Вы находитесь на странице: 1из 16

CEFALEAS

PRIMARIAS
CARACTERÍSTICAS

 Ausencia de enfermedades o condiciones anómalas


que expliquen la cefalea.
 El dolor es frecuente y su duración variable.
 Las características de cada evento doloroso son
uniformes.
MIGRAÑA

 Es una cefalea frecuente e incapacitante.


 En un año afecta:
 15 % de las mujeres
 6% de los hombres
 Es referida generalmente como un dolor de cabeza asociado a sensibilidad a la luz, al sonido o al movimiento; a
menudo puede acompañarse de náuseas y vómito.
 FR : TCE, SAHOS, cafeína, abuso de analgésicos, IMC >30, síndrome de Sjogren, trombocitosis, policitemia vera,
malformaciones arteriovenosas, EVC isquémico , hemorrágico, transitorio o posterior a este.
FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE MIGRAÑA.

Episódica: Sin aura: episodios periódicos con duración de 4 a 72 horas, unilateral, de


intensidad moderada o severa, pulsátil, empeora con la actividad física y se
encuentra asociada a náuseas o fotofobia y
1-14 días fonofobia.
al mes.
Con aura: Cefalea recurrente con duración de varios minutos, asociada a
síntomas sensitivos o del sistema nervioso central unilaterales, transitorios y
visuales, los cuales se desarrollan gradualmente y suelen preceder la cefalea.
El aura visual se presenta en un 90%, en al menos algún episodio.
MIGRAÑA
CRONICA: 15 días o más al mes durante más
de tres meses.

Y que en un período de 8 días al


mes, presenta características de
cefalea migrañosa.
DIAGNOSTICO

Screening de 3 ítems tomados de los criterios que ofrece la International Headache Society (IHS) consistentes en:
nauseas, fotofobia y característica incapacitante de la cefalea.
Cuestionario ID migraine
Durante los últimos tres meses, Síntomas prodrómicos
tuvo lo siguiente : dolor,
con sus cansancio o molestia
cefaleas?
en los ojos, sensación de pulsación en la frente,
1.- ¿Se sintió nauseoso o enfermo del estómago?
irritabilidad, Sí No
entre otros.
2.- ¿La luz le molestaba? (Mucho más que cuando no tenía cefaleas) Sí No
3.- Las cefaleas limitaban su habilidad para trabajar, estudiar, o hacer lo que necesitaba? Sí No
Con 2 de 3 positivos: Sensibilidad de 0.81 (95% IC, 0.77-0.85) Especificad de 0.75 (IC 95%, 0.64-0.84)
CEFALEA TENSIONAL

 Subtipo de cefalea primaria mas común; con una prevalencia a lo largo de la vida en la población general que varía
entre el 30 y el 78%.
 El dolor es típicamente bilateral, opresivo, y de intensidad leve a moderada, No se presentan náuseas y no se
agrava con la actividad física. Se pueden asociar la sensibilidad a la luz, al ruido o hipersensibilidad pericraneal.
 Pacientes con: cefalalgia bilateral no incapacitante y con un examen neurológico normal.
FISIOPATOLOGÍA

Incremento de la actividad muscular como una adaptación normal protectora contra el dolor, la isquemia del músculo o la presencia de
anormalidades en el flujo sanguíneo.

Liberación de neuropéptidos como la sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina.

Cambios en la interrelación del control descendente de las fibras trigeminales de segundo orden del tallo cerebral (sensibilización de las
neuronas de segundo orden en los cordones posteriores o en los núcleos del trigémino o por encima de estos niveles) con la integración de
la nocicepción periférica

Bajo umbral doloroso a la presión, sensibilización central: (fallas en la inhibición supraespinal por disfunción del sistema serotoninérgico :
menores niveles de serotonina plasmática y sináptica)

Factores emocionales que aumentan la tensión muscular a través del sistema límbico con una reducción simultánea del tono antinociceptivo
endógeno.
Cefalea Frecuente: Al menos 10 episodios de dolor
de cabeza que ocurren en 1-14 días al mes,
tensional en promedio durante más de 3 meses ( ≥
12 y < 180 días al año).
EPISODICA:
Duración de
30 minutos
a 7 días.
Infrecuente: Al menos 10 episodios de
dolor de cabeza que ocurren en menos de
1 día al mes, en promedio <12 días al año.
Cefalea Evoluciona desde una cefalea tensional episódica
tensional frecuente, con episodios diarios y que pueden
durar desde minutos a días o incluso no tener
crónica remisión, con una duración de más de 3 meses

No empeora con la actividad física, pero podría


asociarse a náuseas leves, fotofobia o fonofobia.
CEFALEAS EN RACIMOS O CLUSTER

 Es la más común de las llamadas cefaleas trigeminales con síntomas autonómicos


 Más frecuente entre la 2ª y la 5ª décadas de la vida : edad promedio de presentación 30 años
 Alcohol , tabaquismo,
 El sueño es el desencadenante más poderoso ; los ataques predominan de 1 a 2 de la madrugada, de 13 a 15 horas
y a las 21 horas, constituyendo esta ritmicidad una de las características fundamentales de la CR.
CEFALEAS EN RACIMOS O CLUSTER

 dolor unilateral intenso, asociado a manifestaciones


ipsilaterales.
 Ataques (al menos 5) de dolor severo estrictamente unilateral
en región orbitaria, supraorbitaria, temporal, o en cualquier
combinación de estos lugares, con una duración de 15-180
minutos y una frecuencia variable, desde un ataque cada dos
días hasta ocho ataques al día.
 El dolor puede asociarse a inyección conjuntival homolateral,
lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o
facial, miosis, ptosis o edema palpebral, y/o a inquietud o
agitación.
FISIOPATOLOGIA

 Participación del sistema trigeminal (dada la localización del dolor), una hiperactividad parasimpática (por la
lagrimación y rinorrea), y una hipoactividad simpática (por la miosis, enoftalmus y disminución de la sudoración).
Finalmente se requiere la existencia de un mecanismo de regulación central debido al horario preferente con
relación a la vigilia y el sueño.
 La ptosis palpebral y la miosis son signos simpáticos de un síndrome de Horner incompleto, lo que sugiere la
lesión de las fibras a partir de las neuronas de tercer orden situadas en la pared carotídea intracraneal,
posiblemente en el seno cavernoso.
Cefalea en racimos episódica Cefalea en racimos crónica:
 Se manifiestan en períodos que duran de siete días a  Se presentan durante más de un año sin períodos de
un año, separados por épocas libres de dolor que remisión o con espacios de remisión que duran
duran como mínimo un mes. menos de un mes.
REFERENCIAS

Michel Volcy Gómez. Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Acta Neurol Colomb
2008;24:S14-S27).
Gómez-Otálvaro María Alejandra1, Serna-Vélez Laura Cefalea: Más que un simple dolor Revista Mexicana de
Neurociencia Noviembre-Diciembre, 2015; 16(6): 41-53
García-García, Vadillo Bermejo, Julia Gracia, David Sopelana Garay, Oscar Ayo Martín. Servicio de Neurología. Hospital
General Universitario de Albacete Arch Med 2006; 2(6)

Вам также может понравиться