Вы находитесь на странице: 1из 75

INTRODUCCIÓN CITOPATOLOGÍA

La citopatología es la parte de la anatomía patológica que, mediante diversos


procedimientos, estudia las alteraciones morfológicas de las células
desprendidas libremente de los epitelios de revestimiento o extraídas de
distintas zonas del cuerpo humano.
La citología exfoliativa consiste en estudiar el frotis de células descamadas
(exfoliadas), principalmente de zonas como cervix uterino, vagina, bronquios;
también se aplica a las células de orina, LCR, y fluidos corporales (peritoneal,
pleural, pericárdico). También son útiles los frotis de material obtenido por
punción y aspiración de ciertos tumores (mama, hígado, etc.).
PROCESAMIENTO GENERAL DEL MATERIAL
El procesamiento propiamente dicho, o preparación de las muestras para el
examen microscópico, comprende tres fases sucesivas: extensión, fijación y
tinción.
La extensión se realiza en el laboratorio de citopatología, el técnico especialista
cuando no ha sido realizada por el clínico.
La fijación consiste en una solución éter/ alcohol al 96 por 100 a partes iguales,
alcohol etílico al 96 por 100, mediante citospray, etc.…
La tinción consiste en aplicar diversas combinaciones de sustancias colorantes a
las extensiones previamente fijadas. El método recomendable y más utilizado
en citología exfoliativa es el de Papanicolaou. Comprende un colorante que
pone de manifiesto la cromatina nuclear y otras sustancias que tiene afinidad
tintorial por los componentes del citoplasma.
LA CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO O PRUEBA DE PAPANICOLAOU

La citología del cuello uterino es un examen de detección temprana o prueba de


tamizaje, por lo tanto no proporciona diagnóstico confirmatorio. Los cambios
citológicos anormales encontrados en ella deben siempre ser confirmados
mediante el análisis histológico del tejido obtenido por biopsia o conización,
según sea la indicación de los hallazgos.
Mediante el examen microscópico se estudian las células tomadas
sistemáticamente del cuello uterino, se evalúan cambios morfológicos, debidos a
diferentes causas: procesos reactivos, bien sea de origen infeccioso y/o mecánico,
cambios hormonales o las distintas alteraciones cancerosas o pre-cancerosas
como fin primordial de este estudio.
FIJACION DEL FROTIS
- El mejor fijador es el alcohol-éter (volúmenes iguales de alcohol etílico
corriente y éter). Otros prefieren usar alcohol etílico corriente solamente.
- Se coloca el fijador en un frasco Coplin.
- Existen otros fijadores en spray (Cytospray, Spraycite).
- Como regla general, los frotis no se deben dejar secar pues se altera la
morfología de las células (degeneran). En cuanto estén listos y mientras estén
húmedos todavía, se ponen en el fijador por 15 minutos.
IDENTIFICACION DEL FROTIS
Una vez fijado, el frotis debe rotularse la lámina con el nombre del paciente, la
naturaleza del frotis y fecha. Para ello son ideales las láminas con un extremo
despulido, en donde se puede escribir con lápiz ordinario. Si no se cuenta con
ellas, adosar con un clip un papel a la lámina con estos datos.
OBTENCION DE MUESTRAS Y PREPARACION DE FROTIS

1. Ginecológicas
a) Cervicovaginal:
-Con una espátula se raspa ligeramente las paredes laterales
del tercio superior de la vagina y el ectocérvix; con cepillo
citológico el endocérvix.
-Extender uniformemente y en frotis delgado sobre la lámia.
- Fijar inmediatamente.
-No usar formol.
b) Endometrial : Existen dos métodos más usados:
- Aspirado.
- Cepillado endometrial.
2.Broncopulmonares
a) Esputo:
- Colectar el espécimen en un recipiente de boca ancha con tapa.
- Los espécimenes se colectan en 3 días consecutivos preferiblemente temprano en la mañana.
- Instruir al paciente en aclarar primero la garganta y descartar la saliva o secreción postnasal.
Luego pedirle que inspire profundamente y tosa. La saliva no sirve para diagnóstico.
- Evitar colectar muestra durante o inmediatamente post ingesta.
- La muestra debe ser enviada inmediatamente al laboratorio o ser refrigerada.
- Si el espécimen va a demorar en llegar al laboratorio, es preferible preparar y enviar los frotis
fijados. Se busca de preferencia el material sospechoso como restos sanguinolentos y
fragmentos tisulares. Fijar inmediatamente con alcohol etílico corriente o con Cylospray®
(fijador de recubrimiento) y enviar.
b) Muestras obtenidas por broncoscopías:
- Se prepara el frotis directamente de la superficie de las zonas sospechosas y se fijan
inmediatamente en alcohol etílico corriente.
- Los lavados y cepillados bronquiales deben ser colectados en tubos y centrifugados, luego
preparar los frotis con los sedimentos sobre un portaobjetos tratado con albúmina. Fijar en
alcohol etílico corriente inmediatamente.
3.Líquidos corporales (Derrames): Pleural, peritoneal, pericárdico, sinovial.
- Es indispensable estudiar pronto estos líquidos pues las células que contienen
degeneran rápidamente.
- Colectar la muestra en un recipiente con tapa y llevar inmediatamente al laboratorio.
No es necesario agregar fijador.
- Si el volumen de la muestra es considerable, dejar sedimentar en el refrigerador por 30
a 60 minutos. Sacar y desechar el líquido con excepción de los últimos 100 a 200 mL que
se centrifugan; se preparan frotis con los sedimentos en láminas tratadas con albúmina,
y se fijan inmediatamente.
- Si el espécimen va a demorar en llegar al laboratorio, es preferible enviar el frotis
fijado. Centrifugar la muestra y hacer el extendido con el sedimento. Fijar
inmediatamente en alcohol etílico.
4.Exceso de sangre:
- Se puede destruir los glóbulos rojos antes de la fijación añadiendo ácido acético
concentrado a razón de 2 a 5 mL por 100 mL de muestra.
TINCIÓN DEL FROTIS:
a) Papanicolaou: Es la técnica más empleada. Para la preparación de reactivos
(ver Anexo 2).
Procedimiento:
- Fijador (alcohol éter).
- Alcohol corriente 1 minuto (2 baños). - Agua de caño. - Hematoxilina Harris 4
minutos. - Agua de caño. - Agua amoniacal 30 segundos - Agua de caño. -
Alcohol corriente l minuto (2 baños). - OG6 2 a 4 minutos. - Alcohol corriente l
minuto (2 baños). - EA36 2 a 4 minutos. - Alcohol corriente 1 minuto (2 baños).
- Alcohol absoluto 1 minuto (2 baños). - Xilol 1 minuto (2 baños). - Montaje.
b) Hematoxilina-Eosina: Siguiendo los mismos pasos que para la tinción de
tejidos. Da resultados satisfactorios para el diagnóstico de cáncer.
George Papanicolau
George N. Papanicolaou
1943 (Traut)
“Diagnostico
Nació 1883
de Ca uterino
en Grecia
mediante
frotis vaginal”

1923 método 1913 emigro


diagnostico a EUA (Inv.
de Ca Uterino Cornell NY)

1917
“Existencia de
un ciclo típico
estrogénico”
La citología ginecológica comienza, en sentido estricto, en 1943 con George N. Papanicolaou, quien nació́ en
1883 en Grecia, estudió Medicina en Atenas y en 1913 emigró a Estados Unidos de América, trabajó varios años
en investigación en la Universidad de Cornell de Nueva York, donde se dedicó a estudiar, en animales, el
comportamiento cíclico hormonal del epitelio vaginal. En 1917 publicó en el “American Journal of Anatomy” su
famoso escrito “Existencia de un ciclo típico estrogénico en animales; estudio de los cambios fisiológicos y
patológicos” que fue la base del estudio de toda su vida. Durante este estudio descubrió́ la presencia de células
tumorales en algunos frotis. El Dr. Papanicolaou dedicó cuarenta y cinco años al estudio de la citología
exfoliativa; desde 1923 la propuso como un método para diagnóstico de cáncer uterino, sin embargo el método
no tuvo aceptación. El Dr. Papanicolaou continuó estudiando y mejorando las técnicas de extendido vaginal y
cervical así ́ como técnicas de conservación y tinción de las células. En 1942 publicó la técnica de tinción que
conocemos actualmente como Técnica de Papanicolaou; finalmente en 1943 junto al ginecólogo Traut publicó su
trabajo, “Diagnóstico de cáncer uterino mediante frotis vaginal” trabajo que significó el reconocimiento
internacional de la citología ginecológica. En años posteriores el nuevo método tuvo gran aceptación,
perfecciona- miento y difusión. La persistencia y dedicación del Dr. Papanicolaou permitió́ hacer de la citología y
del frotis vaginal una herramienta clínica común, lo que ha resultado en una disminución del 70% de muertes
por cáncer uterino en los últimos 40 años.6-8 Actualmente la citología vaginal con tinción de Papanicolaou
constituye el método por excelencia de tamizaje para detección temprana de cáncer de cuello uterino.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

La citología exfoliativa estudia a las células que se


desprenden en forma espontánea de los tejidos
epiteliales y se depositan en el interior de las
cavidades naturales.

En especial la citología exfoliativa oncológica


cervicovaginal abarca el exo y el endocervix.
Junto con la colposcopía detectan lesiones
premalignas y malignas en más de un 95 %
La citología es un estudio que tiene el
propósito de detectar anormalidades
morfológicas de las células examinadas que
provienen de la descamación de superficies
Citología
epiteliales, de líquidos corporales o se
obtienen por aspiración con aguja

La citología cervical o cervico-vaginal, Cérvix


estudia las células exfoliadas de la unión
escamo columnar del cuello uterino y ha
sido por años el principal método de
búsqueda de cáncer cervico uterino Citología
Cervical
Algunos datos indican que programas bien
organizados de búsqueda citológica de
cáncer, han disminuido la mortalidad por
este cáncer hasta en un 70%
Método de Tamizaje para CACU
¿Que es un método de tamizaje?

Screening, cribado o tamizaje, en medicina


• Aquellos exámenes aplicados con el fin de identificar una población,
aparentemente sana, en mayor riesgo de tener una determinada enfermedad,
que hasta ese momento no se les ha diagnosticado

La citología cervical
La prueba de elección convencional sigue
es la citología cervical siendo el método de
de base líquida elección debido a su
menor costo

Galván B J. "Pruebas de Tamizaje”, Red de Comunicación e Integración Biomédica, 2009, pag. 1


¿Como, cuando y donde?
• 3 años
posteriores a
Edad optima IVSA
• hasta 21
años

• Anual
¿Con que • Acumular 3
pruebas negativas
frecuencia? • posterior cada 2 o
3 años

• anual durante 20
años pos
Tratamiento por tratamiento
NIC II y NIC III • 20 años mas de
pos vigilancia

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/146_GPC_CACU/SS-146-
08_CANCER_CERVICOUTERINO_1_NIVELEVR.pdf
CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL:
generalidades
AGENCY FOR HEALTH CARE POLICY AND RESEARCH
84 ESTUDIOS CLÍNICOS

Sensibilidad y especificidad

51%
98%

APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002


Sensibilidad= Es la proporción de
personas con una enfermedad que
tienen un resultado positivo en una
prueba diagnóstica.

Especificidad= Es la proporción de
personas sin una enfermedad que
tienen un resultado negativo en una
prueba diagnóstica.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 La toma del PAP debe realizarse del fondo


de saco vaginal posterior, de la unión
escamocolumnar con espátula de madera
como la de Ayre y del endocervix con hisopo
de algodón o cepillo citológico
 Debe extenderse en el portaobjetos, fijarse
con solución alcohol o fijador en spray, y
luego teñirse con técnica de Papanicolau.
Procedimiento
1.- Solicitud del examen

2.- Toma de la muestra

3- Procesamiento e
interpretación

4.- informe de resultados


CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Antes de realizar un
Pap, se debe
colocar un espéculo
para visualizar el
cuello uterino y
obtener el material
directamente de la
zona.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Con una espátula de


madera se obtiene
material del cuello
uterino.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 El material así
obtenido se
extiende sobre
una lámina de
vidrio
(portaobjeto).
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Se coloca una
solución
fijadora (que
permite la
preservación
de las células),
solución
alcohólica,
líquida o en
spray
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Se colorea con
distintas soluciones,
lo que permite la
diferenciación de las
características
celulares y se
examina a través del
microscopio
Procesamiento e
interpretación

 Tinción de Papanicolau

• Forma

• Tamaño

• Patrón de
tinción
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Condiciones para el examen:


 Abstinencia sexual de 24 -48 hs
 No colocarse óvulos, cremas o duchas
vaginales 24- 48 hs antes
 Realizarse el estudio 5 días después terminada
la menstruación

 Falsos negativos:
 Mala toma
 Lesión con escasa descamación
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Se recogen:
 Células escamosas
 Epitelio cilíndrico endocervical
 Células endometriales que son normales
hasta el décimo día desde la menstruación
( no es normal su visualización en la segunda
mitad del ciclo, debiendo pensar en pólipos
endometriales, hiperplasia endometrial o
carcinoma de endometrio)
 Extendidos inflamatorios
 Información hormonal
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Indicaciones:
 Toda mujer después de los 18 o 20 años
 Iniciadas las relaciones sexuales
 En las histerectomizadas para el control vaginal

 Periodicidad:
 Una vez al año durante la edad fértil en la mujer
sana
 Según patología
 Discutido en la postmenopausia
Capa Superficial:
PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado
5 a 8 filas de células aplanadas,
núcleos pequeños, citoplasma
lleno de glucógeno

Capa Intermedia:
4 a 6 filas de células. Con
abundante citoplasma y forma
poliédricas . Glucogeno

Capa Para-basal:
2 a 4 filas de células inmaduras con
figuras normales

Capa Basal:
una sola fila de células inmaduras,
núcleos grandes, citoplasma escaso.
Disaia. P. Oncologia Ginecologica clinica, 5ta edit,Harcourt Brace SA. 2.000: 51-
105
PORCIÓN SUPRA-VAGINAL: epitelio cilíndrico

Epitelio Endo-cervical:
La mucosa endocervical
esta tapizada por una
hileras de células
cilíndricas productoras de
moco.

Epitelio metaplásico:
Células grandes
inmaduras con grandes
núcleos y citoplasma
pequeño carente de
glucógeno
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

El epitelio
pavimentoso del
cérvix o escamoso
está constituido
por células
basales,
parabasales,
intermedias y
superficiales. Es
estratificado no
queratinizado.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Células basales:
citoplasma
redondo u oval,
intensamente
basófilo, denso,
núcleo redondo,
central.
Raramente
descaman en
atrofias intensas
y si es así, es en
placas
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA Células
CERVICAL parabasales:
se ven en
extendidos
hipotróficos
por ausencia
de estrógenos.
Parecidas a las
anteriores pero
con más
citoplasma,
menos
basófila,
pequeñas
vacuolas, y
núcleo central.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Células intermedias: citoplasma aplanado,


poligonal, basófilo, puede presentar pliegues
(células naviculares) 5 veces más grande que
las anteriores
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Células
superficiales.
Poligonales,
delgadas,
grandes,
citoplasma claro
y transparente,
sin pliegues,
núcleo pequeño
y denso,
picnótico.
 Las más
superficiales son
eosinófilas y las
más profundas
cianófilas. No
son cornificadas.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Índice cariopicnótico: relación entre las células


superficiales y las intermedias

 Índice eosinófilo: relación entre las superficiales


eosinófilas y las cianófilas

Índice de maduración: porcentaje de los cuatro
tipos celulares
CITOLOGÍA
EXFOLIATIVA Extendido
CERVICAL hipertrófico:
periovulatorio:
Células sup. sin
plegamiento
Refleja el estado
hormonal de la
paciente en edad
sexual activa o
con reemplazo
hormonal. Son
rosadas con la
coloración de
PAP y de núcleos
picnóticos
CITOLOGÍA
EXFOLIATIVA
CERVICAL Hipotrófico:
células intermedias
con agrupamiento,
plegamiento.
Segunda mitad,
efecto
progesterónico
Descaman
especialmente hacia
el final del ciclo
endometrial. Tienen
glucógeno, son
verde azuladas con
la coloración de
PAP
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
Atrófico: células
parabasales.
Raramente basales.
Leucocitos. Placa de
cohesión celular
atrófica con límites
citoplasmáticos
perdidos, y núcleos
desnudos aislados,
propia de la
menopausia y de la
niñez y postparto. Las
células parabasales y
basales se ven en
ausencia de
estrógenos o de
progesterona. Las
células son pequeñas,
con aspecto sincicial,
núcleos vesiculares.
Son azuladas
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

También pueden verse células endocervicales secretoras


dispuestas en panal y dispuestas en empalizada, con
núcleos activos en el polo basal, y citoplasmas ocupados por
moco. Pueden ser ciliadas o secretorias.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Célula endometriales: tipicas ( a la Izquierda)


Célula endometriales: atipicas
Placa pequeña de células endometriales con signos de hiperplasia y atipia
nuclear.
En circunstancias especiales pueden obtenerse de los PAP células
endometriales como por ejemplo cuando la toma se hace vecina a la
menstruación. La aparición de estas células ajena a estoe período puede
deberse a: pólipos endometriales, hiperplasia endometrial, carcinoma de
endometrio. Las células son pequeñas, redondas, basófilas
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

 Además pueden verse

 Leucocitos

 Hematíes

 Histiocitos
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
Flora normal e infecciones cervicovaginales

Bacilos
Döderlein
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Flora cocoide
Fondo con
aislados
polimorfonuclear
es y formas
cocáceas
sueltas y
agrupadas, a
veces
superpuestas en
las células
escamosas
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
Hongos: seudo
micelio y esporas
Fondo limpio con
aislados
polimorfonucleares,
abundantes hifas de
color rojizo, y
algunos esporos
intercalados.
Célula con núcleo
vesiculoso
intermedio con
seudoeosinofilia
citoplasmática.
(20X).
Candida albicans
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Tricomonas: Fondo sucio por infiltrado inflamatorio marcado,


abundante detritus células escamosas con signos de inflamación
como hinchazón nuclear, seudoeosinofilia, presencia de
pequeños citoplasmas de color gris pálido de diferentes formas y
tamaño, algo superior a los polimorfonucleares, forma piriforme,
con sombra nuclear excéntrica, pequeño y oval, en un polo, que
corresponden a Trichomonas.
Gardnerella:
CITOLOGÍA
Células
EXFOLIATIVA CERVICAL escamosas de
capa intermedia
alta, algunas de
ellas con núcleos
picnóticos, y dos
de ellas con el
citoplasma
cubierto por
formas cocáceas
que borran sus
bordes, dándole el
aspecto de célula
rebozada ó "célula
clave" o clue cells.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
Chlamydia.
Células
metaplásicas
con hipertrofia
nuclear,
cromocentros
prominentes,
vacuolas con
cuerpos de
inclusión
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA
CERVICAL Citomegalovirus.

La mayoría de las
células presentan
cambios
nucleocitoplasmát
icos sugestivos
de infección viral.
Destaca la gran
inclusión basófila
intranuclear que
da a la célula una
imagen en "ojo de
búho" muy
sugestiva de
citomegalovirus.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Herpes II: Frotis compuesto por células escamosas intermedias con núcleos
hinchados algunas con multinucleación, células gigantes multinucleadas,
con amoldamiento nuclear y aspecto algunos de ellos de cristal esmerilado
(velamiento de la cromatina). Extensión inflamatoria con gran componente
de leucocitos polimorfonucleares y células escamosas alteradas. En el
centro, célula multinucleada "ground glass". Inclusiones intranucleares.
Herpes virus
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
HPV
Células
escamosas de
capa
intermedia,
presentando
algunas de
ellas
vacuolización
amplia del
citoplasma y
binucleación
con
hipercromasia,
cromatina
irregular y
agrandamiento
nuclear
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA HPV
CERVICAL Fondo sucio, con
flora cocácea y
polimorfonucleares.
Células
hiperqueratósicas
con amplias e
irregulares vacuolas
perinucleares uni y
multinucleadas con
hipercromasia,
irregularidad de la
membrana nuclear
y cromocentros
prominentes,
características de
"atipia coilocítica".
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Imagen de globo
de células
escamosas de
capas profundas
con
multinucleación,
hipercromasia y
seudoeosinofilia
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Procesos metaplásicos

 La metaplasia es el proceso normal a través


del cual las células de reserva del epitelio
endocervical se transforman
en células pavimentosas maduras, haciendo
que el límite escamocolumnar coincida con el
OCE.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA Las células
CERVICAL metaplásicas
inmaduras muestran
núcleos y citoplasmas
intermedios entre una
célula endocervical y
una célula
pavimentosa.
Es durante este
proceso de
transformación que las
células se hacen
susceptibles a la
infección con el virus
del HPV y pueden
inducirse en ellas
cambios malignos.
Metaplasia

 La célula metaplásica
madura es
indistinguible de una
célula pavimentoso.
 Las células
endocervicales o
columnares son como
empalizadas, con
núcleos vesiculares,
nucleolo basal,
pueden ser ciliadas o
tener vacuolas
secretorias de mucina
CITOLOGÍA
EXFOLIATIVA CERVICAL
Células
escamosas de
tipo intermedio
y morfología
normal; en el
centro células
inmaduras con
citoplasmas
densos, con
prolongaciones
y núcleos
hipercromáticos
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Acción
viral por
HPV
Los cambios
koilocitóticos,
por HPV, se
observan con la
vacuolización
de las células
epiteliales
Presentan distintos grados
Procesos discarióticos y se producen anomalías
nucleares y reducción del

• citoplasma. Cuanto mayor sea e


núcleo y menor el citoplasma,
mayor el grado de discariosis. La
modificaciones nucleares incluye
multinucleación, hipercromasia,
condensación de la cromatina
debajo de la membrana nuclear,
irregularidades en el número y
tamaño de los nucleolos.
SIL DE BAJO GRADO
Células
escamosas de
capa alta con
citoplasmas
plegados y
alteración de la
relación
núcleo/citoplasma
a favor del núcleo,
forma ovalada de
los mismos e
hipercromasia.
S.I.L. bajo grado.
(20X).
SIL DE ALTO GRADO
Células escamosas
de capa baja, con
seudoeosinofilia,
alteración de la
relación
núcleo/citoplasma a
favor del núcleo,
hipercromasia y
distribución
irregular de la
cromatina y
anisocariosis. S.I.L.
de alto grado.
(40X).
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Cáncer cervical
 El objeto de los programas de screening a través del
PAP y de la colposcopía es detector cambios
premalignos, por lo tanto la presencia de cánceres
invasivos es una falla de estos programas. Si bien ha
habido una continua declinación de la incidencia del
cancer pavimentoso de cervix uterino, a aumentado la
presencia de adenocarcinomas especialmente en
mujeres jóvenes. En nuestro norte argentino la causa
más frecuente de muerte en mujeres jóvenes es el
cáncer de cuello y se mide como un índice de
subdesarrollo, ya que implica el inicio de relaciones
sexuales a tempranas edad, la multiparidad, bajas
condiciones de higiene, y la falta de programas de
detección.
Cancer pavimentoso Las células escamosas
malignas pueden ser
cervical queratinizadas o no
queratinizadas. Las
primeras toman
fuertemente el color
naranja.
Tienen un incremento del
índice núcleo
citoplasmático. Los
núcleos presentan
irregularidades en su
membrana hipercromasia
y cromatinas anormales.
Las células adoptan un
aspecto bizarro con
aspecto de renacuajo.
Fondo sucio con detritus.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL

Adenocarcinoma Cervical Las glándulas cervicales


reemplazadas por altas columnas de células con núcleos
hipercromáticos, con actividad mitótica incrementada. Se
relaciona con la infección por HPV y en especial con el HPV 18.
Placa de células glandulares, con citoplasmas cilíndrico-cúbicos
mal definidos y coloración vinosa. Núcleos hipertróficos y
nucleolos únicos o múltiples irregulares y prominentes.

Вам также может понравиться