Вы находитесь на странице: 1из 87

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza
Q.F.B
Laboratorio de Química Orgánica
1. Cafeína
Es un compuesto despejando la mente y
alcaloide (del grupo de disminuyendo la
las xantinas ) que posible sensación de
actúa como sueño. La cafeína es
estimulante en los precisamente la más
humanos. Son eficaz en ese sentido,
probablemente los siendo el componente
estimulantes más principal de las
antiguos empleados tabletas contra el
por el hombre, todos sueño. El alcaloide
ellos en mayor o menor puro fue aislado del
grado excitan el café por primera vez
sistema nervioso en 1821 por el químico
central y los músculos francés Pierre Jean
esqueléticos, Robiquet.
La cafeína se encuentra principalmente en los
frutos de la planta de café, en la planta de té, en
la yerba mate, y en las bayas de guaraná. En
pequeñas cantidades se puede encontrar en el
cacao y en la nuez de kola.

En general, la cafeína se encuentra en las semillas,


hojas y frutos de más de 60 plantas, en las que
actúa como un pesticida natural que paraliza y
mata ciertas clases de insectos cuando se
alimentan de estas.
Tóxicos naturales
Contenido en cafeína de diversas bebidas
TIPO DE BEBIDA CAFEÍNA (mg)

Café (taza de 150 mL)


Preparado por filtración 110-150
Instantáneo 40-108

Descafeinado 2-5

Té (taza de 150 mL)


1 minuto de extracción 9-33
3 minutos de extracción 20-46

5 minutos de extracción 20-50

Instantáneo 12-28

Té helado 22-36
Cacao 6
Mezcla 6
Chocolate (33 g) 35
Chocolate para productos horneados (33 g) 30-60
Bebidas carbonatadas (medio litro)
Colas y similares
Contenido en cafeína de diversas bebidas
Componentes del té negro
Alcaloide: contienen N y
Cafeína (2-5%) actúan como bases
Familia Xantinas (estimulan
Teobromina (0.17%) el sistema nervioso)

Teofilina (0.013%)
Te negro
Contiene 4%
Adenina
25 g – 100%
X - 4%
Guanina
1 gramo
Xantina

Celulosa Insoluble en agua

Taninos (compuestos Hidrolizables: ácido


fenólicos) gálico y glucosa
No hidrolizables
Constituyentes fenólicos

 Teaflavinas: 2% del sabor anaranjadas


dan brillantes al té, café-rojizas
profundizan el color.
 Tearrubiguinas: 7 al 20%
 Aroma: 300 compuestos aminoácidos
que se desdoblan dando lugar a aldehídos.
2. Extracción a reflujo
 La extracción a Reflujo es la
técnica más empleada para separar un
producto orgánico de su mezcla de
reacción o aislarlo de sus fuentes Reflujo
naturales. Puede definirse como la
separación de un componente de una
mezcla por medio de un disolvente
(extracción sólido –líquido)

En este proceso el material fragmentado


disuelto en un disolvente
convenientemente escogido, se somete
a ebullición. Debido a que un
calentamiento prolongado de la
solución podría conducir a la
evaporación total del disolvente , se
utiliza un equipo de reflujo . La
temperatura elevada del disolvente
permite una mejor extracción de los
componentes deseados ya que la
solubilidad de la mayoría de las
sustancias aumenta con el aumento de
la temperatura.
Fundamento Teórico
 La separación de un
compuesto por extracción se
basa en la transferencia
selectiva del compuesto
desde una mezcla sólida o
líquida con otros
compuestos hacia una fase
líquida (normalmente un
disolvente orgánico).

 El éxito de la técnica
depende básicamente de la
diferencia de solubilidad en
el disolvente de extracción
entre el compuesto deseado
y los otros compuestos
presentes en la mezcla inicial.
3. Extracción Líquido-
líquido (discontinua)
En la extracción liquido-liquido el ejemplo más sencillo
es una extracción discontinua simple en la que dos
líquidos inmiscibles se agitan vigorosamente entre las
dos fases líquidas según una relación bien definida .
Esta relación para cada soluto viene determinada por
su solubilidad en los dos disolventes y su expresión
matemática es la conocida ley de Nernst:

K= C/C

Siendo C y C las concentraciones del soluto en las


dos fases y K una constante que recibe el nombre de
coeficiente de distribución o de reparto. Generalmente,
uno de los disolventes es el agua y el otro un
disolvente orgánico no miscible con el agua, dando
lugar en la operación a una fase acuosa y a una fase orgánica
que se separan según su densidad.
Equilibrios de distribución

La extracción líquido –líquido se basa en


un proceso de distribución de un soluto
entre las dos fase mutuamente inmiscibles.
Coeficiente de distribución
Cuando una solución acuosa de una sustancia
se agita con un disolvente orgánico O en el
que la sustancia es algo soluble, se disuelve
parcialmente dichos disolventes (Ca y Cw)
son directamente proporcionales a las
solubilidades en los dos disolventes a una
temperatura dada (So y Sw). La relación de
las concentraciones del soluto en los dos
disolventes, una vez alcanzado el equilibrio se
denomina coeficiente de reparto o coeficiente
de distribución KD. Cuando se mezclan
volúmenes iguales de disolventes el coeficiente
de distribución es:
La extracción está regida por la ley de
distribución propuesta por Berthelot y
Jungfleish y desarrollada por Nersnt:

“en el equilibrio, a P y T constantes, la relación de


concentraciones de un soluto entre dos fases
inmiscibles es constante, siempre que dicho soluto
se encuentre en la misma forma en ambas fases”.
Se utiliza la constante de distribución,
KD que corresponde a una relación de
concentraciones molares.
KD =

Donde:
A = soluto distribuido entre la fase
acuosa a y la fase orgánica o.
La constante de distribución es
proporcional a la solubilidad relativa del
soluto en ambas fases.
Ecuación de distribución de
Nersnt

= KD Cw = Co [ ]ⁿ
Donde:
V= volumen
1= orgánico
2= acuoso
C₁, C₂= concentración o solubilidad de la sustancia en
fase orgánica y acuosa respectivamente.
C o=cantidad inicial de sustancia
Cw= la cantidad de la sustancia permanente que queda
en la fase acuosa después de la extracción.
KD= constante de la distribución
n= número de extracciones
Método para recuperar el
disolvente usado en la extracción
El método más usado frecuentemente para
extraer un disolvente es el de concentración
o evaporación, pero también es posible
remover el disolvente por destilación a vacío.
Para cualquiera de éstos métodos, es
satisfactorio usar una fuente de calor como
es un baño de vapor o un baño de aceite
para remover parcial o completamente el
disolvente.
Rotavapor
Para remover completamente el disolvente
por destilación a vacío se requieren
principalmente dos pasos: primero calentar la
solución en baño de agua en una
temperatura entre 25 y 50 °C, debajo del
punto de ebullición del solvente hasta que la

destilación casi se detenga. En el segundo


paso los residuos son calentados a vacío
usualmente a la misma temperatura hasta que ese
disolvente se halla extraído. Cuando se utilizan
pequeñas cantidades de disolvente y es volátil se
utiliza una aspiradora para remover los vapores.
Rotavapor
4. Sublimación
Cuando la presión de vapor
de un sólido que se calienta
alcanza la presión externa
del sistema, antes de que la
temperatura alcance su
punto de fusión del sólido, la
sustancia experimenta una
fase de transición directa de
sólido a vapor, se le llama
sublimación.
Es el paso de una sustancia del
estado sólido al gaseoso, y
viceversa, sin pasar por el
estado líquido.
La sublimación se utiliza en química orgánica
principalmente para purificar pequeñas
cantidades de sólidos. Debe quedar claro
que un sólido que vaya a ser purificado por
sublimación, debe ser aquel que puede
liberarse con relativa facilidad de impurezas
iónicas y no volátiles.
Si las impurezas tienen
aproximadamente la misma presión de
vapor no se podría deshacer el
compuesto, lo que harán es que
también sublime y no ocurrirá la
separación. En este caso, algún otro
método, como la recristalización o la
cromatografía tendría que ser usado.
La sublimación también es
usada para ubicar
compuestos orgánicos
incoloros que han sido
separados por cromatografía
en papel o en capa fina.
En general la mayor parte de los materiales
solo subliman cuando se calientan por debajo
de sus puntos de fusión y a presión reducida.
Generalmente se emplea una presión
cercana a 0.1 torr porque esta presión
reducida es fácil de conseguir con una bomba
de vacío.
*En la sublimación algunas de las moléculas de
un sólido pueden vibrar muy rápidamente,
vencer las fuerzas de cohesión y escapar como
moléculas gaseosas al espacio libre: el sólido
se sublima. Inversamente, al chocar estas
moléculas gaseosas contra la superficie del
sólido, pueden quedar retenidas,
condensándose el vapor. El equilibrio que
tiene lugar cuando la velocidad de sublimación
y la de condensación son iguales se
caracteriza por una presión de vapor que
depende de la naturaleza del sólido y de la
temperatura.
La sublimación es El equilibrio que
usualmente una tiene lugar cuando la
propiedad de velocidad de
sustancias sublimación y la de
relativamente no condensación son
polares y las cuales iguales se
tienen también una caracteriza por una
estructura altamente presión de vapor
simétrica. que depende de la
naturaleza del sólido
y de la temperatura.
Sublimación progresiva.
Por ejemplo, la purificación del yodo, azufre,
naftaleno o ácido benzoico resultan muy
viables por sublimación, debido a que las
presiones de vapor de éstos sólidos tienen
valores bastante elevados.

Otro ejemplo más común para ilustrar la


sublimación es a través de hielo seco, que es el
nombre común que se le da al CO₂ congelado.
Cuando el hielo seco se expone al aire, éste se
comienza a sublimar, o a convertirse en vapor. Esto le
pasa al hielo seco porque a temperatura ambiente el
gas congelado prefiere ser gas y no sólido congelado.
Sublimación regresiva o inversa.
Es el proceso inverso a la sublimación
progresiva, es decir, el paso directo de gas
a sólido.

Por ejemplo, cuando se producen vapores


al calentarse cristales de yodo y luego se
pone sobre ellos un objeto que está muy
frío entonces los vapores se
transformarán nuevamente en cristales de
yodo.
Método utilizado en laboratorio
Al matraz bola con la cafeína solida se le coloca en la
boquilla un dedo frío, este dedo deberá estar
conectado a un recirculador de agua
Todo este sistema para sublimar deberá estar instalado
en un soporte universal y en la parte inferior deberá
colocarse en un mechero de bunsen conectado a una
instalación de gas .
Se procede a calentar el matraz de tal manera que el
calor ejercido por el mechero de bunsen deberá llegar a
todo el matraz.
Cuando se observe que en la parte de dedo que está
dentro del matraz este cubierto por polvo blanco, se
recolectará en un vidrio de reloj previamente pesado y
así sucesivamente hasta que se sublime todo lo
contenido en las paredes del matraz.
Método de purificación por sublimación
5. MÉTODOS PARA
IDENTIFICAR LA CAFEÍNA
1. Cromatografía en capa delgada usando un
estándar.
2. Punto de fusión mixto
3. ¿Qué es un derivado?
4. Preparación de un derivado (salicilato de
cafeína)
1. Cromatografía en capa delgada usando un
estándar.
Se realiza CCF para determinar si nuestro compuesto
esta puro o aun sigue impuro.
En este caso el 2º derivado de la cafeína y la cafeína obtenida
experimentalmente serán los que se sometan a esta prueba, siendo
comparado con un estándar de cafeína.
Se procederá a preparar una cromatoplaca y la cámara de elusión.
El eluyente será acetato de etilo (5mL) y etanol.

 Preparar las cromatoplacas y las cámaras de elución con el


disolvente adecuado.
 Se siembra una muestra del compuesto y una del estándar.
 Revisar el recorrido de ambas muestras,(Rx).
 Si recorren las mismas distancias quiere decir que el
compuesto desconocido es idéntico al estándar
2. Punto de fusión mixto
Sirve para identificar una sustancia.
En donde se prepara una mezcla intima 1:1 del
compuesto desconocido con una muestra del
compuesto de referencia, para esto se utilizan
tres tubos para el punto de fusión que
contengan respectivamente el compuesto
desconocido, el conocido y una mezcla de
ambos compuestos, y se calienta al mismo
tiempo y en el mismo aparato.
a) Si los tres funden simultáneamente, el
compuesto desconocido es idéntico al de
referencia.
b) Si la mezcla tiene un punto de fusión
intermedio entre los otros dos (y el compuesto
desconocido tiene el punto de fusión menor), el
compuesto desconocido es probablemente una
muestra impura del compuesto de referencia.
c) Si la mezcla tiene el punto de fusión más bajo,
las otras dos sustancias son compuestos
diferentes aunque por casualidad tengan
puntos de fusión idénticos.
Aparato Fisher John

• Velocidad de calentamiento=(pf conocido x 0.8)/3


• Tienen un disco de metal sobre el que se colocan entre 2
cubreobjetos los cristales de a muestra. El disco se calienta
eléctricamente con velocidad regulable y se observa la fusión
con la lupa.
3. ¿Qué es un derivado?
Desde un punto de vista analítico, un derivado de un
compuesto es un segundo compuesto, de punto de
fusión conocido, que se forma a partir del primero por
reacción química sencilla. La síntesis de un derivado
es un paso más en la identificación de un producto: si
tanto la sustancia de partida , ejemplo la cafeína en
nuestro caso, como su derivado tienen puntos de
fusión que coinciden , podremos afirmar con bastante
garantía que la estructura de nuestro compuesto es la
supuesta.
La cafeína es una base y reaccionará , por tanto, con
los ácidos para dar sales. Para identificar sin lugar a
dudas la cafeína extraída, se obtendrá su silicato y se
determinará su punto de fusión.
4. Preparación de un derivado (Salicilato de
cafeína)
I. Disolver un pequeño vaso de precipitados 0.20 g
de cafeína y 0.15 g de ácido salicílico en 15 mL
de benceno.
II. Calentar la mezcla en un baño de agua.
III. Añadir unos 5 mL de éter de petróleo de punto
de ebullición alto (60-90°) y dejar que la mezcla
se enfríe y cristalice.
IV. A veces es preciso enfriar en un baño de hielo o
añadir algo más de éter de petróleo.
V. Separar los cristales por filtración al vacío.
Secarlo al aire y determinar el punto de fusión.
Confrontándolo con el valor descrito.
6. Identificación de nitrógeno
presente en la cafeína

o Análisis cualitativo elemental


o Reacciones
o Fusión alcalina
Fusión alcalina.
Cuando un compuesto orgánico contiene
nitrógeno, azufre o un átomo de halógeno, se
fusiona con sodio metálico, hay una composición
reductiva del compuesto, la cual convierte esos
átomos a sales de sodio con los iones inorgánicos
CNˉ, S² y X.
[N, S, X] Na NaCN, Na₂S, NaX

Cuando la mezcla fusionada es disuelta en agua


destilada, los iones del cianuro, sulfuro y haluro
pueden ser detectados por pruebas inorgánicas
cualitativas standard.
PRECAUCIÓN:

Siempre recordar manipular el sodio


metálico con un cuchillo y unas pinzas. No
tocar con los dedos. Mantener alejado del
agua. Destruir todo residuo de sodio con 1-
butanol o etanol. Usar lentes de seguridad.
Tratamiento del sodio metálico
 Se coloca un pequeño trozo de sodio metálico (3mm
por lado) en un tubo de ensaye seco y limpio.
 Colocar el tubo sobre la flama de un mechero de
bunsen hasta que se funda el sodio y tome una
apariencia parecida al mercurio.
 Inmediatamente después se colocará una pequeña
muestra de cafeína en el centro precisamente del
sodio fundido. (Ocurrirá la reacción calcinando los
componentes de la cafeína a excepción del nitrógeno)
 Después dejar enfriar a temperatura ambiente y
agregar 20 gotas de etanol (2 mL aprox) para que el
sodio que no reaccionó se inhiba.
 Agregar 2 mL de agua destilada y filtrar los residuos
no solubles
Determinación del nitrógeno
Se toma una alícuota aproximadamente de 1
mL de este filtrado, se coloca en un tubo de
ensaye , se lleva a ebullición para disociar el
NaCN, se agregan de 2 a 5 gotas de una
solución de sulfuro ferroso y posteriormente se
agrega gota a gota ácido sulfúrico concentrado
hasta que se precipite el complejo llamado
AZUL DE PRUSIA.
El precipitado y la solución tienen que tener un
color azul marino para comprobar que en verdad
la cafeína contiene nitrógeno.
Reacciones

+ Na CO₂ + NaCN + H₂O

CH₃CH₂OH + Na CH₃CH₂Oˉ + Na⁺ + H₂↑


H₂O + NaCN Na⁺ + CNˉ
6 NaCN + FeSO₄ Na₄[Fe(CN)₆] + Na₂SO₄
Na₄[Fe(CN)₆] + 2 Fe(SO₄) ₃ H ⁺ Fe₄[Fe(CN)₆]₃ ↓ +
azul de Prusia
6 Na₂SO₄
7. Identificación del grupo
purina: reacción de la murexida
Las purinas figuran entre los productos que se
obtienen por hidrólisis de los ácidos nucléicos
que se encuentran en las nucleoproteínas de las
células animales y vegetales. Las formulas de dos
miembros importantes de la familia de las purinas
son el ácido úrico y la cafeína.
Ácido úrico Cafeína

Muchas purinas dan una reacción coloreada


que se conoce como ensayo de la murexida.
DIAGRAMA DE
FLUJO
Agregar 1 mL Calentar la
Poner 0.2 g capsula
de ácido
de cafeína en levemente con
nítrico
una capsula un mechero
concentrado y
de porcelana bunsen hasta
agitarlo
que el contenido
se evapore casi
a sequedad

Se forma un colorante Exponer el


rojo- púrpura (murexida) residuo a vapores
que es la sal amoniacal de amoniaco
del ácido purpúrico
8. Emulsión y métodos para
romperlas

Una emulsión es una mezcla homogénea de dos


líquidos que normalmente pueden mezclarse, (son
inmiscibles entre ellos), como aceite de oliva y
agua. Cuando estos dos líquidos están en un
mismo recipiente se denominan fases.
Las partículas de una emulsión real son tan
pequeñas que el choque incesante con las
moléculas del medio es suficiente para mantener
las partículas en suspensión; el movimiento al
azar de las partículas bajo la influencia de este
bombardeo molecular se llama movimiento
browniano.
Con frecuencia, sobre todo cuando se trabaja con
soluciones alcalinas, se forman emulsiones durante
el proceso de extracción. Estas pueden romperse,
de ordinario, mediante:
1) un movimiento de giro suave al líquido del
embudo de separación, manteniendo en su
posición normal;
2) agitación vigorosa de la capa emulsionada con
una varilla de vidrio;
3) saturación de la capa acuosa con sal común**;
4) centrifugación.
**método 3, de saturación con sal, tiene una doble
ventaja: hace disminuir la solubilidad en agua de la
mayor parte de los solutos y de los disolventes
orgánicos. Su nombre es efecto salino.
9. Efecto salino
Los coeficientes de partición de muchos
compuestos orgánicos entre una fase orgánica
y una fase acuosa pueden ser incrementados a
favor de la fase orgánica saturando la fase
acuosa con una sal inorgánica como el NaCl.
El efecto salino es observado porque las
moléculas de agua, las cuales prefieren solvatar
iones, están entonces menos disponibles para
solvatar moléculas orgánicas.
Este fenómeno ha sido también usado
efectivamente para el secado preliminar de la
fase orgánica de un proceso de extracción
lavando la fase con varias porciones de
solución saturada de NaCl. Una considerable
cantidad de agua puede ser removida de éste
modo, haciendo más fácil el secado con otros
agentes convencionales.
*** Ventajas del efecto salino:

 La primera es que disminuye la solubilidad en


agua de la mayor parte de los solutos.

 La segunda es que disminuye la solubilidad


de los solutos en los disolventes orgánicos.
Algunas de las sales más utilizadas son:

Usadas por su alto


Cloruro de sodio Grado de pureza,
Carbonato de calcio Bajo costo y fácil
Carbonato de sodio Acceso y manejo
10. Métodos para determinar la solubilidad de
las sustancias.
“Lo semejante disuelve lo semejante.”
Se escoge el disolvente ideal con pruebas de
solubilidad:
1) Se realizan pruebas de solubilidad en tubos de
ensayo.
2) 0.1 g en 3 mL de disolvente. (Se utilizan
pequeñas cantidades de material y de disolvente)
3) Se disuelve la sustancia en frío (temperatura de
baño de hielo) y luego en caliente (temperatura
de baño de agua)
Disolvente ideal
Poco soluble a temperatura ambiente y muy
soluble a temperaturas elevadas.
Par de disolventes
Se debe utilizar un disolvente en el que el
sólido sea muy soluble a temperatura
ambiente y otro en el que sea totalmente
soluble a temperatura de ebullición.
11. Filtración sobre Celita
1. El soluto se disuelve en el solvente que debe estar hirviendo,
se agrega una cantidad pequeña de carbón activado.
• El carbón activado fija las impurezas por adsorción.
• Si se utiliza demasiado carbón activado fijará al producto
deseado como una impureza .
• La solución debe ser agitada para que no se forme espuma
o entre en ebullición cuando se le agregue el carbón
activado.
2. La mezcla es filtrada por gravedad usando un embudo
estriado de talle corto.
3. Se procede a cristalizar normalmente.
Se elimina el carbón activado por filtración:
- En gravedad se hace en caliente
- A vacío
DIAGRAMA DE FLUJO DE
EXTRACCIÓN Y
AISLAMIENTO DE
CAFEÍNA A PARTIR DE
TÉ NEGRO
Procedimiento
INICIO
30 G TE NEGRO REFLUJO 30
15 g CaCO₃ MIN
400 mL H₂O
FILTRACIÓN AL 1° MAGITEL O
VACÍO EN MANTA DE CIELO
CALIENTE 2° CAPA DE CELITA

ENFRIAR EN
MEDIR VOLUMEN BAÑO DE
ACUOSO HIELO

CLOROFORMO VOL
EXTRACCIÓN 25 Ml
5
UNIR Y SECAR
CaCl₂ FASES
ORGÁNICAS

•ROTAVAPOR
CONCENTRAR • RECUPERAR EL
CLOROFORMO
RECOLECTAR Y CALCULAR
EL RENDIMIENTO DE LOS SUBLIMAR
CRISTALES
•CCF
PRUEBAS DE • PUNTO DE FUSIÓN
IDENTIFICACIÓN • SALICILATO DE
*IDENTIFICACIÓN CAFEÍNA
DEL NITRÓGENO PRUEBA DE
*IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN
DEL GRUPO PURINA
FIN

Вам также может понравиться