Вы находитесь на странице: 1из 51

Eutanasia

Conceptos y situación en
Colombia

CARLOS RAMIREZ
Premisas iniciales

• Los procesos de muerte medicamente asistida no están


aceptados en muchos países del mundo.
• Los conceptos sobre la vida, su valor, su trascendencia son
diferentes para las comunidades actuales globales y
pluralistas.
• Cada vez más los seres humanos –pacientes- queremos
participar en las decisiones médicas: final de vida
• La autonomía de los sujetos se reconoce de manera
importante en muchas de las culturas.
• Los médicos están formados para salvar la vida de sus
pacientes, no terminarla.
La vida se valora de manera diferente

• Aquellos que la consideran como algo sagrado, según la


cual independientemente de las condiciones en que se
encuentra el individuo, la muerte debe llegar por medios
naturales.

• Y aquellos que estiman que es un bien valioso, pero no


sagrado, que admiten que el individuo puede decidir, de
manera autónoma, si continúa o no viviendo cuando las
circunstancias que rodean su vida no la hacen deseable ni
digna de ser vivida
Para aquellos que valoran la autonomía
• Se hace un fuerte énfasis en la autonomía, en la
libertad, en la responsabilidad del enfermo próximo a la
muerte, y por tanto que le incumbe a él mismo la última
decisión y que además, a nadie afecta más que al
propio enfermo.

• Defienden que se humanice el proceso del paciente


terminal, que no se le prolongue este proceso de muerte
y reconocen el derecho del paciente a poder disponer
positivamente de su propia vida.

Gafo, J., La eutanasia y la ética del bienmorir, Rev Med Uruguay, 1990, 6: 95-102
Suicidio asistido-eutanasia

• SUICIDIO ASISTIDO: ocurre cuando un médico


provee los medios médicos para producir la muerte:
una fórmula para una cantidad letal de un
medicamento que el paciente toma por sí solo.

• EUTANASIA: El médico directa e intencionalmente


administra una sustancia letal que causa la muerte
del paciente.

Muerte
médicamente
asistida
Eutanasia
1. acto que provoca la muerte (procedimiento seguro y sin
sufrimiento para el paciente)

2. efectuada por un tercero (generalmente un médico)

3. a un paciente portador de una enfermedad seguramente


mortal

4. por petición del paciente de forma voluntaria y con


capacidad para hacer dicha petición

5. para su propio beneficio

VEJEZ Y FINAL DE LA VIDA.EUTANASIA, CARLOS R. GHERARDI Facultad de Medicina, Universidad de


Buenos Aires, Enviado por interribas on 10/6/2005
No es eutanasia

• El rechazo voluntario de un paciente a no


recibir tratamiento o a suspender uno
iniciado en caso de enfermedades agudas,
crónicas o mortales.
• Representa el ejercicio pleno de la
autonomía del paciente.
• La no utilización de cualquier medio de
atención médica disponible o el retiro de los
mismos una vez aplicados por expreso
pedido del paciente derecho al rechazo
del tratamiento aconsejado y clínicamente
indicado.
VEJEZ Y FINAL DE LA VIDA.EUTANASIA, CARLOS R. GHERARDI Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Enviado por nterribas on 10/6/2005 ETICA Y MUERTE DIGNA:PROPUESTA DE CONSENSO SOBRE UN USO
CORRECTO DE LAS PALABRAS, PABLO SIMÓN LORDA ET AL, REVISTA CALIDAD ASISTENCIAL,2008; 23(6):271-85
EUTHANASIA AND PHYSICIAN-ASSISTED SUICIDE: A VIEW FROM AN EAPC ETHICS TASK FORCE PALLIATIVE MEDICINE 2003; 17: 97 /101
No es eutanasia

• Aun cuando como resultado de esta actitud,


que puede ser solicitada por pacientes no
portadores de una enfermedad mortal, se
produjera la muerte.

• Para algunos se llama eutanasia pasiva


voluntaria. Los términos de eutanasia activa y
pasiva, voluntaria o involuntaria son confusos:
La eutanasia siempre es: activa y voluntaria
VEJEZ Y FINAL DE LA VIDA.EUTANASIA, CARLOS R. GHERARDI Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Enviado por nterribas on 10/6/2005 ETICA Y MUERTE DIGNA:PROPUESTA DE
CONSENSO SOBRE UN USO CORRECTO DE LAS PALABRAS, PABLO SIMÓN LORDA ET AL, REVISTA CALIDAD ASISTENCIAL,2008; 23(6):271-85
EUTHANASIA AND PHYSICIAN-ASSISTED SUICIDE: A VIEW FROM AN EAPC ETHICS TASK FORCE PALLIATIVE MEDICINE 2003; 17: 97 /101
No es eutanasia
• Si se retira sin la voluntad del paciente y sin indicación médica: homicidio
culposo o doloso.
• Sedación paliativa
• La limitación del esfuerzo terapéutico: es retirar/no iniciar medidas
terapéuticas QUE EL PROFESIONAL SANITARIO estima, en la situación
concreta del paciente, INÚTILES O FÚTILES y que no producirán una
recuperación funcional con una calidad de vida mínima.

ES LA ENFERMEDAD LA QUE PRODUCE LA MUERTE,


NO LA ACTUACIÓN DEL PROFESIONAL

La limitación del esfuerzo terapéutico permite la


muerte del paciente pero no la produce o causa.

VEJEZ Y FINAL DE LA VIDA.EUTANASIA, CARLOS R. GHERARDI Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires,Enviado por nterribas on 10/6/2005
ETICA Y MUERTE DIGNA:PROPUESTA DE CONSENSO SOBRE UN USO CORRECTO DE LAS PALABRAS, PABLO SIMÓN LORDA ET AL, REVISTA CALIDAD ASISTENCIAL,2008; 23(6):271-85
EUTHANASIA AND PHYSICIAN-ASSISTED SUICIDE: A VIEW FROM AN EAPC ETHICS TASK FORCEPALLIATIVE MEDICINE 2003; 17: 97 /101
Eutanasia
Actuaciones que:

1. Producen la muerte de los pacientes de manera directa con una


relación de causa-efecto inmediata y única.
2. Se realizan a petición expresa por pacientes capaces.
3. En contexto de enfermedad terminal, incurable, con sufrimiento que no
ha sido controlado por otros medios (cuidados paliativos)
4. Realizadas por profesionales sanitarios que conocen a los pacientes y
tienen una relación clínica significativa.

ETICA Y MUERTE DIGNA:PROPUESTA DE CONSENSO SOBRE UN USO CORRECTO DE LAS PALABRAS, PABLO SIMÓN LORDA ET AL, REVISTA
CALIDAD ASISTENCIAL,2008; 23(6):271-85
Grupo de trabajo sobre la eutanasia, Instituto Borja, 2005, España
Eutanasia
Visión católica
• Estos conceptos generalmente corresponden a una visión de la
VIDA COMO SAGRADA, donde el ser humano no puede tomar
decisiones sobre la vida o la muerte.

• Es toda acción u omisión que, por su naturaleza y en la


intención, causa la muerte, con el fin de eliminar el dolor o el
sufrimiento.

• Esta puede realizarse a petición del enfermo, de sus familiares


interpretando los “deseos del enfermo”, o por quien se juzga
intérprete de los “deseos del enfermo”, por considerar que su
vida carece de la calidad mínima para continuar viviendo.

Gafo, J., La eutanasia y la ética del bienmorir, Rev Med Uruguay, 1990, 6: 95-102
Muerte eutanasia y cuidados paliativos, Giraldo- Cadavid Luis Fernando, Persona y Bioética, Vol. 12, revista n. 2(31) Págs. 158-168, 2008
Eutanasia
• La eutanasia es gravemente ilícita porque, al buscar la muerte
como fin o como medio, atenta contra el vivir de la persona
humana, que tiene una dignidad y un valor intrínsecos que exigen
el respeto incondicional de la vida del inocente.

• La dignidad y ese valor intrínseco de la persona humana, no se


modifican por las limitaciones que tenga ni por las circunstancias
concretas de su vida.

• No es lícito al hombre buscar justificaciones para poner fin a la


propia vida ni a la de los demás, ni le es permitido emprender
acciones con ese fin.
Tipos de eutanasia

• La eutanasia se produce por acción cuando se


administran dosis mortales de medicamentos o
venenos, o cuando se suprimen medidas de soporte
necesarias para mantener la vida.

• La eutanasia por omisión ocurre cuando se niega la


asistencia necesaria para mantener la vida.
Eutanasia activa
• Por eutanasia activa se entiende el supuesto en que un sujeto,
de una forma u otra, realiza conductas de matar (en sentido
naturalístico y también en sentido jurídico, sobre el enfermo),
no tratándose simplemente de dejarle morir.

• Se puede distinguir entre eutanasia activa directa, en la que se


utilizan medios –medicamentos letales- directamente
encaminados a provocar la muerte del enfermo.

• Eutanasia activa indirecta, en la que, a consecuencia de un


tratamiento paliativo del sufrimiento se produce un
acortamiento relevante y constatable del tiempo de vida o, si se
prefiere, una aceleración del proceso de muerte(uso de opioides
con efectos secundarios).
Eutanasia pasiva

• La eutanasia pasiva es aquella en que el sujeto no


produce (ni siquiera acelerándola) en modo alguno
la muerte del enfermo, sino que deja que éste
muera, no impide esa muerte, no prolonga,
pudiendo hacerlo (manteniéndola mediante
medios técnicos y/o farmacológicos) su vida.
Eutanasia (Romeo Casabona, U. Católica de Chile, Sentencia T-970 de 2014)

ACTIVA PASIVA
DIRECTA DIRECTA
Aplicar medicamentos en dosis letales Retirar un tratamiento o equipos que
mantienen vivo a un paciente

INDIRECTA INDIRECTA
Emplear opioides sabiendo que pueden No iniciar un tratamiento para
producir depresión respiratoria mantener vivo a un paciente

VOLUNTARIA INVOLUNTARIA
Paciente la solicita Se hace sin el consentimiento del
paciente
Riesgos y temores ante la eutanasia:
• Presiones a grupos vulnerables.
• Incluir otros grupos como “candidatos” a la eutanasia.
• Que las personas cercanas a la muerte se sientan presionadas
a solicitar la eutanasia: carga social, económica….
• No desarrollar adecuadamente los cuidados paliativos ni
procesos adecuados para humanizar el proceso de la muerte o
políticas sociales para el acompañamiento de poblaciones
enfermas y ancianas.
• Conflictos entre los requerimientos legales y los conceptos
éticos o religiosos del personal de salud.
• Aumento de las muertes medicalizadas no voluntarias o
involuntarias (homicidios).
• Aceptar las opciones de “matar” dentro de la sociedad.
Euthanasia and physician-assisted suicide: a view from an EAPC Ethics Task Force Palliative Medicine 2003; 17: 97 /101
En el mundo:
EUTANASIA SUICIDIO ASISTIDO

PAIS PAIS AÑO


PAISES BAJOS DESPENALIZADO 1973 PARA PAISES BAJOS 1981
ENFERMEDADES TERMINALES. 2002
1994 PARA ENF. NO TERMINALES
DESPENALIZADA LEGALMENTE
2002

BELGICA DESPENALIZADO 2002 (TERMINALES BELGICA NO CONSIDERA EL SUICIDIO


Y NO TERMINALES) DELITO
MENORES DE EDAD 2014

LUXEMBURGO 2009 LUXEMBURGO 2009

OREGON (EEUU) 1998


WASHINGTON (EEUU) 2009
MONTANA (EEUU) 2009
VERMONT (EEUU) 2013
CALIFORNIA (EEUU) 2015

SUIZA 1941
JAPON 1962
ALEMANIA 2015

CANADÁ 2016 CANADÁ 2016


MUERTE MEDICAMENTE ASISTIDA (SUICIDIO ADULTOS Y MENORES
ASISTIDO Y EUTANASIA)
2013 NUEVA ZELANDIA 2013
NUEVA ZELANDIA
En Colombia

• Sentencia T-493 de 1993 se estudió un caso en el que una


persona decidió, libre y autónomamente, no prolongar su
tratamiento médico.
En aquella ocasión, la Corte privilegió la autonomía personal que
la vida misma. En sus consideraciones puntualizó que no era
posible obligar a una persona a recibir un tratamiento médico
cuando su decisión es descontinuarlo, a pesar de las
implicaciones que ello tiene.
Sentencia T-493 de 1993, tomada de la Sentencia C-239 de 1997"La decisión de María Libia Pérez Ángel (quien
padecía de cáncer) de no acudir a los servicios médicos...no vulnera ni amenaza los derechos de los demás, ni el
ordenamiento jurídico; por consiguiente, merece ser respetada, dentro del ámbito del reconocimiento de su
derecho al libre desarrollo de su personalidad".
En Colombia:
Sentencia C-239/97:
NORMA ACUSADA:
El texto del artículo 326 del Código Penal es el siguiente:
• "Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a
intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave
o incurable, incurrirá en prisión de seis meses a tres años".
DEMANDA:
• Los argumentos que expone el actor para solicitar la inexequibilidad del
artículo 326 del Código Penal son los siguientes:

- El rol principal de un Estado Social y Democrático de Derecho es


garantizar la vida de las personas, protegiéndolas en situaciones de
peligro, previniendo atentados contra ellas y castigando a quienes
vulneren sus derechos…
- Si el derecho a la vida es inviolable, como lo declara el
artículo 11 de la Carta, de ello se infiere que nadie puede
disponer de la vida de otro; por tanto, aquél que mate a
alguien que se encuentra en mal estado de salud, en coma,
inconsciente, con dolor, merece que se le aplique la sanción
prevista en los artículos 323 y 324 del Código Penal y no la
sanción del artículo 326 ibídem que, por su levedad,
constituye una autorización para matar.

- La norma acusada vulnera el derecho a la igualdad, pues


establece una discriminación en contra de quien se
encuentra gravemente enfermo o con mucho dolor. De
esta manera el Estado relativiza el valor de la vida humana,
permitiendo que en Colombia haya ciudadanos de diversas
categorías.
- La vida es tratada por el legislador como un bien jurídico no
amparable, no tutelable, sino como una cosa, como un objeto
que en el momento en que no presente ciertas cualidades o
condiciones debe desaparecer. El homicidio piadoso es un
subterfugio traído de legislaciones europeas en donde la
ciencia, la técnica y la formación son disímiles al medio
colombiano…

- La norma olvida que no toda persona que tenga deficiencias en


su salud tiene un deseo vehemente de acabar con su vida, al
contrario, las personas quieren completar su obra por pequeña
o grande que ella sea.

- En el homicidio piadoso se reflejan las tendencias de los


Estados totalitarios fascista y comunista, que responden a las
ideas hitlerianas y stalinistas; donde los más débiles, los más
enfermos son conducidos a las cámaras de gas, condenados a
éstas seguramente para "ayudarles a morir mejor”…
¿Qué se argumentó?

- La conducta de quien suprime la vida de otro para poner fin a


intensos sufrimientos que éste padece, no está libre de
sanción, sigue siendo antijurídica.

- Si bien la Constitución consagra el derecho a la vida con


carácter absoluto, es competencia del legislador establecer la
dosimetría de las penas aplicables a las diferentes
modalidades o especies de homicidio, en desarrollo de los
principios de razonabilidad y proporcionalidad.
¿Qué se decidió?
• El homicidio pietístico no tiene una motivación perversa, sino
altruista, no es ayudar para el morir, sino ayudar en el morir.
• En este orden de ideas, el juicio de reproche que se le hace a un
homicida motivado por la piedad y solidaridad debe ser mucho
menor que el que se le hace a un homicida que mata por otras
razones.

El homicidio por piedad, según los elementos que el


tipo describe, es la acción de quien obra por la
motivación específica de poner fin a los intensos
sufrimientos de otro. Doctrinariamente se le ha
denominado homicidio pietístico o eutanásico.
-El sujeto activo considera a la víctima como una persona con igual
dignidad y derechos, pero que se encuentra en una situación tal de
sufrimiento, que la muerte puede ser vista como un acto de
compasión y misericordia.

-En un Estado Social de Derecho las penas tienen que guardar una
razonable proporcionalidad con el grado de culpabilidad del acto, y
no sólo con la gravedad material y objetiva de la lesión al bien
jurídico.

-En circunstancias extremas, el individuo puede decidir si continúa o


no viviendo, cuando las circunstancias que rodean su vida no la
hacen deseable ni digna de ser vivida, v. gr., cuando los intensos
sufrimientos físicos que la persona padece no tienen posibilidades
reales de alivio, y sus condiciones de existencia son tan precarias,
que lo pueden llevar a ver en la muerte una opción preferible a la
sobrevivencia.
-La persona como un sujeto moral, es capaz de asumir
en forma responsable y autónoma las decisiones
sobre los asuntos que en primer término a él
incumben.
-El derecho a la vida no puede reducirse a la mera
subsistencia, sino que implica el vivir adecuadamente
en condiciones de dignidad.
-El deber del Estado de proteger la vida debe ser
entonces compatible con el respeto a la dignidad
humana y al libre desarrollo de la personalidad Por
ello la Corte considera que frente a los enfermos
terminales que experimentan intensos sufrimientos,
este deber estatal cede frente al consentimiento
informado del paciente que desea morir en forma
digna.
-A la luz de la Constitución vigente, la persona en su
autonomía (el libre desarrollo de su personalidad) tiene el
derecho a elegir, en caso de grave enfermedad, si se enfrenta
la muerte o se prolonga la existencia por medio de
tratamiento médico.

-El Estado no puede oponerse a la decisión del individuo que


no desea seguir viviendo y que solicita le ayuden a morir,
cuando sufre una enfermedad terminal que le produce
dolores insoportables, incompatibles con su idea de dignidad.
Se eleva a la categoría de fundamental
el derecho a morir dignamente:

El derecho fundamental a vivir en forma digna implica entonces el


derecho a morir dignamente, pues condenar a una persona a prolongar
por un tiempo escaso su existencia, cuando no lo desea y padece
profundas aflicciones, equivale no sólo a un trato cruel e inhumano,
prohibido por la Carta sino a una anulación de su dignidad y de su
autonomía como sujeto moral.

La persona quedaría reducida a un instrumento para


la preservación de la vida como valor abstracto.
-En el caso del homicidio pietístico, consentido por el sujeto
pasivo (paciente) del acto, el carácter relativo de esta
prohibición jurídica se traduce en el respeto a la voluntad del
sujeto que sufre una enfermedad terminal que le produce
grandes padecimientos, y que no desea alargar su vida
dolorosa.

-La actuación del sujeto activo (médico) carece de


antijuridicidad, porque se trata de un acto solidario que no se
realiza por la decisión personal de suprimir una vida, sino por la
solicitud de aquél que por sus intensos sufrimientos, producto
de una enfermedad terminal, pide le ayuden a morir.
El consentimiento del sujeto pasivo debe ser:
• libre
• manifestado inequívocamente por una persona con capacidad
de comprender la situación en que se encuentra.
• con la información seria y fiable acerca de su enfermedad y de
las opciones terapéuticas y su pronóstico
• cuenta con la capacidad intelectual suficiente para tomar la
decisión.
• el paciente debe padecer una enfermedad terminal que le
cause sufrimiento
la Corte concluye que el sujeto activo
debe de ser un médico, es el único
profesional capaz de suministrar esa
información al paciente y además de
brindarle las condiciones para morir
dignamente.
Por ende, en los casos de enfermos
terminales, los médicos que ejecuten el
hecho descrito en la norma penal con el
consentimiento del sujeto pasivo no
pueden ser objeto de sanción y, en
consecuencia, los jueces deben
exonerar de responsabilidad a quienes
así obren.
La Corte considera que mientras se regula el tema,
en principio, todo homicidio por piedad de
enfermos terminales debe dar lugar a la
correspondiente investigación penal, a fin de que en
ella, los funcionarios judiciales, tomando en
consideración todos los aspectos relevantes para la
determinación de la autenticidad y fiabilidad del
consentimiento, establezcan si la conducta del
médico ha sido o no antijurídica, en los términos
señalados en esta sentencia.
R e s u e l v e:
• Primero: Declarar EXEQUIBLE el artículo 326 del decreto 100
de 1980 (Código Penal), con la advertencia de que en el caso
de los enfermos terminales-con enfermedad grave e
incurable- en que concurra la voluntad libre del sujeto pasivo
del acto, no podrá derivarse responsabilidad para el médico
autor, pues la conducta está justificada.

• Segundo: Exhortar al Congreso para que en el tiempo más


breve posible, y conforme a los principios constitucionales y a
elementales consideraciones de humanidad, regule el tema de
la muerte digna.
“La Corte Constitucional determinó que en Colombia no
resulta punible (es decir penalmente reprochable) la
conducta concertada entre un médico y su paciente,
consciente y capaz, que, al sufrir una enfermedad incurable y
padeciendo intensos dolores, solicita libremente su
intervención para poner fin a sus existencia.

El médico que acoja la solicitud no podrá ser condenado


penalmente en nuestro país, pues la Corte Constitucional ha
establecido –mediante fallo de obligatorio cumplimiento y
que tiene efectos generales (erga omnes)- que al médico
autor del hecho no se le podrá derivar responsabilidad, pues
su conducta está justificada”
Ana María de Brigard en el libro “Morir Bien” Isa Fonnegra de Jaramillo, Editora Editorial Planeta, 2006
Sentencia T-970 de 2014
• Paciente con enfermedad terminal solicita la eutanasia y la
EPS le niega el procedimiento.
• Por no poder verificar si el dolor era intratable, la capacidad
de decisión de la paciente y por no tener una
reglamentación en Colombia al respecto.

se vulneró el derecho fundamental a


morir con dignidad y significó
imponerle la obligación de vivir en
condiciones que ella consideró indignas.
Sentencia T-970 de diciembre de 2014

Fijó lineamientos para garantizar el derecho a


morir con dignidad:
• La eutanasia es una opción solicitada para morir dignamente, pero
no la única (cuidado paliativo).

• La enfermedad debe ser calificada por un experto como terminal,


pero además, debe producir intenso dolor y sufrimiento y ser
manifestado por el paciente.

• Será la voluntad del paciente la que determine qué tan indigno es el


sufrimiento causado, aunado a los exámenes médicos. No pueden
los médicos oponerse a la voluntad del paciente cuando quiera que
objetiva y subjetivamente su voluntad se encuentra depurada.

• El consentimiento del sujeto debe ser libre, informado e inequívoco.


Para garantizar la voluntad del paciente y
materializar el derecho a morir dignamente es
necesario cumplir con ciertos parámetros
mínimos:

• 1. la posibilidad de la persona de manifestar su deseo de


morir.
• 2. la conformación de un Comité para que en un término
razonable sea programada la realización del procedimiento
• 3. la posibilidad del paciente de desistir de su decisión o
activar otras prácticas médicas para paliar su dolor
• 4. la celeridad, oportunidad e imparcialidad en la práctica
de la eutanasia, de tal forma que se garantice la no
prolongación del sufrimiento
• 5. el respeto por la voluntad del paciente y las condiciones
en las que este desea finalizar su padecimiento (atención
oportuna, acompañamiento médico y del entorno familiar,
entre otros).
Recomendaciones:
• Creación de un COMITÉ CIENTÍFICO INTERDISCIPLINARIO de
acompañamiento al paciente y su familia, durante el proceso.

• Insta al Ministerio de Salud, en el término de 30 días hábiles,


contados a partir de la comunicación de esta sentencia, deberá
emitir una directriz y disponer todo lo necesario para que los
Hospitales, Clínicas, IPS, EPS y en general, los prestadores del
servicio de salud, conformen el comité interdisciplinario del que
trata esta sentencia y cumplan con las obligaciones emitidas en esta
decisión.

• El Ministerio deberá sugerir a los médicos un protocolo médico que


será discutido por expertos de distintas disciplinas y que servirá
como referente para los procedimientos tendientes a garantizar el
derecho a morir dignamente.
RESOLUCIÓN NÚMERO 1216 DE 2015
20 abril de 2015
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Por medio de la cual se da cumplimiento a la orden cuarta de la sentencia T-970 de 2014 de la
Honorable Corte Constitucional en relación con las directrices para la organización y
funcionamiento de los Comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad.
C-239 de 1997

Objeto. Por medio de la presente resolución se imparten


directrices para la conformación y funcionamiento de los
Comités Científico-Interdisciplinarios para el Derecho a Morir
con Dignidad, los cuales actuarán en los casos y en las
condiciones definidas en las sentencias C- 239 de 1997 y T-970
de 2014.
Artículo 2°.

Enfermo en fase terminal. De conformidad con el artículo 2°


de la Ley 1733 de 2014, se define como enfermo en fase
terminal a todo aquel que es portador de una enfermedad o
condición patológica grave, que haya sido diagnosticada en
forma precisa por un médico experto, que demuestre un
carácter progresivo e irreversible, con pronóstico fatal
próximo o en plazo relativamente breve, que no sea
susceptible de un tratamiento curativo y de eficacia
comprobada, que permita modificar el pronóstico de muerte
próxima; o cuando los recursos terapéuticos utilizados con
fines curativos han dejado de ser eficaces.
Artículo 6°.
Conformación del Comité Científico Interdisciplinario para el Derecho a
Morir con Dignidad:

Cada Comité estará conformado por tres (3) integrantes de la siguiente


manera:
1. Un médico con la especialidad de la patología que padece la
persona, diferente al médico tratante.
2. Un abogado.
3. Un psiquiatra o psicólogo clínico.

Parágrafo. Los integrantes del Comité no podrán ser objetores de


conciencia del procedimiento para morir con dignidad, condición que se
declarará en el momento de la conformación del mismo. Así mismo,
deberán manifestar, en cada caso, los conflictos de intereses que puedan
afectar las decisiones que deban adoptar
Artículo 7°.

Funciones. Cada Comité tendrá las


siguientes funciones:
1. Revisar la determinación del médico tratante en cuanto a la
solicitud que formule el paciente y establecer si le ofreció o está
recibiendo cuidados paliativos.
2. Ordenar a la institución responsable del paciente, la designación,
en un término máximo de 24 horas, de un médico no objetor
cuando se presente objeción por parte del médico que debe
practicar el procedimiento.
3. Establecer, dentro de un plazo no superior a diez (10) días
calendario a partir de su solicitud, si el paciente que solicita el
procedimiento para morir con dignidad reitera su decisión de que
le sea practicado.
Artículo 7°.

Funciones. Cada Comité tendrá las siguientes


funciones:
4 Vigilar que el procedimiento se realice cuando la persona lo
indique o, en su defecto, dentro de los quince (15) días
calendario siguientes al momento en que el paciente reitere
su decisión.

5. Vigilar y ser garante de que todo el procedimiento para


morir con dignidad se desarrolle respetando los términos de
la sentencia T-970 de 2014 y que se garantice la imparcialidad
de quienes intervienen en el proceso, para lo cual deberá
realizar las verificaciones que sean del caso.
6. Suspender el procedimiento para morir con dignidad en caso de
detectar alguna irregularidad y poner en conocimiento de las
autoridades competentes la posible comisión de una falta o de un
delito, si a ello hubiere lugar.

7. Acompañar, de manera constante y durante las diferentes fases,


tanto a la familia del paciente como al paciente en ayuda sicológica,
médica y social, para mitigar los eventuales efectos negativos en el
núcleo familiar y en la situación del paciente.

8. Verificar, en el caso del consentimiento sustituto, si existe alguna


circunstancia que llegue a viciar la validez y eficacia del mismo.

9. Remitir al Ministerio de Salud y Protección Social un documento


en el cual reporte todos los hechos y condiciones que rodearon el
procedimiento a fin de que el Ministerio realice un control
exhaustivo sobre el asunto: COMITÉ INTERNO PARA CONTROLAR
LOS PROCEDIMIENTOS QUE HAGAN EFECTIVO EL DERECHO A
MORIR CON DIGNIDAD
10. Velar por la reserva y confidencialidad de la información
que, por causa de sus funciones, deba conocer y tramitar, sin
perjuicio de las excepciones legales. El tratamiento de los
datos personales deberá estar sujeto al marco jurídico de la
protección de éstos.

11. Informar a la EPS a la cual esté afiliado el paciente de las


actuaciones que se adelanten dentro del procedimiento para
hacer efectivo el derecho a morir con dignidad y mantenerse
en contacto permanente con la misma.

12. Designar el Secretario Técnico y darse su propio


reglamento.
Consentimiento

• El consentimiento debe ser expresado de manera libre,


informada e inequívoca para que se aplique el
procedimiento para garantizar su derecho a morir con
dignidad.

• El consentimiento puede ser previo a la enfermedad


terminal cuando el paciente haya manifestado, antes de la
misma, su voluntad en tal sentido.

• Las Voluntades Anticipadas se consideran manifestaciones


válidas de consentimiento y deberán ser respetadas como
tales.
Consentimiento

En caso de que la persona mayor de edad se encuentre en


incapacidad legal o bajo la existencia de circunstancias que le
impidan manifestar su voluntad, dicha solicitud podrá ser
formulada por quienes estén legitimados para dar el
consentimiento sustituto, siempre y cuando la voluntad del
paciente haya sido expresada previamente mediante un
documento de voluntad anticipada y requiriéndose, por parte
de los familiares, que igualmente se deje constancia escrita
de tal voluntad.
Resolución 4006 de 2016
Ministerio de Salud y Protección Social

Por medio de la cual creó un Comité Interno en esa


entidad para controlar los procedimientos que hagan
efectivo el derecho a morir con dignidad, el cual
tiene como objetivo realizar un análisis y control
exhaustivo sobre los reportes remitidos por los
Comités Científico Interdisciplinarios que hayan
autorizado los procedimientos que hagan efectivo el
derecho a morir con dignidad
Algunas consideraciones finales

• Es un tema que genera mucha controversia a


nivel social, ético y religioso.
• Incluye conceptos de vida, dignidad humana,
derecho a vivir y a morir, sacralidad de la vida,
fines de la medicina, autonomía, capacidad……
• No va a ser posible llegar a consensos.
• El país laico decide legislar para dar la opción a
quienes valoran de manera diferente.
Algunas consideraciones finales
• Las leyes se encaminarían a ese propósito: permitir la libertad
de decidir a quienes así lo determinen, sin obligar a aquellos
que por motivos diferentes no quieren participar (tanto
pacientes como médicos)
• Los riesgos que más se temen es que se amplíen los criterios de
manera exagerada y amplia, incluyendo poblaciones
vulnerables.
• De ahí la importancia de establecer protecciones, salvaguardas y
regulaciones para evitar abusos: normas claras, comités que
vigilen el proceso, reportes obligatorios y seguimiento por parte
de las autoridades regulatorias.
Algunas consideraciones finales
• Debería ser una solicitud extraordinaria para casos muy
específicos.
• No debería ser la forma “mas fácil, rápida y barata” de
cuidar los enfermos de la sociedad.
• No deberían ahorrarse esfuerzos para humanizar el cuidado
de los pacientes, especialmente en etapas terminales.
• Todos los pacientes deberían tener acceso a cuidado
paliativo de calidad tanto de manera hospitalaria como
ambulatoria y domiciliaria.

Вам также может понравиться