Вы находитесь на странице: 1из 48

Poliartropatias

Paula Morales Duarte


Maria Camila Otero Rosales
Johan Danilo Padilla Serpa
Mayra Camila Pérez Esparza

Universidad autónoma de Bucaramanga


22 de Febrero de 2019
Epidemiología:

● Más de 40 millones de personas en USA presentan una enfermedad músculo-esquelética.


● Representa el 15-30 % de todas las consultas.
● Segunda razón más común para consultar al médico
de atención primaria.
● Solo el 5 % son vistos por especialistas.
● Grandes costos económicos directos e indirectos (US $
149,400 millones, 2,5 % del PIB de USA).
Clasificación de las
enfermedades:

1. Dolor de espalda (Cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia).


2. Osteoartritis.
3. Reumatismo de tejidos blandos.
4. Enfermedades óseas.
5. Artritis inflamatorias crónicas.
6. Artritis inflamatorias agudas.
7. Enfermedades del tejido conectivo.
Fibromialgia:
● Síndrome multi sintomático y de etiología desconocida
cuyo síntoma nuclear y definitorio es la presencia de
dolor músculo esquelético generalizado que no guarda
relación con causas estructurales o inflamatorias
específicas.
● Se caracteriza por dolor e hipersensibilidad muscu-
loesqueléticos, diseminados y crónicos.
● Aunque se de ne principalmente como un síndrome
doloroso, los pacientes con FM también suelen
manifestar síntomas neuropsicológicos de fatiga, sueño
no reparador, disfunción cognitiva, ansiedad y
depresión.
Epidemiología:

● Segundo trastorno más común en


reumatología.
● Se estima que el 3% de la población mundial
padece fibromialgia, especialmente las
mujeres entre los 40 y 50 años.
● La prevalencia aumenta con la edad.
● a tasa de prevalencia es de entre 2 y 5%, con
una proporción entre varones y mujeres de
sólo 2 a 3:1.
Manifestaciones clínicas:

Casi siempre se ubica por arriba y Mal circunscrito, difícil de


debajo de la cintura, en ambos ignorar, intenso y reduce
lados del cuerpo y abarca los la capacidad funcional.
Dolor generalizado
huesos de la cabeza y el tronco Bilateral, curso fluctuante,
(cuello, espalda o tórax). intensidad variable.
Crónico (>3 meses)
11/18 puntos,
confirma
diagnóstico.
Manifestaciones clínicas:
Diferentes grados de
Fatiga, rigidez, trastornos del intensidad, no están
Síntomas sueño, disfunción cognitiva, presentes en todos los
neuropsicológicos paciente, ni en todo
ansiedad y depresión.
momento en un paciente
determinado.

Dolor, rigidez y Empeoran con el ejercicio o las


fatiga actividades no acostumbradas.
Tratamiento:

No farmacológico:

1. Se les debe informar sobre las expectativas en


relación con el tratamiento
2. Acondicionamiento físico; se anima al paciente a
empezar con un ejercicio aeróbico moderado y
avanzar en forma gradual pero constante.
3. Los pacientes que han permanecido inactivos o que
manifiestan malestar general después del ejercicio,
deben empezar con ejercicio supervisado o dentro del
agua.
4. Estrategias cognitivas conductuales.
Tratamiento:

Farmacológico:

1. Es fundamental que el médico corrija otras enfermedades desencadenan- tes y de na con claridad al
paciente las metas terapéuticas de cada fármaco.
2. Es importante evitar los analgésicos opiáceos en los pacientes con FM. No se ha demostrado que
estos fármacos sean efectivos y se ha demostrado que generan hiperalgesia por opiáceos que
empeora tanto los síntomas como la función.
3. Para las personas con fatiga, ansiedad o depresión, se utilizan fármacos con efectos analgésicos y
antidepresivos/ansiolíticos como duloxetina o milnacipran.
Artritis Reumatoide
- Enfermedad inflamatoria crónica,
multisistémica, etiología desconocida,
naturaleza autoinmune.
- Afecta el 0.5 – 2 % de la población
- Afectación por género 3:1 mujeres a
hombres
- Órgano blanco la membrana sinovial, con
sinovitis simétrica, erosiva.
- Curso clínico fluctuante que puede
progresar a deformidad e incapacidad.
- Importante impacto social y económico.
Epidemiología

- Mujeres (relación 3:1 y en algunos países de América Latina hasta


8:1) entre los 40-70 años aunque puede aparecer a cualquier edad.
-1% de la población padece la enfermedad
-Mayor incidencia en África y raza negra del caribe.
-Es muy común que manifiesten rigidez articular de hasta una hora
al levantarse y que ésta ceda gradualmente con la actividad física.
El riesgo de padecer artritis reumatoide al tener un familiar de
primer grado afectado es 2 a 10 veces mayor y el tabaquismo confiere
un riesgo relativo de 1.5 a 3.5 veces mayor. En especial las mujeres
que fuman tienen un riesgo 2.5 veces más elevado, el cual persiste
incluso 15 años posterior a haberlo dejado
Patogenia La predisposición genética junto con
factores del entorno pueden inducir
la aparición de artritis reumatoide (RA) con
activación ulterior de linfocitos T de la
membrana sinovial.

1. Activacion de LTCD4+
2. Activació de linfocitos B→ Al converse
en plasmocitos producen
autoanticuerpos. complejos
inmunitarios, complejos de factores
feumatoises y ac contra peptios
citrulinados criclicos.
3. Estimulación de Macrofagos sinoviales
y fibroblastos → secretan mediadores
proinflamtorios
4. Inhibicion de la formacion de hueso
por la via WNT
5. estimulacion de osteoclastogenesis
por TNF-alfa
Manifestaciones clínicas
- Poliartritis simétrica grandes-pequeñas
articulaciones
- Nódulos reumatoides (20-30%)
- Pérdida de la línea interarticular
- Se palpa la sinovial inflamada

SISTÉMICAS
- Anemia crónica
- Pleuritis, vasculitis
- Síndrome de felty
- Síndrome de sjorgren
- Sindrome del tunel del carpo
- Escleritis/epiescleritis
- Hipertensión pulmonar
- Bronquiolitis
- EPID
SIGNO DEFINITORIO

Tenosinovitis de tendones
flexores
Criterios diagnósticos
Tratamiento
La inflamación articular es el elemento inductor
del daño articular y la causa más importante de discapacidad
funcional en las fases incipientes del trastorno.
Valoración de la actividad de la enfermedad:
ARC → Los criterios de mejoría del ACR 20, 50 y 70
(que corresponden a la mejoría del 20, 50 y 70% en
el número de articulaciones afectadas, la valoración
de la intensidad de la enfermedad por parte del
médico y el paciente, la escala de dolor, las
concentraciones séricas de reactivo de fase aguda
[ESR o CRP] y la valoración funcional de la
discapacidad por medio de un cuestionario
autoaplicado por el paciente)
- DAS,SDAI y el CDAI → índices continuos de
actividad de la enfermedad.

Panorama terapéutico
1. Empleo de metotrexato
2. Obtención de productos
biológicos nuevos
3. Regímenes combinados
DMARD
Osteoartritis
● La más común de las enfermedades
reumáticas crónicas
● Se manifiesta por dolor, deformidad e
incapacidad funcional principalmente de
las articulaciones con gran movilidad o
que soportan peso.
● Caracterizada por la destrucción gradual y progresiva del
cartílago que recubre la superficie articular de rodillas,
caderas, hombros, manos, tobillos y columna vertebral.
Epidemiología
La padece al menos 15 % de la población mundial
por arriba de los 60 años de edad. Inclusive, se ha
determinado que dentro de las enfermedades
reumáticas la OA es 10 a 12 veces más frecuente
que la artritis reumatoide
Factores de riesgo
La obesidad y la edad son los principales factores
de riesgo para OA, principalmente de las
articulaciones que soportan peso tales como las
coxofemorales y las rodillas, aunque esta
asociación no parece ser tan importante en el
caso de la OA de cadera.
Factores de riesgo
OA de rodilla: edad, actividad física, alineación articular (genu varo o valgo,
pie plano) y fuerza del cuádriceps crural

OA de cadera: anormalidades congénitas (displasia acetabular, luxación


congénita), edad, actividad física, densidad ósea, lesiones previas;

OA en manos: predisposición genética, edad, fuerza de prensión, densidad


ósea, ocupación e intensidad de los deportes.
Manifestaciones clínicas
Dolor: Poco intenso que va aumentando conforme progresa la
enfermedad, aumenta con el ejercicio y disminuye con el reposo.

Rigidez articular: Se presenta después de reposo prolongado y es más


evidente al comenzar a mover las articulaciones. Debe ser menor a 15
minutos, cuando inicie el movimiento, si no, debe pensarse en AR.
Manifestaciones clínicas
La incapacidad funcional se divide en cuatro grados:
Grado I. Realiza actividad diaria sin problema
Grado II. Realiza actividades diarias con dolor y ciertas
limitaciones
Grado III. Hay dolor, incapacidad funcional parcial y
amerita de ayuda mecánica
Grado IV. El paciente está confinado a silla de ruedas.
Criterios diagnósticos de OA.
● Dolor articular y rigidez de < de 15´ la mayor parte de los días en
meses previos
● Deformidad articular asimétrica, disminución asimétrica del
espacio articular, crepitación articular al movimiento, velocidad
de sedimentación globular normal
● Factor reumatoide negativo
● Esclerosis radiológica de la superficie articular y formación de
osteofitos.
Tratamiento no farmacológico
1. evitar actividades que sobrecarguen la articulación, tal como se advierte
en cuanto a que originan dolor;
2. mejorar la potencia y condicionamiento de los músculos que intervienen
en la articulación de modo de llevar a un nivel óptimo su función
3. “Descargar” a la articulación de los factores ponderales, sea al redistribuir
las cargas intraarticulares con una ortesis o férula o al descargar la
articulación durante las maniobras de bipediación, por medio de un
bastón o una muleta.
Tratamiento farmacológico
Gota
● Enfermedad por depósitos de
cristales de urato monosódico
● Es una enfermedad metabólica
● Afecta principalmente a Varones
en edad media, ancianos o
postmenopáusicas
● Mujeres 5-20% de los casos
● Afecta al 1-2% de la población
● Episodios de artritis aguda o crónica
por depósito de cristales de urato
monosódico
● Saturación de uratos en líquido
extracelular lo que lleva a:
1. Ataques recurrentes de artritis
inflamatoria aguda
2. Artropatía crónica
3. Acumulación de cristales de uratos:
Tofos
4. Nefrolitiasis por ácido úrico
Epidemiología

<
Fisiopatología
Factores de riesgo
- Excesos alimentarios
- Traumatismos
- Intervenciones quirúrgicas
- Ingestión excesiva de etanol
- Tratamiento hipouricemiante
- Enfermedades médicas graves, como
infarto del miocardio y apoplejía
Manifestaciones clínicas
● Artritis aguda es la manifestación inicial
● En un comienzo puede afectar sólo una articulación y
luego más
● Nódulos de Heberden o de Bouchard
● Primer episodio suele comenzar en la noche con
artralgia y edema, calor, dolorosas al tacto
● Usualmente de 3-10 días primer episodio. seguido de
intervalos
Diagnóstico

- Manifestaciones clínicas
- Aspiración con una aguja de las articulaciones con
trastorno agudo o crónico o los depósitos tofáceos
- Las concentraciones séricas de ácido úrico son normales o
bajas en el momento de la crisis aguda, porque las
citocinas inflamatorias pueden ser uricosúricas, pero
puede medirse para identificar evolución
Datos radiográficos
● En gota crónica avanzada están cambios quísticos, erosiones
definidas con bordes escleróticos y tumoraciones en tejidos
blandos.
● Ecografía ayuda a establecer un diagnóstico más oportuno
porque muestra un signo del contorno doble sobre el cartílago
articular.
Tratamiento crisis agudas

● AINES - Fármacos de semivida corta:


● Colchicina: 1 tableta de 0.6 mg
Indometacina 25 a 50 mg c/8 h
c/8 h, con reducciones graduales
posteriores de la dosis Naproxeno, 500 mg c/12 h
● Glucocorticoides: prednisona, 30
Ibuprofeno, 800 mg c/8 h
a 50 mg/día como dosis inicial y
con reducción gradual Diclofenaco, 50 mg c/8 h
TRATAMIENTO HIPOURICEMIANTE
● Objetivo: Ácido úrico a <300 a 360 μmol/L
(5.0 a 6.0 mg/100 mL)
- Alopurinol: Dosis matinal de 100 mg en el
comienzo y aumentar a 800 mg si es
necesario
- Benzbromarona
Tratamiento no farmacológico
- Control de peso corporal
- Dieta con poca purina
- Ingesta de líquidos
- Restricción del consumo de etanol
- Disminución del consumo de alimentos y bebidas
con fructosa
- Eliminación de diuréticos
- Frio y reposo en la articulación

Вам также может понравиться