Вы находитесь на странице: 1из 113

DERECHO

ADMINISTRATIVO
PROF. CIRO SABADINI FORETICH
PROGRAMA
1.- INTRODUCCION.
Conceptos de Derecho Administrativo.
Función, Eficacia y Características del Derecho Administrativo.
Fuentes del Derecho Administrativo.
Principios Generales del Derecho Administrativo.
2.- ACTO ADMINISTRATIVO.
PROGRAMA
3.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
4.- CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.
5.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.
6.- FUNCION PUBLICA.
7.- CONTROL JURIDICO DE LA ADMINISTRACION.
CUESTIONES PREVIAS
1. FUNCIONES ESTATALES.
Separación de funciones ( Locke, Montesquieu )
Preponderancia de las funciones.
2. EVOLUCION DEL ESTADO.
El Estado corresponde a una concreta forma histórica de organización política, resultado de
la cultura europeo - occidental.
ESTADO ABSOLUTO ( SIGLOS XVII y XVIII )
ESTADO LIBERAL DE DERECHO ( FINALES SIGLOS XVIII Y SIGLO XIX )
ESTADO DE DERECHO, DEMOCRATICO Y SOCIAL (SIGLO XX en adelante)
CUESTIONES PREVIAS
EL ESTADO DE DERECHO, DEMOCRATICO Y SOCIAL EN LA ACTUAL CPR.
ART. 6 inc. 1° : los órganos del Estado deben someter su acción a la constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la república. ( Estado de Derecho).
ART. 4 : Chile es una republica democrática.
ART. 1° inc. 3° : El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el
bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y
a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece.
CUESTIONES PREVIAS
ART. 1° inc. 4° Es deber del estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica
de todos los sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad
de oportunidades en la vida nacional.
ART. 19 .- La Constitución asegura a todas las personas :
N° 24. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y
las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. esta comprende cuanto exijan
los intereses generales de la nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental.
CUESTIONES PREVIAS
3. EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO ESTATUTARIO.
Una clasificación del Derecho, poco difundida, es La que distingue entre derechos generales y
estatutarios.
El primero es aplicable a todo tipo de sujetos, y el segundo se refiere a la regulación de
relaciones de cierta clase de sujetos, sustrayéndolos en ciertos aspectos del imperio del derecho
común.
En este caso, el Derecho Administrativo es estatutario porque regula la creación y relaciones de
un sujeto de derecho especial, que se denomina Administración Pública.
1. INTRODUCCION.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES AQUELLA PARTE
DEL DERECHO PUBLICO QUE TIENE POR OBJETO LA
ORGANIZACIÓN, LOS MEDIOS Y LAS FORMAS DE LA
ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y
LAS CONSIGUIENTES RELACIONES JURIDICAS ENTRE
AQUELLAS Y OTROS SUJETOS. (Guido Zanobini)
El Fallo Blanco.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Es aquella rama del Derecho que tiene por objeto la
creación, organización, funcionamiento superior de los
servicios públicos y de la regulación de la actividad jurídica
y la determinación de las atribuciones y deberes de éste,
para con sus habitantes.
( Enrique Silva Cimma)
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
El derecho administrativo es un conjunto de normas que tienen por objeto regular las
siguientes materias:
1.- El funcionamiento de los órganos de la Administración del Estado. Como por ejemplo la ley
orgánica de los gobiernos regionales.
2.- El Sistema de control de los órganos del Estado, aquí tiene gran relevancia la función de la
Contraloría General de la República y las Contralorías Regionales, como también la creación de
Departamentos de Auditoria Interna.
3.- La Responsabilidad de los órganos del Estado.
4.- La relación del Estado con los particulares, como por ejemplo en ciertos casos de
contratación administrativa o bien en los procedimientos de expropiación.
INTRODUCCION
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
1.- Sistema del common law, que es propio del modelo anglosajón. La legislación para
el particular y el Estado es la mismo, de manera que los órganos administrativos no
tendrían atributos distintos a los particulares, excluyendo de esta manera, privilegios en
la relación que sostengan entre ambos. Así, la Administración no se auto regula ni tiene
imperio para hacer ejecutar sus actos.

2.- El sistema administrativo especial , que tiene en Francia su mayor exponente, y del
cual nuestro país ha recogido conceptos, instituciones e importante doctrina.
Considera la existencia de un derecho y una judicatura especial (tribunales
administrativos), para resolver los litigios que surjan entre los particulares y el Estado; y
entre éste y sus funcionarios.
INTRODUCCION
RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
El derecho administrativo no está aislado en el ordenamiento jurídico, y de esta
manera son múltiples las posibilidades de vincularse con otras ramas del derecho:
1.- Es un derecho que deriva del Derecho Constitucional, el cual es su fuente principal,
además de la ley y otras normas positivas;
2.- La actividad administrativa puede dar origen a conductas penales contempladas
como delitos propios: malversación de caudales públicos; fraude al fisco; usurpación
de funciones, etc.
3.- La intervención legal de agentes del Estado en actividades de orden civil, laboral,
comercial o productiva, como por ejemplo en el caso de las normas de orden público,
establecen estrechas relaciones con esas ramas.
4.- En el Derecho Administrativo hay aplicación común de principios generales del
derecho en derecho público y privado.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
En consecuencia, el derecho administrativo debe su denominación a
la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, respecto de la cual existen diversos
conceptos :
a) Administración en un sentido orgánico : la organización
administrativa.
b) Administración en sentido material : la actividad administrativa.
c) Administración en sentido formal : el conjunto de los funcionarios
públicos y el ejercicio mismo de la actividad administrativa.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Se ha señalado que la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA es el conjunto de entes que
cuentan con personalidad jurídica de Derecho Público, sea esta propia o
compartida, y que forman parte del Poder Ejecutivo.
Por su parte, el art. 1° inciso segundo de la LBGAE ( DFL 1/19.653 - 2000)
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las
Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para
el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de
la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas
públicas creadas por ley.
Es decir, en Chile impera el concepto ORGANICO.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
1.- SE TRATA DE UN DERECHO PUBLICO.
EXISTE UNA ESTRECHA RELACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON EL DERECHO
CONSTITUCIONAL.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESTABLECE LOS PRINCIPIOS BASICOS.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL CONCRETIZADO.
2.- ES EL DERECHO COMUN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.
NO REQUIERE, EN PRINCIPIO, DE OTRAS RAMAS DEL DERECHO PARA LLENAR SUS LAGUNAS O
VACIOS,
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
3.- LA RELACION JURIDICO – ADMINISTRATIVA REQUIERE DE UNA ADMINISTRACION PUBLICA.
UNA DE LAS PARTES SIEMPRE SERA LA ADMINISTRACION PUBLICA.
LA ADMINISTRACION SERA LA DESTINATARIA DE LA NORMA, Y A VECES TAMBIEN UN
CIUDADANO AL QUE SE LE VA A APLICAR.
4.- SE TRATA DE UN DERECHO DE EQUILIBRIO.
LA ADMINISTRACION PUBLICA TIENE PODERES QUE DESCOMPENSAN SU RELACION CON LOS
PARTICULARES, Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO HA IDO EQUILIBRANDO AQUELLO CON
DERECHOS SUBJETIVOS DE ESTOS ULTIMOS.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
LIMITES PARA DEFINIR LA APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
La pregunta es cuando se aplica el derecho administrativo.
Para ello se han usado diversos criterios :
1. ACTOS DE AUTORIDAD Y ACTOS DE GESTION.
Dependiendo de su la Administración actúa revestida de IMPERIUM, en cuyo caso es
irresponsable.
Se usó durante mucho tiempo
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
2. CRITERIO DEL SERVICIO PUBLICO.
Surge cuando se advierte que hay casos en que no existe una relación de poder.
Sólo será aplicable el Derecho Administrativo cuando la Administración gestione servicios
públicos.
Ej. Contratos Administrativos.
3. CRITERIO SUBJETIVO.
Se debe estar frente al caso concreto para determinar si resulta aplicable el Derecho
Administrativo. No hay reglas generales.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PARA DETERMINAR LA APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN CADA CASO
CONCRETO, SE DEBE ATENDER A :
a) Presencia de un núcleo irreductible de derecho administrativo,
b) Criterios de aplicación en las llamadas zonas de fricción :
Se aplican las normas administrativas en los casos en que la Administración Pública realiza una
función típicamente administrativa, esto es de giro o tráfico administrativo, hoy en día
entendidas como aquellas que los particulares no pueden realizar en cuanto tales.
Es decir, se debe ver el caso concreto.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
TEORIA DE LOS ACTOS SEPARABLES ( Zwei Stufen Theorie )
Según esta teoría es posible distinguir el Derecho aplicable a una actuación administrativa, y
eventualmente el órgano jurisdiccional que conocerá los conflictos jurídicos que surjan con
ocasión de la actuación.
La administración puede actuar conforme a las normas del derecho privado, sin embargo que el
procedimiento para la formación de la voluntad del acto sea de derecho público. ( Ej.
Licitaciones )
O sea, los actos posteriores a la fase de creación del acto son separables y se rigen por el
derecho privado.
En algunas legislaciones está incorporada. ( España por ej. )
Crítica : en ocasiones la separación es sólo teórica, ya que es imposible hacerla.
INTRODUCCION
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
CARACTERISTICAS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
ADMINISTRATIVO.
1. ES JERARQUIZADO.
2. GENERALMENTE ES CONTINGENTE Y VARIABLE, generalmente soluciona
situaciones concretas
3. COMPLEJIDAD DE LAS NORMAS, además de ser un derecho técnico, está la
gran complejidad de las sub ramas.
4. PLURALISMO Y HETEROGENEIDAD DE SUS NORMAS, no sólo la Ley.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Hablar de Fuentes del Derecho supone hacer referencia a aquello


desde lo que el Derecho procede, el origen de las normas jurídicas.
Los ordenamientos jurídicos regulan su propia creación normativa
atribuyendo a ciertos actos la facultad de producir una norma
jurídica, y la expresión fuentes se utiliza para designar no el proceso
causal que lleva a crear la norma ( fuente material o sociológica )
sino aquello a lo que el ordenamiento jurídico atribuye la virtualidad
de producir ese efecto ( fuente formal). ( Ignacio de Otto )
Fuente formal es la norma jurídica en si misma considerada.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes ( formales) positivas son el conjunto de normas que se


generan mediante la actividad de los órganos que componen la
administración del Estado. Otros las definen diciendo que son aquellas
que tienen fuerza obligatoria por sí mismas, y corresponden en general al
derecho escrito.
Las fuentes racionales en cambio consisten básicamente en el
reconocimiento de prácticas realizadas por el órgano del Estado. Otros las
definen diciendo que las fuentes racionales o materiales son aquellas que
carecen de fuerza obligatoria por si mismas y se caracterizan por
corresponder al derecho no escrito. Entre ellas encontramos a la doctrina,
la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

No obstante que la Fuente del Derecho se caracteriza por su


generalidad, puede haber actos de contenido particular que puedan
ser considerados fuente.
En la realidad, el criterio para atribuir a un acto normativo el carácter
de fuente ( formal) está siempre en la aplicación judicial del
Derecho.
Así, son Fuentes del derecho aquellos instrumentos normativos que
son utilizados por el juzgador para resolver un conflicto con
trascendencia jurídica, y en definitiva, decidir o juzgar el caso.
Fuentes del Derecho Administrativo
FUENTES POSITIVAS FUENTES RACIONALES
LA CONSTITUCION POLITICA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
LEY JURISPRUDENCIA JUDICIAL
REGLAMENTOS DOCTRINA
DECRETOS SUPREMOS COSTUMBRE
RESOLUCIONES E INSTRUCCIONES
ACUERDOS
CONTRATOS LEY
1. LA CONSTITUCION POLITICA
La Constitución Política es la ley fundamental de la República.
- La Constitución Política es la principal fuente positiva o formal.
- La Constitución es la norma suprema, porque al regular o determinar la
forma en que se va a conformar el ordenamiento jurídico, no sólo está
ordenando el proceso de creación de las normas, sino también está
subordinando dichas normas a la Constitución.
- El Principio de la Supremacía Constitucional significa que todas las
norma de inferior rango del ordenamiento jurídico deben adecuarse a
ella.
LA CONSTITUCION POLITICA
La Constitución Política de la República contiene las normas fundamentales de la
organización y funcionamiento del Estado, además de los derechos y garantías, y
principios que regulan las relaciones del Estado con los ciudadanos. En efecto,
en cuanto al Poder Ejecutivo, crea los más importantes órganos de la
Administración y establece el mecanismo para la creación de otros que sean
necesarios acordes con su finalidad.
Asimismo, contempla en sus artículos 6°, 7° y 8°, tanto el principio de juridicidad
y legalidad en materia de investidura de las autoridades públicas, su
competencia restrictiva, la responsabilidad administrativa y la nulidad de
derecho público. Además, en el artículo 8° contempla los principios de
transparencia y acceso a la información pública.
El Principio de Supremacía Constitucional
en la CPR
Artículo 6º CPR .- Los órganos del Estado deben someter su acción a
la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar
el orden institucional de la República. Los preceptos de esta
Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley.
Eficacia Normativa Directa de la
Constitución.
La eficacia normativa directa de la CPR supone que esta se erige como norma aplicable en juicio,
la que el juzgador puede utilizar para la resolución del conflicto, sin necesidad de recurrir al
desarrollo legislativo.
La Constitución es la norma superior aplicable, a las que deben conformarse las demás normas.
La Constitución sirve para interpretar todo el ordenamiento jurídico.
La Eficacia Directa significa, desde el punto de vista ciudadano, que las libertades contenidas en
la CPR no requieren un desarrollo legislativo posterior.
Problema :
Produce la posibilidad de prescindir de la ley, la que es desplazada como fuente principal.
Competencia del Tribunal Constitucional.
Efectos de la Constitución como fuente
del Derecho.
1. EFECTO DEROGATORIO :
La Constitución produce un efecto de derogación de las normas dictadas con anterioridad a su
entrada en vigencia y que entren en contradicción con ella.
Esta contradicción tiene que ver únicamente con el contenido, de lo contrario de derogaría la
totalidad del ordenamiento jurídico.

2. INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN.


La ley y las demás normas de inferior rango deben ser interpretadas conforme a la Constitución
Efectos de la Constitución como fuente
del Derecho.
3. CONSTITUCIÓN REGULADORA DE LAS FUENTES.
La Constitución es la Fuente de las Fuentes, sólo forman parte del sietema aquellas normas que se
adecuan a la Constitución.
4. CONSTITUCIÓN ORDENADORA DE LAS FUENTES.
Un ordenamiento jurídico supone una orgánica, ordenación o articulación entre las diversas clases de
normas que lo componen, lo que se produce de dos formas :
a) Limitando el poder normativo de los órganos con potestad para regular.
Ej. : Artículo 63.- “Sólo son materias de ley:”
6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en toArtículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de
la República:
das aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los
demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;
Efectos de la Constitución como fuente
del Derecho.
b) Estableciendo órdenes de prelación o jerarquía de las diversas normas.
( Ej. Subordinación del reglamento a la ley, Art. 32 N° 6 ).

5. ACEPTACION IMPLICITA DEL PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES.


NO existe ninguna norma genérica que prohíba la retroactividad, por lo que esta queda
supeditada al criterio del legislador, salvo en materia penal. ( Art. 19 N° 3, inciso séptimo )
Se critica la retroactividad, pero hay muchas situaciones de injusticia que puede ser salvadas a
través de ella.
Fuentes Realizadas y Fuentes en Potencia
de Orden Constitucional
La Constitución Política no sólamente crea los diversos órganos de la
Administración del Estado, sino que da estructura y razón
fundamental a las distintas instituciones y actos que norman el
Derecho Administrativo. (Fuentes Realizadas).
Aun más, es tal la importancia de la CPR como fuente que existen
aun diversas disposiciones que permanecen inexploradas, ya que no
se ha alcanzado aún a transformarlas en preceptos administrativos.
(Fuentes en Potencia).
Fuentes Realizadas en la CPR.
A) EN CUANTO A LAS RELACIONES DEL ESTADO CON LOS PARTICULARES.
En el artículo 19 sobre garantías constitucionales hay una serie de preceptos que
constituyen fuentes del Derecho Administrativo en este aspecto :
Número 12
12º.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en
cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y
abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la
ley, la que deberá ser de quórum calificado.
Ley de Abusos de Publicidad (16.643), Ley de Prensa ( 19.733), Seguridad
Interior del Estado (12.927) , etc.
Fuentes Realizadas en la CPR
Números 13 y 15
13º.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se
regirán por las disposiciones generales de policía;
Ej.: DS 1086 de 1983 ( M. Interior) , sobre Reuniones Públicas.
15º.- El derecho de asociarse sin permiso previo. Para gozar de
personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en
conformidad a la ley. Nadie puede ser obligado a pertenecer a una
asociación.
Ej.: Ley 19.673, sobre Asociaciones de Funcionarios.
Fuentes Realizadas en la CPR
Número 10
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.
Corresponderá al Estado otorgar único especial protección al ejercicio de este
derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que
financiará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a
asegurar el acceso único a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de
transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado
financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a
ellas de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en
conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
Fuentes Realizadas en la CPR
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus
niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la
protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Al Derecho Administrativo le corresponde desarrollar todos estos principios, a través
de las leyes educacionales.
( LOCE 19.862, Ley General de Educación 20.370. etc.)
OTROS :
DISPOSICIONES RELATIVAS AL INGRESO A LOS EMPLEOS Y FUNCIONES PUBLICAS.
LA IGUAL REPARTICION DE LOS TRIBUTOS ( NUMERO 20 ).
LA EXPROPIACION POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA.
Fuentes Realizadas en la CPR
B. EN CUANTO A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Y ESTRUCTURA DE SUS ORGANOS
FUNDAMENTALES.
ARTICULO 24.
Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la
República, quien es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden
público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
El Derecho Administrativo regulará la forma en que el Presidente de la República
administra el Estado, y también y regula la organización y funcionamiento de los
órganos estatales.
Ley 18.575, sobre bases generales de la Administración del Estado. (LBGAE)
Fuentes Realizadas en la CPR
ARTICULO 38
Bases generales de la Administración del Estado
Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la
Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter
técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus
integrantes.
Ley 18.575, de 5 de diciembre de 1986, Ley de Bases Generales de la Administración del
Estado. Que fijó las premisas básicas que presiden la organización y funcionamiento de
la Administración del Estado y Carrera Funcionaria de su personal.
DFL 29 (H) de 2004, Estatuto Administrativo de los Funcionarios Públicos.
Ley 18.883, Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales.
Fuentes Realizadas en la CPR
OTROS :
ARTS. 33 Y SIGUIENTES .
CREA LOS MINISTROS DE ESTADO Y MINISTERIOS, Y SEÑALA SU ROL DE COLABORADORES DEL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
ARTS. 98 Y SIGUIENTES.
CREAN LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
ARTS. 110.
DIVISION DEL TERRITORIO DE LA REPUBLICA PARA LOS EFECTOS DEL GOBIERNO Y
ADMINISTRACION INTERIOR.
ARTS. 111 Y SIGUIENTES.
ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LAS INTENDENCIA Y GOBERNACIONES.
Fuentes Realizadas en la CPR
ARTS 118 Y SIGUIENTES
ADMINISTRACION COMUNAL Y ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS
ART. 76 Y SIGUIENTES
ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
ART. 83 Y SIGUIENTES
MINISTERIO PUBLICO
ART. 92 Y SIGUIENTES
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y RECURSO DE INAPLICABILIDAD
ART. 20
RECURSO DE PROTECCION DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
Fuentes Realizadas en la CPR.
C. EN CUANTO A LA ACTIVIDAD JURIDICA DE LA ADMINISTRACION.
FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL ARTICULO 32 :
3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de
ley sobre las materias que señala la Constitución;
6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean
propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución
de las leyes;
Fuentes Realizadas en la CPR.
D. EN CUANTO SE REFIERE A LA VINCULACION DE LOS AGENTES CON EL
ESTADO.
Es también parte del Derecho Administrativo la legislación relacionada con el
nombramiento y remoción de los funcionarios, tanto del orden civil como
militar, concesión de jubilaciones, retiros y montepíos.
Art. 32 N°s 7, 8, 9, 10 , 11, 12 y 16
Fuentes Potenciales en la CPR.
1. TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS.
ART. 38 INCISO SEGUNDO :
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
En la práctica hoy los conflictos administrativos los resuelven los tribunales
administrativos o la Contraloría.
Excepción : Tribunales Tributarios y Juzgado de Cuentas.
Fuentes Potenciales en la CPR.
2. GOBIERNOS REGIONALES.
Artículo 111.- El gobierno de cada región reside en un intendente que será de la exclusiva
confianza del Presidente de la República. El intendente ejercerá sus funciones con arreglo a las
leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de quien es su representante natural e
inmediato en el territorio de su jurisdicción.
La administración superior de cada región radicará en un gobierno regional que tendrá por
objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.
El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo regional. Para el ejercicio de
sus funciones, el gobierno regional gozará de personalidad jurídica de derecho público y tendrá
patrimonio propio.
Ley 19.175.- ORGANICA CONSTITUCIONAL SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACION REGIONAL
2. LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, el Derecho chileno cuenta con una
definición legal de ley :
La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda prohibe o permite. (Art. 1° C. Civil).
La ley se concibe como fuente del derecho administrativo, en su carácter de regla
obligatoria, establecida por la autoridad y con arreglo a la Constitución, con carácter de
oportunidad y permanencia y sancionada por la fuerza.
Cuando en este contexto se habla de ley, se hace referencia a toda norma con rango
legal, aunque no necesariamente sea producto del Congreso.
En el Derecho Administrativo la Ley juega un rol fundamental en el triple aspecto de
creadora de los servicios Públicos, organizadora de los mismos y Proveedora de su
funcionamiento.
Presunción de Legitimidad de la Ley.
La ley, en cuanto manifestación de la voluntad popular, cuenta con una
presunción de legitimidad constitucional, en cuanto se estimará ajustada a la
CPR mientras no se declare lo contrario por la jurisdicción constitucional.
Fundamentos :
Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y
a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República.
Artículo 4°.- Chile es una república democrática. ( Principio Democrático)
Caracteres generales de la Ley
Los principales caracteres de la ley son su generalidad, su obligatoriedad, su
imperio, su oportunidad y su permanencia.
La Generalidad es un principio que señala que la ley debe ser de general
aplicación, es decir, común para todos los individuos.
Excepcionalmente, pueden haber leyes que no sean generales. ( Ej. La que
autoriza a contraer un empréstito )
La Obligatoriedad, se traduce en el imperativo de todos los ciudadanos de
cumplir la ley.
El imperio es aquella fuerza especial que tiene la ley y que permite que los
ciudadanos puedan ser obligados a cumplirla por la fuerza.
Caracteres generales de la Ley
Que la ley deba ser oportuna, significa que debe estar acorde a las necesidades
sociales que la imponen, de lo contrario su dictación no se justifica y se expone a
su desuso.
Esto tiene especial importancia para el Derecho Administrativo.
La Ley debe ser permanente, esto es, no responder a una necesidad del
momento, sino que a una necesidad o servicio indefinido.
Naturalmente que hay excepciones
Características de la Ley como Fuente del
Derecho Administrativo.
1.- POSICION DE CENTRALIDAD EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.
A pesar de la multiplicidad de fuentes, en que la primera y más relevante es la
Constitución, la ley sigue teniendo un rol preponderante, básicamente por el
principio de reserva legal, que entrega exclusividad en algunas materias a la ley.
2.- SUJECION DEL CONTENIDO NORMATIVO DE LA LEY.
La consecuencia de la Supremacía Constitucional, es la posibilidad de que esta
última pueda ser objeto de examen de constitucionalidad por parte del órgano
competente ( Tribunal Constitucional o Contraloría General de la República )
Art. 6° CPR
Características de la Ley como fuente del
Derecho Administrativo.
3.- INTERPRETACION CONFORME A LA CONSTITUCION.
Uno de los roles que juega la Constitución en el ordenamiento jurídico, es el de
servir de marco interpretativo.
La ley debe ser interpretada conforme a la Constitución, y así propender a la
unidad del ordenamiento jurídico.
4.- DIVERSIDAD TIPOLOGICA.
Los preceptos con rango de ley pueden ser tanto de orígen parlamentario como
otras que no lo son.
Incluso dentro de las de rango parlamentario, también las hay de diversos tipos (
materias, quorum y procedimiento )
Características de la Ley como fuente del
Derecho Administrativo.
5.- RESPONSABILIDAD POR LESION PATRIMONIAL.
En el derecho Administrativo moderno, el sacrificio del patrimonio privado por
la actuación de los poderes públicos genera responsabilidad.
Incluso el antiguo principio de la irresponsabilidad legislativa ( The King can do
not wrong ) ha ido cayendo. ( Ej. Expropiaciones ).
6.- PRINCIPIO DE LA RESERVA LEGAL.
La reserva de ley o reserva legal, o dominio legal, se refiere a una serie de
materias reservadas con exclusividad a la ley, básicamente referidas a regulación
de derechos fundamentales.
DOMINIO DE LA LEY
La CPR regula cuales son las materias de Ley.
El dominio de la ley es ilimitado, en el sentido que no tiene otro límite que aquellos que le
señale la Constitución.
La Constitución Política de 1925 establecía un sistema de dominio mínimo legal :
Art. 44 .- : Sólo en virtud de una ley se puede :
Lo que no obsta a que otras materias pudieran ser tratadas por ley.
La Constitución Política de 1980 establece un sistema de dominio máximo legal :
Art. 63.- : sólo son materias de ley :
Las restantes materias quedan entregadas a la Potestad Reglamentaria.
La Promulgación de la Ley
La promulgación de las leyes es un trámite administrativo que se realiza
mediante la dictación de un decreto supremo, el cual se remite a la Contraloría
General de la República para el trámite de toma de razón.
Sin embargo, dicho decreto supremo no es una aprobación propiamente tal, sin
perjuicio de la facultad del Presidente de la República de formular observaciones
al proyecto aprobado por el Congreso Nacional antes de promulgar, a lo cual se
ve obligado con la insistencia del órgano legislativo.
De este modo, la toma de razón de decreto supremo promulgatorio de una ley,
tiene por objeto analizar el contenido de dicho acto administrativo en cuanto a
su constitucionalidad y legalidad, pero no de la ley que se promulga.
La Ley Administrativa en el tiempo.
Según dispone el artículo 9° del Código Civil, “la ley sólo puede disponer para lo
futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo”. Sin embargo, dicha disposición
tiene rango de ley simple y no es de carácter constitucional, de manera que
afecte obligatoriamente a todo el ordenamiento jurídico. Por tal razón, una ley
puede tener efecto retroactivo en tanto no afecte derechos de las personas, ya
que no es obligatoria para una norma de su mismo rango.
Distinta es la situación de la legislación penal, respecto de la cual precisamente
la Constitución Política ha establecido la irretroactividad.
Teoría de los Derechos Adquiridos.
En todo caso, podría presentarse un derecho que nace bajo la vigencia de una
ley cuyos efectos se prolongan en el tiempo, y posteriormente esa ley es
derogada.
Esta es la llamada teoría de los derechos adquiridos, que ha sido discutida en
materia de derecho público.
La Corte Suprema ha señalado que derecho adquirido “es aquel que es
consecuencia de un hecho apto para producirlo bajo el imperio de la ley vigente
al momento que ese hecho se ha realizado y que ha entrado inmediatamente a
formar parte del patrimonio de la persona, sin que importe la circunstancia de
que la ocasión de hacerlo valer se presente en una época posterior en que rija
una ley distinta”.
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
1.- LEYES ORDINARIAS.
Leyes ordinarias son aquellas normas que, con el nombre de ley, versan sobre
materias reservadas a esta clase de normas y emanan del Poder Legislativo o del
Congreso Nacional.
Son la regla general. :
Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de
cada Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y
siguientes. ( Art. 66 inciso final CPR)
Estas Leyes son aquellas que no requieren de quorum especial, por lo que para
su aprobación sólo necesitan de la mayoría absoluta de los parlamentarios
presentes.
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
Art. 56 inciso primero CPR :
La Cámara de Diputados y el Senado no podrán entrar en sesión ni adoptar
acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio.
Conformación Parlamento Ley 20.840.
Cámara de Diputados : 155 miembros….. quorum : 52.
Senado ( 2018 ) : 43 miembros…… quorum : 15
Senado ( 2021 ) : 50 miembros…… quorum : 17
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
2.- LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCION.
Artículo 66 inciso primero CPR : Las normas legales que interpreten preceptos
constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación o derogación, de
las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Son aquellas que fijan el sentido y alcance de un precepto constitucional.
Ej.: Ley 18.152 que fijó el alcance del derecho de propiedad en materia
previsional.
Están sujetas al Control Constitucional del TC ( Art. 93 N° 1)
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
3.- LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES.
Art. 66 inciso segundo CPR : Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter
de ley orgánica constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o único derogación,
de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Son aquellas que se refieren a materias que el constituyente ha considerado de suma
trascendencia.
En cuanto a su jerarquía, el TC ha señalado que es mayor que el de las otras leyes, aunque hay
opiniones disidentes.
Ejs. Ley 18.918 Congreso Nacional ; 18.948 FF AA ; 18.415 Estados de Excepción, etc.
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
3.- LEYES DE QUORUM CALIFICADO.
Art. 66 inciso tercero : Las normas legales de quórum calificado se establecerán,
modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de los diputados y senadores
en ejercicio.
Se refieren a materias que el constituyente ha considerado de cierta
importancia.
Ej.: Ley 18.838, sobre organización y funcionamiento del Consejo Nacional de
TV.
Art. 19 N° 21 inciso segundo : El Estado y sus organismos podrán desarrollar
actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum
calificado los autoriza.
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
4.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
Los tratados internacionales , son fuentes del Derecho Internacional Público.
En el orden interno, todo dependerá de las normas constitucionales.
Artículo 32 N° 15 : Es atribución del P. de la R. suscribir tratados internacionales.
Artículo 54 CPR :
Son atribuciones del Congreso:
1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la
República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada
Cámara, de los quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá,
en lo pertinente, a los trámites de una ley.
Una vez aprobados y ratificados tienen valor de ley.
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
5.- LA LEGISLACION IRREGULAR.
El principio de la separación de los poderes, llevado al extremo, permite
distinguir claramente entre el acto legislativo y el acto administrativo.
Pero hay excepciones, fundadas en distintas razones, que permiten que el
ejecutivo dicte normas con rango de ley, de allí el concepto de “legislación
irregular”.
Al respecto tenemos dos situaciones :
Los Decretos con Fuera de Ley (DFL)
Los Decretos Leyes (DL)
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
LOS DECRETOS CON FUERZA DE LEY.
Decreto con Fuerza de Ley es el acto en virtud de una autorización legislativa
expresa, dicta el Poder Ejecutivo sobre materias que – constitucionalmente –
son materias de ley.
La potestad legislativa es doctrinariamente indelegable, y por ello la CPR de
1925 no contenía norma alguna sobre los DFL, por lo que había una discusión
importante al respecto.
Ello hasta la modificación de la ley 17.284 de 1970, que la incorporó al art. 44 N°
15, facultando al Congreso para delegar funciones, en los términos establecidos
por la misma reforma.
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
LOS DFL EN LA CPR DE 1980 :
Artículo 64.- El Presidente de la República podrá solicitar autorización al
Congreso Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo
no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la Esta
autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones
ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías
constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de
quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización,
atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso
Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la
República.
Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
DFL EN LA CPR 1980.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de la
República queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y
sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución.
En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean
indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.

Están sujetas al Control Constitucional del TC ( Art. 93 N° 4)


Clases de Leyes y normas con rango de
ley.
LOS DECRETOS LEYES.
Se trata de un acto del poder ejecutivo, pero con rango legal.
Es un acto normativo propio de los “Gobiernos de Facto”.
Se ha señalado que las necesidades del Estado y su desarrollo son mas fuertes
que los moldes jurídicos en que se encuadra su estructura fundamental y los
hechos pasan muchas veces por encima de las normas.
La Doctrina estima que, una vez vuelta la normalidad constitucional, deben ser
legitimados por el órgano legislativo constitucional correspondiente.
EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
Es una fuente interna del Derecho Administrativo.
No hay una definición legal de Reglamento.
Los Reglamentos son actos administrativos, ya que revisten la formalidad de un
Decreto Supremo, y se distinguen principalmente por su generalidad y
permanencia, para los efectos de la ejecución práctica de una ley; para
establecer la organización interna de un Servicio; o para regular
autónomamente materias administrativas no reservadas a la ley.
Formalmente el reglamento es promulgado como un Decreto Supremo.
El Reglamento Administrativo
Corresponden a la Potestad reglamentaria del Presidente de la República, cuya
fundamentación esencial es la necesidad de administrar el Estado y servir de
ejecutor de la leyes. “El poder reglamentario depende directamente de la
potestad ejecutiva, ya que ésta, encargada de asegurar la ejecución de las leyes,
no podría hacerlo sin dictar las prescripciones secundarias que dicha ejecución
entraña”.
Se entiende por Potestad Reglamentaria, la facultad que tiene el Poder Ejecutivo
u otros órganos de la Administración para dictar normas generales, sea que
estén destinadas a hacer ejecutar las leyes o a cumplir la función de administrar
el Estado que la CPR le encomienda.
Se entiende por Potestad de Mando la facultad del Poder Ejecutivo para dictar
actos administrativos de carácter particular.
Paralelo entre Ley y Reglamento
Administrativo.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
OBLIGATORIEDAD – COERCIBILIDAD ORGANO DEL CUAL EMANAN
PERMANENCIA MATERIAS (RESERVA LEGAL)
ABSTRACCION FUNCION DE CADA UNO
GENERALIDAD POSICION EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.
CONTROL
FORMA EN QUE NACEN A LA VIDA JURIDICA
CRITERIOS PARA DISTINGUIR ENTRE UN
REGLAMENTO Y UN ACTO ADMINISTRATIVO
1.- La Generalidad :
El Reglamento afecta a una generalidad o un número indeterminado de individuos; en cambio el
acto administrativo afecta singularmente as uno de ellos.
No obstante este criterio en la mayoría de los casos es correcta, pero insuficiente.
Hay actos que afectan a la generalidad sin ser reglamentos. ( Ej restricción vehicular ).
2.- Innovación Normativa.
Debe entenderse por Reglamento al que introduce una norma que innova en el ordenamiento
jurídico, con tendencia a permanecer.
CLASES DE REGLAMENTOS
REGLAMENTOS DE EJECUCIÓN : aquellos que se dictan para la implementación
y aplicación práctica de una ley, que precisamente dispone la dictación de
normas complementarias para tal efecto, sin afectar las disposiciones que
contiene.
REGLAMENTOS ORGANICOS: Aquellos dictados para la organización y
funcionamiento de los órganos públicos, estableciendo las tareas que se asignan
a cada unidad, conforme a las funciones que les asigna la ley.
REGLAMENTOS AUTONOMOS: Son aquellos que dicta el Presidente de la
República sobre materias que no están reservadas a la ley, para la gestión y
administración de los órganos públicos.
CLASES DE REGLAMENTOS
REGLAMENTO ADMINISTRATIVO O INTERNO Y REGLAMENTO JURIDICO O
EXTERNO.
Clasificación que distingue entre los reglamentos externos o con efectos
jurídicos, en cuanto producen efectos fuera de la Administración y respecto de
los particulares, frente a los reglamentos administrativos, los que sólo tienen
eficacia dentro de la Administración.
REGLAMENTOS ESTATALES , INSTITUCIONALES Y LOCALES.
Clasificación que atiende a la posición del órgano del cual emanan dentro de la
estructura administrativa. ( Administración Centralizada, Municipalidades, etc.)
Potestad Reglamentaria Originaria y
Derivada.
Dependiendo de si emana de la norma constitucional ( originaria ) o de la ley (derivada )
Artículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias
del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos
e instrucciones que crea convenientes para la único ejecución de las leyes.
Además, arts. 107 inciso final ( Consejo de Seguridad ).
Otros órganos que tienen potestad originaria :
Consejo Regional (art. 113); Concejo Municipal ( art. 119 inciso segundo).
Por otra parte hay múltiples casos de potestad reglamentaria derivada , como las
Superintendencias.
Límites del Reglamento.
A. LIMITES FORMALES.
Entre ellos se encuentran los siguientes :
COMPETENCIA : El órgano debe contar con Potestad Reglamentaria atribuída,
considerándose además el territorio.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO : Debe acatarse el procedimiento de
elaboración del acto.
JERARQUIA ADMINISTRATIVA : En cuanto se debe respetar la normativa
superior.
Limites del Reglamento
LIMITES SUSTANCIALES
Están compuestos por :
A. MATERIA
Este límite se traduce en tres aspectos :
1.- El Reglamento no puede entrar en materias propias de la reserva
legal.
2.- Tampoco puede entrar en materias cuyo rango haya sido
“congelado”, (aquellas que no son propiamente de ley, pero que ya
han sido reguladas por una norma legal. ( Art. 5° Tr. CPR )
Limites del Reglamento.
Art. 5° Trans. CPR : No obstante lo dispuesto en el número 6º del
artículo 32, mantendrán su vigencia los preceptos legales que a la
fecha de promulgación de esta Constitución hubieren reglado
materias no comprendidas en el artículo 63, mientras ellas no sean
expresamente derogadas por ley.
3.- No pueden innovar en la regulación legal que ejecuta. (
superioridad de la ley)
Limites del Reglamento.
B. LIMITES PROVENIENTES DEL CONTROL DE LA DISCRECIONALIDAD
ADMINISTRATIVA.
La potestad reglamentaria no se ejerce en forma ilimitada, hay
controles propios de una potestad discrecional, a saber : los
elementos reglados, los conceptos jurídicos indeterminados, la
finalidad del acto y la proporcionalidad.
FORMA DEL REGLAMENTO
Formalmente, el Reglamento es promulgado como un Decreto Supremo.

Ello tiene trascendencia en cuanto en él se contiene la norma reglamentaria,


no obstante es sujeto a los mismos controles de juridicidad a que se somete el
acto particular. ( Por ej. Toma de Razón )
Control del Reglamento.
El Reglamento puede ser controlado por diversas vias :
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Control preventivo, vía trámite de toma de razón ( Art. 99 CPR ), o a posteriori,
por la vía de emisión de dictámenes, que son vinculantes para la Administración
Pública. ( Jurisprudencia Administrativa ).
Control del Reglamento.
CONTROL DEL CONGRESO
Por la vía de la acusación constitucional contra los Ministros, por haber
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la
Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de
traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno. ( Art. 52 N° 2
letra b)
Control del Reglamento.
CONTROL DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS.

Por vía de la excepción de ilegalidad o inconstitucionalidad del reglamento y por


el ejercicio de una acción anulatoria directa
Control del Reglamento.
CONTROL POR PARTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
Por la vía del Art. 93 N° 16, corresponde al Tribunal Constitucional resolver
acerca de la constitucionalidad de los Decretos Supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo los que se dicten dentro de la potestad reglamentaria
autónoma del Presidente de la República.
DECRETOS SUPREMOS, RESOLUCIONES,
INSTRUCCIONES Y ACUERDOS.
Art. 3° Ley 19.880
Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresarán por medio
de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones
formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales
se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una
potestad pública.
DECRETOS SUPREMOS, RESOLUCIONES,
INSTRUCCIONES Y ACUERDOS.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y
resoluciones. El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de
la República o un Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre
asuntos propios de su competencia
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las
autoridades administrativas dotadas de poder de decisión.
DECRETOS SUPREMOS, RESOLUCIONES,
INSTRUCCIONES Y ACUERDOS.
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de
juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración
en el ejercicio de sus competencias.
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan
acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad
ejecutiva de la entidad correspondiente.
Características de
los Decretos Supremos.
1.- Son órdenes escritas del Presidente de la República, en las que
la firma de dicha autoridad es un elemento esencial;
2.- Además deben llevar la firma del Ministro del área
correspondiente, para que tenga fuerza obligatoria;
3.- El Presidente de la República puede delegar la firma de los
decretos, para que se firmen “por orden del Presidente” en
materias específicas.
Características de
los Decretos Supremos.
Artículo 35 CPR Los reglamentos y decretos del Presidente de la
República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán
obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del
Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en
conformidad a las normas que al efecto establezca la ley.
Tramitación del Decreto Supremo.
Los trámites posteriores, comunes a todo decreto ( y también a los
Reglamentos) son los siguientes:
- ANOTACIÓN Y NUMERACIÓN: asignación de número y anotación en registro
del Ministerio respectivo, corresponde a su individualización, incorporando
además la fecha;
- TOMA DE RAZÓN: Este es un trámite que realiza la CGR, de acuerdo a las
funciones que le asigna su ley orgánica, y consiste en la verificación de la
legalidad y constitucionalidad del acto administrativo. (Art 99 CPR)
- PUBLICACIÓN O NOTIFICACIÓN: La publicación se realiza en el Diario Oficial, y
en los casos que el decreto tenga efectos individuales, podrá notificarse de
acuerdo a las normas del Procedimiento Administrativo.
Tramitación del Decreto Supremo.
TRAMITES ESPECIALES DE DECRETOS QUE ORDENAN GASTOS
1.- En el caso de los decreto que disponen gastos, además de la toma de razón,
debe realizarse la comprobación de la factibilidad financiera del ítem del
Presupuesto al cual se carga el gasto. Este trámite se llama REFRENDACIÓN y
se hace generalmente por las unidades de control de los respectivos
ministerios o servicios.
2.- Los decretos que deben refrendarse también están sujetos al trámite de
VISACIÓN que realiza la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda,
el que corrobora la factibilidad del gasto con el flujo de caja
Tramitación del Decreto Supremo.
3.- En los decretos supremos que haya un compromiso para el Estado, y
especialmente en el caso de adjudicación de licitaciones para la ejecución de
obras, se realiza el TRÁMITE DE COMUNICACIÓN, tanto a la CGR como a la
Tesorería General.
4.- EL TRÁMITE DE REGISTRO se hace también ante la CGR en aquellas
materias que se relacionan con el personal de la Administración, como es el
caso de nombramientos, sumarios, medidas disciplinarias, renuncias,
desvinculaciones. El registro de los funcionarios públicos es una hoja de vida
que lleva el órgano contralor desde el ingreso hasta el cese de funciones.
Los Decretos de Emergencia
Los decretos de emergencia son casos excepcionales, en los cuales el
Presidente de la República dispone pagos no autorizados por ley, para atender
necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión
exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad
nacional, o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios
que puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país.(artículo 32 N° 20 C.P.)
Se trata de una situación que rompe, por circunstancias excepcionales, con la
regla general de “cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su
inversión con arreglo a la ley”. Dicha ley, es principalmente la Ley de
Presupuesto de la Nación.
Los Decretos de Emergencia.
- Tienen un límite anual del 2% del Presupuesto de la Nación;
- Deben ser firmados por todos los Ministros de Estado, además del
Presidente;
- Deben fundamentarse en los casos específicos que señala el artículo 32 N° 20
de la CP. , ya mencionados anteriormente.
La Constitución Política prohíbe al Contralor General autorizar el curso de
decretos que excedan el límite señalado en la Constitución, salvo en los casos
de decretos de emergencia, en los cuales la responsabilidad recae sobre el
Presidente de la República y los Ministros de Estado, de manera personal y
solidaria, sin perjuicio de la eventual responsabilidad penal por el delito de
malversación de caudales públicos.
El Decreto de Insistencia.
El decreto de insistencia es un Decreto Supremo que ordena a la Contraloría General de la
República que tome razón de un decreto o resolución, aún cuando haya sido representado por
el Contralor General. Este decreto de insistencia debe llevar la firma del Presidente y de todos
los Ministros de Estado. Se transcribe a continuación el artículo 99 de la Constitución Política:
Artículo 99.- En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará
razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la
Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso
cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la República insista con la firma de
todos sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la
Cámara de Diputados.
En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la
Constitución y remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
.
Las Resoluciones.
Las Resoluciones son órdenes emanadas de los jefes superiores de servicio,
que tienen las mismas características y siguen la misma tramitación de un
Decreto.
Es decir, son escritos, deben estar firmados por la autoridad competente, y
deben cumplir las formalidades que establece la ley, a la cual deben ajustarse.
También se enumeran y fechan, y se someten al trámite de toma de razón, a
excepción de los casos que para determinados decretos y resoluciones señala
la Resolución 1.600 de 2008, de la Contraloría General.
Las Instrucciones.
Las Instrucciones, por su parte, están contempladas en el artículo 32 N° 6 de la
CPR, junto con la atribución del Presidente de la República de dictar decretos y
resoluciones. En este caso, el Presidente y demás autoridades con potestad
jerárquica, pueden emitir órdenes al personal subordinado, con el objeto de
ejecutar la ley, y que no tienen o requieren un trámite específico sino el
ejercicio jerárquico del mando y el deber de obediencia del subordinado.
Para algunos, aún cuando es citada esta modalidad por algunos autores, no
tiene las características de un acto administrativo, ya que carece de
formalidades y la ley de Bases de los Procedimientos Administrativos ( 18.975)
no las contempla expresamente.
Los Acuerdos.
Los acuerdos son actos administrativos formales, emanados de órganos
públicos pluripersonales o colegiados, como es el caso del Concejo Municipal y
el Consejo Regional. Se llevan a efecto por la autoridad ejecutiva de la respectiva
entidad, como el caso del Alcalde respecto del Concejo Municipal.
Los acuerdos deben cumplir con ciertas formalidades para su validez :
- Deben constar en un acta, la que debe ser aprobada;
- Los acuerdos deben adoptarse por el quórum que corresponda;
- La sesión debe haber sido convocada formalmente, funcionar conforme al
quórum que corresponda- Los acuerdos deben ejecutarse por el órgano
ejecutivo de la entidad correspondiente. Ej. Acuerdo del Concejo Municipal
El Contrato Ley.
Esta es una situación en que el Estado celebra convenios administrativos, en
materias de aquellas que la Constitución Política reserva a la ley. Por lo tanto, el
respectivo contrato sigue el procedimiento de aprobación contemplado para
una ley, a menos que el Presidente tenga facultades delegadas por el Congreso
Nacional para este efecto.
Son situaciones excepcionales que no están contempladas en nuestro derecho
positivo, y en general se ha adoptado la modalidad de un proceso de formación
de ley, que autoriza al Ejecutivo a efectuar una contratación determinada.
Ej.: Contratación de empréstitos ( Art. 63 N° 7 CPR )
El Contrato Ley.
Art. 63. Sólo son materias de ley :
7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para
contratar empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos
específicos. La ley deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales
deba hacerse el servicio de la deuda.
Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la
contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de
duración del respectivo período presidencial.
Lo dispuesto en este número no se aplicará al Banco Central;
LAS FUENTES
RACIONALES
La Costumbre Administrativa.
Como es sabido, la costumbre en nuestro sistema jurídico no constituye
derecho, excepto que la ley se refiera a ella expresamente.
En derecho administrativo, la costumbre supletoria y la interpretativa no son
formalmente fuentes, pero en la práctica evidentemente en el ejercicio de la
función pública se generan situaciones de prácticas prolongadas, basadas
primitivamente en el ordenamiento jurídico, en que la fuerza de la reiteración, la
práctica constante y la convicción de su valor jurídico, a veces se mantiene a
pesar de los cambios que la ley introduce en el orden administrativo, alterando
dicha práctica, de manera que ya resulta ilegal.
Ej.: Art. 24 inciso final, cuenta ante el Congreso Pleno. ( Art. 56 CPR 1925 )
La Jurisprudencia.
Es necesario distinguir entre JURISPRUDENCIA JURISDICCIONAL Y JURISPRUDENCIA
ADMINISTRATIVA.
En el primer caso, es necesario tener presente que las sentencias judiciales en materia
administrativa tienen el mismo valor que en cualquier otra área del Derecho, ya que sólo
producen efectos en las causas en que actualmente conocen. Con todo, los razonamientos que
las sentencias aplican son generalmente invocados para sustentar planteamientos en otras
causas, a fin de orientar al sentenciador a encontrar la misma razón para decidir
En cuanto a la jurisprudencia administrativa, ésta emana de los Informes en Derecho que se
generan en la Administración, en que los abogados y asesores de los distintos servicios,
plantean razonamientos jurídicos para la aplicación de la ley, que por cierto no tienen efecto
jurídico que obligue a actuar de determinada manera, ya que el rol de estos agentes públicos
es de carácter consultivo y asesor.
La Jurisprudencia.
Sin embargo, los dictámenes de la Contraloría General de la República, que tiene la facultad de
interpretar la ley administrativa, resultan obligatorios para la Administración, y los asesores
jurídicos están obligados a informar a las respectivas autoridades los criterios jurídicos de
dicho organismo, para su cumplimiento.
No obstante lo anterior, en caso de desacuerdo, existe la posibilidad de solicitar reconsideración
de ellos, con el objeto de modificar los criterios que se estiman improcedentes, y que la
Contraloria General acogerá en caso de encontrar que dicha solicitud tiene razón, sustituyendo o
dejando sin efecto el dictamen controvertido.
La Doctrina.
La doctrina corresponde a los estudios y razonamientos jurídicos de los
especialistas en derecho administrativo, que no constituyen una fuente del
derecho propiamente tal, sin perjuicio de que ella orienta tanto al Legislador
como al Juez en sus respectivas tareas.
Los razonamientos doctrinarios han propiciado frecuentemente cambios
legislativos e interpretaciones, y son un fuerte impulso en el desarrollo de las
ciencias jurídicas.
Poe Ej.: incorporación en Chile del “Silencio Administrativo”.
Los Principios Generales del Derecho
Administrativo
Son aquellos criterios no legislados ni consuetudinarios mediante los cuales
debemos integrar las lagunas de la ley y de los cuales debemos servirnos para
llevar a cabo la labor de interpretación de las leyes.
Muchos de ellos han sido recogidos por el legislador, luego de haber sido
desarrollados por la jurisprudencia y la doctrina.
Ej.: el Principio de responsabilidad de la Administración del Estado.
Los Principios Generales del Derecho
Administrativo
El Derecho tiene como principales funciones la búsqueda de la justicia y la
regulación de los conflictos sociales. Para el logro de tan complejos y
trascendentales objetivos, este no se agota en su aspecto positivo o escrito.
Los principios generales del Derecho, son los criterios no legislados ni
consuetudinarios mediante los cuales debemos integrar las lagunas de la ley.
Los Principios Generales del Derecho
Administrativo
Son varios estos principios, pero se dice que hay 4 de ellos que dada su
trascendencia actual merecen un análisis especial :

El principio de la legalidad.
El Principio de la reserva legal.
El Principio de protección de la confianza legítima.
El Principio de cooperación.
El Principio de la legalidad.
El Principio de la Legalidad es aquel que presupone y dispone una actuación de
los órganos estatales conforme al ordenamiento jurídico.
Es una limitación.
El principio de legalidad, o fundamento, es en sentido general, el sometimiento
del Poder Público (Estatal), a la ley, dentro del orden jerárquico de las normas..
El Principio de la reserva legal.
El Principio de la legalidad, estrictamente, supone una primacía de las normas
con rango legal, lo que trae como consecuencia la prohibición de la actuación
contraria a la ley.
El Principio de la reserva legal, en cambio, supone que la administración Pública
sólo podrá actuar cuando la ley la ha autorizado para ello.
La actuación de la Administración debe realizarse con una previa habilitación o
apoderamiento para actuar, no cabe actuación sin previa habilitación y mucho
menos cabe un autoapoderamiento de facultades.
Principio de Protección a la confianza
legítima.
Las actuaciones de los poderes públicos deben suscitar la confianza entre los
destinatarios de sus decisiones, en este sentido es razonable entender que las
actuaciones precedentes de la Administración pueden generar en los
administrados la confianza de que se actuará de igual manera en situaciones
semejantes ( actos administrativos, sentencias, contratas, etc.)
En la legislación comparada se habla de “legitimate expectactions” ( legítimas
expectativas), en el sentido que cualquier individuo que, como resultado de una
conducta de la Administración adquiere ciertas expectativas concernientes a la
futura actividad gubernamental, puede exigir que sean cumplidas a menos que
hayan razones de interés público para no hacerlo.
El Principio de Cooperación.
Es uno de los principios mas modernos de la actuación de la Administración del
Estado, la idea de la cooperación entre Estado y Sociedad hoy domina la
discusión científico-jurídico-administrativa.
En el trasfondo se encuentra el aumento cualitativo y cuantitativo de las tareas
del Estado, así como la complejidad de las mismas y la disminución en
capacidades y personal de la Administración Pública
Ejs. Consejos Consultivos

Вам также может понравиться