Вы находитесь на странице: 1из 66

Salida Prematura

MODELO TRANSTEÓRICO PARA EL CAMBIO,


DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

PRECONTEMPLACIÓN (PC): No hay consciencia de la presencia


de algún problema. El paciente no está informado o no quiere
saber nada. Acuden raramente por su cuenta a un tratamiento.
Se Dx en un examen rutinario. Necesita información, para
generar mayor conciencia, qué debe y no debe hacer,
consecuencias, no regañar, ni hacer sentir mal. Comunicarse
asertivamente con el paciente.
IIINICIO CONTEMPLACIÓN (C): Se percibe un problema y la necesidad de
realizar un cambio. Balance decisional que evalúa los pros y los
contras de hacer un cambio. Hay que generar mayor grado de
IICONSOLIDACIÓN conciencia del problema. Se genera ambivalencia: piensan que
el cambio es bueno, pero al mismo tiempo lo rechazan. Se
Explica que para llegar a la sustitución de conductas de puede confundir con mecanismos de defensa. La clave del
riesgo por conductas promotoras de la salud, es terapeuta es inclinar la balanza para lograr el cambio.
necesario entender la transición como un proceso en
DETERMINACIÓN O PREPARACIÓN (PR): Elaboración de
donde la premisa es la motivación al cambio en las estrategias y metas para el cambio dentro de un periodo
personas. Este esquema permite planear la intervención próximo de tiempo. Se implementa un plan. Se provoca un
adecuada a las necesidades individuales, con base en una compromiso.
secuencia de etapas, procesos y principios abiertos al
ACCIÓN (A): Ejecución de las estrategias planeadas. Se toma
cambio; sin dejar de lado los factores bio-psico-sociales. determinación y se inician los cambios. Transición al cambio.

La motivación es el estado de disponibilidad o deseo de MANTENIMIENTO (M): Cambio objetivo y tener conductas
deseables. Hay tentaciones.
cambiar, el cual puede fluctuar de un momento a otro o
de una situación a otra, es el estado presente de una RECAIDA (R): Ceder ante la tentación cayendo en patrones no
persona o la etapa de preparación para el cambio. Es un deseables. Se vuelve a las etapas de PRECONTEMPLACIÓN ó
estado interno influido por factores externos. CONTEMPLACIÓN.
TERMINACIÓN
El autocuidado posee unos principios para su implementación, que se deben tener en cuenta
en su promoción:

1. Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias
acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.
2. Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente ligada a la
cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a su vez debe estar
fundamentado en un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema social y el de
salud.
3. Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y
que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Se realiza antes de aplicar la estrategia de cambio.
Son de una a tres sesiones de 30 minutos.
Cómo serían las grupales?
Qué pacientes se priorizarán para ingresara esta entrevista?
Motivo de consulta: Lo remite el médico, le salieron exámenes alterados.
Qué quiere cambiar?, para empoderarse de su autocuidado.
Adicción al cigarrillo, al licor, a sustancias psicoactivas, ser más adherente a estilos de vida saludable a ttos médicos.
Balance decisional: Reconocimiento del problema, preocupación y preparación para el cambio
El paciente logra reconocer ventajas y desventajas del cambio con un enfoque humanista.
El paciente no se debe sentir obligado a cambiar inmediatamente, lo debemos dejar hablar.
Explicarle que se puede recaer, no se debe mirar como ineficiencia.
Evitar que se llegue a la etapa de Pre-contemplación y se abandone el proceso.
Es un problema para el paciente y para quién más?
Qué preocupación tiene el paciente y por qué, la calificación va de 1 a 10 .
Si dice que 5, preguntarle que por qué no es 4 y esto lo motiva a que diga que 5 ó más.
Qué tan preocupados están los familiares, amigos.
Hacerle al paciente resúmenes de lo que dice en la entrevista.
Aplicar la ley de la atribución depende del paciente o del entorno.
Aplicar la pantalla derecha e izquierda, que el paciente visualice en ondas cerebrales Beta si cambia o sino cambia.
De qué manera esto es un problema para el paciente y para los demás?
Ya lo ha intentado y qué ha pasado y por qué se obtuvieron estos resultados?
Qué optimismo tiene para lograr el cambio? De 1 a 10.
Qué se debería hacer para subir o mantener la calificación de optimismo?
Qué desventajas tiene cambiar? Para el paciente y los demás.
Que desventajas tiene no cambiar? Para el paciente y los demás.
Qué ventajas tiene no cambiar? Para el paciente y los demás.
Qué ventajas tiene cambiar? Para el paciente y los demás.
Al final de la entrevista, se remite el paciente a terapia individual (médica, enfermería, psicología) o grupal.
Percep
cion del
pacient
e

eficacia
«PROGRAMA EDUCATIVO PARA MOTIVAR EL CAMBIO
DEL PACIENTE AL AUTOCUIDADO Y SU
EMPODERAMIENTO CON LA SALUD, CON LOS
PRINCIPIOS DE EFICACIA, COSTOEFICIENCIA Y
SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS Y DE SUS
FAMILIAS»
INTRODUCCIÓN

• Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen uno de los principales causas de
morbimortalidad.

• En el año 2011 se realizaron varias reuniones claves sobre enfermedades crónicas no


transmisibles, dirigidas a los que toman decisiones nacionales: jefes de estados y ministros de
salud, dos de ellas realizadas en las Américas: la Declaración Ministerial contra las Enfermedades
Crónicas no Transmisibles y la Obesidad, y La Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas
contra las ECNT y la Obesidad. En ambas se abogaba en uno u otro sentido por la educación del
paciente con una condición crónica, en la Declaración Ministerial se defendía la: “priorización de
las intervenciones costo-efectivas y de mayor impacto según la evidencia científica” dentro de las
que se incluyen las intervenciones educativas.

• Por otra parte la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la
Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles realizada en la sede central de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) el 19 y 20 septiembre del 2011, reconoce textualmente: “la
importancia de promover el empoderamiento de los pacientes con enfermedades no transmisibles”.

• Hay innumerables pacientes con comorbilidades interrelacionadas, dependiendo de los


determinantes sociales y de las creencias, motivaciones y actitudes de los pacientes, en todos sus
entornos como el hogar, educativo, laboral, comunitario, social e institucional.

• La estrategia de la educación debe tener en cuenta lo anterior y no confundirla con información,


iniciando con la anamnesis de las percepciones del paciente al respecto, debe ser holística.

• Papel del Profesional de la salud & Paciente


MARCO JURIDICO

• PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA


• LEY ESTATUTARIA DE SALUD
• PAIS
• MIAS
• RIASS
• RESOLUCIÓN 3280 DEL 2 DE AGOSTO DE 2109
• PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022
• LOS OBJETIVOS EN SALUD (OMS)
• LA TRIPLE META EN SALUD
• EL VALOR EN SALUD
MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD, COLOMBIA 2019
1. MEJORAR ESTADO DE SALUD (DE
INDIVIDUOS Y COMUNIDADES).
2. RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS
SISTEMAS SOCIALES.
LOS OBJETIVOS EN SALUD
DE 3. ASEGURAR LA PROTECCIÓN FINANCIERA
(OMS)
SALUD (DE INDIVIDUOS Y HOGARES).

1. EXPERIENCIA
DEL PACIENTE EN
LA ATENCIÓN
POBLACIONES -SATISFACCIÓN-
LA TRIPLE META EN SALUD
PACIENTES
(IHI ET AL) 2. MEJORA DE
FAMILIAS 3. REDUCCIÓN DEL
LASALUD DE LA
COSTO
POBLACIONAL
-EFICIENCIA-
-EFICACIA-

PACIENTES RUTA HACIA EL VALOR EN SALUD:


EL VALOR EN SALUD
COBERTURA, ACCESO, CALIDAD,
(PORTER ET AL)
FAMILIAS SATISFACCIÓN CONFIANZA

CALIDAD-SEGURIDAD DEL PACIENTE


COMUNICACIÓN
EXPERTO FORMADOR
Trata pacientes Ayuda a los pacientes a ayudarse a sí mismos
Informa, aconseja Educa, colabora, construye motivación, confianza
y comprometimiento
Descansa en los conocimientos y Descansa en la autoconcienciación del paciente
habilidades del experto
Se esfuerza por tener todas las Se esfuerza por ayudar al paciente a encontrar sus
respuestas propias respuestas
Se enfoca en el problema Se enfoca en lo que está funcionando bien
Se da información sobre habilidades Se desarrollan habilidades acerca de cómo actuar
técnicas acerca de la enfermedad ante al problema.
La educación sobre la enfermedad es La educación provee habilidades para solucionar
específica y enseña información y problemas relevantes para las consecuencias de la
habilidades técnicas relacionadas con condición crónica en general
esta
Da conocimientos específicos de la Da gran confianza del paciente en su capacidad
enfermedad, que generan cambios de para provocar cambios en la mejoría de su vida
conductas y producen mejores (autoeficacia) y lograr un mejor rendimiento en los
resultados clínicos resultados clínicos
Genera obediencia con los cambios Incrementada la autoeficacia para mejorar los
de conducta enseñados al paciente resultados clínicos
para mejorar sus resultados clínicos
EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE Y DE LA FAMILIA

• El paciente desarrolla la habilidad para comprender y controlar las fuerzas


personales, políticas, sociales y económicas para tomar decisiones que
mejoren su vida.
• Se le enseña a elaborar un plan de acción, así como colocar metas y
seguirlas.
• A partir de la experiencias del paciente se inicia un diálogo sobre las
situaciones que favorezcan la interpretación de la realidad, identifica las
causas del problema y se pasa de la reflexión a la acción y lograr el cambio
esperado.
• Se centra en el por qué y cómo, no solo en el qué y cuánto.
• El logro es la CONCIENTIZACIÓN de la persona.
• Esta en capacidad de aplicar la ley psicológica de la atribución.
• Nos corresponde a nosotros transferir los conocimientos y habilidades a los
pacientes para que escojan las mejores opciones, con la máxima autonomía.
• Es responsabilidad de él, tomar un mayor control sobre las decisiones y
acciones que afectan su salud.
• Hay que apoyar y permitir que todos los pacientes den su opinión sobre sus
cuidados en función de sus capacidades y deseos, sin importar su edad,
género, habilidad, origen étnico, religión o creencia, situación socio-
económica, orientación sexual, identidad, expresión o características. Si los
pacientes quieren delegar una decisión en alguien, esto ha de respetarse.
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LOS PACIENTES Y FAMILIA

AUTOEFICACIA: son las creencias que tiene el paciente y que influyen en su


forma de pensar, comportarse y sentir. Hay personas positivas y negativas. La
creencia en poseer las capacidades se desarrollan desde la infancia y sigue
evolucionando en el transcurso de la vida, adquiriéndose nuevas habilidades,
experiencias y conocimientos. La experiencia nos la debe aumentar, lo mismo
que si vemos que otras personan han logrado sus metas, a su vez debemos
influenciarnos de personas positivas, no de las negativas. Debemos estar
atentos a que nuestro estado de ánimo o grado de estrés no nos la disminuya.
Las personas que confían en sí mismas, que se sienten capaces de llevar a
cabo los cambios propuestos para mejorar su salud persisten en mantener el
curso de sus acciones; a pesar de los obstáculos, perciben alternativas de
solución a los mismos y se recuperan fácilmente de las frustraciones. Se deben
considerar las barreras y las oportunidades situacionales. Si las claves
situacionales son excesivas (por ejemplo, disponibilidad de alimentos
apetitosos y de altas calorías) las destrezas metacognitivas aprendidas no
serán eficaces (el sujeto sucumbirá ante las tentaciones). También una red
social de apoyo sirve para mantener y consolidar los cambios efectuados (una
familia que adopte una dieta saludable, de bajas calorías, incitará a la persona a
persistir en sus nuevos hábitos).
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LOS PACIENTES Y FAMILIA

CREENCIAS EN SALUD: Debemos despertar en el paciente el deseo de no


enfermar, conscientizarlo que es susceptible y que tiene factores de riesgo los
cuales se sopesarán, que esto le puede pasar a uno y que crea en las acciones
que prevengan la enfermedad, tratamientos o como disminuir el riesgo de
complicaciones. El paciente debe adoptar conductas para conservar y mejorar
la salud, es decir que sepa costo-beneficio. Debemos hacerle entender al
paciente que es la percepción individual la que determina el comportamiento, y
no el ambiente en el que vive y se desarrolla.

LAS PERCEPCIONES DE RIESGO: incluyen la sensación de vulnerabilidad y la


gravedad percibida de una enfermedad, elementos que poseen un notable valor
motivacional en el proceso de toma de decisiones. En ocasiones, los sesgos
optimistas de ciertas personas las conducen a subestimar los riesgos
objetivos, y por tanto, a no poner en prácticas ciertas conductas precautorias
con el fin de evitar consecuencias nocivas para su salud (Taylor, 1989).
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LOS PACIENTES Y FAMILIA

LAS EXPECTATIVAS DE RESULTADOS: se refieren a la estimación que hace una


persona acerca de las consecuencias de poner en acción ciertas estrategias de
autorregulación. En general, las personas aprenden a considerar sus acciones
como causa de los sucesos que le acontecen y confían en la posibilidad de
cambiar sus conductas riesgosas para su salud. Resulta de máximo interés
que, en primer lugar, los individuos logren percibirse como agentes concretos
de cambio (expectativas de autoeficacia), es decir, que se consideren capaces
de producir los cambios conductuales necesarios para optimizar su nivel de
salud.
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LOS PACIENTES Y FAMILIA

APELACIÓN AL MIEDO: El supuesto del cual se parte es que si se apela al


miedo y a la aprehensión, los mensajes serán más eficaces, es decir, se
producirán cambios marcados en actitudes y creencias que se manifestarán en
conductas más saludables. Los resultados de las investigaciones acerca de
este tema son dispares, pero se pueden identificar algunas condiciones para
que este tipo de mensaje sea eficaz (Roger, 1983):
1. La apelación al miedo debe dejar bien claras las consecuencias indeseables
para la salud de repetir cierto tipo de conductas.
2. El mensaje debe convencer a las personas de que esas consecuencias son
reales y pueden afectarles.
3. Describir claramente la manera de evitar esas consecuencias negativas.
4. Persuadir a las personas de que pueden comportarse de la manera que se les
ha sugerido (crear expectativas de autoeficacia mediante la persuasión).
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LOS PACIENTES Y FAMILIA

CAMPAÑAS INFORMATIVAS ó COMUNICACIÓN PERSUASIVA: Se han


distinguido los siguientes subprocesos cognitivos implicados en cualquier
campaña dirigida a promover un cambio en las actitudes y creencias de las
personas con respecto a su salud:
1. Captación de la atención de las personas a las cuales van dirigidas.
 Comprensión del mensaje.
 Aceptación de propuestas.
 Retención del mensaje.
 Acción efectiva (cambio hacia conductas saludables).
2. En el proceso de persuasión, mediante campañas informativas, se deben
tener en cuenta ciertos factores:
 La eficacia del mensaje depende de la credibilidad y prestigio de quien lo
presente.
 Los mensajes son más eficaces si los comunicadores se presentan como
modelos atractivos y seguros, y son percibidos como similares a las
personas a quienes van dirigidos.
 Los mensajes deben ser claros, precisos y simples.
 El tipo de argumento utilizado para persuadir dependerá de las
características de la persona a quien va dirigido el mensaje.
 El comunicador debe explicitar las conclusiones y no presuponer que la
audiencia los extraerá por sí misma.
MODELO TRANSTEÓRICO DE JAMES O. PROCHASKA
Se originó en la década de los años 70 gracias a un análisis comparativo de
teorías relevantes para explicar cambios espontáneos o inducidos del
comportamiento de los individuos dependientes de drogas; su nombre se
derivó de la integración de los principios y componentes teóricos de los
sistemas terapéuticos analizados. Hoy, el MT explica el cambio del
comportamiento según cinco variables: etapas y procesos del cambio, balance
decisorio, autoeficacia y tentación.Tiene las siguientes etapas:
• Precontemplación
• Contemplación
• Determinación o Preparación
• Acción
• Mantenimiento
• Recaida
• Terminación
Está fundamentado en la premisa básica de que el cambio comportamental es
un proceso y que las personas tienen diversos niveles de motivación, de
intención de cambio. Esto es lo que permite planear intervenciones y
programas que responden a las necesidades particulares de los individuos
dentro de su grupo social o contexto natural comunitario u organizacional. El
modelo se apoya en una serie de presupuestos sobre la naturaleza del cambio
de comportamiento y de las características de las intervenciones que pueden
facilitar dicho cambio.
PREMISAS DEL MODELO TRANSTEÓRICO DE JAMES O. PROCHASKA
• Ninguna teoría o modelo responde totalmente por la complejidad explicativa del cambio
comportamental.
• El cambio es un proceso que se presenta comouna secuencia de etapas.
• Las etapas son estables pero abiertas alcambio, tal comoocurre con los factores de
riesgo comportamental.
• La mayoría de las poblaciones de riesgo no están preparadas para actuar y, por eso, no
se benefician de los tradicionales programas informativos, educativos o preventivos
orientados a los riesgos comportamentales.
• Sin intervenciones planeadas según las etapas de cambio, las poblaciones en general y
los grupos e individuos en particular, permanecerán detenidos en las etapas iniciales de
cambio, sin motivación, ni intención de participar en las intervenciones o programas
ofrecidos.
• La prevención en salud, la educación y la promoción de la salud pueden experimentar
impactos nunca antes registrados, si incorporasen un paradigma de etapas distinto al ya
clásico y superado paradigma de acción.
• Es necesario aplicar procesos y principios específicos de cambio a etapas específicas
de cambio; las intervenciones deben diseñarse según las etapas de cambio propias de
cada grupo o individuo.
• Los comportamientos están dominados de alguna manera por factores biológicos,
sociales y de autocontrol.
• Las intervenciones requieren evolucionar de un reclutamiento reactivo de participantes
a uno proactivo.
• El reto es avanzar hacia programas e intervenciones de la salud comportamental, de
base poblacional, con apoyo de estrategias interactivas así como de estrategias que den
soporte ambiental a los cambios esperados.
ETAPAS DEL MODELO TRANSTEÓRICO DE JAMES O. PROCHASKA

1. PRECONTEMPLACIÓN (PC): No hay consciencia de la presencia de algún


problema. El paciente no está informado o no quiere saber nada. Acuden
raramente por su cuenta a un tratamiento. Se Dx en un examen rutinario.
Necesita información, para generar mayor conciencia, qué debe y no debe
hacer, consecuencias, no regañar, ni hacer sentir mal. Comunicarse
asertivamente con el paciente. En esta etapa no se tiene planificado realizar
ningún cambio, ya sea porque no se cuenta con información suficiente sobre
las consecuencias de la conducta, o porque no se está convencido de los
beneficios que reporta el cambio, o acerca de su capacidad para llevarlo a cabo.
Hay que ayudar al paciente a creer en su capacidad de cambio (autoeficacia). El
paciente no tiene intención de cambiar en los próximos 6 meses.

2. CONTEMPLACIÓN (C): Se percibe un problema y la necesidad de realizar un


cambio. Balance decisional que evalúa los pros y los contras de hacer un
cambio. Hay que generar mayor grado de conciencia del problema. Se genera
ambivalencia: piensan que el cambio es bueno, pero al mismo tiempo lo
rechazan. Se puede confundir con mecanismos de defensa. La clave del
terapeuta es inclinar la balanza para lograr el cambio. Hay que ayudar al
paciente a desarrollar habilidades para el cambio de conducta, a desarrollar un
plan de cambio y proporcionar material de ayuda El paciente tiene intención de
cambiar en los próximos 6 meses.
ETAPAS DEL MODELO TRANSTEÓRICO DE JAMES O. PROCHASKA

3. DETERMINACIÓN O PREPARACIÓN (PR): Elaboración de estrategias y metas


para el cambio dentro de un periodo próximo de tiempo. Se implementa un plan.
Se provoca un compromiso. El paciente dice que va intentar de cambiar en el
próximo, mes o lo ha intentado en el último año.

4. ACCIÓN (A): Ejecución de las estrategias planeadas. Se toma determinación y


se inician los cambios. Transición al cambio. Se da apoyo al paciente a
prepararse ante posibles problemas. El paciente lleva menos de 6 meses con el
cambio.

5. MANTENIMIENTO (M): Cambio objetivo y tener conductas deseables. Hay


tentaciones. El paciente lleva más de 6 meses del cambio.
ETAPAS DEL MODELO TRANSTEÓRICO DE JAMES O. PROCHASKA

RECAIDA (R): Ceder ante la tentación cayendo en patrones no deseables. Se


vuelve a las etapas de PRECONTEMPLACIÓN ó CONTEMPLACIÓN. Ayudar al
paciente a comprender los motivos de la recaída. Proporcionar información
sobre el proceso de Cambio. Ayudar al paciente a hacer planes para el próximo
intento. Facilitar la confianza del paciente en su capacidad para cambiar.
Ofrecer un apoyo (incondicional).

TERMINACIÓN: es una etapa que se aplica en algunas conductas,


especialmente las adicciones. Este es un estado en el cual los individuos no
tienen tentación y sí un cien por cien de autoeficacia. No importa si están
deprimidos, ansiosos, aburridos, solos, enfadados o estresados, ellos están
seguros de que no volverán a su antiguo hábito. Es lo mismo que si nunca
hubieran adquirido el hábito. En un estudio sobre antiguos fumadores y
alcohólicos, encontramos que menos del 20% de cada grupo había alcanzado el
criterio de ausencia de tentación y total autoeficacia. La terminación puede no
ser apropiada para algunas conductas como el despistaje del cáncer o la
reducción de grasas de la dieta.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL

La entrevista motivacional es un estilo de interacción directiva, centrada en el PACIENTE,


encaminada a ayudar a las personas a explorar y resolver su ambivalencia frente al uso de
sustancias o la no practica de conductas saludables y comenzar a hacer cambios positivos.
Debe activar el deseo de cambio. Ayuda a resolver la ambivalencia en la dirección del
cambio. El paciente debe ser escuchado y no juzgado. Se hace un balance de sus decisiones.
Se le explica al paciente las etapas del cambio. Tiene 4 principios: Empatía (aceptación
habilidad de escucha, no etiquetar diagnósticos), Desarrolla discrepancias (define metas,
comportamiento actual & aspiraciones). Trabaja la resistencia (evita confrontaciones,
cambia percepciones, estimula no impone). Apoya el sentido de auto-eficacia. Se hace con
preguntas abiertas, se hacen afirmaciones de lo que dice el paciente, escucha reflexiva y se
hacen resúmenes. Se aplica la estrategia de las 5 A: Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y
Acompañar. A los negativos se les aplica la estrategia de las 5 R: Relevancia, Riesgos,
Recompensas, Resistencias, Repetición. Se puede hacer individual o colectiva.

A los pacientes se les enseña, primero, a reconceptualizar el problema desde un punto de


vista cognitivo y a comprender cómo él mismo mantiene las conductas nocivas para su salud
a través de determinadas creencias. El siguiente paso consiste en enseñarles habilidades de
automanejo para que logre un mejor control de las situaciones. La tercera fase es practicar y
experimentar el uso de estas técnicas y el manejo de estrategias a nivel cognitivo, afectivo y
conductual para que concrete un control efectivo de las conductas saludables.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL

Durante el proceso de reestructuración cognitiva, en primer lugar se deben identificar los


pensamientos automáticos (desadaptativos) acerca de la salud y la enfermedad, los errores
en el procesamiento de la información y las reglas, supuestos y creencias que están en la
base de lo que las personas se dicen a sí mismas acerca de su salud. Una vez detectados
estos supuestos se entrena a los pacientes en técnicas para reemplazarlos por cogniciones
alternativas más precisas y positivas. El objetivo es incrementar los pensamientos y
sentimientos del individuo acerca de su propia capacidad de control y manejo de las
distintas situaciones, para así crear fuertes expectativas de autoeficacia personal.
Existe evidencia clínica y datos empíricos que indican que los enfoques cognitivo-
comportamentales son muy beneficiosos para el tratamiento de individuos con hábitos
nocivos para la salud. En este tipo de intervenciones se aplican una combinación de
procedimientos terapéuticos cognitivos (detección de pensamientos automáticos, corrección
de errores cognitivos y reestructuración cognitiva), y comportamentales (role playing,
asignación graduada de tareas, ensayo conductual, etcétera).
FUNCIONES DEL PERSONAL DE SALUUD

1. Proveer apoyo al automanejo de la enfermedad crónica al paciente (esto


incluiría brindarles información, enseñarles habilidades específicas de la
enfermedad, promover conductas saludables, impartirles habilidades de
solución de problema, ayudarles con el impacto emocional de la enfermedad
crónica, proveerles seguimiento regular y estimularlos a que sean
participantes activos en sus cuidados).

2. Superar la brecha entre médico y paciente (esto incluye que el paciente


entienda el plan de tratamiento y esté de acuerdo con este, que comprenda
las prescripciones, adecuar el lenguaje médico al nivel cultural del paciente).

3. Ofrecer apoyo emocional.

4. Ayudar al paciente a desplazarse o conducirse en el sistema de salud, sobre


todo si es un adulto mayor, discapacitado o en desventaja social, esto
incluye localizar recursos comunitarios de ayuda, abogar por los derechos
del paciente y que sean canalizadas sus necesidades.

5. Dar seguimiento al paciente y facilitarle confianza, familiaridad y


disponibilidad.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE SALUUD

4. Ayudar al paciente a desplazarse o conducirse en el sistema de salud, sobre


todo si es un adulto mayor, discapacitado o en desventaja social, esto incluye
localizar recursos comunitarios de ayuda, abogar por los derechos del paciente
y que sean canalizadas sus necesidades.

5. Dar seguimiento al paciente y facilitarle confianza, familiaridad y


disponibilidad.
En numerosos ensayos clínicos, donde se compara el coaching de salud con la
educación de experto dada al paciente, se ha demostrado la efectividad del
coaching en varios cambios y resultados de salud para: reducir la hemoglobina
glucosilada (HbA1c) en pacientes diabéticos, controlar el dolor en quienes
presentan cáncer, disminuir los problemas emocionales, aumentar la actividad
física, disminuir el índice de masa corporal en diabéticos luego de 6 meses de
sesiones de coaching y reducir el colesterol y la ingestión de grasa; también
fue efectivo para alcanzar más pérdida de peso, hacer más caminatas en
pacientes con afecciones cardiovasculares y aumentar la ingestión de frutas y
calcio en féminas adolescentes.
VENTAJAS DEL PROYECTO

EFICACIA
COSTO-EFICIENCIA
DISMINUYE RECONSULTAS
MEJORA OPORTUNIDAD
DISMINUYE CONSULTA DE URGENCIAS
DISMINUYE HOSPITALIZACIONES Y COMPLICACIONES
DISMINUYE CONSUMO DE MEDICAMENTOS
DISMINUYE REMISIONES A ESPECIALISTAS
GENERA CONFIANZA
AUMENTA LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS Y FAMILIA
MAYOR VALOR EN SALUD
HUMANIZACIÓN DEL SERVICIO
GESTIÓN DEL RIESGO
SE PUEDEN PRIORIZAR PACIENTES PARA ESTE TIPO DEATENCIÓN
SEGURIDAD DEL PACIENTE
MEJORES ESTANDARES DE CALIDAD
MEJORAMIENTO CONTINUO: SE HACE AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO Y
PLANES DE MEJORA DE ACUERDO A RESULTADOS
CULTURA ORGANIZACIONAL DEL AUTOCUIDADO Y ATENCIÓN CENTRADA EN
EL PACIENTE

Вам также может понравиться