistir efectos externos y recuperar su
funcionalidad.
PLAN DE ESPACIOS ABIERTOS E INFRAESTRUCTURA ECOLOGICA-LIMA:
.
d) Densidad poblacional:
Densidad poblacional del área metropolitana de Chiclayo:

A la fecha se estima que en el área metropolitana de Chiclayo viven unos


716, 732 habitantes, concentrándose cerca de las tres cuartas partes de
población en los distritos de Chiclayo (36.9%), José Leonardo Ortiz
(25.4%) y La Victoria (11.2%).
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo

El desarrollo sostenible a partir del medio ambiente, propone una


revolución planificada, pacífica y gradual, que modifique el actual
enfoque económico, cultural y social de nuestra relación con la
naturaleza y en las relaciones entre la misma sociedad
Enfoque sectorial
El enfoque sectorial se limita sobre todo a planear adecuadamente las
actividades a desarrollar, realiza planes diversos de uso de recursos
naturales, efectúa estudios regionales de ordenamiento de ecosistemas,
estudios de costo-beneficio de proyectos de desarrollo
d) Indicador Transporte
La información sobre movilidad urbana es muy escasa en el Perú.
La tasa de motorización es un indicador que tiene información solo a
nivel departamental. Las regiones del Perú con mayor número de
automóviles por cada 1000 habitantes son las correspondientes a
las ciudades de Trujillo (179.84/1,000 hab), Lima (175.48/1,000 hab),
Callao (135/1,000 hab), Tacna (142.72/1,000 hab) y Arequipa
(114.2/1,000 hab). Todas son ciudades metropolitanas, excepto
Tacna; 3 se encuentran en la costa. Huancavelica es la ciudad del
departamento con menor tasa de motorización (2.58/1,000 hab),
mientras las ciudades amazónicas tienen menores tasas de
motorización que las ciudades de otras regiones.

e) Ruido:
El ruido es uno de los problemas ambientales más graves de las
ciudades del Perú. La última encuesta de percepción de Lima Cómo
Vamos (2018) dice que los limeños consideran que el ruido es el
tercer problema ambiental más importante de la capital después de
la contaminación del aire y la basura. Muchas ciudades con altas
tasas de motorización o con un parque de motos y mototaxis
importante, también tienen niveles de ruido muy altos.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

• Modelo Ciudad Jardin


Ebenezer Howard presentó su idea de la ciudad-jardín en 1898.
En ella recogía parte de la tradición residencial inglesa para
fundamentar sobre la misma un modelo urbano y territorial para
el futuro de las ciudades, aunque su objetivo principal era la
reforma de la sociedad.

•Plan De Anillos Verdes:


Los anillos verdes se definen como parques periurbanos con un alto
valor ecológico y paisajístico, enlazados mediante corredores eco-
recreativos para la integración de la ciudad con el territorio. Estos
anillos o cinturones verdes se proyectan para limitar la expansión
urbana y resolver un sistema de crecimiento territorial descontrolado
con la articulación de actividades residenciales, industriales,
recreativas y económicas.

•Plan cinco dedos de Copenhague:

Este plan se proyecta con el


fin de organizar el
crecimiento urbano que
debe concentrarse a lo
largo de los dedos y el
centro de Copenhague (la
palma de la mano) así sigue
siendo el principal centro
regional.
CONCLUSIONES

• A partir de identificar el desarrollo urbanístico


que ha tenido nuestro país en los años
identificar diferentes alternativas de solución
ya sea tomando en cuenta los errores y
factores positivos que han tenido los distintos
cambios y desarrollos.

Вам также может понравиться