Вы находитесь на странице: 1из 115

ANÁLISIS

INTRAORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA TEMÁTICA

 Dimensiones de análisis
– Funcional
– Estructural

 Funcional
– Perspectiva dinámica que contempla los procesos (para producción de
bs. o ss.) y las relaciones (interna y con su entorno).

 Estructural
– Concepto: configuración de diversos factores estáticos, tales como:
 Infraestructura física: edificios e instalaciones.
 Infraestructura técnica: servicios adaptados a su finalidad operativa
(industrial, agrícola, etc.).
 Infraestructura administrativa: conformada por las unidades
organizativas.
ENFOQUE FUNCIONAL
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

 Generales: inherentes a la unidad organizativa más global actúan


como marco de referencia.

 Específicas: desarrolladas por unidades menores  las que llevan a


cabo los directivos y empleados.

 De relación interna:
– Se orientan al cumplimiento de objetivos intra.
– Ej.: capacitación, promoción y evaluación de personal.

 De relación externa:
– Se orientan al cumplimiento de objetivos extra.
– Ej.: campaña de publicidad, estudio de mercado.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

 Medios (simples): una vez cumplidas las operaciones secuenciales en


una unidad organizativa, se genere otra función  Son funciones
específicas.

 Fines (completas): destinadas a cumplir un objetivo determinado.


Después de realizada, no implican otras funciones  Son funciones
generales.

 Operativas:
– Funciones centrales, orientadas al cumplimiento de los objetivos - fines
de la organización.
– Ej.: en un hospital serían las asistenciales; en un establecimiento
vitivinícola, las de cultivo, molienda, fermentación, fraccionamiento y
comercialización.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

 Auxiliares (de staff o consultivas):


– Funciones de apoyo  Se relacionan directamente con las operativas.
– Ej.: enfermería y análisis clínicos en un hospital; asesoramiento técnico
en un establecimiento vitivinícola.

 Administrativas:
– Funciones internas de “escritorio”. Apoyan a las operativas y auxiliares.
– Puede ser considerada como una sub-función de las auxiliares.
– Ej.: cobranzas, bancarias, seguros, liquidación y pago de impuestos,
control de personal, limpieza, movilidad.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

 Según la actividad: según las distintas actividades que integran la


acción de administración o de gestión. Contempla

– Planificación

– Organización y Coordinación

– Dirección

– Control
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

– Planificación: determinación de los objetivos y cursos de acción o


medios más adecuados para su cumplimiento  incluye diversos
Elementos:

 Políticas
 Metas
 Pronósticos
 Planes, programas y proyectos
 Procedimientos y normas reglamentarias
 Estrategias y tácticas
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
 Políticas:

– Formas establecidas que determinan la conducta a seguir por


parte de una organización.
– Definiciones generales que incluyen los principios básicos, sobre
los cuales se sustentará la acción de gobierno.
– Pautas de conducta generales o específicas, que tienden, en la
administración estatal, a expresarse en forma escrita.
 Ej.: política forestal, pesquera, minera; referida a empresas
económicas, pueden reconocerse política financiera, de
recursos humanos, de marketing, de abastecimiento, de
producción y de investigación.

 Metas:

– Cuantificación de objetivos o resultados deseados.


CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
 Pronósticos:

– Son indicios que varían en su precisión, según las actividades.


– Resultado de formas de conjeturar.
– Incluyen metas y otros objetivos que se supone que serán
alcanzados en cierto lapso (siempre y cuando se den ciertas
condiciones).
 Da lugar a prever otras situaciones y cursos de acción.
 Dan lugar a la composición de escenarios.

 Planes, programas y proyectos:

– Son formulaciones concretas, elaboradas con un alto nivel de


precisión respecto de objetivos y cursos de acción a seguir .
– El plan puede ser dividido en programas y éstos en proyectos.
 Ej.: Plan Provincial Energético  Programa de energías
renovables  Proyecto de paneles fotovoltaicos (solares).
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
 Procedimientos y normas reglamentarias:

– El procedimiento es la manera de hacer algo, y


administrativamente ello se encuentra establecido mediante
normas reglamentarias.
– Norma reglamentaria no sólo hace referencia a procedimiento,
sino a cualquier otra disposición normativa.

 Tácticas:

– Esquema específico que implica la definición del empleo de


ciertos recursos de la organización, en pos de la estrategia
general.
– Comprende acciones que se ejecutan concretamente para
alcanzar los objetivos fijados, de acuerdo al plan estratégico
general.
– Ej.: análisis de 4P.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
 Estrategias :

– Actividad racional que implica poder identificar las oportunidades


y amenazas del ambiente donde oferta la empresa, así como
evaluar las limitaciones y fortalezas.
– Sirve para indicar dinámicamente cursos de acción alternativos,
frente a circunstancias imprevistas, que los planes no pueden
predecir.
– Marco accional más amplio, donde se articulan las políticas,
metas, pronósticos, planes, programas, proyectos,
procedimientos y normas reglamentarias.
– Dimensiones de análisis:
 Referida a la dimensión interna (recursos humanos y
fabricación).
 Referida a la dimensión externa (Adquisiciones o
aprovisionamiento, financiamiento - corto, mediano o largo
plazo -, comercialización).
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

 Según la actividad:
– Organización:
 Consiste en determinar las actividades o acciones que son necesarias
para alcanzar los objetivos fijados.
 Requiere un orden, siguiendo criterios de eficacia y eficiencia;
determinando unidades organizativas y personas que tendrán a su
cargo la ejecución; estableciendo niveles de autoridad; confiriendo
responsabilidades y adoptando todas las previsiones inherentes a la
formulación de la estructura y funcionamiento de la organización.
 Incluye el diseño de la estructura de las organizaciones y las
funciones propias.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

 Según la actividad:
– Coordinación:
 Integración coherente y armónica de todas las actividades asignadas
a personas y estructuras.
 Capacidad de conciliar todos los elementos de la organización, con
relación a situaciones que se dan en un tiempo determinado y
conforme a los objetivos fijados.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

 Según la actividad:
– Dirección:
 Función conducente a lograr que se alcancen concretamente los
objetivos fijados.
 Surge de la autoridad y capacidad de mando conferida a
determinadas personas.

– Control:
 Aquellas actividades orientadas a verificar el cumplimiento de los
objetivos previstos  genera acciones correctivas.
SISTEMA FUNCIONAL

 Concepto:

– Son el resultado de la combinación de diversas actividades.

– Áreas especificas que asumen denominaciones distintas y que responden


a diferentes actividades que llevan a cabo.

– Existen en cualquier organización y son más necesarios a medida que


aumenta su complejidad.
CLASIFICACIÓN SISTEMAS FUNCIONALES

 Sistema de gobierno o sistema de decisión.


 Sistema de gestión operacional.
 Sistema de recursos humanos.
 Sistema de comunicación e información.
 Sistema de organización financiera y contable.
 Sistema de control.
SISTEMA DE GOBIERNO

 Conciernen a quien/es adopta/n las decisiones y cómo lo


hace/n.
 Implican relaciones de poder o relaciones políticas  genera la
organización jerárquica o de autoridad.

 Niveles de decisión:
 Institucional  dirección
 Intermedio  gerencia y supervisión  está orientada a la
materialización de los objetivos determinados
 Operacional  operacional
SISTEMA DE GOBIERNO EN S.A.

 Asamblea de socios o accionistas:


 Órgano supremo de la sociedad que puede acordar y ratificar todos los
actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán cumplidas por la
persona que ella misma designe.
 Reunión de accionistas, convocada de acuerdo a la ley y al estatuto, que
buscan manifestar la voluntad social.
SISTEMA DE GOBIERNO EN S.A.

 Directorio:
 También conocido como consejo de administración
 Órgano de gestión o administración, elegido por la asamblea, constituida
según la composición accionaria.
 Compuesto por uno o más directores, según lo indique el estatuto, para
administrar la sociedad
 Los mandatos pueden ser revocados por la asamblea de accionistas.
 Renuncia de directores está sujeta a la aceptación de la asamblea.
SISTEMA DE GOBIERNO EN S.A.

 Directorio:
 Es responsable de la conducción de los negocios de la sociedad, con
unas pocas excepciones que requieren la aprobación de la asamblea.
 Los directores responderán solidariamente hacia la sociedad, los
accionistas y los terceros por daños y perjuicios resultantes cuando
apliquen el abuso de facultades, violaciones de la ley o estatutos, mal
desempeño de sus funciones y conflictos de intereses.
SISTEMA DE GOBIERNO EN S.A.

 Sindicatura:
 Órgano permanente de la sociedad, desempeñado por uno o varios
síndicos elegidos por los accionistas en asamblea, con atribuciones
legales indelegables para la fiscalización de la administración de la
sociedad.
 No es ya esencial ya que en caso de que la sociedad organice un consejo
de vigilancia, la sindicatura podrá reemplazarse por una auditoría anual.
SISTEMA DE GESTIÓN OPERACIONAL

 Red operacional que incluye los distintos tipos de roles


ocupacionales, la infraestructura tecnológica y el sistema de
procesos subsecuentes.
 También conocidos como sistemas de producción o de servicios
 Ej.: línea de montaje de automotriz.

 Subsistemas:
 Compras y suministros
 Producción
 Comercialización
SUBSISTEMA DE COMPRAS Y SUMINISTROS

 Adquisición de materia prima, equipamientos, licencias, tecnologías y


similares.

 Constituido por operaciones de línea, tales como las de identificación del


producto a adquirir, exploración del mercado de oferentes, formulación de
las solicitudes de cotización, adjudicación, recepción, control (verificación),
almacenamiento
SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN
 Integrado por todas las actividades destinadas a la transformación o
conversión de los insumos en un producto.
 El tipo de organización es definida de acuerdo a la naturaleza del producto y
a la tecnología empleada para su fabricación o prestación, si se trata de un
servicio.
 Es un sistema socio-técnico (Chiavenatto), incluyendo:
 Tecnología de equipamiento: maquinarias para su fabricación 
Relacionadas directamente con la naturaleza del producto.
 Tecnología de conocimientos, habilidades y capacidades: conforma la
organización social y asigna cargos y puestos, en base a la organización
técnica.
 Puede implicar Departamentalización.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Concepto:

– División y agrupamiento de funciones y actividades en unidades


específicas, con base en su similitud.

– Proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada


organización, actividades o funciones similares y, lógicamente,
relacionadas.

– Utilizada para obtener homogeneidad en las tareas de cada órgano;


teniendo en cuenta el tamaño, complejidad de las organizaciones y de
las operaciones que desempeñe.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Tipos:

– Interna

 Funcional
 Por producto
 Por proceso
 Por unidad de negocio
 Matricial
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Funcional:
– Separa o agrupa las actividades para lograr mayor concentración,
tornándolas más eficaces y eficientes  implica división del trabajo.
– Ventajas
 Permite agrupar a los especialistas bajo jefatura única y orientarlos a
actividades específicas.
 Garantiza la máxima utilización de las habilidades técnicas de las
personas.
 Hace énfasis en las funciones principales de la empresa.
– Desventajas:
 Disminuye el interés por los objetivos generales de la compañía.
 No es adecuada cuando la tecnología y las circunstancias externas
son cambiantes e imprevisibles.
 Resulta compleja la coordinación.
– Ej.: Comercialización, producción, administración.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Funcional:

Gerente General

Jefe de Jefe de Jefe de


producción comercialización administración
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Por Producto:
– Se agrupan y diferencian actividades sobre la base de un producto que
se produce y se distribuye o comercializa.

– Es propia de procesos industriales, aunque no excluye la


comercialización; sobre todo cuando se trata de productos muy
diferentes que requieren de un sistema de venta adecuado y también
para sus diferentes clientes.
DEPARTAMENTALIZACIÓN
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Por Producto:
– Ventajas:
 Se concentra la atención en las líneas de productos.
 La responsabilidad recae sobre el nivel divisional  todas las
actividades necesarias para producir y vender un producto o servicio
se encuentran generalmente bajo un solo administrador.
 Permite a las personas identificarse con un producto en particular
(Rue y Biars).
 Facilita administrar a cada producto como un centro de utilidad
distinto
– Desventajas:
 Se requiere de personas especializadas  puede implicar duplicación
de áreas específicas.
 Cada proyecto es único, por lo tanto se aumentan los costos.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Por Producto:
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Por Proceso (o equipo):


– Implica la descomposición de un proceso de producción o
comercialización; constituyendo unidades o sectores organizativos.
– Se basa en agrupar las actividades según el área productiva o de
operación que realice en la empresa y el tipo de tecnología empleada.
– Siguen secuencias operativas, basadas en la denominada “cinta de
montaje” o producción en serie.
– Cada unidad de trabajo que se genere posee una cierta independencia
de la anterior y posterior, pero igualmente debe mantener una relación y
coordinación lo más exacta posible.

– Emplea análisis de redes:


 Redes deterministas: CPM = Método de la ruta crítica.
 Redes probabilistas: PERT = Técnica de evaluación y revisión de
programas.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Por Proceso (o equipo):

– Ventajas:
 Se obtienen ventajas económicas, derivadas de la propia naturaleza
del equipo o de la tecnología.
 Utilizan conjuntamente las habilidades humanas junto con la
tecnología especializada.

– Desventajas:
 La coordinación de los distintos departamentos es compleja.
 No es propenso a cambios  no es flexible.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Por Proceso (o equipo):

Gerente General

Jefe de Jefe de Jefe de


fabricación comercialización administración

Fundición Ensamble Soldadura Pintura


DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Por Unidad de Negocios:


– Los departamentos o unidades de producción, de bienes o de
prestación de servicios, adquieran cierto grado de independencia;
haciéndolas actuar como organizaciones independientes en materia
económica y adoptando estrategias apropiadas para el alcance del
mayor rendimiento posible (mayor eficiencia).
– No hay desvinculación jurídica.
– Ejecutivos con alto grado de responsabilidad e independencia.
– Peligros: caer en falta de control, de información y coordinación global,
esencial para la formulación de la estrategia empresarial  puede
ocasionar mayores costos de funcionamiento.
– En algunos casos, puede ser considerado como “por proyectos” 
Ej.: dentro de una misma organización, contar con las siguientes
unidades de negocio: diseño y construcción de edificios, barcos,
aviones, diques, puentes, fábricas.
– Ej.: Yamaha, Casio, Phillips, LG, Unilever
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Matricial:
– Combinación de la departamentalización funcional y divisional (por
producto) en la misma estructura organizacional.
– Estructura mixta, utilizada cuando la organización desea obtenerlos
beneficios divisionales y mantener la especialidad técnica de las
unidades funcionales.

– La matriz tiene dos filas de autoridad, cada unidad se reporta a dos


superiores, y cada persona tiene dos jefes: uno para atender la
orientación funcional (finanzas, ventas, producción, etcétera) y otro
para atender la orientación divisional (hacia el producto o servicio,
cliente, localización geográfica, proceso o proyecto específico que se
está desarrollando).

– Común en industrias donde surgen cambios con mucha rapidez, como


la aerospacial, informática y tecnologías de la información.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Matricial:
– Ventajas:
 Maximización de Ventajas y Minimización de Desventajas:
– Funcional: privilegia la especialización, pero no hace énfasis
en el negocio.

– Por producto: hace énfasis en el producto-negocio, sin dejar


la especialización de las funciones.

– Matricial: permite emplear los recursos de la organización


(mano de obra, capital, equipos) con mayor eficiencia, en favor
de los productos, con flexibilidad para asignar recursos
conforme a los requisitos de cada producto, para reasignarlos
con rapidez cuando tales requisitos experimenten cambios o
modificaciones  Permite crear una organización integrada, y
no simplemente secciones aisladas.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Matricial:
– Ventajas:

 Innovación y cambio: permite que la organización haga


completo uso de las personas y las habilidades que poseen,
mientras mantiene la especialidad técnica en las funciones críticas.

 Coordinación Intensa: cuenta con información sólida, que


refuerza la comunicación entre los administradores y da a las
personas la oportunidad de trabajar con otras de diferentes
habilidades y especialidades, mientras mantienen sus propias
habilidades técnicas.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Matricial:
– Ventajas:

 Cooperación: Requiere gerentes capaces de cooperar entre sí y


moderar su poder sobre los subordinados. Los gerentes dejan de
ser jefes absolutos, para compartir la autoridad con otros gerentes.

 Especialización con Coordinación: Es indicada particularmente


cuando la organización elabora varios productos o presta varios
servidos, pues permite sobreponer el gerente de productos, cuya
responsabilidad son las utilidades, a los gerentes funcionales, que
administran los recursos de la empresa en sus departamentos.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Matricial:
– Desventajas:

 Confusión: La estructura matricial es controvertida debido a la


dualidad de mando. Al reportarse a dos jefes diferentes, las
personas se pueden confundir al acatar diferentes decisiones. La
coordinación lateral mejora en perjuicio de la coordinación vertical.
No todas las organizaciones o personas se adaptan a la estructura
matricial.

 Conflicto y Tensión: Cada persona tiene más de un jefe, lo cual


significa recibir exigencias y ordenes conflictivas al mismo tiempo.
Esto puede conducir al estrés personal y a la reducción de la
calidad del trabajo.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Matricial:
– Desventajas:

 Disputa de Recursos: Como los recursos se asignan


flexiblemente en una organización matricial y los recursos de cada
gerente aumentan y disminuyen de acuerdo con el trabajo en
marcha, pueden ocurrir disputas por el poder entre los gerentes.

 Antagonismo: Los subordinados pueden enfrentar a los jefes


entre sí – incompatibilidad y conflictos.

 Necesidad de Definiciones Claras: Para funcionar bien, la


responsabilidad y la autoridad de cada persona deben estar
claramente definidas, de preferencia por escrito. En el enfoque
matricial son imprescindibles las reglas muy claras.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Matricial:
SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN
 Colocación del producto de la organización en un mercado inmediato
(mercado de productos).

 El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o servicios desde el


productor hasta el consumidor.

 Destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que


satisfagan sus necesidades  requiere investigación de mercado (previo a
comercializar).

 Requiere definir la modalidad financiera: contado, crédito, cantidad de


cuotas, con o sin interés, etc.
SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

 Tipos de comercialización:
– Directa: cuando la organización toma a su cargo la distribución y
comercialización del producto.
– Indirecta: cuando se vale de otra empresa para materializar la
distribución.
– Total: cuando la empresa asume la comercialización en todas sus
instancias. Ej.: Incoterms
– Parcial: asume la comercialización hasta una determinada instancia.
– Nula: cuando no interviene en ninguna actividad de comercialización
 no es verdaderamente un proceso de comercialización.

 Emplea departamentalización (externa):


– Geográfica
– Por clientes
SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

 Tipos de comercialización (vinculadas con Incoterms)


SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN
 Para comercializar se emplea departamentalización (externa):

– Geográfica

– Por clientes
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Geográfica o territorial:
– Constituyen unidades empresarias dependientes de una central,
agrupando ciertas actividades y sometiéndolas a la autoridad de un
directivo que responde a un área geográfica determinada.

– Especialmente empleadas por organizaciones de gran escala u otras


cuyas actividades estén dispersas (física o geográficamente).

– Se usa con más frecuencia en ventas y en producción; no se usa en


finanzas.

– Comúnmente utilizado por el Estado, a fin de proporcionar servicios a


todo el país/provincia en forma simultánea.
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Geográfica o territorial:

– Ventajas:
 Hace énfasis en mercados y necesidades locales.
 Mejora la articulación en una región  mayor velocidad de
respuesta y flexibilidad.
 Mejor comunicación directa con los intereses locales.
 Mayor eficiencia, gracias al aprovechamiento de economías en
operaciones locales  menores costos de personal (aprovecha
recurso humano local para ciertos puestos) y de transporte.

– Desventajas:
 Requiere mayor coordinación y costos de control en oficina central.
 Le afectan problemas locales (realidad social, política y económica).
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Geográfica o territorial:
– Tipos:

 Homogénea:
– Las mismas funciones y el mismo producto en distintas
ubicaciones geográficas.
– Ej.: sucursales de bancos y supermercados en provincias o
países.

 Heterogénea:
– Distintas actividades y productos, de acuerdo a la ubicación.
– Ej.: corporaciones mineras en el mundo (en un país se extra y
en otro son procesados los minerales).
DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Geográfica o territorial:
SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

 Contrato de agencia:

– Fabricante vende su producción a través de una organización


independiente de un tercero que, además de promover la venta de
servicios, también se ocupa de los propios.

– Ventajas para el Fabricante: permite acceder a un mercado externo,


sin realizar inversiones de capital; asumiendo un riesgo limitado y
teniendo la posibilidad de retirarse cuando lo considere necesario.

– El agente vende por cuenta y orden del principal, existiendo entre ellos
una relación de mandato.
SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

 Contrato de distribución:

 Representación que confiere un fabricante a un vendedor, que opera


para que éste le comercialice un producto; conviniendo entre ambos
ciertas condiciones, en cuanto a precio, forma y tiempo de entrega,
cantidad, etc.

 Distribuidor vende a nombre propio y por su cuenta, facturando al


cliente y lucrando con la diferencia.
SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

 Contrato de franquicia comercial:

 Contrato en el cual dos partes, el franquiciante, que es quien otorga


la franquicia, y el franquiciado, que la recibe, convienen que este
último comercialice un producto o servicio determinado, con la marca y
símbolo que le impone el franquiciante, a cambio de un derecho.

 Implica la licencia de marca, la transferencia de un “know how”,


regalías, la necesidad de identificar el operador de la franquicia, la
determinación del territorio y el método operativo.
SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

 Figuras comerciales no jurídicas:


 Alianzas estratégicas:

 Formas que pueden adoptar las relaciones empresariales para la


negociación.

 Finalidades: investigación, promoción, comercialización, desarrollo,


aplicación de tecnología, etc.
SUBSISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

 Figuras comerciales no jurídicas:


 Joint venture
 Es una asociación que tiene por finalidad la complementación y se
formaliza a través de un contrato.

 Posee un carácter económico, independientemente de la forma


jurídica que adopten (contractuales o societarias).

 Ventajas:
 Disminuye riesgos de inversión.
 Complementa esfuerzos.
 Permite vinculaciones no sólo entre empresas de un mismo
país, sino también con extranjeras, para la realización de un
emprendimiento conjunto.
 Fomenta una mejor y mayor penetración en los mercados.
SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS
 Constituido por los directivos, gerentes, jefes, técnicos, asesores,
supervisores, administrativos, operarios, etc. que integran la organización
en su totalidad y que representan un sistema de posiciones; expresado en
roles y status ocupacionales, resultado directo del tipo de organización.

 Requiere personas con habilidades o capacidades adecuadas a tipos


determinados de especialización laboral, con sus correspondientes
jerarquías y valoraciones.

 Insumo: recursos humanos  técnico-operativo y de gestión.

 Etapas del proceso: (Ver caracteres formarles de las organizaciones)


– Ingreso
– Procesamiento: Aprendizaje y Evaluación del desempeño
– Permanencia y Promoción
– Egreso
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN
 Comunicación:
– Vinculación establecida entre dos o más sujetos intervinientes, sobre la
base de un interés y necesidad de obtener conocimiento sobre una
cuestión determinada.
– Su concepto posee una connotación más estructural y, por ende, más
estática, que el de información, que resulta más funcional o dinámica.

 Datos:
– Hechos que requieren análisis, selección y estructuración, de acuerdo a
cierto orden.
– Producto de una observación formulada a través de experimentaciones,
mediciones o simplemente recopilaciones efectuadas de manera
sistemática o al azar.
– Pueden ser objetivos o subjetivos, tanto por parte del observador o del
sujeto o sujetos observados, que se constituyen en emisores de datos.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN
 Información:
– Se constituye por datos, que se expresan a través de números o
palabras, que adquieren un significado.

– Acción destinada a dar forma, estructurar, organizar objetos materiales


o inmateriales que resultan útiles o puedan poseer algún sentido.

– Datos evaluados por individuos concretos que trabajan, en un


momento dado, sobre un problema especial para alcanzar un objetivo
específico. (Schoderbek)

– Datos seleccionados para reducir la dosis de ignorancia o el intervalo


de incertidumbre en la mente del tomador de decisiones. (Schoderbek)
SISTEMA DE ORGANIZACIÓN FINANCIERA Y
CONTABLE
 Generalidades:
– Sistema de información diferenciado que emplea técnicas de
recopilación de datos, expresión y gestión.
– Funciones: registración contable, controles internos y auditorías,
análisis de costos por áreas y procesos, medición del nivel de liquidez,
capacidad de endeudamiento y formulación y ejecución del
presupuesto.
– Configurado sobre la base de indicadores o índices.
– Interactúa con el sistema de comunicación e información.

 Componentes financieros sistémicos:


– Entradas (insumos): ingresos por ventas, empréstitos, intereses o
rentas de capital invertido en acciones u otros tipos de inversiones.
– Salidas (productos): pagos o retribuciones a empleados, directivos,
accionistas, proveedores, pago de impuestos, intereses y servicios por
préstamos, etc.
SISTEMA DE CONTROL

 Generalidades:

– Actividades orientadas a verificar el cumplimiento de los objetivos


previstos o de los cursos de acción de los procesos y procedimientos
que se desarrollan y, consiguientemente, deducir las acciones
correctivas si fueran necesarias.

– Genera unidades organizativas:


 Específicas: destinadas exclusivamente a la función de control.
 No específicas: esta función es llevada a cabo por unidades que las
incorporan junto a funciones de otra naturaleza.
SISTEMA DE CONTROL

 Tipos de control:

– Según Chiavenatto:

 Institucional - Estratégico: con contenido genérico (sintético),


orientado a largo plazo  considera a la organización en su
totalidad (como un sistema).

 Intermedio: control táctico, con un contenido menos genérico y


más detallado, orientado al mediano plazo  considera a cada
unidad organizativa (departamento).

 Operacional: contenido detallado y analítico, orientado al corto


plazo  considera cada tarea u operación.
SISTEMA DE CONTROL

 Tipos de control:

– Temporalidad:

 Preventivo o anticipatorio:
– Se lleva a cabo antes de la actividad o acaecimiento real o
eventual que puede ocurrir.
– Evalúa situaciones de probable ocurrencia, sobre los cuales es
necesario poseer conocimiento, a fin de efectuar previsiones y
tomar decisiones  Planificar

 Inmediato o directo: se realiza durante el desarrollo de las


actividades u operaciones.

 Posterior (a posteriori): a fin de evaluar resultados de la acción o


gestión administrativa  Estados contables
SISTEMA DE CONTROL

 Tipos de control:

– Etapa del proceso (modelo procesador):

 Ingresos: control de compras (materia prima), control de ingreso


de recurso humano, etc.
 Procesos: control de la gestión propia del proceso de operación
productiva o interna.
 Egresos o Salidas: retroalimentación (previo a la entrega) y post-
venta  evalúa impacto del resultado:
– Intraorganizacional: los resultados internos de cada unidad de
la organización
– Extraorganizacional: la manera como se comporta el producto
en un contexto de actuación determinado  En organizaciones
gubernamentales sufragio: tipo de control de retroalimentación,
dado que mide o traduce el grado de conformidad de la
ciudadanía sobre la gestión política.
SISTEMA DE CONTROL

 Tipos de control:

– Según dimensión de análisis:

 Intraorganizacional: que se refiere al accionar de las distintas


unidades de la organización  Ej.: control de personal, de
producción, financiero, seguridad, mantenimiento, etc.

 Extraorganizacional: acción que la organización realiza con su


entorno, en cumplimiento de sus objetivos  Ej.: post-venta.

– Caso particular: integran ambas dimensiones  Ej.:


trazabilidad como disciplina dedicada al seguimiento de la
materia prima desde su origen, su transformación y
comercialización del producto hasta que llega al consumidor
SISTEMA DE CONTROL

 Tipos de control:

– Técnico:

 Operacional: operaciones o tareas, estándares de producción en


materia de cantidad y calidad del producto, de tiempo, y de costo

 Conductual o comportamental: toda aquella actividad


administrativa o de gestión  evaluar el desempeño de las
personas que ocupan cargos y desarrollan funciones
CULTURA
ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
 Definición

 Importancia

 Características

 Elementos

 Clasificación

 Niveles de Cultura (Schein)

 Proceso cultural
DEFINICIÓN
 Conjunto de formas, modelos o patrones, explícitos o implícitos, a través
de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje,
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias

 Todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada.

 Visión Sociológica: se refiere a los valores que comparten los miembros


de un grupo determinado, las normas que acatan y los bienes materiales
que producen.

 Visión organizacional: Es aquello que define a la organización y genera


un resultado único de hacer las cosas. Comprende todo aquello que nos
diferencia de otras empresas. En otras palabras es la personalidad y el
carácter de la organización.
DEFINICIÓN
 Tópica: consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como
organización social, religión o economía.

 Histórica: es la herencia social y la forma en la que los seres humanos


solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

 Mental: es un complejo de ideas o hábitos, que inhiben impulsos y


distinguen a las personas de los demás.

 Estructural: ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e


inter-relacionados.

 Simbólica: significados arbitrariamente asignados, que son compartidos


por una sociedad.
IMPORTANCIA
 La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella
la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella, discernimos los
valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa,
toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982:
Declaración de México).

 Su estudio es indispensable si pretendemos conocer el comportamiento de


las organizaciones o entender algunos hechos que parecen irracionales o
sin fundamentos.

 “La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos
ninguna conducta moral” (José Vasconcelos).
CARACTERÍSTICAS
 La cultura está compuesta por interpretaciones que son compartidas en
forma colectiva en un proceso social.

 Dichas interpretaciones guardan relación con la historia de la organización,


los procedimientos, los valores aceptados, las formas de comunicación y la
visión de la misma.

 Representa el modo de actuar y pensar de la empresa.

 La cultura se vuelve intangible y es internalizada por los miembros de la


empresa y tiende a perdurar en el tiempo.
ELEMENTOS
 Concretos, materiales o visibles:

– Elementos físicos, materiales que han sido creados o usados por el ser
humano para satisfacer sus necesidades tanto primarias como
secundarias.
– Ej.: pc, auto, taza, mesa, motor, línea de fraccionamiento, celular, ropa
(moda), arte, construcciones arquitectónicas, herramientas, tecnología,
etc.

 Simbólicos , abstractos, invisibles y/o espirituales:

– Elementos intangibles, abstractos, entre las que se cuentan creencias,


valores, tradiciones, normas, moral, costumbres, leyes, comunicación
simbólica o lenguaje, etc.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Comunicación simbólica:
– Capacidad de comunicarse a un nivel complejo; diferenciando a los
seres humanos de otros animales.

– Facultad humana, altamente desarrollada, que facilita la adquisición de


la cultura y posibilita su transmisión de una generación a otra.

– Seres humanos se comunican mediante símbolos, de tres maneras


básicas:
 Lenguaje hablado: o sea patrones de sonido con significación 
facilita la enseñanza.
 Lenguaje escrito: registro gráfico del lenguaje hablado y vivencial,
que permite la conservación del aprendizaje y del legado cultural.
 Lenguaje corporal o no verbal: intercambio de mensajes a través
de gestos y actitudes corporales.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Valores:
– Se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y
aspiraciones.
– Son principios que orientan nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas.
– Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de
otro.
– Son fuente de satisfacción y plenitud.
– Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales
o colectivos.
– Reflejan intereses, sentimientos y convicciones.
– Fundamentan las conductas de los integrantes de una sociedad.
– Ideales abstractos que imponen pautas de comportamiento a los
miembros de una sociedad.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Valores:
– Tipos:

 Religiosos o espirituales:
– Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-
materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras
necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le
agregan sentido y fundamento a nuestras vidas.

 Materiales o físicos:
– Aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con
nuestras necesidades básicas como seres humanos, como
alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie.
Cuando se exageran, los valores materiales entran en
contradicción con los espirituales.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Valores:
– Tipos:
 Sociales:
– Socio-culturales:
 Imperan en la sociedad en la que vivimos y han cambiado
a lo largo de la historia.
 Mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en
muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.
Ej.:
 Si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como
medio de realización personal, indirectamente la
sociedad termina fomentando “anti-valores” como la
deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.
 Cuando se promueve que “el fin justifica los medios”.
Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes
arbitrarios justifican la violencia y la intolerancia.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Valores:
– Tipos:
 Sociales:

– Morales:
 Actitudes y conductas que una determinada sociedad
considera indispensables para la convivencia, el orden y el
bien general.

– Personales:
 Aquellos que consideramos principios indispensables sobre
los cuales construimos nuestra vida y nos guían para
relacionarnos con otras personas.
 Son una mezcla de valores personales, familiares y valores
socio-culturales.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Valores:
– Tipos:
 Sociales:

– Familiares:
 Lo que en familia se valora y se establece como bien o mal.
 Derivan de las creencias fundamentales de los padres, con
las cuales educan a sus hijos.
 Principios y orientaciones básicas de nuestro
comportamiento inicial en sociedad.
 Se transmiten a través de todos los comportamientos con
los que actuamos en familia.

 Otros: Económicos, Intelectuales, Afectivos, estéticos.


ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Tradiciones:

– Acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación.

– Conjunto de patrones culturales que una o varias generaciones hereda


de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las
siguientes.

– Formas acostumbradas y usuales de actuar dentro de una sociedad.

– Cuando las pautas de conducta de una cultura se repiten y transmiten


por generaciones y los integrantes de la sociedad las siguen y respetan
con mínimas modificaciones, se está hablando de tradiciones.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Costumbres:

– Son usos corrientes en la cultura; prácticas cotidianas que surgen


espontáneamente y que se espera que toda la sociedad ponga en
práctica  Ej.: reglas de comer, formas de saludar, vestimenta.

– Expresan los que es correcto o incorrecto para una sociedad.

– Quien transgreda una costumbre propia de su cultura (ej.: no saludar,


eructar en público, asistir a una cena formal en traje de baño, etc.)
será objeto de una sanción social (ej.: quitar el saludo, no volver a
invitar a una cena formal, etc.), que por fuerte que sea, no se traduce
en una falta a la ley.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Leyes:
– Son preceptos y normas, dictadas por autoridades competentes, que
indican las conductas permitidas y prohibidas dentro de una sociedad.

– Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la


autoridad pública, aun sin el consentimiento de los individuos y que
tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el
bien común.

– Conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta de los habitantes;


su fin es el bien común y la justicia.

– A menudo, el sistema legal se compone en parte importante de


costumbres de especial significación, que fueron formalizadas a través
de reglas. Quienes quebrantan estas reglas se ven amenazados por el
castigo legal.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Leyes:
– Algunas características:

 General: que sea para todas las personas que reúnan las
condiciones previstas por ella.

 Impersonal: creada para aplicarse a un número indeterminado de


personas y no a alguna en especifico.

 Obligatoria: debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las


personas.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Normas:

– Son principios definidos o reglas de conducta obligatorias, dispuestos


por una sociedad, que permite ajustar la conducta.

– Concepto de norma jurídica: Es una regla u ordenación del


comportamiento humano, dictada por la autoridad competente del
caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento tiene una sanción
 Impone deberes y confiere derechos.
ELEMENTOS ABSTRACTOS
 Normas:

– Clases de normas:

 Morales: Son las que el ser humano realiza en forma consciente,


libre y responsable con el propósito de hacer el bien.

 Religiosas: Están integradas por las normas espirituales-religiosas.

 De trato social: Son creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento


trae el rechazo por parte del grupo

 Jurídicas: Son reglas de conducta de carácter obligatorio creadas


por un órgano competente.
CLASIFICACIÓN
 Según su extensión:

– Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una


abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades
del mundo. Por ej.: el saludo.

– Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una


misma sociedad.

– Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por


un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se
diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.
CLASIFICACIÓN
 Según su desarrollo:

 Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo


técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

 Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que


le permitan el desarrollo a la sociedad.

 Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha


incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

 Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje escrito.


CLASIFICACIÓN
 Según su carácter dominante:

 Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y


es conocida a partir de los mismos.

 Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus


productos tangibles.

 Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional.


CLASIFICACIÓN
 Según su dirección:

 Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el


presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es
generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

 Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta


de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de
comportamiento de sus pares y recrean los propios.

 Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y


comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación
y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si
como referentes.
CLASIFICACIÓN
 Según el estilo dominante:

– Burocrática:
 Organizaciones grandes.
 Trabajo operativo simple y repetitivo.
 Cadena de autoridad formal.
 Énfasis en la división del trabajo.
 Ej.: organizaciones estatales, facultades, etc.

– Rutinaria:
 Toma de decisión diaria y centralizada en la Dirección.
 Poco espacio para la innovación.
 Resistencia al cambio.
 Ej.: empresas de familia, etc.
CLASIFICACIÓN
 Según el estilo dominante:

– Soñadora:
 Alto grado de creatividad e innovación.

 Búsqueda constante de nuevas oportunidades.

– Ganadora:
 Cultura orientada a los RR.HH.
 Organizaciones ideales, donde priman las personas.
 Alto grado de participación y descentralización de la toma de
decisión.
 Uso de herramientas de motivación.
 Trabajo en equipo.
 Predisposición al cambio.
NIVELES DE CULTURA
 Schein define a la cultura como el nivel más profundo de
presunciones básicas y creencias que comparten los miembros
de una organización, que de forma inconsciente definen su
visión y la de su entorno.

 Niveles de Cultura

PRESUNCIONES

PRODUCCIONES VALORES
NIVELES DE CULTURA
 1° Nivel: Producciones:
– Es el nivel más visible, dado por el entorno físico y social.
Comprende la arquitectura, disposición inmobiliaria, lenguaje oral y
escrito, tecnología, etc.

 2° Nivel: Valores
– Todo aquello que indica cómo deben realizarse o pensarse las cosas.
Con cierto nivel de consistencia, dirige el comportamiento de las
personas.

 3° Nivel: Presunciones
– Con el tiempo los valores se van internalizando y pasan a ser
inconscientes: convirtiéndose en Presunciones Básicas. Lo que en
principio resultó una hipótesis apoyada por un valor llega
gradualmente a ser considerado una realidad. Estas son reconocidas
socialmente y con el tiempo arraigadas por las personas.
PROCESO CULTURAL
 La cultura surge como consecuencia de un proceso (Nivel 1,
Producciones), es aprendida y de esta forma evoluciona con nuevas
experiencias.

 El líder o fundador está a cargo de la creación de la cultura, y es quien, de


acuerdo a sus creencias o convicciones, propone la solución a un problema
que su grupo enfrenta por primera vez. (Nivel 2°, Valor)

 Si dicha solución tuvo éxito y prospera, con el tiempo, el grupo la acepta y


es aplicada repetidamente. De esta manera el Valor del líder se convierte
en Presunción Básica, validada socialmente y adoptada inconscientemente
por el grupo. (Nivel 3° PB)
CENTRALIZACIÓN VS.
DESCENTRALIZACIÓN
CENTRALIZACIÓN
 Delega poco y conserva en los altos jefes el máximo poder de decisión y
control, reservando a éstos el mayor número posible de decisiones.
 Defendida por Fayol.

 Ventajas:

– Las decisiones son tomadas por los administradores que poseen una
visión global de la empresa.
– Muchas veces, quienes toman decisiones están mejor entrenados para
situaciones complejas.
– Menor costo de coordinación.
– Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales
de la descentralización.
CENTRALIZACIÓN
 Desventajas

– Quienes toman decisiones raramente tienen contacto directo con las


personas y situaciones involucradas.

– Se puede incurrir en el autoritarismo y desaprovechamiento de


profesionales idóneos para la toma de decisiones.

– Las líneas de comunicación más distanciadas, ocasionan demoras y un


mayor costo operacional  menor velocidad de respuesta.
DESCENTRALIZACIÓN
 Delega facultad de decidir y conserva sólo los controles necesarios en los
altos niveles.
 Traspaso de responsabilidades y de recursos.
 No existe la descentralización absoluta sin control en algún momento.
 Defendida por Taylor

 Características:
– Grado de descentralización es mayor cuanto mayor sea:
 Nº de decisiones tomadas en los niveles inferiores  menor control
 Más importantes fueren las decisiones tomadas en los niveles más
bajos,
 Mayor fuere el nº de funciones afectadas por las decisiones en los
niveles más bajos,
DESCENTRALIZACIÓN
 Tipos:

– Interna: se produce una delegación de funciones en el seno de la


organización; confiriéndoles a sus responsables autoridad, de la cual
emergerá la responsabilidad correspondiente.

– Externa: se efectúa en favor de organizaciones nuevas, creadas como


empresas complementarias o dependientes de la originaria  poseen o
no una naturaleza jurídica propia.

– Vertical: se derivan funciones y capacidad de decisión en unidades


organizativas, dentro de la misma línea de subordinación jerárquica.

– Horizontal: implica diversificación o distribución de gestión a unidades


que no dependen directamente de la jerarquía.
DESCENTRALIZACIÓN
 Ventajas:
– Mayor participación e integración del personal de niveles inferiores,
fomentando la eficiencia  toma de decisiones más rápida.
– Jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones
 Mayor velocidad de respuesta y adaptación a las necesidades
locales.
– Altos funcionarios pueden concentrarse en las decisiones de mayor
importancia, dejando las menos importantes a los niveles más bajos.
– Permite la formación de ejecutivos locales o regionales más motivados
y más conscientes de sus resultados operacionales  fomenta
iniciativas individuales
– Ciertas funciones logran una mayor especialización, desarrollo y
aumento de habilidades.
DESCENTRALIZACIÓN
 Desventajas:
– Falta de uniformidad en las decisiones.
– No siempre es sencillo identificar subordinados responsables para que
asuman la responsabilidad delegada.
– Ninguno posee una visión global integradora, pudiendo sus decisiones
afectar a otras área.
– Al haber mayor nº de personas involucradas, crece la posibilidad de
que haya distorsiones y errores personales en el proceso.
– Mayores gastos de coordinación, debido a la mayor autonomía para
tomar decisiones.
– Permite la duplicación de actividades.
– Disminuye la lealtad hacia la organización como un todo.
DESCENTRALIZACIÓN PÚBLICA
 “Transferencia de las responsabilidades de planificación, administración,
obtención y asignación de recursos desde el gobierno central a:

– Unidades locales de los ministerios u organismos del gobierno central;

– Unidades o ámbitos subordinados al gobierno;

– Instituciones o corporaciones públicas semi-autónomas;

– Instituciones regionales o funcionales que cubren una zona


determinada; y

– Organizaciones del sector privado". (Rondinelli, D.)


DESCENTRALIZACIÓN PÚBLICA
 Características:
– Centra su atención hacia la estructura y los procesos de la toma de
decisiones, a la asignación de recursos y responsabilidades entre los
diferentes ámbitos del gobierno:

 Internacional: compuesto por organismos internacionales,


gobernados mediante acuerdos entre los países.
 Nacional: esto es el gobierno central.
 Regional: es decir, los estados en los sistemas federales,
dependiendo de la extensión de la devolución que rige sus
relaciones con el ámbito nacional, tal como establece la
constitución.
 Provincial o municipal.
 Sub-municipal (distrito o localidad).
DESCENTRALIZACIÓN PÚBLICA
 Objetivos:
– Eficiencia en la producción: en el costo y la calidad de los servicios
prestados.
– Eficiencia en la asignación: en el grado en que los servicios prestados
responden a la demanda local.
– Otros.

 Tipos: La naturaleza de estas relaciones y los objetivos de la transferencia


determinan la forma de descentralización:
– Desconcentración
– Delegación
– Privatización
DESCONCENTRACIÓN
 Requiere introducir cambios administrativos y culturales dentro de las
estructuras existentes, desplazando la responsabilidad, la autoridad para la
toma de decisiones y los recursos desde las oficinas centrales, solamente,
hacia los gerentes de las unidades locales.
 Técnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad o el
ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a
un órgano administrativo distinto de la misma administración pública
jerárquicamente dependiente.
 Se aplican las políticas de personal, de compras y de suministros del
gobierno central.

 Asigna funciones y tareas específicas, antes desempeñadas por el personal


de la sede central, al personal apostado en localidades periféricas.

 El personal, los equipos, los vehículos y los recursos presupuestarios son


transferidos a unidades.
DELEGACIÓN
 Requiere introducir modificaciones en las funciones de la administración o
unidad organizativa.

 La responsabilidad y los recursos para la ejecución de tareas específicas y


la prestación de ciertos servicios se transfieren mediante la suscripción de
un contrato.

 Ej.: empresa nacional de suministro de agua a la cual puede ser confiada


la responsabilidad de planificar, construir y operar sistemas de
abastecimiento de agua por encima de un determinado tamaño, en el
territorio nacional; una entidad para el desarrollo de una cuenca
hidrográfica; un instituto de investigación agrícola; una reserva estratégica
de granos; una unidad de gerencia de proyectos.
PRIVATIZACIÓN
 Gobierno central está dispuesto a abandonar la intervención directa en la
formulación y el control de servicios públicos  Transfiere la propiedad
y/o el control de los recursos del servicio público al sector privado.

 Normalmente la privatización también implica que los servicios se asignan


a través de los mecanismos del mercado, en los que el consumidor paga
por el servicio que se le presta (tarifas). Sin embargo, el gobierno puede
subvencionar o establecer impuestos sobre ciertos servicios, para lograr
sus objetivos.
FACTORES DETERMINANTES DEL GRADO DE
CENTRALIZACIÓN O DESCENTRALIZACIÓN
 Tamaño de la organización:
– Pequeña empresa  centralización: tiene un solo nivel jerárquico
intermedio. El jefe conoce a todas las personas, las situaciones
concretas y las técnicas aplicables.
– Gran empresa  descentralización: el contacto personal del
administrador es imposible, ya que desconoce las situaciones y
problemas concretos e inclusive es imposible que abarque todas las
técnicas aplicables, por ello es conveniente que las soluciones se
tomen en el nivel en que se presentan los problemas.
 Capacidad y experiencia de los Jefes  competencia de los
subordinados y confianza en superiores.
 Tipo de negocio.
 Tendencias económicas y políticas del país  volatilidad del
ambiente.
 Filosofía de la alta administración y personalidades involucradas.
 Disponibilidad de información y velocidad de cambio.
ACEPCIONES
 Administración estratégica:

– Proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio;


definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos
cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y
localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

– “Es el proceso que se sigue para asegurar de que una organización


posea estrategia organizacional y se beneficie de su uso.”(Certo S.)

– “Proceso de administración que entraña que la organización prepare


planes estratégicos y, después, actúe conforme a ellos.” (Stoner J.)
ACEPCIONES
 Planificación estratégica:

– Enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una


organización (David, 1990).

– Herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar


las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a
orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño.

– Proceso gerencial para desarrollar y mantener dirección estratégica,


como así también alinear las metas y recursos de la organización, frente
a las oportunidades cambiantes del mercado.
ACEPCIONES
 Unidades organizativas:

– Unidades menores de interacción, subsistemas o pequeños sistemas


diferenciados, que se disponen de determinada manera (jerárquica y
funcional), de acuerdo a criterios de gestión.

 Producto:

– En la terminología sistémica, la expresión producto se utiliza para hacer


referencia a todo aquello que constituye el resultado de una acción o
una especie de salida en la concepción cibernética. La naturaleza del
producto tiene relación con los objetivos perseguidos.
ACEPCIONES
 Proceso:

– Secuencia de actividades, estados o funciones destinadas al alcance de


un objetivo  van generando variación programada.
– Conjunto de actividades interrelacionados que transforman elementos de
entrada en elementos de salida. Generalmente una salida es la entrada
de otro proceso.
– Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial.

 Procedimiento:

– Forma en que se reglamenta el proceso.


– Forma de describir cómo se lleva a cabo una serie de actividades
(proceso).
ACEPCIONES

 Lenguaje:

– Sistema de símbolos que se expresan a través de signos y de sonidos


compartidos, que permiten componer conceptos e ideas y trasmitirlas.
– Implica componer un sistema que resulte coherente, lógico y práctico
de manera que pueda ser utilizado para trasmitir esos conceptos e
ideas.
MUCHAS GRACIAS

Вам также может понравиться