Вы находитесь на странице: 1из 40

El Ensayo en

Teoría del Conocimiento


Luis Felipe González del Riego Collomp
Adaptado de:
IBO (2013) Guía de Teoría del Conocimiento. Primeros exámenes 2015. Ginebra: Autor.
Salatino, G. (sf) El Ensayo Argumentativo (ppt). Buenos Aires.
Salatino, G. (sf) Esquema ensayos pulgares (ppt). Buenos Aires.
Articulado con:
González del Riego, L.F. (2015) Sapere Aude. Materiales de Teoría del Conocimiento. Tomo 1.
Lima: CIC. pp. 56-61.199-217. En http://es.slideshare.net/luisfegrc/texto-1-tdc-2015
EVALUACIÓN DE TEORÍA DELCONOCIMIENTO
ENSAYO SOBRE UN TÍTULO PRESENTACIÓN
PRESCRITO ORAL
10 puntos 10 puntos
Peso 2 Peso 1
Individual. Frente a la clase.
Sobre uno de seis títulos Grupo: 1 a 3 integrantes.
prescritos por el IB. Tiempo: 10 minutos /alumno.
Los títulos prescritos se Documento de planificación de
publicarán el 1º de marzo. la presentación (TK/PPD) por
Extensión máxima permitida cada estudiante.
para el ensayo: 1.600 palabras. Evaluado internamente. Se
Evaluado externamente. moderará el formulario TK/PPD.
PAUTAS PARA LA
REDACCIÓN DEL
ENSAYO DE TEORÍA
DEL CONOCIMIENTO

http://turnitin.com/es/
Crear Cuenta:
Nombre de la Clase:
Número de la clase:
Contraseña de Inscripción:
Criterio de
evaluación 0 1 2 3 4
A Colgó en Turnitin el Colgó en Turnitin el
ensayo dentro de las ensayo en la fecha
Puntua- 24 horas siguientes indicada (13 de

Los primeros 10 puntos


lidad de la fecha indicada* setiembre).
El trabajo incluye El trabajo incluye
El trabajo incluye
B menos de 750 de 750 a 799
entre 800 y 900
Extensión palabras, o más de palabras, o entre
palabras.
950 palabras. 901 y 950 palabras.
Cumple con menos Cumple con 2 o 3 de Cumple con todas
C de 2 pautas de las pautas de las pautas de
Normas presentación: (1) No presentación: (1) No presentación: (1) No
carátula, sí datos. (2) carátula, sí datos. (2) carátula, sí datos.
de Doble espacio entre Doble espacio entre (2) Doble espacio
Presen- líneas. (3) Tamaño de líneas. (3) Tamaño de entre líneas. (3)
tación letra 12. (4) Uso del letra 12. (4) Uso del Tamaño de letra 12.
sistema APA para sistema APA para (4) Uso del sistema
citas y referencias. citas y referencias. APA para citas y
referencias.
No cumple de
No cumple de manera leve con No hay
No cumple con
No cumple con dos manera grave con una de las errores de
ninguna de las
de las condiciones una de las condiciones ortografía ni
D condiciones
siguientes: No hay
siguientes: No hay condiciones siguientes: No hay puntuación.
Manejo errores de ortografía siguientes: No hay errores de
errores de ortografía Excelente
ni puntuación. errores de ortografía ortografía ni
del ni puntuación. redacción y
Excelente redacción y ni puntuación. puntuación.
Excelente redacción y sintaxis.
lenguaje y sintaxis. Contiene
sintaxis. Contiene Excelente redacción Excelente
Contiene
introducción, y sintaxis. Contiene redacción y
Estructura introducción,
desarrollo y introducción, sintaxis. Contiene introducción,
desarrollo y desarrollo y
conclusión. desarrollo y introducción,
conclusión. conclusión.
conclusión. desarrollo y
conclusión.
PRESENTACIÓN FORMAL
Ensayo de Teoría del Conocimiento
Alumno: APELLIDOS, Nombres
Grupo: (I – II – III)
Grado 10
Número de palabras: (El 3er ensayo de 800 a 900 palabras, en el
IB son máximo 1600 y se recomienda que el mínimo sea 1300).

Título: (copiar el título exacto, completo y sin modificación)

Tamaño de letra: 12 Font: calibri, arial o times new roman.


Espacio entre líneas: doble espacio.
Entre párrafos: 12 puntos.
Márgenes: 2,5 cm arriba y abajo; 3,0 cm a ambos lados.
Tamaño de hoja: A4
Hojas numeradas a partir de la pág. 2
Al final debe aparecer REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS p.56
CITA EN EL TEXTO
“El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a
los pobres. Estudios sobre los desertores llegan a la conclusión
de que existe una “relación entre condiciones socioeconómicas
de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar”
(Herrera, 2009, p. 257).
REFERENCIA AL FINAL:
APELLIDO, Inicial. (Año) Título del texto. Ciudad: Editorial
Pérez Vega, I. (1985). El cielo y la tierra en sus manos: Los
grandes propietarios de Ponce, 1816-1830. Río
Piedras, PR: Ediciones Huracán.
(En orden alfabético)
Las preguntas de conocimiento que
permiten obtener niveles de logros
altos son generalmente:
1. Preguntas abiertas
2. Cuestiones sobre afirmaciones
de conocimiento de 2º orden y
no sobre afirmaciones de primer
orden (sobre un área específica)
3. Con vocabulario y conceptos de
TdC
4. Relaciones entre dichos
conceptos. p.49
1. “La tarea del historiador es entender el pasado; el científico de

Elegir uno de los siguientes títulos para


las ciencias humanas, en contraste, busca cambiar el futuro”.
¿En qué medida es esto cierto en estas áreas de conocimiento?
2. "Se puede progresar en las ciencias naturales, pero en las artes
no es posible". ¿En qué medida está de acuerdo con esta

el ensayo de este bimestre


afirmación?
3. Cuando un matemático, un historiador y un científico dicen que
han explicado algo, ¿están utilizando la palabra “explicar” con el
mismo sentido?
4. Como alumno del IB, ¿cómo ha contribuido su aprendizaje de
literatura y ciencias a su comprensión de los individuos y las
sociedades?
5. Discuta las funciones del lenguaje y la razón en la historia.
6. Para algunos, la ciencia es la forma suprema de todo
conocimiento. ¿Es razonable este punto de vista o lleva consigo
una concepción errónea de la ciencia o del conocimiento?
EVALUACIÓN DEL ENSAYO DE TDC (2015)

Los últimos 10 puntos


¿Ha presentado el
alumno un análisis
apropiado y
convincente al
discutir el título?
EVALUACIÓNHOLÍSTICAO IMPRESIÓN GLOBAL
Nivel 5: Nivel 4: Nivel 3: Nivel 2: Nivel 1:
9–10 7-8 5-6 3-4 1-2

Poco
Convincente
Pertinente desarrollado
Típico Ineficaz
Bien logrado Básico
Reflexivo Aceptable
Con criterio Descrip-
Superficial
Analítico Conven- tivo
Individual Carente de
Organizado cional Incohe-
Lúcido originalidad
Creíble Adecuado rente
Perspicaz Rudimen-
Coherente Competente Sin forma
tario p.203
Persuasivo
Limitado
Nivel 5: Nivel 4: Nivel 3: Nivel 2: Nivel 1:

I. Comprensiónde las preguntasde conocimiento


0
9–10 7-8 5-6 3-4 1-2
El ensayo se centra en
El ensayo se
todo momento en centra en Se consideran
El ensayo se
preguntas de cuestiones de
centra en
algunas
El ensayo no
conocimiento cuestiones de
conocimiento algunas alcanza el
pertinentes al conocimiento
conectadas con el cuestiones de estándar
pertinentes al El ensayo es
título prescrito, conocimiento descrito en
título prescrito, las título descriptivo.
las cuales han pertinentes al los niveles de
prescrito, Si contiene
cuales han sido sido título
pero el preguntas
1 a 5 o no
desarrolladas prescrito. Hay constituye
desarrolladas algún
ensayo es de
una
con un principalment conocimient
mediante la desarrollo y
e descriptivo, o, estas
respuesta a
reconocimiento se establecen uno de los
investigación de de las algunos
y solo están
títulos
contiene conectadas
diferentes diferentes vínculos con prescritos en
vínculos superficial-
perspectivas y perspectivas, y áreas de la lista de la
superficiales mente.
han sido conocimiento presente
vinculadas de manera o limitados
vinculadas con o formas de convo-
con áreas de
eficaz con áreas de áreas de
conocimiento
conocimiento
catoria.
. p.203
conocimiento o conocimiento o formas de
o formas de conocimiento
formas de
conocimiento.
conocimiento.
Nivel 5:

II.Calidaddelanálisisdelaspreguntasdeconocimiento
Nivel 4: Nivel 3: Nivel 2: Nivel 1:
9–10 7-8 5-6 3-4 1-2

Los argumentos Los


son claros, están argumentos
respaldados con son claros, Algunos Se ofrecen
están argumentos argumen-
ejemplos de la
respaldados son claros y tos pero Se ofrecen
vida real y han con ejemplos están estos no afirma-
sido evaluados de la vida respaldados son claros ciones pero
eficazmente. real y han con ejemplos. o no están no están
Se han explorado sido Se han respalda- respal-
exhaustivamente evaluados. identificado dos con dadas.
Se han algunos contra ejemplos
los contra explorado los argumentos. eficaces.
argumentos y se contra p.203
han extraído las argumentos.
implicaciones.
Título prescrito

Esquemabase de un ensayo(G. Salatino)


del Ensayo
Introducción
Pregunta Base

Sub pregunta Sub pregunta Puede haber


o respuesta o respuesta más respuestas
A B posibles…

Argumento Contra argumento Argumento Contra argumento

Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Evaluación de la sub Evaluación de la sub


Pregunta o respuesta A Pregunta o respuesta B

Conclusión p.57
QUÉ INCLUIR QUÉ NO INCLUIR CONSEJOS
• Definiciones de • Comenzar por un ejemplo atractivo o tal
• Elemento motivador.
LA INTRODUCCIÓN

términos que vez por una cita relacionada con el título,


• La(s) pregunta(s) del
aparecen en el que sea valiosa. Esto incentiva a leer el
conocimiento.
título. trabajo.
• Los alcances del trabajo (por
• Adelantos de la • Dejar la redacción de esta sección para el
ejemplo, en qué área/s se ha
conclusión a la final.
de centrar).
que se arribará. • Comenzar por el desarrollo.
• Si es necesario y solo si se va• Generalizaciones • Antes de redactar esta sección, no
a utilizar en la infundadas. olviden realizar un esquema de los
EL CUERPO O DESARROLLO

argumentación, definiciones • Argumentos contenidos.


de términos que aparecen falaces. • El trabajo debe expresar las opiniones de
en el título. • Afirmaciones su autor. Se debe evitar, por lo tanto, que
• Posibles respuestas a la(s) basadas en el el ensayo sea una mera repetición de
pregunta(s) de principio de ideas de filósofos o pensadores.
conocimiento. autoridad. • Si se incluyen citas textuales o se recurre
• Argumentos y contra • Ejemplos a textos, hay que incluir en el texto la
argumentos para cada hipotéticos o con cita bibliográfica de donde se extrajo la
respuesta. errores factuales. información. No es suficiente colocarla al
• Ejemplos y contra ejemplos. final en la bibliografía.
• Se debe realizar la síntesisde • Nuevas • Para asegurar la coherencia entre la
LAS CONCLUSIONES

lo solicitado en el título. argumentaciones. introducción y la conclusión, una vez


• La respuesta a la preguntadel • Nuevos ejemplos. concluido el trabajo, conviene leer una
conocimiento planteada. después de la otra (es decir, saltear el
• Posibles temas que quedan desarrollo). La conclusión debería
abiertos y que no fueron proporcionar una respuesta clara y
abordados por no ser centrales coherente a la pregunta del conocimiento
para el tema del ensayo. planteada en la introducción. p.58
Adaptado de un materialproporcionadopor
UN TÍTULO: Análisis del título:
TEMA DE REFLEXIÓN TDC Marco teórico,
Conocimiento personal/compartido
conceptos claves.
¿En qué medida

Gabriela Salatino
Relaciones con el
es diferente la esquema de TdC.
Tomar decisiones.
verdad en las
¿Qué preguntas
matemáticas, las del
artes y la ética? conocimiento
podemos
3 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO: Marco hacernos a partir
de Conocimiento, Formas de conocer,
objetividad, filtros, etc.
de este título?
¿En qué medida es diferente la verdad

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO
en las matemáticas, las artes y la ética?
• ¿Qué es la verdad? ¿Qué no es la verdad? ¿Qué distinción
hay entre lo que es verdadero y lo que es falso?
• ¿Qué características tiene un conocimiento verdadero?
¿Puede ser absoluta, relativa, objetiva, subjetiva…?
• ¿La verdad se encuentra o se construye? ¿cómo se
prueba o demuestra la verdad?
• ¿Cómo se concibe la verdad en cada una de las áreas del
conocimiento señaladas? ¿Qué elementos comunes y qué
diferencias hay? ¿Existe la verdad o existen verdades en
estas áreas?
• ¿La verdad depende del objeto o área de conocimiento?
¿del sujeto o actor de conocimiento? ¿del método
utilizado? ¿de la forma de conocer que se usa?
¿En qué medida es diferente la verdad
en las matemáticas, las artes y la ética?
Introdución
“Las matemáticas pueden definirse como la
disciplina en la que nunca sabemos de lo que
estamos hablando, ni si lo que decimos es cierto.”
Bertrand Russell (1987)

Bertrand Russell sostiene que en matemática nunca sabemos si lo que


decimos es cierto. Pues parece que algo similar ocurre en las artes y
en la ética, a juzgar por el poco acuerdo al que arriban quienes
reflexionan acerca de esas áreas y, tal vez, por el hecho de que en
ninguna de las tres puede recurrirse a métodos empíricos para
justificar sus afirmaciones…. ¿Podríamos sostener entonces que hay
semejanzas en las verdades propias de las matemáticas, las artes y la
ética? ¿Hasta qué punto son similares las verdades en dichas áreas?
En la introducción…
• Comenzar con una cita atractiva relativa al
título o con un ejemplo “motivador”
relacionado con el título, que no distraigan
y que se trabaje luego.
• Presentar claramente el tema (aunque
debamos colocar el título al inicio,
debemos introducirlo con precisión).
• Fijar alcances del trabajo (especialmente
con qué áreas se trabajará si hay que
elegir).
• Revisar la redacción de esta sección al final
del proceso.
En la introducción…

•No comenzar definiendo las


palabras usadas en el título.
•No adelantar la conclusión a
la que se arribará: En este
trabajo se demostrará que….
¿En qué medida es diferente la verdad en
Desarrollo

las matemáticas, las artes y la ética?


En una primera mirada parecería que las
tres áreas son marcadamente
diferentes. Si pensamos en el rigor del
lenguaje matemático y lo comparamos
con la vaguedad de la terminología
usada en ética o inclusive la
ambigüedad del lenguaje que se utiliza,
a menudo adrede, en el arte, sin dudarlo
inferimos claras diferencias.
En el desarrollo…
• Comenzar por lo que parece más
evidente, el pensamiento más
corriente o fácil de fundamentar.
• También puede empezarse por la
postura contraria a la que sostiene
el alumno, para después poder
refutarla con más comodidad.
• Utilizar expresiones que “suavicen”
las afirmaciones: “parecería que”.
¿En qué medida es diferente la verdad en
Desarrollo

las matemáticas, las artes y la ética?


Así, por ejemplo, la fórmula “2 + 8/2 =
6” tiene un significado unívoco.
Cualquier individuo, de cualquier
cultura o momento histórico lo
interpretará de igual manera y,
comprendiendo la estructura interna
de dicha fórmula, sostendrá que es
verdadera, pues enuncia una verdad
formal, una tautología.
¿En qué medida es diferente la verdad en
Desarrollo

las matemáticas, las artes y la ética?


En cambio, los enunciados éticos como “debemos
buscar la felicidad en un bien que nos brinde
autarquía”, como sostenía Artistóteles (1),
contienen términos vagos que pueden ser
interpretados……. etc., etc.
Lo mismo ocurre con el concepto “belleza” o
“arte”. Por ejemplo, cuando se intenta mostrar los
vínculos posibles entre la obra “El grito” de Edvard
Munch (2) y el vacío existencial del hombre, se
utilizan expresiones tal vez profundas pero con un
significado que carece de la precisión matemática.
En el desarrollo…
•Brindar ejemplos que apoyen la
argumentación. Al ejemplificar:
• Ser preciso en la selección de
ejemplos. No cometer errores
“factuales”. Verificar la información.
• Citar toda fuente consultada. Usar
APA: (AUTOR; AÑO; Pág).
• Evitar ejemplos trillados y muy
largos.
• Aclarar los ejemplos “localistas”.
En el desarrollo…
• Evitar
• Generalizaciones
infundadas.
• Argumentos falaces.
• Argumentos basados en el
principio de autoridad.
• No es un texto descriptivo-
informativo
¿En qué medida es diferente la verdad en
Desarrollo

las matemáticas, las artes y la ética?


Si evaluamos la verdad de dichos enunciados,
teniendo en cuenta el consenso que generan,
parecería advertirse una clara diferencia entre los
enunciados matemáticos y los propios de la ética y
del arte. En efecto, todos aceptarían que “2 + 8/2 =
6” (pues se trata de una verdad formal), si el
análisis es dentro de un mismo sistema axiomático.
En cambio hay una gran diferencia entre las
opiniones de los filósofos y pensadores en general
con respecto a cuestiones éticas y estéticas. Tal vez
por la vaguedad de los términos empleados, como
se dijo antes.
En el desarrollo…
• Establecer relaciones entre
formas de conocer y áreas el
conocimiento y entre áreas y
formas.
• Mostrar las implicancias de las
afirmaciones y profundizar en el
análisis.
• Revisar que cada párrafo aporte
al análisis del título.
¿En qué medida es diferente la verdad en
Desarrollo

las matemáticas, las artes y la ética?


Hemos visto que se aprecian claras
diferencias en cuanto al lenguaje y el
consenso que generan las matemáticas
por un lado, y el arte y la ética por otro.
Sin embargo, ¿es posible hallar
similitudes entre estas áreas? ¿Es
posible pensar en coincidencias en
cuanto al modo de fundamentar sus
verdades?
En el desarrollo…

• Buscar otro punto de


vista que permita
refutar el planteo
inicial.
¿En qué medida es diferente la verdad en
Desarrollo

las matemáticas, las artes y la ética?


En efecto, podemos advertir el hecho de que en
las tres áreas del conocimiento se trabaja con
objetos no reales. Números, operaciones y
patrones en matemática, valores, juicios
estéticos y morales en ética y en arte. No se
trata de objetos que ocupen un lugar en las
coordenadas espacio-temporales.
¿Cómo se fundamentan las verdades cuando
no se puede recurrir a métodos empíricos para
poner a prueba sus enunciados?
En el desarrollo…

• Fundamenta este nuevo


punto de vista.
• Se propondrán nuevos
ejemplos.

El desarrollo continúa….
¿En qué medida es diferente la verdad en
Conclusión

las matemáticas, las artes y la ética?


Hemos analizado semejanzas y
diferencias entre las tres áreas.
Mostramos cómo las tres trabajan con
objetos no reales, lo que les impide
recurrir a métodos empíricos para
confirmar o refutar sus enunciados.
En la conclusión…

• Hace una síntesis


de lo planteado.
En la conclusión…

• No agregar nuevos
argumentos ni
ejemplos.
¿En qué medida es diferente la verdad en
Conclusión

las matemáticas, las artes y la ética?


Al no poder recurrir la contrastación
empírica, en las tres áreas se debe
recurrir a la demostración, a través de
argumentos deductivos, para mostrar la
verdad de sus enunciados. Sin embargo,
vimos también que la vaguedad y
ambigüedad de los términos usados en
ética y en arte impiden a menudo que se
arribe a verdades con el rigor con que se
lo hace en matemática.
¿En qué medida es diferente la verdad en
Conclusión

las matemáticas, las artes y la ética?


Por lo tanto, las verdades en matemáticas
se asemejan por un lado pero se
diferencian por el otro de aquellas de las
artes y la ética. Las tres áreas deben
recurrir a métodos no empíricos como la
demostración, pero las matemáticas
cuentan con una precisión en el lenguaje
que le brinda rigor y univocidad, lo cual
no se aprecia en ética y en arte. En efecto,
la vaguedad del lenguaje….. etc., etc.
En la conclusión…

• Cierra con una conclusión


clara que, en ocasiones, no
es ni un “sí” ni un “no” a la
pregunta inicial.
¿En qué medida es diferente la verdad en
Conclusión

las matemáticas, las artes y la ética?


Queda sin analizar a fondo la cuestión
de si es posible que haya verdades
absolutas en matemáticas, pues hemos
marcado, en un momento, que a
verdad de sus enunciados es relativa al
sistema axiomático en el que se base la
construcción demostrativa. Ese tema,
sin embargo, excede los alcances del
presente trabajo.
En la conclusión…
• Brinda una clara respuesta a la
pregunta guía que dio lugar al
título.
• Formula posibles temas que
quedan abiertos y que no
fueron abordados por no ser
centrales para el tema del
ensayo.
RELEE TU TEXTO
• Que alguien le dé una lectura y te haga todas
las preguntas que se le ocurra.
• Revísalo con los dos criterios de evaluación:
a. Comprensión de las preguntas de
conocimiento.
b. Calidad del análisis de las preguntas de
conocimiento
• Revisa las cuestiones formales: presentación,
número de palabras, referencias y citas.

Вам также может понравиться