Вы находитесь на странице: 1из 41

DESARROLLO DENTAL Y

ERUPCIÓN DENTARIA
MARTHA CUEVA GARZA
INTRODUCCION
• La formación y salida de los dientes es un fenómeno biológico de
interés medico y social.
• Aproximadamente en la 6 semana de desarrollo, la
capa basal del revestimiento epitelial de la cavidad
bucal forma una estructura en forma de C “lamina
dental” en maxilar superior e inferior.

• Morfogénesis o morfodiferenciación:
patrones coronario y radicular
• Histogénesis o citodiferenciación:
formación de tejidos dentarios,
esmalte, dentina y pulpa.
• 20 brotes que se forman por división
mitótica
• 8° semana
• Originara el único tejido dentario de
origen ectodérmico que es el
esmalte.
• En la periferia células cilíndricas y en
el interior células de aspecto
poligonal con espacio intercelular
• 9° semana
• Invaginación del epitelio del germen
dentario en el seno del mesénquima
subyacente.
• Se observan del ectodermo:
• Epitelio externo: celulas cuboides
• Epitelio interno: cilíndricas bajas
• Reticulo estrellado: estrelladas
• El ectomesenquima adyacente
• Papila dentaria
• Saco dentario o foliculo dental
• 14-18 semanas
• Epitelio dental externo: células planas
• Retículo estrellado: aumento de
espesor e incremento de liquido
intercelular.
• Estrato intermedio: cuatro o cinco
hileras de células planas con núcleos
centrales ubicadas entre el epitelio
interno y el retículo estrellado.
• Epitelio interno: células cilíndricas-
ameloblastos (esmalte)
• Papila dentaria: ectomesenquima
condensado en el interior- odontoblastos
(dentina). Al condensarse la pulpa la parte
central de la papila se convierte en pulpa.
• Saco dentario: ectomesenquima alrededor
de la campana. De esta capa se deriva el
cemento, ligamento periodontal y hueso
alveolar.
• Prolifera para formar el diente permanente.
• Se identifica el deposito de
esmalte sobre las capas de
dentina.
• Una vez formada la corona
comienza la formación de la raíz
mediante la vaina epitelial de
Hertwig que es inductora y
modeladora.
• La mineralización inicia en el 5 y
6 mes de vida intrauterina.
• Los 20 brotes se diferencian por los estadios de
casquete y campana a velocidades que manifiestan
patrones de secuencia reconocibles polimorfismos.
Posnatalmente
• Incisivos inferiores - antagonistas superiores
• Posteriores superiores - antagonistas inferiores

Los dientes mas cercanos dentro de un cuadrante maxilar


muestran correlaciones mas elevadas en el tamaño de las
coronas que los dientes separados.

En la calcificación y erupción de los dientes permanentes,


excepto el tercer molar, las niñas esta adelantadas; en los
dientes primarios los varones van algo mas adelante.
Curva catenaria. A las 6-8
semanas esta aplanado anteroposteriormente. Para
el estadio de campana, el segmento anterior se
elonga y se acerca a la catenaria al comienzo del
cuarto mes.

La suma de los diámetros


mesiodistales de los 5 gérmenes primarios en cada
cuadrante aumenta con el tiempo hasta que mas o
menos las 23 semanas excede la longitud del arco
dentario.

El campo dentario es el germen


dentario con el espacio mesial y distal al centro del
arco.
• Al nacer los procesos alveolares están cubiertos por las almohadillas
gingivales que indicaran los sitios del desarrollo de los dientes. Estas son
firmes.

• El arco superior tiene forma de herradura y las almohadillas se extienden


bucal y labialmente mas allá de las almohadillas.
• La relación maxilar neonatal no puede ser utilizada como criterio
diagnostico para la subsguiente oclusión.
• Es normal una mordida abierta anterior de las almohadillas y un
prerrequisito para una relación incisiva normal.
• Dientes natales: presentes al nacer
• Dientes neonatales: erupcionados durante el primer mes
• Dientes pre-erupcionados: aparecen durante el segundo o tercer mes

• Casi siempre incisivos inferiores, no extraer a menos que sean


supernumerarios.
• A) Calcificación:
• Incisivo centrales: 14 semanas
• Primeros molares: 15 ½ semanas
• Incisivos laterales: 16 semanas
• Caninos: 17 semanas
• Segundos molares: 18 semanas
• B) Erupción
• El movimiento del diente hacia la
oclusión
• Los niños preceden a las niñas en el
numero total de dientes erupcionados
hasta aproximadamente los 15 meses,
después las niñas sobrepasan a los
varones y permanecen adelante hasta
completar la dentición primaria.
• La aparición del diente esta relacionada
con la altura, el peso y la
circunferencia de la cabeza.
• ARCADA INFERIOR: canino, primer premolar, segundo premolar
o canino entre los premolares

• Al ser el canino el primero en erupcionar crea una pequeña


discrepancia y se vera aumentada al erupcionar el primer
premolar.

• Pequeños apiñamientos pueden ser resueltos por el


aprovehcamiento parcial o total del espacio libre.
• ARCADA SUPERIOR: primer premolar, segundo premolar, canino o
primer premolar, canino y segundo premolar.

• Cuando el canino erupciona primero deja de producirse un efecto


beneficioso, deja de actuar como cuña en los laterales y primeros
premolares, permitiendo la mesialización de los primeros
molares.
ETAPA DE ERUPCION DEL SEGUNDO MOLAR
• Una vez que la arcada entera hizo su recambio aparece el segundo molar inferior.
• Si erupciona primero el superior se toma como un síntoma de clase II.
• Es frecuente la mesialización sobre todo en la arcada superior.
• En raros casos cuando la segunda molar erupciona primero que el segundo
premolar o canino, quedan bloqueados sin poder erupcionar y asi acortando la
arcada.
• C) Dientes y trastornos sistémicos
• Vómitos, fiebre y diarrea.
• 30% de los niños no muestran síntomas
• 60% rinorrea, irritabilidad y diarrea
• D) Tamaño y forma de los dientes
• Los dientes primarios en los varones son generalmente mas grandes que los
de las niñas pero no tan marcado como en la dentición permanente.

• E) Anomalías
• Menos del 1% de todos los niños tienen dientes primarios congénitamente
ausentes siendo mas frecuente el incisivo lateral superior, incisivo central
superior y el primer molar primario.

• F) Reabsorción dentaria primaria


• Puede reabsorberse aun en ausencia del permanente, puede ser por
inflamación y trauma oclusal.
• G) Anquilosis del diente primario
• Los dientes primarios son mas propensos y los inferiores dos veces mas.
• Se denominan dientes sumergidos.
• Se observan a finales de la dentición primaria y la mixta y suele ser bilateral y
aparece una mordida abierta posterior.
• La conducta muscular se adapta a la morfología esquelética.
• En la dentición primaria hay menos variabilidad en la relación oclusal ya
que se establece durante periodos de rápida adaptación del desarrollo y
los dientes son guiados a su posición oclusal por la matriz funcional de los
músculos durante el muy activo crecimiento del esqueleto facial además
de la baja altura cuspidea ayuda a la adaptabilidad de la oclusión primaria.
• Ovoides

• Separación interdentaria en la región


anterior y disminuye con la edad.

• Los incrementos dimensionales en los arcos


parecen estar asociados con la erupción de
los dientes primarios. El ancho de la bóveda
palatina aumenta desde el nacimiento hasta
casi los 12 meses y queda relativamente
constante durante los primeros 2 años.

• Espacios primates
• Relación oclusal infantil
• Los dientes primarios posteriores ocluyen de manera que la cúspide mandibular articula
por delante de su correspondiente cúspide superior.
• Recto-normal/borde-borde
• Resalte disminuye a los 6 meses
• Relación canina a los 3 años
Plano terminal
Recto Clase I o II

Escalón mesial
Clase III o I
corto
Escalón mesial
Clase III
largo

Escalón distal Clase II


• Signos normales de una dentición primaria:
• Anteriores separados
• Espacios Primates
• Leve sobremordida y resalte
• Plano terminal recto
• Relación molar y canina clase I
• Inclinación casi vertical de los dientes anteriores
• Forma ovoide del arco

• Bruxismo
• Eruptio: Brote o aparición de un objeto oculto

• TEORIAS
• Hipótesis vascular
• Hipótesis del crecimiento radicular
• Hipótesis de la tensión intraligamentosa

• FASES ERUPTIVAS
• Fase preeruptiva
• Fase prefuncional
• Fase funcional
• Factores que regulan y afectan la erupción
• Si se extrae el diente primario después de que el permanente ha comenzado
movimientos de erupción, el permanente erupcionara mas temprano. Si el
primario es extraído antes del comienzo de los movimientos eruptivos del
permanente, se demorara la erupción del permanente ya que se puede
formar hueso sobre el diente.
• Diferencias de sexo
• Variaciones de la erupción
• Secuencia de la erupción
• Erupción y crecimiento corporal
• Relacionado con altura, peso corporal, y osificación de los huesos.
• Desarrollo ectópico
• Primer molar permanente superior
• Canino superior
• Canino inferior
• Incisivos laterales superiores.

• Diferenciar ectopia y retención


• Transposición

• Factores que determinan la posición del diente del diente durante la


erupción
• Presencia/ausencia de dientes adyacentes
• Velocidad de reabsorción de dientes primarios
• Perdida precoz
• Procesos patológicos
• Dentición permanente
• Tamaño
• Numero de dientes
• Dientes ausentes
• Dientes supernumerararios
• Ancho en canino, molares primarios y primeros molares permanentes
• Procesos alveolares en superior divergen y en inferior son paralelos
• Se hace mas ancho el canino por el corrimiento distal canino
• Longitud
• Se mide en la línea media, desde un punto a mitad de distancia entre los incisivos
centrales hasta una tangente que toca las caras distales de los segundos molares
primarios, o los segundos premolares.
• Circunferencia
• Desde la cara distal del segundo molar primario del lado opuesto alrededor del arco
sobre los puntos de contacto y bordes incisales, en una curva suave, hasta la cara distal
del segundo molar primario del lado opuesto.
• Corrimiento mesial tardío
• Corrimiento mesial posteriores en toda la vida
• Desgaste interproximal
• Ubicación lingual de incisivos como resultado del crecimiento diferencial madibulomaxilar
• Posiciones inclinadas originales de los incisivos y molares.
• Mas sencillo cambiar la dimensión en la arcada superior

• Sobremordida y resalte
• I.A.Mjör, Histología del diente humano, editorial labor
• T.W. Sadler. (2016). Embriología Médica. España: WK.
• Juan R.Boj. (2004). Odontopediatría. España: Elsevier.
• Jose Antonio Canut Brusola. (2000). Ortodoncia Clínica y terapéutica.
España: Elsevier.
• Moyers, R.E. Manual de ortodoncia

Вам также может понравиться