Вы находитесь на странице: 1из 261

Resistencia de Materiales

Facultad de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Piura

Ing° Carlos Silva Castillo

www.csc-unp.blogspot.com

csc.unp@gmail.com
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
Una estructura puede definirse como una integración de partes
dependientes que están distribuidas en una forma determinada,
de tal manera que den resistencia, rigidez y estabilidad al
conjunto. La estructura, particularmente en el mundo natural, es
una manera de conseguir más resistencia con menos material a
través del arreglo óptimo de elementos dentro de una forma
adecuada para su uso previsto.
Antecedentes Históricos
Desde los comienzos de la humanidad, la ingeniería
estructural ha estado ligada a su historia. Pero sólo fue
hasta mediados del siglo XVII que se empezaron a aplicar
los conocimientos de la mecánica, en el análisis y diseño
de estructuras y máquinas. Las primeras máquinas simples
como el plano inclinado, la rueda, la polea, el tornillo y la
cuña sirvieron para construir algunas de las magníficas
estructuras antiguas. Podemos distinguir algunos períodos
importantes de esta historia y en ellos algunos pueblos,
construcciones, personajes y descubrimientos
importantes. Veamos:
Antes de los griegos (3400 – 600 AC) Los pueblos de
Egipto, Asiria y Persia fueron los más destacados de éste
período. Las pirámides egipcias son un ejemplo de éstas
extraordinarias estructuras antiguas.
Adicionalmente a las pirámides son de destacar los templos
construidos con columnas, muros y vigas en piedra y barro
cocido.
Griegos y Romanos (600 AC – 476 DC) Los templos
griegos como el Partenón y algunas construcciones romanas
como puentes, acueductos, coliseos y templos, son ejemplos
notorios de este período. Como elementos estructurales los
romanos introdujeron la bóveda y el arco para la construcción
de techos y puentes respectivamente.
Período Medieval (477 - 1492) En este período, los Árabes
introdujeron la notación decimal la cual permitió un desarrollo
importante en las matemáticas.

Periodo temprano (1493- 1687)


Francis Bacon (1561-1626), fue uno de los creadores del método
experimental. Galileo Galilei (1564-1642). Matemático, físico y
astrónomo italiano. Considerado como el fundador de la Teoría de
las Estructuras. En su libro Dos nuevas ciencias, publicado en 1638,
Galileo analizó la falla de algunas estructuras simples como la viga
en voladizo. Aunque sus resultados fueron corregidos
posteriormente, puso los cimientos para los desarrollos analíticos
posteriores especialmente en la Resistencia de Materiales .
Antecedentes Históricos
La Resistencia de Materiales o Mecánica de Sólidos
Deformables se lleva estudiando varios siglos:
Enuncia por primera vez la ley que expresa la
proporcionalidad de fuerza y deformación: “Ut pondus, sic
tensio”

El llamado “Padre de la Mecánica de Sólidos” establece


las ecuaciones que gobiernan el movimiento y
deformación de los sólidos (en el caso más sencillo:
elástico, lineal, homogéneo).

Contemporáneo de Cauchy, también enuncia unas


ecuaciones para describir la deformación de los
cuerpos, basadas en sistemas de partículas.
Además de contribuciones personales, escribe los
dos tomos del “Tratado sobre la Teoría Matemática
de la Elasticidad”, que resumen todo lo que se
conocía sobre elasticidad.

Empieza a estudiar la formulación de ecuaciones


de la elasticidad cuando las deformaciones no son
infinitesimales.

Enuncia de forma completa por primera vez las


ecuaciones de los cuerpos deformables con
deformaciones finitas.
Objetivos y Alcances
La Resistencia de Materiales o Mecánica de Sólidos
Deformables se lleva estudiando varios siglos:
Enuncia por primera vez la ley que expresa la
proporcionalidad de fuerza y deformación: “Ut pondus, sic
tensio”

El llamado “Padre de la Mecánica de Sólidos” establece


las ecuaciones que gobiernan el movimiento y
deformación de los sólidos (en el caso más sencillo:
elástico, lineal, homogéneo).

Contemporáneo de Cauchy, también enuncia unas


ecuaciones para describir la deformación de los
cuerpos, basadas en sistemas de partículas.
Objetivos
Conocer los principios e hipótesis fundamentales del cálculo
estructural

Conocer los conceptos de: Tensión/Deformación. Estado de


tensiones/deformaciones en un punto. Componentes de dicho
estado de tensiones/deformaciones. Tensiones/Deformaciones
principales.

Saber obtener a partir de las componentes del estado de


tensiones/deformaciones en un punto el estado total de
tensiones/deformaciones en el mismo, así como las
tensiones/deformacioness principales en dicho punto
Obtener las solicitaciones en una sección cualquiera de un
elemento estructural sometido a cargas externas

Obtener las leyes de tensiones producidas en la sección de un


elemento estructural por cada una de las solicitaciones a las que
pueda estar sometida, así como por la combinación de todas ellas.

Obtener las deformaciones de un elemento estructural ante


cualquier estado de cargas y condiciones de contorno
Conocer y aplicar métodos para el análisis de casos hiperestáticos

Conocer los conceptos de estabilidad de un elemento estructural y


obtener recursos para su control.
Algunos Alcances
Viga de acero empotrada bajo carga puntual
Una chapa plana con agujero sometida a tracción
CAPÍTULO II

ESFUERZOS Y
DEFORMACIONES
Introducción. Hipótesis en Resistencia de
Materiales
Mecánica de Sólidos (Resistencia de Materiales, Mecánica
de Sólidos Deformables o Mecánica de Materiales) es la
disciplina que estudia, básicamente, las relaciones entre
acciones aplicadas y sus efectos en el interior de los sólidos
o elementos estructurales.
En respuesta a las acciones aplicadas, el sólido se deforma:
 Configuración inicial  Geometría y restricciones antes de aplicar
las acciones
 Configuración Deformada  Geometría y restricciones luego de ser
aplicadas las acciones

RESISTENCIA  Capacidad de un elemento o de un conjunto de


elementos para contrarrestar acciones sin quebrarse o descomponerse.
RIGIDEZ  Capacidad de un elemento o de un conjunto de
elementos para oponerse a las deformaciones que le inducen las
acciones aplicadas.
ESTABILIDAD  Capacidad de un elemento o de un conjunto de
elementos para conservar una forma única garantizada por las
condiciones del equilibrio.
En Mecánica de Sólidos (Resistencia de Materiales) se complementará el estudio
de fuerzas iniciado en Estática. Sin embargo, existe una diferencia fundamental.
Existen dos grandes vertientes (enfoques) de estudio en Mecánica de
Sólidos:

Analítica  Análisis y Cálculo de Esfuerzos y Deformaciones


Experimental  Estudio de las Propiedades Mecánicas de los Materiales
y Sistemas Estructurales.

El conocimiento y dominio de ambos enfoques, en Ingeniería permite el


DISEÑO de elementos o sistemas estructurales, con SEGURIDAD y
FUNCIONALIDAD.

SEGURIDAD Transmisión adecuada de las cargas (relacionada con la


Resistencia)
FUNCIONALIDAD Respeto a las condiciones del uso para el que han sido
concebidos (relacionada con las Deformaciones).
 CONTINUIDAD

El material llena totalmente el volumen que ocupa.


Se acepta una distribución CONTINUA de materia, en
lugar de considerar a los sólidos como un conjunto de
partículas discretas (MEDIO CONTINUO).
 HOMOGENEIDAD

Las propiedades del material son iguales en todos los


puntos del sólido
 ISOTROPÍA

Las propiedades del material son iguales en todas las


direcciones
DEFORMACIONES INFINITESIMALES
Las deformaciones admisibles son pequeñas
(infinitesimales) comparadas con las dimensiones
iniciales del sólido.
Fuerzas Internas. Método de Secciones
Si cortamos al sólido mediante PLANOS IDEALES, se
evidencian SISTEMAS DE FUERZAS INTERNAS (para
cada plano de corte).
Acciones Internas
Para el caso plano
Efectos que se pueden presentar
Esfuerzo

El principal objetivo del estudio de resistencia de materiales


es dar al ingeniero los medios para analizar y diseñar
diferentes maquinas y estructuras portantes.
Tanto el análisis como el diseño de una estructura, implican la
determinación de esfuerzos y deformaciones. Este primer
capitulo esta dedicado al concepto de tensión simple, que es
el estado de un cuerpo, estirado por la acción de fuerzas que
lo solicitan.
Fundamentos del Método de Compatibilidad
El llamado “Método de Compatibilidad” es apropiado principalmente
para la resolución manual de estructuras hiperestáticas. Se basa en
liberar en la estructura tantos grados de libertad como sea necesario
para conseguir un sistema isostático. Ello se consigue quitando apoyos,
o bien introduciendo rótulas u otras discontinuidades en algunas
barras. Estos apoyos y (o) uniones entre las barras, se sustituyen por el
efecto desconocido a priori que los mismos tenían sobre la estructura.
Por ejemplo, si se ha suprimido un apoyo, éste se sustituye por la
fuerza desconocida (“reacción”) que el apoyo realizaba sobre la
estructura. O si se ha introducido una rótula en una barra, lo que
anula el momento flector en ese punto, se introducen momentos
iguales y contrarios de valor desconocido a ambos lados de la rótula.
CAPÍTULO III

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
RESISTENCIA DE MATERIALES
CARGA AXIAL (ESFUERZO NORMAL)
Se dice que una barra está sometido a carga axial, cuando la
dirección de la carga corresponde al eje de la barra, la fuerza
interna es por lo tanto normal al plano de la sección y el esfuerzo
es descrito como un esfuerzo normal. Así, la ecuación de la
tensión normal de un elemento sometido a carga axial es:
ENSAYO DE TRACCIÓN DE MATERIAL DUCTIL

Comportamiento de la probeta durante


el ensayo.
a) Estado original.
b) Empezando a cargar.
c) Entrando a la zona plástica.
d) El material se rompe.
DIAGRAMA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
ENSAYO DE COMPRESIÓN DE MATERIAL DUCTIL
CURVA ESFUERZO DEFORMACIÓN UNITARIA
EN COMPRESIÓN
RESUMEN DIAGRAMA ESFUERZO –
DEFORMACIÓN a).- El límite de proporcionalidad de un material se
define como el máximo valor del
esfuerzo para el cual este a un es proporcional a la deformación
unitaria.
Por debajo del cual si se deja de aplicar la carga, entonces
vuelve a su estado inicial.
b).- El límite elástico de un material es definido como el
máximo valor de un esfuerzo
que se puede aplicar sin causar una deformación unitaria
permanente.
c).- El límite de fluencia es aquel punto en el que
aparece un considerable alargamiento
sin ningún aumento de carga. Más allá del punto de fluencia el
material se deforma sin
necesidad de aumentar ninguna carga.
d).- El límite último o esfuerzo ultimo, es el
punto máximo de la ordenada de la curva.
e).- Punto de rotura, se presentan dos casos, el de la
rotura aparente y de la rotura real.
Prob: Sabiendo que la porción central del eslabón
BD, tiene una sección uniforme de 800 mm2, halle la
magnitud de la carga P para la cual el esfuerzo
normal en esa porción de BD sea de 50MPa.
ESFUERZO CORTANTE SIMPLE
El esfuerzo cortante simple, a diferencia del esfuerzo de tracción y compresión, está producida por fuerzas que actúan
paralelamente al plano que las soporta. El esfuerzo cortante puede denominarse esfuerzo tangencial.
Los esfuerzos cortantes ocurren en pernos, pasadores y remaches usados para unir diversos elementos estructurales y
componentes de la maquinas.
El esfuerzo cortante (τ ) tau, se obtiene
según la ecuación
ESFUERZO CORTANTE DOBLE
Prob: Determinar el esfuerzo cortante de una conexión, sea perno,
pasador o remache de la siguiente, con una fuerza P = 40kN y un diámetro
del pasador d=25 mm.
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN BAJO CARGA AXIAL
Sea una barra BC, de longitud L. y sección transversal A que esta
suspendida de B (Fig.3.1.a). Si se aplica una fuerza P en el extremo C, la
barra se alarga (fig.3.1.b).elaborando una grafica de la magnitud de P
contra la deformación δ (delta), se obtiene un determinado diagrama de
carga – deformación (fig.3.1.c)
Se observa que si se produce un alargamiento δ en la barra BC por
medio de la fue P. Se define deformación normal unitaria en una barra
bajo carga axial como el alargamiento por unidad de longitud de dicha
barra. Representado por ε (épsilon) se tiene.
LEY DE HOOKE
La mayor parte de las estructuras se diseñan para sufrir pequeñas
deformaciones, que involucran solo la parte lineal del diagrama
esfuerzo – deformación. Para la parte inicial del diagrama
anterior, el esfuerzo σ es directamente proporcional a la
deformación ε y puede escribirse

Como la deformación unitaria ε no tiene dimensiones, el


modulo E se expresa en las mismas unidades del esfuerzo.
DEFORMACIÓN TANGENCIAL

Las fuerzas cortantes producen una deformación angular, de la


misma manera que las fuerzas axiales originan deformaciones
longitudinales, pero con una diferencia fundamental. Un elemento
sometido a tensión experimenta un alargamiento, mientras
que un elemento a una fuerza cortante, no varia la longitud de sus
lados, manifestándose por el contrario un cambio de forma de
rectángulo a paralelogramo, como se observa en la figura.
La ley de Hooke también es valida en la cortadura, existe una
relación lineal entre la deformación tangencial y la tensión cortante
dada por

En donde G es el modulo de elasticidad de la cortante llamada ”módulo de


rigidez”. Existe otra relación de suma importancia entre las constantes G, E y μ
(coeficiente de Poisson) para un material dada.
MÓDULO O RELACIÓN DE POISSON

Siempre que un cuerpo se somete a la acción de una fuerza, se deformará


en la dirección de la fuerza. Este concepto y los métodos para calcular la
deformación se discutieron con anterioridad. Sin embargo, siempre que se
producen deformaciones en la dirección de la fuerza aplicada, también se
producen deformaciones laterales. La Fig. muestra la deformación total de
un cuerpo durante la carga

Las deformaciones laterales que se producen tienen


una relación constante con las deformaciones
axiales. Mientras que el material se mantenga
dentro del rango elástico de esfuerzos, esta relación
es constante:
El término  se llama módulo de Poisson, en honor de S.D. Poisson, quien
expresó este concepto en 1828. En general, el valor de  para la mayoría
de los materiales está comprendido entre 0.25 y 0.35. El módulo de Poisson
para el acero estructural es aproximadamente 0.25. Aunque las
deformaciones laterales se producen en todos los cuerpos sometidos a
esfuerzos, generalmente no afectan los esfuerzos longitudinales. La única
excepción se presenta cuando se impide que se efectúe libremente el
movimiento lateral. Este no es el caso en la mayoría de los diseños.
ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

La energía de deformación es el aumento de energía interna acumulado en el


interior de un solido deformable como resultado del trabajo realizado por la
fuerzas que provocan la deformación deformación.

La energía de deformación es igual al trabajo realizado por una carga la cual se


incrementa realizado por una carga, la cual se incrementa
lentamente aplicada al elemento.

DENSIDAD DE ENERGIA DE DEFORMACION w


Se define como la energía de deformación por unidad de volumen y es igual al
área bajo la curva esfuerzo-deformación
FACTOR DE SEGURIDAD

Para realizar un análisis sobre el dimensionamiento se tendrá que verificar


que la tensión “σ” no debe de exceder a la tensión admisible σ , siendo
esta tensión la división del esfuerzo debido a fluencia sobre el factor de
seguridad (n). Por tanto se tiene
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
Dos de las hipótesis de validez de las técnicas y algoritmos que se aplican
en análisis estructural son las siguientes:

 Los movimientos de la estructura al serle aplicadas las cargas son


pequeños, con lo cual puede aceptarse que no varía la geometría inicial

 Al aplicar las cargas sobre el sólido analizado (la estructura) este se


mantiene en régimen elástico.

Con estas hipótesis el efecto tensional y deformacional de las diferentes


cargas es aditivo lo que, en la práctica, posibilita analizar separadamente
la estructura sometida a cada una de las cargas planteadas y sumar los
esfuerzos o desplazamientos obtenidos para todas las cargas.
CAPÍTULO IV

FUERZA AXIAL
El Principio de Saint-Venant
Establece que sistemas estáticamente equivalentes producen los mismos efectos. La Figura muestra
dos placas rectangulares, de idénticas dimensiones, que se encuentran empotradas en un extremo y
sometidas a una carga uniformemente distribuida en el otro. En la placa de la Figura  a), la carga se
distribuye uniformemente en la dimensión h1, mientras que en la placa de la Figura  b) la carga se
distribuye uniformemente sobre la dimensión h2. En ambos casos la resultante de la distribución de
fuerzas aplicadas sobre cada placa es q. Además, la distribución de tensiones normales en la
dirección de la carga se ha representado sobre la superficie de cada placa, mostrando como se
transmite la carga hasta el apoyo en cada una de las placas. Podemos concluir que la aplicación de
la carga en un tramo limitado puede considerarse como una discontinuidad que provoca
alteraciones en la transmisión de la carga. No obstante, a una distancia suficientemente alejada de
la zona de aplicación, dicha discontinuidad no tiene afecto alguno.
Expansión Térmica
Corresponde a las variaciones de dimensión en un material producto de
los cambios de temperatura en el mismo. Y la ecuación es la siguiente:

Coeficiente de expansión térmica (α): es la propiedad de un material que


indica la cantidad de cambio unitario dimensional con un cambio unitario de
temperatura.
Deformación que Causa la Expansión
Térmica
Esfuerzo Térmico: Estos esfuerzos se generan cuando a un elemento
sometido a cambios de temperaturas se le sujeta de tal modo que impida la
deformación del mismo, esto genera esfuerzos en la pieza.
ESFUERZOS DE MONTAJE

En un sistema hiperestático es posible que existan tensiones iniciales


producidas en el montaje, debidas a errores en las longitudes de las
barras o a variaciones intencionadas de los valores correctos de estas
longitudes.

Dichas tensiones existen aun cuando no actúen cargas exteriores y


dependen de las proporciones geométricas del sistema, de las propiedades
de los materiales y de la magnitud de los defectos. Supongamos, por
ejemplo, que en el sistema de barras representado en la figura la barra
vertical OB tiene un defecto de fabricación que hace que su longitud sea L
+ a, en vez de la longitud L establecida en el proyecto. Las tres barras
tienen la misma sección transversal y están fabricadas con el mismo
material, de módulo de elasticidad E.
CAPÍTULO V

TORSIÓN
En el caso en que se aplique torsión sobre un cuerpo, éste
no gira uniformemente alrededor de un eje, sino que el giro
varía linealmente según la longitud del cuerpo.

Ejemplo: Sea un cilindro macizo de sección circular de radio


R y longitud L, sometida a un momento torsor:
Considerando la igualdad de arcos entre los puntos a y b,
según el radio R y la generatriz L, se deduce lo siguiente:

Rθ ≈ γL

Donde θ es el ángulo de torsión, y γ es la deformación


angular por cortante.

Para determinar el esfuerzo cortante máximo τmáx del


material, se puede utilizar la ley elástica de Hooke para la
torsión, que establece:

τmáx = G.γ
Si los esfuerzos cortantes no sobrepasan el límite de
proporcionalidad, dicho esfuerzo se distribuye linealmente, siendo
cero en el eje central de la probeta y logrando un valor máximo en
la periferia.

Así, es posible utilizar otra fórmula para calcular el esfuerzo


cortante máximo, la cual considera el momento torsor T aplicado y
el momento polar de inercia J de la sección de la pieza que resiste
la torsión:
 En el caso de secciones circulares macizas de radio R, el
momento polar de inercia J es:

 Por lo tanto, el esfuerzo cortante en la periferia del


cilindro es igual a:

 Igualando las ecuaciones (2) y (3), finalmente permite


obtener:
 De la ecuación (1) se puede obtener una expresión
para el ángulo γ en función del ángulo de torsión θ, el
que se sustituye en la ecuación (4) para llegar a :

 Este valor se sustituye en la ecuación (4) para llegar a :

 El valor del ángulo θ es:


ALGUNOS EJEMPLOS DE M.P.I.
CAPÍTULO VI

FLEXIÓN EN VIGAS
 La flexión induce esfuerzos de tensión en las vigas,
los cuales son muy importantes en Ingeniería.

 Consideremos que una viga tiene el siguiente


sistema de coordenadas:

 Los ejes Y y Z son los ejes principales de Inercia


Convención de signos
para Corte:

Convención de signos
para Momento en Z:
Convención de signos
para Momento en Y:

En la práctica, sólo se trabaja con el caso en que n > 0


Convención de signos
(caso Mz):
Convención de signos
(caso My):
SUPERFICIE NEUTRA:
Al flexionar una viga, las secciones transversales giran y hacen
que las fibras longitudinales, inicialmente rectas, se curven,
alargándose o acortándose según su posición en la viga.

Existen fibras que no se alargan ni se acortan, éstas son las


fibras neutras.
 La superficie que forman las líneas neutras se denomina
superficie neutra.
SUPERFICIE NEUTRA:
La superficie que forman las líneas neutras se denomina
superficie neutra.

El eje neutro pasa por el centro de gravedad de la sección


de la viga.
TENSIONES NORMALES:
Los ejes Y y Z son los ejes principales de Inercia. Si existe momento
en ambos ejes, tendemos que la tensión longitudinal será:

En el caso en que My = 0:
En el caso en que Mz = 0:

Y la distribución de tensiones normales para este caso


será:
RADIO DE GIRO

“El radio de giro de un objeto, respecto de un eje que pasa a través


del CG, es la distancia desde el eje en el cual se puede concentrar
toda la masa del objeto sin cambiar su momento de inercia”.

 El radio de giro es siempre medido desde el CG y se define como:


MÓDULO DE RESISTENCIA (W)

 Habíamos visto que en el caso en que My = 0:

 También tenemos que para las fibra extremas de la sección se


alcanzan las tensiones máximas de tracción y compresión:

 Otra forma de expresar la ecuación anterior es la siguiente:


 Al denominador de la ecuación anterior le llamamos “Módulo de
Resistencia” (W).

 Con lo cual la expresión de la tensión máxima en Z queda así:

 Análogamente, la tensión máxima en Y queda expresada de la siguiente


manera:

 En que:
 En el caso de una sección rectangular:

 Y por tanto:
 En el caso de una sección circular:

 Y por tanto:
TENSIONES ADMISIBLES

 En numerosos materiales los esfuerzos límites de


tracción y de compresión son diferentes y, en
consecuencia, serán diferentes sus esfuerzos
admisibles a tracción σadm,t y a compresión σadm,c.

 Para dimensionar una sección transversal solicitada a


flexión pura utilizando este tipo de materiales, se ha
de verificar:
• Cuando se utilizan materiales que tienen el mismo
esfuerzo límite de tracción y de compresión y, por tanto,
el mismo esfuerzo admisible, el anterior criterio de
dimensionamiento se reduce a:
σmáx = σadm
siendo σmáx el máximo esfuerzo normal, ya sea de
tracción o de compresión.

 Al dimensionar una sección solicitada por el momento


flector Mz utilizando un material que tenga el mismo
esfuerzo límite de tracción que de compresión, el
módulo resistente necesario será:
 De ella se deduce inmediatamente que las secciones más
económicas en flexión serán aquellas que tengan el mayor
módulo resistente Wz con el menor gasto de material, lo
que se consigue situando la superficie de la sección lo más
alejada posible del eje neutro.

 Esta es la razón de que en flexión tengan utilización


preferente los perfiles delgados esquematizados en la
siguiente figura:
FLEXIÓN PURA: LEY DE NAVIER

 Sean DE y CF las
trazas de los
planos que
contienen a dos
secciones rectas
indefinidamente
próximas de un
prisma mecánico,
sometido a
flexión pura.
 Si unas fibras se
alargan y otras se
acortan, por la
continuidad de
las deformaciones
existirá una fibra
neutra que no
experimente
variación de
longitud alguna.
 Sea AB la traza de
la superficie
neutra, cuyo
radio de
curvatura es rz.

 Es fácil demostrar
que los triángulos
MNB y ABO son
semejantes, por
lo que se podrá
escribir:
Como
MN dx
ABdx
MB  y
AO 

se tiene:
En virtud de la ley de
Hooke:

Δdx/dx = ε = σ/E

por lo que:

o lo que es lo mismo:
• Como el cociente E/r es constante en cada sección,
podemos enunciar la Ley de Navier:

• «En una sección sometida a flexión pura, los módulos de


las tensiones que se ejercen sobre las distintas fibras son
directamente proporcionales a sus distancias a la fibra
neutra».

• La representación gráfica de dichas tensiones será lineal


y, como era de esperar, las máximas tensiones de
compresión y de tracción corresponden a las fibras
extremas.
RIGIDEZ A FLEXIÓN
 Por otra parte, puesto que:

se obtiene que:

 Según esta expresión, la curvatura de la elástica es directamente


proporcional al momento flector Mz e inversamente proporcional a
la magnitud EIz , llamada “Rigidez a Flexión”.

 Rigidez a Flexión: Oposición que pone el prisma mecánico a


deformarse.
FLEXIÓN SIMPLE: CONVENIO DE SIGNOS
 En una viga apoyada en sus
extremos A y B, tal como la
indicada en la figura siguiente, el
Momento en una sección mn a
distancia x de A, considerando las
fuerzas situadas a su izquierda,
será:

Mi(x) = RAx - P(x - a)

Y el esfuerzo cortante:

Ti(x) = RA – P
 Si consideramos las
fuerzas situadas a la
derecha de la sección, se
tendría:

Md(x) = RB (a + b - x)
Td(x) = -RB

 Evidentemente, se habrá
de cumplir:
Mi(x) = Md(x)
Ti(x) = Td(x)
 El esfuerzo cortante y el
momento flector serán
funciones de la abscisa x de
la sección:

T = T(x)
M = M(x)

 La representación gráfica de
estas funciones da lugar al
“diagrama de esfuerzos
cortantes” y al “diagrama
de momentos flectores”,
respectivamente.
FLEXIÓN SIMPLE

 El dimensionado de una viga, exclusivamente a flexión, exige


el conocimiento de los valores que adopta el momento
flector en cada sección de la viga.
 Vamos, por tanto, a determinar los momentos flectores
insistiendo especialmente en su valor máximo.
 Como norma general, la determinación de momentos implica
el conocimiento de todas las fuerzas que actúan sobre el
prisma mecánico.
 Se tratarán los siguientes casos de sustentación: viga
simplemente apoyada y viga en voladizo.
MOMENTOS FLECTORES
Viga simplemente apoyada.

 En todos los casos que se estudian a continuación


se supone el peso propio de la viga despreciable
respecto a las cargas que actúan sobre la misma.
MOMENTOS FLECTORES CARGA CENTRADA

a.-Carga centrada y concentrada.

 En primer lugar se determinan las reacciones teniendo en cuenta


que la suma de componentes verticales ha de ser nula:
RA + RB - P = 0
 Tomando momentos respecto del punto medio:

de donde:
 Haciendo uso ahora de las leyes de los momentos flectores:

P l
M x1  R A x  x, válida en 0  x 
2 2
 l P l
M x2  R A x  P  x    (l  x ), para  x l
 2 2 2
 El momento flector máximo se presentará en el
punto medio de la viga.
 Su valor será:
Pl
M máx 
4
MOMENTOS FLECTORES CARGA DESCENTRADA

b.-Carga descentrada y concentrada.

 En primer lugar se determinan las reacciones imponiendo la


condición de componente vertical nula:
RA + R B - P = 0
• Tomando momentos respecto del extremo B:
RAL - Pb = 0,
de donde:
Pb Pa
RA  ; RB
l l
• Haciendo uso de las leyes de los momentos flectores:
Pb
M x1  R A x  x , válida en 0  x  a
l

Pa
M x2 =
R A x P( x a ) = (l x ), para a ≤ x ≤l
l
 El momento flector máximo tendrá lugar en la
sección en la que está aplicada la carga y su
valor se obtiene haciendo x = a en cualquiera de
las ecuaciones de momentos:
Pab
M máx 
l
MOMENTOS FLECTORES CARGA UNIFORME

c.-Carga uniformemente repartida.


 Representaremos por p la carga por unidad de
longitud.
 Se suele expresar en toneladas por metro lineal
(ton/m).
 La determinación de las reacciones es muy simple, ya que
por simetría:
pl
R A R B 
2
 En este caso rige una sola ecuación de momentos para toda la
viga:
x pl p x2
M  RA x  p x  x  , para 0  x  l
2 2 2
 Es la ecuación de una parábola, por lo que el diagrama de
momentos flectores será un arco de este tipo de cónica.
 El momento máximo será:
p l2
M máx 
8
MOMENTOS FLECTORES EN VIGA EN VOLADIZO

 Vamos a suponerla perfectamente empotrada en


un extremo (imposibilidad de giro en él) en todos
los casos que se estudian a continuación:
a) CARGA CONCENTRADA EN EL EXTREMO LIBRE
 La ecuación de momentos puede escribirse
directamente:

M = -Px, válida en 0 ≤ x ≤ L
 El momento flector máximo se dará en el
empotramiento y valdrá:

Mmáx = - pL

 Se trata de un máximo absoluto.


b) CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA.
 Sea p la carga por unidad de longitud.

 La ecuación de momentos será:

x p x2
M  p x   , válida en 0  x  l
2 2
 El momento flector máximo se dará en el
empotramiento y valdrá:

p l2
M máx 
2

y como antes, se trata de un máximo absoluto.


CAPÍTULO VII

FUERZA CORTANTE
ESFUERZOS CORTANTES EN UNA VIGA
SIMPLEMENTE APOYADA
a) Carga centrada y concentrada sobre viga simplemente
apoyada.
 Para una sección mn el valor del esfuerzo cortante será la
suma geométrica de las fuerzas que actúan sobre la viga a
uno de sus lados (consideraremos las fuerzas situadas a la
izquierda).
a) Carga centrada y concentrada sobre viga simplemente apoyada.

Así tendremos:
P l
Tx1  R A  , válida para 0 x 
2 2
P l
Tx2  R A  P     RB para  xl
2 2
b) Carga descentrada y concentrada sobre viga simplemente
apoyada.

Pb
Tx1  R A  válida para 0  x  a
l
Pa
Tx2  R A  P     RB para a  x  l
l
c) Carga uniformemente repartida sobre viga
simplemente apoyada.
• La ley de esfuerzos cortantes será:

pl
T  RA  p x   px
2

• La ecuación válida para cualquier sección de la viga.


ESFUERZOS CORTANTES EN UNA VIGA EN
VOLADIZO
e) Carga uniformemente repartida.
 La ley del esfuerzo cortante es:
T = -px, para 0 ≤ x ≤ L
 La ecuación es válida para cualquier sección de la viga.
e) Carga uniformemente repartida.
 El valor máximo corresponde a la sección de
empotramiento.
 Haciendo x = L en la ecuación anterior, se obtiene:

Tmáx = -pL = -P

 Se trata de un máximo absoluto.


RELACIONES ENTRE EL ESFUERZO CORTANTE,
EL MOMENTO FLECTOR Y LA CARGA
Esfuerzo Cortante debido a
Cuando una viga se Carga
somete Transversal
a cargas transversales,
éstas no
solamente generan un momento interno en la viga sino una fuerza
cortante interna. Esta fuerza cortante intenta que las secciones
longitudinales se deslicen una sobre las otras.

Para ilustrar mejor esto, utilizaremos una viga simplemente apoyada,


conformada por tres tablones no unidos entre sí.
Al aplicar una carga como se muestra en la figura,
puede notarse cómo los tablones se deslizan entre ellos.
Si luego se unen los tablones y se aplica nuevamente la
carga, no se presentará dicho deslizamiento.

Esto nos indica que debe aparecer una fuerza interna


que evite el deslizamiento entre secciones
longitudinales de una viga sometida a momento flector.
Nos enfocaremos ahora en conseguir una expresión que nos
permita determinar el esfuerzo que se genera en la viga para
evitar el deslizamiento anteriormente descrito.

Para ello, consideremos una viga como se muestra en la


figura. Estudiaremos las fuerzas a las que está sometido un
elemento diferencial de la misma.
En la figura podemos observar con mayor detalle el
elemento diferencial dentro de la viga.

dH 2   2  dA
dH 1   1  dA
Si suponemos que ‘H2>H1’, podemos plantear la primera condición de
equilibrio en el elemento diferencial:

F  H 1  H 2  dF  0
dF  H 1  H 2

Al sustituir “H1” y “H2”, nos queda:


c c
dF    2  dA    1  dA
y1 y2

Recordando que:
M y

I
Al introducir esto en la expresión anterior,
obtenemos:
c c
M2 M1
  b  dx    y  dA    y  dA
I y1 I y2
c
dM 1
    y  dA
dx I  b y1
Si consideramos que ‘M1 - M2 = dM’, al despejar “t”
nos queda:
dM
V (Fuerza cortante)
dx
c
(Primer Momento de Área)
 y  dA  Q
y1
Tenemos finalmente nuestra expresión para el esfuerzo cortante
en la viga:
V Q

I b

Sin embargo, para que un elemento diferencial se halle en


equilibrio, debe existir otra fuerza horizontal, en sentido contrario,
Se tienen entonces dos fuerzas
que actúe en un plano paralelo.
que generan un par en el elemento
diferencial. Para anularlo, debe
aparecer otro par de fuerzas de
igual magnitud y sentido contrario,
que actúan en planos
perpendiculares a los anteriores,
como se muestra.
Podemos observar entonces que un esfuerzo cortante consta de tres
características:

- Actúa en un plano

- Actúa en una dirección, que debe ser tangente a dicho plano

- Posee una magnitud.

Todas estas características se señalan en la nomenclatura del esfuerzo


cortante, como sigue:

 ij  K

• i indica el plano de acción del esfuerzo cortante


• j indica la dirección del esfuerzo cortante
• K es la magnitud del esfuerzo
Entonces, por ejemplo, un “txy” es un esfuerzo cortante que actúa
en el plano “x” en la dirección “y”. Observe que debe cumplirse:
 ij   ji

También es importante
mencionar, que el producto de los
signos del plano de acción y de la
dirección del esfuerzo debe ser
siempre el mismo, sin importar
cuál de los “cuatro” esfuerzos
estemos tomando en cuenta. Este
producto de signos se le asignará
al valor del esfuerzo. En el caso
mostrado, el esfuerzo es
negativo.
Finalmente, la distribución de esfuerzos en la sección transversal ocurre
como se muestra en la figura.

Note que la distribución es hiperbólica.


CAPÍTULOS VIII Y IX

ESFUERZOS BAJO CARGAS


COMBINADAS Y CÍRCULO DE
MÖHR
Estado general de esfuerzos
En capítulos anteriores se desarrollaron métodos para determinar las
distribuciones de esfuerzo normal y/o cortante en una sección transversal
de un miembro cuando se somete a carga axial, fuerza cortante, momento
flector y/o momento torsor.
Si consideramos un elemento
diferencial cuadrado, notaremos que
éste tiene seis caras, y que en cada una
de ellas puede existir un esfuerzo
normal y dos esfuerzos cortantes.
En la figura mostrada, se muestran
solo los esfuerzos de las caras visibles.
En las caras paralelas no visibles, deben
ocurrir esfuerzos de la misma magnitud
y sentido contrario para que el
elemento esté equilibrado.
En este capítulo enfocaremos nuestra atención en el estado plano de
esfuerzos, el cual ocurre cuando todos los esfuerzos que actúan sobre el
elemento diferencial pueden visualizarse en una representación plana,
como se muestra en la figura. Note que en el elemento diferencial
tridimensional sólo se muestran los esfuerzos en las caras visibles, de
forma análoga al caso anterior.
Transformación de esfuerzos planos
Consideremos un elemento diferencial sometido al estado plano de
esfuerzos que se muestra en la figura. Si realizamos un corte sobre él,
deben aparecer en el plano de corte un esfuerzo normal (sq) y uno
cortante (txy) para que el elemento se mantenga en equilibrio. El ángulo q
indica la dirección normal al plano de corte.
Asumiendo como unitaria la profundidad del elemento, podemos
establecer las ecuaciones para que se mantenga el equilibrio en el
elemento diferencial. En primer lugar, establezcamos las fuerzas que
ejercen x, y y xy sobre el elemento:
Px   x  dy   xy  dy  tan 

Py   y  dy  tan    xy  dy
Si proyectamos estas fuerzas sobre la dirección q, podremos obtener el
valor del esfuerzo :
dy
 F  Px  cos   Py  sin      cos 
0

Luego, al desarrollar la expresión nos queda:

    x  cos 2    y  sin 2   2  xy  sin   cos 

Si utilizamos la identidades trigonométricas:

1  cos 2 1  cos 2
cos  
2
;sin  
2
2; sin   cos   sen 2
2 2
Podemos plantear finalmente:

 x  y   x  y 
         cos 2   xy  sin 2
 2   2 

Esta expresión nos permite hallar el esfuerzo normal sobre cualquier


plano de un elemento diferencial con una inclinación q respecto a la
dirección x.

Si planteamos la misma expresión para un ángulo q’=q+90º, nos queda:

 x  y   x  y 
  '        cos( 2  180)   xy  sin( 2  180)
 2   2 
Recordando que trigonométrica mente se cumple que:

cos( )  cos(  180)  0

sin(  )  sin(   180)  0

Hallaremos que para las expresiones planteadas anteriormente se


cumple:
 x   y       '  ctte

Esto quiere decir que, en un elemento diferencial sometido a un


estado de esfuerzos plano, la suma de los esfuerzos normales producidos
en dos planos perpendiculares entre sí es siempre constante.
Ahora buscaremos una expresión que nos permita hallar el esfuerzo
cortante sobre el plano q. Si proyectamos ahora las fuerzas Px y Py sobre la
dirección q ’ (perpendicular a q ), tenemos:
dy
 F '  Px  sin   Py  cos     '  cos   0
Desarrollando la expresión nos queda:

  '   ( x   y )  cos   sen    xy  sin 2    xy  cos 2 

Recordando las identidades trigonométricas:

1  cos 2 1  cos 2
cos  
2
;sin  
2
2; sin   cos   sen 2
2 2
Podemos plantear finalmente:

 x  y 
  '     sin 2   xy  cos 2
 2 
Esta expresión nos permite hallar el esfuerzo cortante sobre cualquier
plano de un elemento diferencial con una inclinación  respecto a la
dirección x.

Si planteamos la misma expresión para un ángulo ’=+90º, nos queda:

 x  y 
  '     sin( 2  180)   xy  cos( 2  180)
 2 
Recordando que trigonométrica mente se cumple que:

cos( )  cos(  180)  0

sin(  )  sin(   180)  0


Si sumamos los esfuerzos cortantes para  y  ‘ veremos que se
cumple:

  '    '  0 ;   '    '

Esto quiere decir que, en un elemento diferencial sometido a un


estado de esfuerzos plano, se cumple que en dos planos cualesquiera
perpendiculares entre sí los esfuerzos cortantes serán de la misma
magnitud. El cambio de signo se debe a que en un plano, el esfuerzo
cortante trata de hacer girar al elemento en sentido horario, y en el otro
plano ocurre al revés.
Esfuerzos Principales
En el diseño y análisis de esfuerzos, con frecuencia se requiere
determinar los esfuerzos máximos en un elemento para garantizar la
seguridad del miembro cargado.

La ecuación que muestra la variación del esfuerzo en un elemento


diferencial para cualquier plano depende de la variable q. Por ello
podemos derivar dicha ecuación para conseguir la dirección de los
esfuerzos máximos:

d  d  x  y  d  x  y  d
      cos 2    xy  sin 2 
d d  2  d  2  d
De lo que resulta:
d   x   y
  2  sin 2   xy  2  cos 2
d 2
Igualando la ecuación anterior a cero, para obtener los valores
máximos y minimos, queda:

 2  xy
tan 2 p 
 x  y
Donde qp es la orientación del plano principal. Recordando que la
función tanq se repite cada 180º, la función tan2q se repetiría cada 90º,
por lo que habrían dos soluciones. La ecuación anterior podemos
visualizarla también de la forma:
sin 2 p  2  xy

cos 2 p  x  y
Donde el término -2txy representaría el cateto opuesto de un triángulo
rectángulo con ángulo interno 2qp, y el término sx-sy representaría el cateto
adyacente.
Podemos entonces hacer una representación de ese triángulo y hallar
las expresiones para sin2q y cos2q.

De la figura puede definirse la


hipotenusa de triángulo:

2
 x  y 
H      xy 2
 2 
Finalmente, se puede plantear para qp1:

 xy  x  y
sin 2 p1  cos 2 p1 
H ; 2H
Para qp2 las expresiones serían las mismas, pero con signo contrario.
Al introducir estas expresiones en la ecuación de , obtenemos:

 x  y 
 
 x  y   x  y   2      xy
 1, 2        xy
 2   2  H H

Finalmente queda:

2
 x  y  x  y 
 1, 2       xy 2
2  2 
Donde p1,2 son los esfuerzos de mayor magnitud que pueden darse en
el elemento diferencial y se denominan esfuerzos principales.
Si sustituimos sin(2p1,2) y cos(2p1,2) en la expresión referente a ’,
obtenemos:
 x  y 
 

 x   
y   xy  2
 p1p2         xy    0
 2  H  H
Esto quiere decir que en los planos principales, sólo existen esfuerzos
normales, pues el esfuerzo cortante es nulo.
También podemos obtener expresiones para determinar los esfuerzos
cortantes máximos en el elemento. Si derivamos la expresión del esfuerzo
cortante que depende del ángulo :

d  ' ( x   y )
  2  cos 2   xy  ( 2  sen 2 )  0
d 2

Finalmente queda:

sin 2 p  x  y
tan 2 p  
cos 2 p 2  xy
De forma análoga al caso de esfuerzos normales principales, existen
dos ángulos solución para esta ecuación. Podemos establecer las
expresiones para sin2p y para cos2p.
Se cumple que:

2
 x  y 
H      xy 2
 2 

Por lo tanto:
 xy  x  y
cos 2  sin 2 
H 2H

Al sustituir esta expresión en la expresión de ’, nos queda:

2
 x  y 
 max      xy 2
 2 
Si sustituimos sin(2) y cos(2) en la expresión referente a ,
obtenemos:
 x  y
   '    prom
2
Esto quiere decir que en los planos donde el esfuerzo cortante es
máximo, se origina un esfuerzo normal que designaremos esfuerzo normal
promedio (prom).
Estado plano de deformaciones
Si consideramos un elemento sometido a un estado bidimensional de
esfuerzos, los esfuerzos normales tenderán a alargar ó acortar el elemento
diferencial en la dirección en que actúen, produciendo deformaciones
normales unitarias (e). El esfuerzo cortante distorsionará el elemento en el
plano en que actúe, produciendo una deformación angular g). Entonces,
un elemento diferencial en el plano puede sufrir tres deformaciones, como
se muestra en la figura.
Transformación de deformaciones
planas
Ahora enfocaremos nuestra atención en encontrar las deformaciones
unitarias normales y tangenciales para cualquier dirección en un elemento
diferencial deformado.
Consideremos el elemento diferencial cortado en la dirección , como
se muestra en la figura. En primer lugar, estableceremos los alargamientos
totales en las direcciones x e y, despreciando los términos que resulten
muy pequeños:
g xy
 x  e x  dx   dx  tan 
2 g xy
 y  e y  dx  tan    dx
2
El alargamiento en la dirección x’ viene dado por la proyección de las
deformaciones x y y sobre dicha dirección. Y la deformación unitaria
normal, es la razón entre el alargamiento proyectado y la longitud del
segmento x’ en el elemento diferencial antes de ser deformado. Podemos
entonces establecer que:

 x ' x  cos   y  sin 


e  
dx ' dx
cos 
Al desarrollar esta expresión, nos queda:

g xy g xy
e   e x  cos  
2
 sin  cos   e y  sin  
2
 sin   cos 
2 2
Utilizando las identidades trigonométricas:

1  cos 2 1  cos 2 2;  sin   cos   sen 2


cos 2   ; sin  
2

2 2

Obtenemos finalmente:

ex ey ex ey g xy
e    cos 2   sin 2
2 2 2

De forma similar a la ecuación relativa a esfuerzos normales, para esta


expresión también se cumple que:

e x  e y  e  e '
Ahora, proyectaremos las deformaciones x y y sobre una dirección
perpendicular a x’. Y la deformación unitaria tangencial, es la razón entre
el alargamiento proyectado y la longitud del segmento x’ en el elemento
diferencial antes de ser deformado. Podemos entonces establecer que:

 y ' x  cos(  90)  y  sin(   90)


g  '  
dx ' dx
cos 
Al desarrollar esta expresión, nos queda:

g xy g xy
g  '  e x  cos   sin    sin   e y  sin   cos  
2
 cos 2 
2 2
Utilizando las identidades trigonométricas:

1  cos 2 1  cos 2
cos 2   sin 2   2  sin   cos   sen 2
2 ; 2 ;

Obtenemos finalmente:

ex ey g xy
g  '   sin 2   cos 2
2 2
De forma similar a la ecuación relativa a esfuerzos cortantes, para esta
expresión también se cumple que:

g  '  g  '
Recordemos que el cambio de signo se debe a que en dos planos
perpendiculares, la deformaciones tangenciales giran en sentidos opuestos.
Deformaciones Principales
La ecuación que muestra la variación de las deformaciones en un
elemento diferencial para cualquier plano depende de la variable . Por
ello podemos derivar dicha ecuación para conseguir la dirección de las
deformaciones máximas:

de  d ex ey  d ex ey  d  g xy 


      cos 2     sin 2 
d d  2  d  2  d  2 

De lo que resulta:

de  e x  e y g xy
  2  sin 2   2  cos 2
d 2 2
Igualando la ecuación anterior a cero, para obtener los valores
máximos y minimos, queda:
 g xy
tan 2 p 
ex ey
Donde p es la orientación del plano principal. Observemos que la
solución de esta ecuación es igual que aquella de la ecuación relativa a los
esfuerzos principales, si consideramos las siguiente sustituciones:
g xy
x  ex ; y ey ;  xy 
2
Entonces, podemos establecer la expresión para deformaciones
principales:
2 2
ex ey  e x  e y   g xy 
e 1, 2       
2  2   2 
Análogamente, la ecuación para determinar las deformaciones
tangenciales máximas sería:
2 2
g max  e x  e y   g xy 
     
2  2   2 
De igual forma que en el caso de esfuerzos principales, en los planos
donde ocurre la deformación unitaria normal máxima, la deformación
unitaria tangencial es nula. Y en los planos donde la deformación unitaria
tangencial es máxima, la deformación unitaria normal es eprom.

ex ey
e prom 
2
Relación entre Esfuerzo y Deformación
plana
Cuando un elemento diferencial se somete a esfuerzo normal de
tracción, sufre una deformación normal positiva (ó estiramiento) en la
dirección en que se produce dicho esfuerzo, y una contracción en la
dirección perpendicular a la que ocurre el mismo.

Si por el contrario, el
esfuerzo normal es de
compresión, el elemento se
acortará en la dirección del
mismo y se estirará en la
dirección perpendicular.
El alargamiento ó acortamiento que experimenta un elemento
diferencial en la dirección perpendicular al esfuerzo, se puede hallar
utilizando el módulo de Poisson (n). En caso de que el esfuerzo se
produzca en la dirección x, la deformación que sufriría el elemento en la
dirección perpendicular (ey/x) se puede determinar mediante la relación:

x
ey  n  e x  n 
x E
El signo (-) indica que las deformaciones producidas tienen sentidos
contrarios. En caso de que el esfuerzo se produjese en la dirección y, se
podría determinar análogamente la deformación en la dirección x:
x
e x  n  e y  n 
y y E
Entonces, la deformación unitario normal resultante en una dirección
depende no sólo del esfuerzo normal en la misma dirección, sino también
del esfuerzo normal que actúa perpendicularmente al anterior.
Podemos entonces plantear una expresión para la deformación
resultante en la dirección x, dado un elemento diferencial sometido a
esfuerzos normales en las direcciones x e y:

ex  ex e x
x y
Al desarrollar esto, nos queda:
1
e x  ( x  n   y )
E
Análogamente, podemos establecer una expresión para ey:
1
e y  ( y  n   x )
E
Las expresiones anteriores nos permiten determinar las deformaciones
unitarias en las direcciones x e y, conocidos los esfuerzos normales en estas
direcciones. También podemos expresar estas ecuaciones de modo que
permitan determinar los esfuerzos, en función de las deformaciones. Para
el esfuerzo normal en la dirección x, tendríamos:

E
x  (e x  n  e y )
(1  n )
2

Y para el esfuerzo normal en la dirección y:

E
x  (e y  n  e x )
(1  n )
2

Note que el esfuerzo normal también depende de las deformaciones


que ocurren en su dirección paralela y perpendicular.
Círculo de Mohr
Círculo de Mohr para estado de Esfuerzo Plano
Observemos las ecuaciones que describen cómo varían los esfuerzos
normales y cortantes en función de la dirección del plano en el que actúen:

 x  y    y 
       x   cos 2   xy  sin 2
 2   2 
 x  y 
  '     sin 2   xy  cos 2
 2 
Si elevamos ambas expresiones al cuadrado y las sumamos, queda:
2 2
  x  y   x  y 
         '      xy 2
2

  2   2 
Como la parte izquierda de la ecuación está compuesta de términos
constantes, podemos escribirla de la forma:
2
 x  y 
R  
2
   xy 2
 2 

De modo que la ecuación podríamos rescribirla de la forma:

   2 2
  prom    '  R 2

Esta ecuación puede graficarse como una circunferencia, la cual se


conoce como el Círculo de Mohr. Cada uno de los puntos que conforman
esta circunferencia representa un plano, y las coordenadas de dicho punto
indican los esfuerzos normales y cortantes que actúan sobre el mismo.
Método para graficar el círculo de Mohr
A continuación describiremos un procedimiento para graficar el círculo
de Mohr para un elemento diferencial sometido a un estado plano de
esfuerzos.
Su tomarán la siguiente convenciones:

- Los esfuerzos normales se representarán en la abscisa y los esfuerzos


cortantes en la ordenada.

- Los esfuerzos normales de tracción (positivos) se ubicarán en la parte


derecha de la abscisa.

- Los esfuerzos cortantes se tomarán como positivos si en su plano de


acción hacen girar al elemento en sentido contrario a las agujas del reloj.

- Los esfuerzos cortantes positivos se ubicarán en la parte superior de las


ordenadas.
Los pasos a seguir son:

1. Graficar los puntos (x,xy) y (y,yx), que indican los esfuerzos que
actúan sobre los planos x e y respectivamente.

Note que en este


caso, xy hace girar al
elemento en sentido
antihorario y yx lo hace
girar en sentido
contrario, por lo cual el
primero se ubica en el
sector positivo de las
ordenadas, siguiendo la
convención establecida.
También es importante señalar que para el caso mostrado, ambos
esfuerzos normales (x y y) son de tracción.
2. Trazar una línea que una los puntos (x,xy) y (y,yx) y definir la
dirección x, como se muestra. Observe que la línea trazada corta el eje de
las abscisas en el valor prom.

3. Con centro en el punto (prom,0), trazar una circunferencia que pase


por los puntos (x,xy) y (y,yx).
Ventajas de trabajar con el círculo de Mohr

Para definir el círculo de Mohr, sólo necesitan conocerse los


parámetros x, y y xy, pero a partir de él pueden determinarse de forma
rápida precisa:

- El esfuerzo normal y cortante para cualquier plano del elemento


diferencial.

- Los esfuerzos principales (1 y 2).

- Las orientaciones de los planos donde ocurren los esfuerzos principales


(p1 y p2).

- El esfuerzo cortante máximos (max)

- Las orientaciones de los planos donde ocurre el esfuerzo cortante


máximo.
Para determinar el esfuerzo normal y cortante de cualquier plano con
dirección , se traza un radio que corte el círculo y esté inclinado un
ángulo igual a 2 respecto al eje x. Las coordenadas del punto de corte
son los valores de los esfuerzos  y ’ en el plano en cuestión.

Es importante acotar que se


considerarán positivos los ángulos
medidos en sentido antihorario.
Note que para el caso mostrado,
el esfuerzo  es de tracción (+) y el
esfuerzo cortante ’ trata de hacer
girar el elemento en sentido
antihorario, según las convenciones
establecidas.
Los esfuerzos principales son los cortes de la circunferencia con el eje
de las abscisas (). Las orientaciones de los planos principales se miden
desde el eje x hasta el eje horizontal.

Note que en los planos donde


ocurren los esfuerzos principales, el
esfuerzo cortante es nulo.
Observe también que para
cualquier círculo de Mohr, el ángulo
entre los planos principales 1 y 2
siempre es 2=180º, es decir,
=90º.
El esfuerzo cortante máximo puede determinarse trazando un radio
perpendicular al eje de las abscisas.

Puede observarse que es


posible determinar la orientación
del plano donde ocurre este
esfuerzo respecto al eje x.

Note que para cualquier círculo


de Mohr, entre los planos donde
ocurren los esfuerzos principales y
los esfuerzos cortantes máximos
existe siempre un ángulo 2=90º, es
decir, =45º.
Círculo de Mohr para Deformación plana
Observemos las ecuaciones que describen cómo varían las
deformaciones unitarias normales y tangenciales en función de la dirección
del plano en el que actúen:

ex ey  ex ey  g xy


e          cos 2   sin 2
 2   2  2

g  ' ex ey  g xy


    sin 2   cos 2
2  2  2
Observe que las ecuaciones son idénticas a las referidas a esfuerzos
normales y cortantes, si se hacen las sustituciones:
g xy
x  ex ; y ey ;  xy 
2
De modo que, de forma análoga al caso de esfuerzos, esta ecuación
puede rescribirse de la siguiente manera:
2
 g  ' 
e   e prom    2   R 2
2

 
Donde:

2 2
 e x  e y   g xy 
R  
2
   
 2   2 
Entonces, el círculo de Mohr para deformación plana se trata de la
misma forma que el círculo de esfuerzos, con la diferencia en que el eje de
las abscisas se referirá a la variable e en vez de , y el eje de las ordenadas
se referirá a g/2 en vez de , y se siguen las mismas convenciones
establecidas anteriormente.
Casos de estado plano
de esfuerzo y deformación
Recipientes de pared delgada
Designaremos recipientes de pared delgada a todos aquellos
contenedores de forma cilíndrica o circular en los que se cumpla la
relación:
r
 10
t

Donde r es el radio interno del recipiente y t el espesor de pared del


mismo.

Ahora centraremos nuestra atención en determinar los esfuerzos que


ocurren en estos elementos.
En recipientes de forma cilíndrica sometidos a presión interna, se
generan dos esfuerzos normales en los elementos diferenciales distanciados
de los extremos. Uno de estos esfuerzos tiene dirección tangencial (T), y
el otro tiene dirección longitudinal (L).

En recipientes esféricos sometidos a presión interna, se generan


también dos esfuerzos, con la diferencia de que en este caso ambos
esfuerzos normales son tangenciales (T).
Si tomamos una porción longitudinal de un recipiente cilíndrico,
observaremos que para que ésta se mantenga en equilibrio, debe
cumplirse:
P    r   L  2  t  r
2

Donde P es la presión interna del recipiente. Finalmente puede


plantearse: r
L  P
2t
Al hacer un corte longitudinal en el recipiente cilíndrico, observaremos
que para que se mantenga en equilibrio, debe cumplirse:

P r  L  T t  L

Finalmente :
r
T  P 
t
En el caso de recipientes esféricos, para que se mantenga el equilibrio
en una porción del mismo que ha sufrido un corte diametral debe
cumplirse:
P    r 2   T  2  t  r
Entonces, puede plantearse:
r
T  P 
2t
Rosetas de deformación
En algunos casos, es muy difícil determinar analíticamente los
esfuerzos a los que está sometido un elemento. Cuando esto ocurre, se
determinan experimentalmente las deformaciones que éste sufre,
utilizando medidores de deformación por resistencia eléctrica. Al disponer
estos en un patrón compuesto por tres medidores, puede estimarse el
estado de deformación plana del elemento utilizando las relaciones:

e  a  e x  cos 2  a  e y  sin 2  a  g xy  sin  a  cos  a

e  b  e x  cos 2  b  e y  sin 2  b  g xy  sin  b  cos  b

e  c  e x  cos 2  c  e y  sin 2  c  g xy  sin  c  cos  c


Resumen de ecuaciones

Relación entre carga, fuerza cortante y momento flector:

V dV
Lim
x0

x dx
 q ( x)

M dM
Lim
x 0 x

dx
V

V: Fuerza Cortante en una sección transversal


M: Momento Flector en una sección transversal
x: Distancia desde un extremo de la viga
Esfuerzo normal debido a momento flector:

M y

I
: Esfuerzo normal en un punto de la sección transversal
M: Momento flector sobre la sección transversal
y: Distancia desde el centroide hasta el punto de interés sobre la sección
transversal
I: Momento de inercia de la sección transversal
CAPÍTULO X

CRITERIOS DE FALLA
Teorías fundamentales de falla

1) Teoría del “Esfuerzo normal” para materiales


frágiles y la teoría del “Esfuerzo Normal
Máximo” para materiales dúctiles propuestas
por Rankine.

2) Teoría de la “Deformación Unitaria Máxima”


para materiales dúctiles propuesta por Saint-
Venant.

3) Teoría del “Esfuerzo Cortante Máximo” para


materiales dúctiles propuesta por coulomb en
1773 y por Tresca en 1868.
4) Teoría de la “Fricción Interna” para materiales
frágiles establecida por Mohr y Coulomb.
5) Teoría de la “Energía Máxima de Deformación”
para materiales dúctiles propuesta por Beltrami.
6) Teoría de la “Energía Máxima de Distorsión”
para materiales dúctiles, establecida por Huber,
Von mises y Hencky.
7) Teoría del “Esfuerzo Cortante Octaédrico”
para materiales dúctiles de Von Mises y Henky.
Teoría del Esfuerzo Normal (materiales frágiles)
y Normal Máximo (materiales dúctiles)

“La falla en una muestra, sometida a cualquier


combinación de cargas (biaxial o triaxial), es
alcanzada cuando el Esfuerzo Normal o Normal
Máximo en un punto cualquiera de la muestra se
hace mayor o igual al esfuerzo de falla axial,
determinado por una prueba de tensión o
compresión del mismo material”.
Teoría del esfuerzo normal
Esta teoría afirma que la falla para
materiales dúctiles ocurre siempre que:
 1   ft   f  1   fc   f
 2   ft   f  2   fc   f
 3   ft   f  3   fc   f
Y para materiales frágiles:
 1   ut  1   uc
 2   ut  2   uc
 3   ut  3   uc
Teoría del Esfuerzo Normal para falla por
esfuerzos triaxiales (frágil)


 

uc
ut
ut
  
uc

Región de no
falla FS>1
ut

Superficie de
 uc Falla FS=1



Teoría del Esfuerzo Normal Máximo
para falla por esfuerzos triaxiales
(dúctil) Región de falla
 (exterior) FS<1
Región de no falla
(interior) FS>1

f

f
f

f
f
f
Superficie de
 falla FS=1
Teoría del Esfuerzo Normal para falla por
esfuerzos biaxiales (frágil)

 Región de
Diagonal falla FS<1
de corte
ut

uc ut

 
Región de no
falla FS>1
Región de
falla FS=1

uc


Teoría del Esfuerzo Normal Máximo
para falla por esfuerzos biaxiales
Diagonal (dúctil)
Región de
de corte
falla FS<1
f

f f
 

Región de
falla FS=1
f


Si el criterio de falla es la fluencia se
tiene:
 ft  fc
FS  FS  
1 1

Si el criterio de falla es la ruptura

 ut  uc
FS  FS  
1 1
Teoría de la Deformación Unitaria
Máxima (materiales dúctiles)

“La falla de una muestra, sometida a cualquier


combinación de cargas (biaxial o triaxial es
alcanzada cuando la deformación unitaria
máxima en un punto cualquiera de la muestra se
hace mayor o igual a la deformación unitaria de
falla (σf/E), determinada por una prueba de
tensión o compresión del mismo material”.
Deformación unitaria en el punto
de falla

Haciendo una prueba de esfuerzo axial, la


deformación unitaria en el punto de falla
sería

f
ef 
E
Teoría deformación unitaria
Según esta teoría la falla se produce cuando:
e1  e f e1  e f
e2  e f e 2  e f
e3  e f e 3  e f
Expresando estas ecuaciones en función
de los esfuerzos principales

 1    2   3    f  1     2   3    f
 2    1   3    f  2     1   3    f
 3    2   3    f  3     1   2    f
Deformación limitadora en la dirección
de los ejes (1) y (2)

f 1 f 1
e1      1   3  e2      3   1 
E E E E

de donde

 3   1   f 
1
 3   1   f

respectiva mente
Teoría de la Deformación Unitaria Máxima
para falla por esfuerzos triaxiales (dúctil)


Región de no falla Región de falla
(interior) FS>1 (exterior) FS<1



Superficie de
falla FS=1

Teoría de la Deformación Unitaria Máxima
para falla por Esfuerzos biaxiales (dúctil)

 f / (1+ v)  f / (1- v)

Región de
falla FS<1
f
 f / (1- v)
Región de no
falla FS>1

Superficie de

f
falla FS=1 
f
  f / (1+ v)

Diagonal de corte

f


Factor de seguridad según la teoría
de la deformación unitaria máxima

Según esta teoría existe seguridad siempre que:


f
FS 
 i    j   k 

donde : i  j  k  1,2,3 por turno

El esfuerzo de corte límite viene dado por:


f
f 
1
Teoría del Esfuerzo de Corte Máximo
(materiales dúctiles)

“La falla de una muestra, sometida a cualquier


combinación de cargas (biaxial o triaxial) es
alcanzada cuando el esfuerzo cortante máximo
en un punto cualquiera de la muestra se hace
mayor o igual al esfuerzo de corte máximo de
falla (f), determinado por una prueba de tensión
o compresión del mismo material”
Teoría del esfuerzo de corte máximo
Para que la falla por fluencia ocurra según la Teoría
del Esfuerzo de Corte Máxima debe ocurrir que:

f f f
1  2  3 
2 2 2

De la misma forma, en función de los esfuerzos


principales se tiene que:

 2 3   f 1   3   f 1   2   f
Teoría del Esfuerzo de Corte Máximo para
falla por esfuerzos triaxiales (dúctil)
Región de no falla 
(interna) FS>1

Región de falla
(externa) FS<1 g




Superficie de
falla FS=1

Teoría del Esfuerzo de Corte Máximo para
falla por esfuerzos biaxiales (dúctil)

Región de

falla FS<1
σ3=σf
Diagonal de corte F
Región de no
σ3-σ1= σf falla FS>1
σ1= σf
F F
F

σ1=-σf σ1-σ3= σf
F
F σ1=- σ3
Región de
σ3=-σf falla FS=1
Teoría del esfuerzo de corte máximo

Cuadrante I 1   f y 3   f

Cuadrante II  3 1   f

Cuadrante III  1   f y  3   f

Cuadrante IV 1   3   f
Combinación de las teorías del esfuerzo normal
máximo y la del esfuerzo de corte máximo
σ3

σf

σ1 σf σ1
σf

σf

σ3
Combinación de teorías normal máximo y corte máximo

f f
Cuadrante I FS  y FS 
1 3
f
Cuadrante II FS 
 3  1
f f
Cuadrante III FS   y FS  
1 3
f
Cuadrante IV FS 
1   3
En el caso de corte puro σ1= -σ3, todas las
combinaciones caen sobre la línea diagonal
a 45º que pasa por el origen. El esfuerzo
de corte límite ocurre en un punto sobre la
superficie en el cuadrante II y IV

f
f 
2
Teoría de Falla de la Fricción Interna
(Mohr-Coulomb) (materiales frágiles)

“La falla de una muestra, sometida a cualquier


combinación de cargas (biaxial o triaxial), es
alcanzada cuando el mayor círculo de Mohr
asociado con el estado de esfuerzos en un punto
cualquiera de la muestra, se hace tangente o
mayor al contorno de la envolvente de los
círculos de prueba, determinado en un ensayo de
tensión axial, compresión axial y torsión del
mismo material”.
Región de falla para la teoría de Mohr-Coulomb
(frágil)

Envolvente superior de los círculos
u


uc 

Envolvente inferior de los círculos


Teoría de la fricción interna

El círculo O – σut, se obtiene a partir del


ensayo de tensión uniaxial; el círculo O–
σuc, se obtiene del ensayo de compresión
uniaxial y el círculo O – u se obtiene del
ensayo de corte puro. Con estos círculos se
origina una envolvente a partir de los tres
círculos de prueba, una en la parte superior y
otra en la parte inferior. De esta forma la
región de falla esta ubicada en la parte
exterior de la envolvente de los círculos sobre
el plano σ -  como se muestra en la figura
siguiente

Región de falla

  a  b
Región de no falla


Teoría de la fricción interna

Para el caso de un estado de esfuerzo


biaxial, cuando σ1 es de tensión y σ3 es a
compresión, el máximo esfuerzo de corte y
el esfuerzo normal están dados por:

1   3
   1   max 
2

1   3

2
Si sustituimos la ecuación de la recta  = aσ+b
con las ecuaciones anteriores obtendríamos:

 1 1  a    3 1  a   2b
Para evaluar las constantes a y b se deben
tomar las siguientes condiciones de borde

 1   ut cuando  3  0
 3   uc cuando  1  0
Valores de las constantes a y b

Si resolvemos teniendo en cuenta las condiciones


de borde anteriores obtendríamos:

 ut   uc  ut  uc
a y b
 ut   uc  ut   uc
Si estas constantes son sustituidas se puede
determinar completamente la ecuación de la
envolvente de falla por fractura
1  3
Cuadrante IV  1
 ut  ut

 3 1
Cuadrante II  1
 ut  ut
Para los cuadrantes I y III, estas relaciones se
hallan directamente de la figura siguiente
Teoría de falla de Mohr-Coulomb con teoría
de falla del Esfuerzo Normal superpuesta


Diagonal de corte Región de
σ1 = -σ3 ut falla FS<1

f
 
uc ut

σ1 = σuc Región de no f


falla FS>1
Región de
falla FS=1

σ3 = σuc  uc

Teoría de la fricción interna con teoría del esfuerzo normal
 ut  ut
Cuadrante I FS  y FS 
1 3
 ut
Cuadrante II FS 
 ut
 3  1
 uc
 uc  uc
Cuadrante III FS   y FS  
1 3
 ut
Cuadrante IV FS 
 ut
1   3
 uc
La resistencia última al corte se obtiene como
sigue:

 ut
u 
 ut
1
 uc
Teoría de falla de la Energía Máxima de
Deformación (materiales dúctiles)

“La falla de una muestra, sometida a cualquier


combinación de cargas (triaxial o biaxial), es
alacanzada cuando la energía de deformación por
unidad de volumen en un punto cualquiera de la
muestra, se hace mayor o igual a la energía de
deformación por unidad de volumen de falla,
determinada por una prueba de tensión o
compresión del mismo material”.
Energía de deformación

Para expresar matemáticamente la teoría, es


necesario desarrollar una expresión para la energía
elástica total de deformación por unidad de volumen
en un estado general de esfuerzos. Esta energía es
igual al área situada debajo de la curva esfuerzo-
deformación.

1
U  F
2
Energía de deformación en el cubo
elemental

En un cubo elemental que esté sometido sólo


a esfuerzo de tracción a lo largo del eje X, la
energía de deformación viene dada por:

1
U    xe x  dAdx 
2
La ecuación anterior describe la energía
elástica total absorbida por el elemento.
Puesto que el volumen del elemento es (dAdx),
la energía de deformación por unidad de
volumen está dada por:

U 1 1 2
UT    xe x  x
dAdx 2 2 E
Energía de deformación para un
elemento sometido a corte

De igual manera, la energía de deformación


por unidad de volumen de un elemento
sometido a corte puro está dada por:

1
2
1
U T   xyg xy 
xy

2 2 G
Energía de deformación para un estado
general de esfuerzos

Las relaciones de la deformación uniaxial pura y


de corte puro se pueden combinar por el
principio de superposición para dar la energía de
deformación elástica en una distribución general
de un estado de esfuerzo en tres dimensiones.

U T   xe x   ye y   z e z   xyg xy   xzg xz   yzg yz 


1
2
Energía de deformación en función de
los esfuerzos principales

UT 
1
2E

 12   22   32  2   1 2   2 3   3 1  

En función de los esfuerzos y deformaciones


principales tendríamos:

1
U T    1e1   2e 2   3e 3 
2
Energía de deformación

Para una prueba de tensión uniaxial, el único


esfuerzo principal que no es cero, es aquel
que se hace igual a la resistencia a la fluencia
σf en el punto de fluencia, y la energía total
de deformación por unidad de volumen que le
corresponde es:

1 2
UTf  f UT  UTf
2E
Teoría de la Energía Máxima de Deformación
para falla por esfuerzos triaxiales (dúctil)


Región de no falla
(interior) FS>1

Región de falla
(exterior) FS<1


Superficie de
falla FS=1

Factor de seguridad para estado de esfuerzo
triaxial según teoría de la energía de
deformación

f
FS 
 12   22   32  2   1 2   2 3   3 1 
Teoría de la Energía Máxima de Deformación
para esfuerzos biaxiales (dúctil)

Región de
falla FS<1
F

  
F F
Región de no
falla FS>1

F Diagonal de corte
Región de
falla FS=1

Factor de seguridad para estado de esfuerzo
biaxial según teoría de energía de deformación

f
FS 
  2 1 3  
2
1
2
3

La resistencia límite al corte sería:

f
f 
21   
Teoría de falla de la Energía de
distorsión (materiales dúctiles)

“La falla de una muestra, sometida a cualquier


combinación de cargas (triaxial o biaxial), es
alcanzada cuando la energía de distorsión por unidad
de volumeb en un punto cualquiera de la muestra, se
hace igual o mayor a la energía de distorsión por
unidad de volumen de falla, determinada por una
prueba de tensión o compresión axial del mismo
material”.
Teoría de la energía de distorsión

La teoría de la energía de distorsión se originó a


partir de observación de que los materiales
pueden soportar presiones hidrostáticas muy
elevadas sin producir ningún efecto sobre la
fluencia. Así se postuló que la fluencia no era de
ninguna manera, un fenómeno de tensión o de
compresión simple, sino, mas bien que estaba
relacionada de algún modo con la distorsión del
elemento esforzado. Debido a esto, en el
desarrollo de esta teoría, la energía total de
deformación elástica puede ser dividida en dos
componentes:
Teoría de la energía de deformación

 Laenergía de distorsión o de cambio de


forma.
 La energía de variación de volumen.

UT=U’T+U’’T
Energía asociada con la variación de
volumen

1
U T ' '   m V
2

1
UT ' '   1   2   3  1  2 
2

6E
Energía de distorsión

UT '  UT  UT . ' '


1 2 2 2
 1
U T ' '   1   2   3  2  1 2   2 3   1 3   1   2   3  1  2 
2E 6E
2

U 
1
'
T
6E

 1  2    2   3    3   1 
2 2 2

Energía de distorsión para un estado de
esfuerzo uniaxial

1 2
UTf '  f
3E

UT '  UTf '


Teoría de la Energía de Distorsión para
falla por esfuerzos triaxiales (dúctil)

Región de no falla
(interior) FS>1

Región de falla
(exterior) FS<1


Superficie de
 falla FS=1
Factor de seguridad para un estado de esfuerzo
triaxial según teoría de energía de distorsión

f
FS 
1
2

 1   2    2   3    3   1 
2 2 2

Teoría de la Energía de Distorsión para
falla por esfuerzos biaxiales (dúctil)

Región de
falla FS<1
σ1 = -σ3
F

 F
 
F F
Región de no
falla FS>1

F Diagonal de corte
Región de
falla FS=1  F


Factor de seguridad para un estado de esfuerzo
biaxial según teoría de energía de distorsión

f
FS 
   1 3  
2
1
2
3

El límite a la fluencia por corte puro viene dada


por:

f
f   0,577 f
3
Teoría de falla del Esfuerzo Cortante Octaédrico
de Von Mises y Hencky (materiales dúctiles)

“La falla de una muestra, sometida a cualquier


combinación de cargas (triaxial o biaxial), es
alcanzada cuando el esfuerzo de corte octaédrico
en un punto cualquiera de la mustra, se hace
igual o mayor al esfuerzo octaédrico de falla,
determinada por un prueba de tensión o
compresión axial del mismo material”.
Esfuerzos octaédricos

1   2   3
 oct 
3

1
 oct   1   2  2
  2   3    3   1 
2 2

2
 oct  f
3
Planos de corte octaédricos guiados a la
teoría de falla de Mises-Hencky
Factor de seguridad para un estado de esfuerzo
triaxial según teoría del esfuerzo octaédrico

f
FS 
1
2

 1   2    2   3    3   1 
2 2 2

Comparación de las teorías de falla
para un estado de esfuerzo biaxial

Dos planteamientos pueden ser empleados para


comparar las teorías de falla, uno de ellos es el
siguiente:

Teoría de esfuerzo de corte máximo. f=1,00 σf


Teoría de la deformación unitaria máxima f=0,74 σf
Teoría de la energía de deformación. f=0,608 σf
Teoría de la energía de distorsión f=0,577 σf
Teoría del esfuerzo cortante máximo f=0,50 σf
Comparación de las teorías de falla
gráficamente sobre un sistema coordenado
normalizado:
Observaciones acerca de las teorías
de falla
La evaluación de las teorías de falla, con clara
evidencia experimental llevan a las observaciones
siguientes:

 Para materiales isotrópicos que fallan por


fractura frágil, la mejor teoría a usar es la teoría
del Esfuerzo Normal.
 Para materiales que fallan por fractura frágil
pero que presentan una resistencia última en
compresión, la mejor teoría a usar es la de Mohr-
Coulomb.
 Para materiales isotrópicos que fallen por
fluencia o ruptura dúctil, la mejor teoría a usar
es la teoría de la Energía de Distorsión.

 Para materiales isotrópicos que fallen por


fluencia o ruptura dúctil, la teoría del esfuerzo
de corte máximo es tan valida como la teoría de
la energía de distorsión.
 Como un método práctico, puede ser usada la
teoría de Mohr-Coulomb en aquellos materiales
isotrópicos que presenten una ductilidad menor
al 5% de elongación sobre una longitud
calibrada de 2 pulgadas.
 Como un método práctico, puede ser usada la
teoría de la energía de distorsión o la del
esfuerzo de corte máximo en aquellos
materiales isotrópicos que presenten un
ductilidad de 5% o mas en 2 pulgadas de su
longitud calibrada.
 Donde sea posible debe ser llevado a cabo un
análisis de mecánica de la fractura.
Comparación de las teorías para una variedad
de materiales dúctiles
Comparación de las teorías para una
variedad de materiales frágiles

Вам также может понравиться