Вы находитесь на странице: 1из 89

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROFESOR:
Dr. William Postigo De la Motta
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
EL RECURSO AGUA EN EL PERÚ

• Perú se encuentra entre los 10 países que tienen


las mayores reservas de agua en el mundo
• Cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que
escurren 2’043.548,26 millones de metros
cúbicos (MMC) al año
• Posee 12.200 lagunas en la sierra y más de 1.007
ríos, con los que se alcanza una disponibilidad
media de recursos hídricos de 2,458 MMC,
concentrados principalmente en la vertiente
amazónica
• Sin embargo, la disponibilidad de agua en el
territorio nacional es irregular: casi el 70% del
agua precipitada se produce entre diciembre y
marzo, contrastando con épocas de extrema
aridez en algunos meses
• Muchas lagunas han sufrido el impacto de la
contaminación por desechos mineros, agrícolas y
urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros
recreativos en sus orillas
El recurso agua en el Perú
• Según el INRENA, en 1995 el 60% de la
población peruana se localizaba en la
vertiente del Pacífico y contaba con menos
del 2% del agua disponible a nivel nacional
• En contraste, la vertiente amazónica, con
sólo el 35% de la población, contaba con el
98% del agua disponible
• El mayor uso del recurso es para agricultura
que absorbe 85% del uso consuntivo total:
válido para las tres cuencas
• Sin embargo, dentro de la vertiente del
Pacífico, en la cuenca del río Rímac, es
notorio el predominio de los usos
poblacional e industrial sobre los demás
usos
El recurso agua en el Perú
• Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales
de Los Andes Centrales, donde se observa un
sostenido retroceso en los últimos cuarenta años,
• Esto se atribuye al calentamiento global, que
repercute en la provisión de recursos hídricos
para el consumo humano, la agricultura, la
industria y la generación de energía
• Hay un riesgo creciente por la exposición de la
población asentada en las zonas alto andinas a
desbordes de lagunas glaciales y aludes, entre
otros
• En la vertiente del Pacífico, se estima una reserva
explotable anual de 2 700 MMC: actualmente se
aprovecha un volumen promedio anual de 1 500
MMC, con fines poblacionales, pecuarios,
agrícolas, industriales y mineros
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
• La mayor parte de las ciudades descargan sus
aguas residuales a los ríos, lagos y al mar sin
tratamiento: las ciudades principales tienen
sus ríos contaminados
 La mayor contaminación es en el mar frente a Lima
y Callao y frente a Chimbote; también en los ríos
Tumbes, Piura, Moche, Santa, Rímac, Chili,
Mantaro, Huatanay, entre otros: y el lago Titicaca
• Se arroja basura en los cauces
• Existe contaminación minera por relaves en los
ríos cercanos a centros mineros, ríos Mantaro,
Rímac, Santa, Madre de Dios, Ramis; en el lago
de Junín y otras lagunas andinas; en el mar
frente a Moquegua y Tacna
• Se vierte productos químicos y desechos
industriales: residuos de petróleo, aceites,
ácidos, soda, residuos de curtiembres y
textilerías. En el mar residuos de la industria
pesquera
Ineficiencias en el uso del agua
• Siendo el agua muy escasa en la costa y
sierra los usuarios agrícolas no pagan el
costo real de hacerla accesible, lo que
agrava la escasez
• La infraestructura de canales y sistemas
de irrigación está deteriorada
• Las tarifas de agua y alcantarillado no
cubren los costos de infraestructura,
operación y mantenimiento, incluyendo
el tratamiento de aguas residuales
• Esto determina un uso derrochador en
todos los usos: urbanos y rurales
• El agua no se utiliza en los usos más
productivos
• El estado ha financiado muchas obras de
irrigación, aunque no se justificara
económicamente la inversión
• En la práctica el agua está subsidiada en
los usos agrícola y para agua potable
ASIGNACIÓN ECONÓMICAMENTE EFICIENTE
DEL AGUA
ASIGNACIÓN EFICIENTE DEL AGUA SUPERFICIAL
Beneficio
Marginal • Cuando el agua es
escasa se puede
S1 S0 aumentar el
beneficio neto
social
transfiriendo el
agua de los
usuarios menos
BMN1 productivos a los
Beneficio Marginal más productivos
BMNB
Neto Agregado • En S1 el usuario B
BMN0
no tendría acceso
al agua
BMNA
0
QB Q1A= Q1T Q0A Q0T Cantidad de Agua

El principio económico para la asignación eficiente es que los


beneficios marginales netos deben ser iguales para todos los usos
AGUAS SUBTERRÁNEAS
• El agua subterránea es un recurso agotable
• Cuando el uso excede la recarga del acuífero
el recurso será explotado hasta agotarse o
hasta que el CMg del bombeo sea
demasiado elevado
• La disponibilidad de agua superficial sirve
como sustituto y establece un límite superior
al CMg
• En el caso de aguas subterráneas, se presentan
problemas de propiedad común lo que
ocasiona que tiendan a agotarse rápidamente
• El incentivo para conservar proviene del
deseo de evitar mayores costos de
bombeo, costos de profundización de los
pozos, y de la búsqueda de una renta
mayor cuando el agua se haga más escasa
• Bajo propiedad común estos incentivos
desaparecen
MERCADOS DE AGUA

En ausencia de costos de transacción los


incentivos económicos inducen a comerciar
derechos de agua hasta que su beneficio
marginal sea igual para todos los usuarios

El agua es escasa

Las Existen derechos


transacciones de propiedad bien
de agua se definidos
producirán
La diferencia en el
cuando valor del agua entre
dos usos es mayor
que los costos de
trasladar el agua
VENTAJAS POTENCIALES DE MERCADOS DE AGUA

• Si los derechos de agua pueden


transferirse, los usuarios con menor
BMN podrían venderlos a los de mayor
BMN, maximizando el bienestar social
• La aplicación de derechos sólo de uso
desincentiva la conservación del
recurso y la realización de inversiones
que reduzcan el uso de agua
• La asignación por prioridad
desincentiva la inversión en desarrollo
de nuevas fuentes en actividades de
baja prioridad
LA PROPUESTA DE DERECHOS DE PROPIEDAD
SOBRE EL AGUA
DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE EL AGUA
• Se propone reformar los derechos de propiedad para permitir las
transferencias de agua permitiría a los usuarios capturar el valor del
agua ahorrada
• Protección de los derechos no consuntivos (uso recreacional del
agua)
• Esto requiere normativa para:
 Proteger los derechos de agua
 Medir y transportar el agua
 Legalizar y hacer efectivas las transacciones
• Las transacciones pueden ser:
 Por un volumen especificado, generalmente son transacciones puntuales que
no requieren legalización
 Transacciones más permanentes que implican la cesión del derecho de uso y
que requieren una sanción legal
• Una limitante son los costos de transacción que reducen el número
de participantes y pueden hacer que se fijen precios no competitivos
Costos de transacción que limitan la transferencia de
derechos de propiedad

Costo de infraestructura para medir y transportar el agua

Costo de buscar y encontrar compradores y vendedores


dispuestos, y de negociar un contrato

Validación legal de la propiedad del derecho de agua,


legalización del contrato y previsiones para hacer
efectivo su cumplimiento
Adquisición de permisos de la autoridad reguladora
para efectuar la transferencia
El estado puede promover la reducción de los
costos de transacción
• Mediante inversiones en
infraestructura para medir y
transportar el agua
• Supervisando la distribución del
agua para facilitar la diseminación
de información de mercado
• Estableciendo registros públicos de
derechos de propiedad del agua
• Creando normas que protejan los
derechos de terceras partes
afectadas por el comercio de agua
• Facilitando la resolución de
conflictos sobre el agua
EL CÓDIGO DE AGUAS DE CHILE
• El Código de Aguas de 1981 estableció que el
gobierno puede conceder derechos de propiedad
transferibles
• Los derechos pueden ser permanentes para el
uso de las fuentes de agua normales; o
contingentes para el uso de agua excedente en
tiempos de abundancia
• Los derechos también pueden ser consuntivos
cuando se usa el agua sin obligación de
regresarla; y no-consuntivos cuando existe la
obligación de devolver el agua a su fuente, con
una calidad determinada y sin interferir con los
derechos consuntivos
• Los derechos se establecen como volúmenes en
relación al flujo del río que ocurre en el 85% de
los años, y si el flujo es menor se reducen las
asignaciones en forma proporcional
• La ley no protege a los usuarios en la parte baja
de la cuenca de posibles usos en la parte alta que
afecten los flujos de retorno
El Código de Aguas de Chile
• Para la explotación de aguas subterráneas
se establece un área de protección; y
existe un derecho de oposición a las
solicitudes de estos derechos
• No se aplica impuestos a la propiedad
sobre los derechos de agua, tampoco
impuesto de ventas a las transferencias
• Las Juntas de Usuarios se encargan del
mantenimiento de los sistemas de canales,
mantienen los registros de derechos,
efectúan la distribución, y son
responsables de hacer valer los derechos
• Existe una Dirección General de Aguas
responsable de la planificación, desarrollo,
y explotación de los recursos de agua, que
se encarga de otorgar los derechos y tiene
autoridad limitada para intervenir en
conflictos
LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ
LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ

• El manejo del agua en la cultura


andina fue muy avanzado
• En la colonia los españoles
dispusieron que el manejo del agua
siguiera las mismas reglas de los
indígenas
• Al empezar la era republicana se
continuó manteniendo los jueces
privativos de aguas en condiciones
iguales a antes de la independencia
• Recién en el siglo XX se empezó a
considerar el recurso hídrico como
un bien público, cuyo uso debe
responder a una función social; y se
trasladó el control del agua que era
privado al control estatal
La gestión del agua en el Perú
• El Código de Aguas de 1902
reconocía el derecho de
propiedad sobre el agua al dueño
del predio en que ellas se
encontraban, discurrían o nacían
• La constitución de 1933
estableció que los ríos y lagos no
podían ser de propiedad privada
y que las aguas pertenecían al
Estado; pero no se modificó el
Código de Aguas
• Recién con la Reforma Agraria de
1969 el agua pasa a un efectivo
dominio público
• El uso del agua en el Perú es
ineficiente. Arroz en el norte
La gestión del agua en el Perú
Irrigaciones
• En gran parte del siglo XX el Estado invirtió mucho
en infraestructura de riego, y los presupuestos
anuales generalmente incluían partidas para ello
• La inversión en irrigaciones alcanzó un pico en el
gobierno de Odría con el 50% del total de la
inversión pública
• El gobierno militar Velasco-Morales Bermúdez
impulsó grandes obras como Chira-Piura, Olmos,
Tinajones, Majes, Plan Rehatic, Plan nacional de
pequeñas y medianas irrigaciones
• Estas obras continuaron durante el 2° Gobierno de
Belaúnde y se inició Jequetepeque-Zaña
• El proyecto Olmos culminó en el gobierno de Toledo
• El proyecto más reciente es Chavimochic que
empezó en 1988 y tiene 2 etapas culminadas y la
tercera en ejecución
La gestión del agua en el Perú
Organización para el manejo del agua
• Los organismos públicos encargados
del manejo del riego han sido
inestables. Sus funciones y
competencias, así como personal
profesional han cambiado con
demasiada frecuencia
• Entre 1968 y 1990 se promulgaron 6
leyes orgánicas del sector agrario que
modificaban en mayor o menor
medida las funciones de la Dirección
General de Aguas
• Los proyectos de irrigación a veces
estuvieron en la DGA y otras
separados
La gestión del agua en el Perú
Organización para el manejo del agua
• La Ley General de Aguas de 1969
establecía:
 Las aguas sin excepción son propiedad del
Estado
 No son susceptibles de dominio privado
 No pueden existir derechos adquiridos
sobre ellas
• La administración del agua estaba a
cargo del Ministerio de Agricultura
mediante los Jefes de Distrito de
Riego
• Actualmente hay un Viceministro de
Infraestructura Agraria y Riego que
supervisa los proyectos especiales de
irrigación
La gestión del agua en el Perú
Juntas de Usuarios
• Desde 1989 las Juntas de
Usuarios y Comisiones de
Regantes tienen mayores
atribuciones y se encargan del
manejo de la distribución del
agua, la operación y
mantenimiento de la
infraestructura
• La solución de conflictos sobre
el uso del agua se mantiene
bajo autoridad del jefe del
Distrito de Riego, M. Agricultura
• En enero de 2014 se ha
aprobado una nueva Ley de las
Organizaciones de Usuarios de
Agua
LA LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS EN PERÚ

• Desde la segunda mitad de los 90’ se


discutió la modificación de la Ley
General de Aguas de 1969
• La primera propuesta se basaba en el
Código de Aguas de Chile de 1981
• El mayor debate se produjo acerca
de la conveniencia de otorgar
derechos de propiedad sobre el agua (

como en Chile vs otorgar sólo


derechos de uso
• Los derechos solamente de uso
mantienen la propiedad pública del
agua, mientras que el otorgamiento
de derechos de propiedad generaría
grandes conflictos
La Ley General de Recursos Hídricos N° 29338
• Se aprueba en Marzo 2009
• Reconoce el dominio y uso publico sobre el
agua (Art. 2°)
 Es patrimonio de la Nación y el dominio sobre
ella es inalienable e imprescriptible
 Es un bien de uso público y su administración
sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía
con el bien común, la protección ambiental y el
interés de la Nación
 No hay propiedad privada sobre el agua
• La Ley reconoce las siguientes clases de uso de
agua (Art. 35°) :
 Uso primario
 Uso poblacional
 Uso productivo
• La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio
de los usos anteriormente señalados sigue el
orden enunciado
La Ley General de Recursos Hídricos N° 29338
• Uso primario del agua (Art. 36°): Consiste en su
utilización directa y efectiva, en las fuentes naturales
y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer
necesidades humanas primarias. Comprende el uso
de agua para la preparación de alimentos, el consumo
directo y el aseo personal; así como su uso en
ceremonias culturales, religiosas y rituales.
• Crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos (Art. 9°) para aprovechamiento sostenible,
conservación e incremento de los recursos hídricos, y
para cumplimiento de la política y estrategia nacional
de recursos hídricos y el plan nacional de recursos
hídricos en todos los niveles de gobierno y con la
participación de los distintos usuarios del recurso
• Crea la Autoridad Nacional del Agua (Capítulo II)
La Ley General de Recursos Hídricos N° 29338
• Reconoce derechos de comunidades campesinas
y comunidades nativas (Art. 64°): El Estado
reconoce y respeta el derecho de las
comunidades campesinas y comunidades nativas
de utilizar las aguas existentes o que discurren por
sus tierras, así como sobre las cuencas de donde
nacen dichas aguas, tanto para fines económicos,
de transporte, de supervivencia y culturales
• Establece la retribución económica por el
vertimiento de agua residual (Art. 92°): es el
pago que el titular del derecho efectúa por verter
agua residual en un cuerpo de agua receptor en
función de la calidad y volumen del vertimiento
(no sustituye el cumplimiento de lo dispuesto en
la Ley y en otras normas referidas a la protección
y conservación del agua)
GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO -
GIRH
¿Qué es la GIRH?
• En cuanto al desarrollo de políticas y la planificación,
adquirir un enfoque GIRH requiere que:
• El desarrollo y la gestión del agua tomen en
consideración los diversos usos del agua y el abanico
de necesidades de las personas
• Las partes involucradas tengan voz en la planificación y
gestión del agua, asegurando el involucramiento de
mujeres y personas de bajos recursos
• Las políticas y prioridades consideren las implicancias
en los recursos hídricos, incluyendo la relación entre
las políticas macroeconómicas y el desarrollo, gestión y
uso del agua
• Las decisiones vinculadas al agua tomadas a nivel local
y de cuenca estén alineadas con el logro de objetivos
más amplios a nivel nacional
• La planificación y las estrategias relacionadas al agua
sean incorporadas a los objetivos sociales, económicos
y ambientales
¿Qué es la GIRH?
• GWP basa su accionar en los principios de la GIRH
definidos en la Conferencia Internacional sobre Agua
y Ambiente realizada en Dublín en 1992:
• El agua dulce es un recurso finito y vulnerable,
esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio
ambiente.
• El aprovechamiento y la gestión del agua deben
inspirarse en un enfoque basado en la participación
de los usuarios, los planificadores y los responsables
de las políticas a todos los niveles.
• La mujer desempeña un papel fundamental en el
abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
• El agua es un bien público y posee un valor
económico y social en todos sus diversos usos que
compiten entre sí.
• La gestión integrada de los recursos hídricos se basa
en el uso sostenible y la gestión eficaz y equitativa del
agua
¿Qué es la GIRH?
• La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es
un proceso que promueve el desarrollo y manejo
coordinados del agua, la tierra y otros recursos
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar
económico y social resultante de manera equitativa, sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas
vitales.
• La GIRH es un proceso de cambio que busca transformar
los sistemas insostenibles de desarrollo y gestión de los
recursos hídricos. Tiene un enfoque intersectorial,
diseñado para reemplazar el enfoque tradicional y
fragmentado de la gestión del agua, que ha derivado en
servicios pobres y un uso inadecuado.
• La GIRH está basada en la idea de que los recursos
hídricos son un componente integral de los ecosistemas,
un recurso natural y un bien social y económico, ya que
tiene un valor económico en todos sus usos (los cuales
compiten entre sí). Implica asimismo, reformar los
sistemas humanos para hacer posible que las personas
obtengan beneficios sostenibles e igualitarios de estos
recursos
Gestión Integrada de Recursos Hídricos

• Se basa en que los diferentes usos de


los recursos hídricos son
interdependientes
• Gestión integrada significa que todos
los diferentes usos de los recursos
hídricos se consideran en forma
conjunta
• También significa asegurar la creación
de políticas coherentes en relación con
todos los sectores
• El concepto básico de GIRH ha sido
ampliado para incorporar la toma de
decisiones participativa
Gestión Integrada de Recursos Hídricos

• Gestión se utiliza en su sentido más amplio


• Enfatiza no sólo centrarnos en desarrollar
recursos hídricos sino administrar en forma
eficiente el desarrollo hídrico para garantizar el
uso sostenible a largo plazo para las
generaciones futuras
GIRH SEGÚN GLOBAL WATER PARNERSHIP
• Proceso que promueve la gestión y desarrollo
coordinadas del
• agua, tierra y otros recursos relacionados, con
el objeto de
• mejorar el bienestar económico y social de
forma equitativa
• sin comprometer la sostenibilidad de
ecosistemas vitales
¿Qué se necesita integrar?
Gestión Integrada de Recursos Hídricos
La Gestión Integrada del Agua Integra:
• La productividad, eficiencia y eficacia del uso
del agua
• La rentabilidad económica de la gestión del
agua
• La seguridad del acceso al agua
• El equilibrio ambiental y la protección de la
calidad del agua
• La equidad de las normas de gestión y
distribución (aceptabilidad social)
• La viabilidad institucional de la gestión del agua
(fuerza organizativa, efectividad de reglas de
uso. Respaldo legal, paisaje institucional)
• La democracia política y la representatividad
verdadera de grupos de intereses
PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA GIRH
• Asegurar la provisión de agua para la población
[Agua para todos]
• Asegurar la provisión de agua para la producción
de alimentos [Agricultura]
• Desarrollar otras actividades productivas
[generadoras de empleo]
• Confrontar con la variabilidad del agua en tiempo
y espacio [Balance Hídrico]
• Manejar los riesgos [Fenómenos Naturales que
causan desastres naturales]
• Crear conciencia y entendimiento publico [Cultura
del Agua]
• Forjar la voluntad política para actuar
[Gobernabilidad]
• Asegurar la colaboración entre sectores públicos y
entidades privadas [Alianzas]
PRINCIPALES DESAFÍOS
• Todos sabemos que el agua es esencial para la vida
y la prosperidad de las personas.
• Sobre lo que pocas personas verdaderamente
toman conciencia es que las presiones crecientes
del cambio climático, la población mundial en
aumento, la urbanización y las necesidades
energéticas cambiantes, están causando una
presión sin precedentes sobre los recursos hídricos.
• Lo que muchas personas desconocen es que las
presiones crecientes del cambio climático, la
población mundial en aumento, la urbanización y
las necesidades energéticas cambiantes, están
causando una presión sin precedentes sobre los
recursos hídricos.
Un mundo de ciudades
• No se trata únicamente del mayor número
de personas para alimentar, se trata también
de dónde viven
• Se prevé que la población urbana mundial
aumente de aproximadamente 3.3 billones
en la actualidad a más de 6 billones al 2050
• En parte, como resultado del desarrollo
económico, nos hemos transformado en un
mundo urbano de forma tan vertiginosa que
las ciudades, especialmente en el mundo en
desarrollo, no han seguido el paso en
términos de abastecimiento de agua
potable, saneamiento y tratamiento de
aguas residuales
Alimentar al mundo
• Alimentar al mundo ha sido una de las prioridades
principales por décadas
• La tarea no está resultando fácil. Se estima que en
los próximos 40 años el mundo necesitará el doble
de su actual producción de alimentos para abastecer
a las necesidades de la creciente población-que se
prevé aumente en un 50% en 50 años
• Como es bien sabido, la agricultura utiliza más agua
–un recurso finito- que cualquier otra actividad
humana
• Esto significa que los esfuerzos que se realicen para
incrementar la producción de alimentos deberán
concretarse con menor cantidad de agua, en
especial tomando en cuenta que el Cambio
Climático someterá a los recursos hídricos a un
estrés aún mayor
Proteger los ecosistemas vitales
• Los ecosistemas terrestres en las áreas aguas arriba
de una cuenca son importantes para la filtración de
las aguas lluvia, recarga de aguas subterráneas y
regímenes de flujos de ríos
• Los ecosistemas acuáticos producen una variada
gama de beneficios económicos, incluyendo
productos como la madera y plantas medicinales, y
también proveen hábitats naturales
• Los ecosistemas dependen de los flujos de agua, la
estacionalidad, las fluctuaciones en los niveles de
agua y tienen la calidad de agua como factor
determinante
• La gestión de los recursos hídricos y del territorio
debe garantizar el mantenimiento de la salud de los
ecosistemas, que son la base de nuestras
actividades productivas
Trabajar juntos
• Las acciones necesarias para lograr la seguridad
hídrica, como estrategias de reducción de la
pobreza y marcos de desarrollo integrales,
necesitan ser incorporadas en los planes de
desarrollo de los países
• Existe la necesidad de juntar las
responsabilidades institucionales fragmentadas
y los distintos intereses vinculados al agua,
como las finanzas, la planificación, la
agricultura, la energía, el turismo, la industria,
la educación y la salud
• Una buena gestión del agua requiere la
cooperación de distintos usuarios del agua, y
entre aquellos que comparten cuencas y
acuíferos, en un marco que permita la
protección de los ecosistemas vitales de la
contaminación y otras amenazas
Invertir en financiamiento del agua
• Construir esta resiliencia implica
financiar en infraestructura del agua
• Además implica reformar instituciones,
capacitarlas y promover la buena
gobernanza
• De esto se trata el financiamiento de la
gestión de los recursos hídricos, un
área desatendida por años
• Se precisa crear fuertes vínculos entre
el agua y los expertos en
financiamiento con el objetivo de
afrontar la subinversión crónica y el
desperdicio de los escasos fondos
Sudamérica
• América del Sur cuenta con tres de las cuencas
fluviales más grandes del mundo -Amazonas, Orinoco
y Río de la Plata- y con el acuífero Guaraní, uno de los
mayores cuerpos de agua subterránea.
• El 26% de los recursos de agua dulce del mundo están
en este continente, en donde reside sólo el 6% de la
población mundial
• Sin embargo, el 23% del territorio está cubierto por
zonas áridas y la región continúa experimentando un
deterioro de la calidad del agua debido a las altas
tasas de deforestación y erosión del suelo, entre otros
• La cordillera de los Andes, una magnífica cadena
montañosa de 7.240 kilómetros de extensión que
atraviesa el continente, y la más alta cadena
montañosa tropical cubiertas de nieve en el mundo,
experimenta un creciente derretimiento de sus
glaciares debido al calentamiento global
Sudamérica
• Los recursos hídricos en la región amazónica también están en
peligro debido a la remoción de la tierra, los incendios forestales
y la fragmentación
• Para el año 2050 un 30% a 60% de la selva amazónica podría ser
abrupta e irreversiblemente sustituido por un tipo de sabana
seca, con la consiguiente pérdida en gran escala de medios de
vida y biodiversidad
• En este contexto, algunos problemas relacionados con el agua
que muchos países de la región enfrentan -extremas sequías,
inundaciones, sobreutilización de aguas subterráneas,
contaminación, enfermedades de origen hídrico y escalamiento
de conflictos sociales por el agua, entre otros- están
mostrándose inmanejables por enfoques sectoriales y la falta de
consensos alrededor de su gestión.
• La solución para tales problemas puede estar fuera del alcance
de las agencias responsables de resolverlos, por lo que es
necesaria la cooperación de los diferentes sectores y actores
involucrados en la gestión y el uso del agua. Un enfoque de
gestión integrada facilita la identificación e implementación de
soluciones efectivas
LA GESTIÓN DEL AGUA POTABLE
Las Entidades Prestadoras de Servicios de
Saneamiento - EPS
• 56 empresas constituidas como S.A.
y S.R.L. bajo propiedad de los
Municipios
• 1 pertenece al gobierno central:
SEDAPAL y otra fue privatizada y
regresó al control público: Tumbes
• El accionariado se distribuye entre
los municipios provinciales y
distritales de acuerdo al tamaño de
la población
• Tienen obligación de dar servicio a
usuarios en su ámbito
Rol de la SUNASS
• Establece la estructura y niveles tarifarios para
todas las EPS
• Establece los niveles de calidad para cada EPS:
1. Calidad del agua potable
2. Continuidad del servicio
3. Cantidad de agua potable suministrada
4. Modalidad de distribución de agua potable
5. Modalidad de disposición de las aguas
servidas o de disposición de excretas
6. Calidad del efluente de modo que no afecte
las condiciones del cuerpo receptor y el
medio ambiente
Rol de la SUNASS

• Aprueba las tarifas de las EPS privadas,


públicas o mixtas
• Supervisa y fiscaliza los contratos de
concesión
• Evalúa la gestión de las empresas
• Fiscaliza la correcta aplicación de los niveles
tarifarios
• Regula la relación de los prestadores y sus
usuarios
• Resuelve en última instancia las
controversias entre empresas o entre éstas
y los usuarios
SITUACIÓN DEL SECTOR SANEAMIENTO

• Las empresas han tenido una gestión


deficiente:
• Inestabilidad de los gerentes
• Dependencia de la gerencia respecto
de los municipios
• Carencia de personal calificado
• Elevadas pérdidas de agua y alta
morosidad
• El regulador contribuyó a mantener
tarifas atrasadas
Situación del sector saneamiento

• La cobertura urbana aún no es


universal
• La calidad del servicio es baja: agua
insegura y baja continuidad
• Sólo se trata alrededor del 25% de
las aguas residuales urbanas
• Las empresas carecen de recursos
para invertir y tienen una gestión
ineficiente
• Las tarifas no cubren los costos
reales: económicos y ambientales
Algo anda mal con esta agua, no la puedo oler
Situación del sector saneamiento

• La cobertura es
baja en el ámbito
urbano, pero es la
población rural la
que más sufre la
falta de acceso a
los servicios de
agua y desagüe
Cobertura Urbana de Agua Potable y Alcantarillado LA
99 97 98 99 99
100 95 93 91 94
91
88 86 87
90 83 85
81 80 81
80 73
70

60

50 46

40

30

20

10

Agua (%) Saneamiento (%)


The Little Green Data Book 2015 - World Bank
Situación del sector saneamiento
• La cobertura de los servicios urbanos se ha mantenido estancada por
muchos años
• En 2012 Agua Potable 88.5%, Alcantarillado 80.2

Fuente: Indicadores de Gestión de las EPS de Perú, SUNASS


SITUACIÓN DEL SECTOR
• Las empresas de agua y alcantarillado presentan serios
problemas financieros, e ineficiencias de gestión
Empresas
SEDAPAL SEDAPAR SEDALIB EPS GRAU SEDACUSCO EPSASA EPS Loreto SEDAM EPSEL
Prestadoras

2001 0,9 -3,6 -7,9 -48,9 1,1 -6,7 -1,6 S.I. -3,4
Rentabilidad sobre
Patrimonio 2008 0,1 4,4 10,0 -5,7 0,3 -4,5 0,7 13,8 -3,3
(%)
2014 5,0 2,2 14,2 2,0 3,4 -3,0 9,1 5,1 -5,7
2001 41,9 45,0 41,1 60,4 47,1 52,5 63,3 S.I. 47,6
Agua no
contabilizada 2008 37,5 34,5 44,3 56,5 44,2 42,9 61,1 44,5 41,0
(%)
2014 29,2 29,2 43,3 53,7 37,7 36,3 59,1 36,1 43,2
2001 2,9 3,4 6,5 5,4 1,6 1,1 6,8 S.I. 3,6
Nivel de
Morosidad 2008 2,4 1,0 1,7 1,1 0,4 0,9 4,5 0,8 2,1
(meses)
2014 2,0 1,7 2,2 1,1 1,6 0,7 1,7 0,6 0,5
2001 20,0 22,1 8,1 9,9 21,4 10,7 15,0 S.I. 16,7
Continuidad
2008 21,6 21,2 8,1 12,3 20,7 20,6 9,9 16,2 17,4
(horas/dia)
2014 21,9 22,6 8,9 12,4 20,6 20,5 10,1 17,3 17,4
2001 68,4 58,7 54,3 16,5 69,1 42,2 36,3 S.I. 18,2
Micromedición
2008 70,3 73,0 56,4 27,7 81,2 64,2 25,7 7,0 0,3
(%)
2014 82,6 76,9 69,7 56,4 85,9 67,7 38,7 34,4 31,1

Fuente: SUNASS
OTASS
Las Tarifas

Tarifa Media y Costo Económico (Real) en 2004


2.50

• En general, las
2.00 tarifas promedio
de las EPS no
1.50 cubren costos
reales de la
1.00 prestación del
servicio
0.50 • Por eso se
encuentran en
0.00
SEDAPAL EMAPA SEDAPAR SEDALIB EPS GRAU EPSASA EPS EPS
crisis financiera
HUARAL MOQUEGUA LORETO

Costo Real Tarifa Med


Fuente: Datos base obtenidos de Indicadores de Gestión de las EPS de Perú 2004, SUNASS
Situación de las Tarifas
Costo y tarifa media de empresas de agua potable
2014
(Soles/m3) •En general, las
4.50 tarifas
4.00
3.50
promedio de
3.00 las EPS no
2.50
cubren costos
2.00
1.50 reales de la
1.00 prestación del
0.50
0.00
servicio
•Por eso tienen
problemas
Costo Medio por M3 volumen facturado
Tarifa media por volumen facturado
financieros
Comparación Tarifaria: factura residencial típica (US$/20m3/m)

Bogotá
Valparaíso

Concepción
Sao Paulo

Medellín
Cali

Espíritu Santo
Uruguay

Fuente: Informe Santiago


Ceará
“Las Tarifas de Agua
Santa Cruz
Potable y Pernambuco
Alcantarillado en Paraguay
América Latina”. Trujillo

ADERASA, 2005 Costa Rica


Panamá

Cochabamba
Lima

Managua
La Paz
Arequipa
Santa Fé

0 5 10 15 20 25 30 35 40
Factura residencial (US$/mes)
Comparación 2013
Precio Medio
(dólares por m3)

Aguas de Antofagasta (Chile)


EAAB (Colombia)
SABESP (Brasil)
COPASA (Brasil)
ACUACAR (Colombia)
OSE (Uruguay)
Aguas Andinas (Chile)
AyA (Costa Rica)
SEDAPAL (Perú)
SEDACAJ (Perú)
EMAAPQ (Ecuador)
IDAAN (Panamá)
AySA (Argentina)
ESAAP (Paraguay)
ASSA (Argentina)

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00


Precio Medio (dólares por m3)
FERRO G. & LENTINI E. (2013). Políticas tarifarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), pp 44
Situación del sector saneamiento

• La situación de las empresas puede


mejorarse incrementando la eficiencia, pero
esto también implica mayores gastos:
controlar pérdidas de agua y morosidad,
mejorar calidad del servicio
• El incremento de las tarifas promedio es una
condición necesaria, aunque no suficiente,
para mejorar las finanzas de la empresas y
ampliar la cobertura y calidad de los
servicios
• Una decisión que permitiría incrementar la
tarifa media sin afectar a los más pobres
sería la eliminación del subsidio
indiscriminado
Los Subsidios Indiscriminados

• Se subsidia con montos elevados a poblaciones de


altos ingresos

Comparación de Pagos por Agua Potable con


Tarifa y Costo Real(*) 2005 de SEDAPAL
Consumo Pago Tarifa Media Costo Subsidio
(m3 / mes) Doméstico Doméstica Real (*) Costo - Pago % de Costo
(S/. / mes) (S/. / m 3) (S/. / mes) (S/. / mes)
20 17,88 0,89 40 22,12 55,3%
30 29,08 0,97 60 30,92 51,5%
40 44,71 1,12 80 35,29 44,1%
50 62,08 1,24 100 37,92 37,9%
60 83,54 1,39 120 36,46 30,4%
(*) Costo Real incluye costos de explotación y anualidad del patrimonio a 30 años y tasa de
descuento del 11%
Nota.- Precios vigentes a enero 2005 y tarifa media de 2003
Subsidios
• En la actualidad se ha producido una corrección significativa,
aunque no completa

Tarifa Media Subsidio


Consumo Pago Doméstico Costo Real (*)
Doméstica Costo - Pago
(m3 / mes) (S/. / mes) (S/. / mes) % de Costo
(S/. / m3) (S/. / mes)
10 21,09 2,11 33,43 -12,34 -58,5%

25 51,911 2,08 83,57 -31,65 -61,0%

30 128,006 4,27 100,28 27,73 21,7%

40 169,046 4,23 133,71 35,34 20,9%

50 357,436 7,15 167,13 190,30 53,2%

60 427,946 7,13 200,56 227,39 53,1%

(*) Costo Real incluye costos de explotación y anualidad del patrimonio a 30 años y tasa de descuento del 11%
Irracionalidad de la tarifa social
• La tarifa social crea una discriminación injustificable: se cobra
a los usuarios más pobres la misma tarifa que a usuarios con
un servicio de mejor calidad y mayor poder adquisitivo
Tarifa Social Doméstica Primer

Rangos de Rangos de
S/. por S/. por
Consumo Consumo
m3 m3
m3/mes m3/mes

0 a 15 0.39
SedaCusco (*) 0 a 20 0.61
• El problema 16 a más 0.72
Sedapal 0 a más 0.89 0 a 20 0.89
de Lima se Sedapar 0 a más 0.47 0 a 15 0.47
repite en las EPS Ayacucho
0 a 10 0.22
0 a 20 0.51
11 a más 0.40
demás Sedalib 0 a más 0.27 0 a 20 0.92
ciudades 0 a 100 1.15
EPS Grau 0 a 15 0.76
101 a más 1.68
0 - 200 0.39
EPS Loreto 0 - 20 0.96
201 a más 0.47
Fuente: SUNASS
PRIVATIZACIÓN, VALOR ECONÓMICO Y DERECHO
AL AGUA
La alternativa de la inversión privada

• La necesidad de inversiones privadas en el servicio


de agua se ha sustentado en los elevados
requerimientos de inversión y la necesidad de
mejorar la eficiencia de gestión de las EPS
• La inversión privada puede contribuir a resolver
problemas de calidad y parcialmente de acceso, pero
también puede generar conflictos
• Es improbable que los inversionistas privados tengan
interés en todas las empresas
• Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y
participar en la decisión de privatizar
• La ciudadanía no parece haber aceptado la
necesidad de la gestión privada de las empresas de
saneamiento
La alternativa de inversión privada
• Se ha realizado intentos de privatizar las
empresas de agua desde los años 90’
• El más reciente fue a inicios de la primera
década de este siglo, cuando se tenía un
calendario de privatización de empresas
municipales: se iniciaba con Tumbes, seguía
Piura, y después Huancayo
• Debido al problema de la privatización de
las empresas de electricidad en Arequipa,
este calendario fue suspendido
• Las experiencias de Argentina, Bolivia, e
incluso Tumbes generan dudas sobre la
conveniencia de las concesiones privadas
en los servicios de agua
• En Francia y España se están revirtiendo las
concesiones privadas de los servicios de
agua
LIMITACIONES DE LA PARTICIPACIÓN PRIVADA

Las tarifas pueden


No ha resuelto los incrementarse en Genera riesgos de
problemas de exceso pago de
acceso indemnizaciones

PARTICIPACIÓN
PRIVADA

No tiene suficiente Tiende a


incentivo para Reduce opciones del generar
intervenir en ciudades gobierno para políticas conflictos
pequeñas independientes
Oda al aire
Pablo Neruda

…y le dije: Todo es aurora en los


Andando en un camino
monarca o camarada, nuevos jardines suspendidos,
Encontré al aire,
hilo, corola o ave, todo es oscuridad
lo salude y le dije
no sé quién eres, pero en la terrible
con respeto:
una cosa te pido, sombra del callejón.
"me alegro
de que por alguna vez no te vendas. ….
dejes tu transparencia El agua se vendió No, aire,
así hablaremos" y de las cañerías no te vendas,
Él incansable, en el desierto que no te canalicen,
bailó, movió las hojas, he visto que no te entuben,
sacudió con su risa terminarse las gotas que no te encajen
el polvo de mis suelas, y el mundo pobre, el pueblo ni te compriman,
y levantando toda caminar con su sed que no te hagan tabletas,
su azul arboladura, tambaleando en la arena. que no te metan en una
su esqueleto de vidrio Vi la luz de la noche botella,
sus parpados de brisa, racionada, Cuidado!
inmóvil como un mástil la gran luz en la casa Llámame,
se mantuvo escuchándome. de los ricos. cuando me necesites,
Oda al aire
Pablo Neruda
yo soy el poeta hijo
de pobres, padre, tío, para que vean
primo, hermano carnal lo que vendrá mañana,
y concuñado por eso existes,
de los pobres, de todos, aire,
de mi patria y las otras, déjate respirar, …ya vendrá un día
de los pobres que viven junto al rio, no te encadenes, en que libertaremos
y de los que en la altura no te fíes de nadie la luz y el agua,
de la vertical cordillera que venga en automóvil la tierra, el hombre,
pican piedra, a examinarte, y todo para todos
clavan tablas, déjalos, será, como tú eres.
cosen ropa, ríete de ellos,
cortan leña, vuélales el sombrero,
muelen tierra, no aceptes
y por eso sus proposiciones,
yo quiero que respiren,
tu eres lo único que tienen,
por eso eres transparente,
LA CONTROVERSIA SOBRE EL VALOR
ECONÓMICO DEL AGUA
LA CONTROVERSIA SOBRE EL VALOR ECONÓMICO
DEL AGUA

BANCO MUNDIAL ONGs


Reconocimiento de valor Reconocimiento de valor
económico del agua económico del agua

Supremacía del modelo Implica aceptar


de mercado y sus privatización y no
instrumentos en la garantizar derecho al
asignación del agua agua
(Briscoe, 1996)

Estrategia de
transnacionales para
apropiarse del agua
LA CONFERENCIA DE DUBLÍN (1992) EL VALOR
ECONÓMICO Y EL DERECHO AL AGUA
“El agua tiene un valor económico en todos sus diversos
usos en competencia a los que se destina y debería
reconocérsele como un bien económico. En virtud de este
principio, es esencial reconocer ante todo el derecho
fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua
pura y al saneamiento por un precio asequible. La
ignorancia, en el pasado, del valor económico del agua ha
conducido al derroche y a la utilización de este recurso con
efectos perjudiciales para el medio ambiente. La gestión del
agua, en su condición de bien económico, es un medio
importante de conseguir un aprovechamiento eficaz y
equitativo y de favorecer la conservación y protección de los
recursos hídricos”
Principios de Dublín (1992)

El agua es un bien económico


Existe un derecho a tener agua y
saneamiento por un precio asequible
La ignorancia del valor económico del agua
ha conducido a su derroche y su degradación
La gestión del agua como bien económico es PRINCIPIOS
DE DUBLÍN
importante para su aprovechamiento eficaz y
equitativo, y para la conservación y
protección de los recursos hídricos
CRÍTICAS AL CONCEPTO DE VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

• Clarke y Barlow (2004) plantean que el agua


será el oro azul del futuro, como el petróleo
es el oro negro actualmente
 Consideran que el agua escasea y que en
el futuro se comercializará igual que el
petróleo
 Afirman que las transnacionales
pretenden apoderarse del agua de los
países pobres
• Los acuerdos de comercio internacional
incluyen cláusulas que limitarían la
discrecionalidad de los países pobres para
manejar sus recursos de agua bajo criterios
de política pública
• Sin embargo, es improbable que el comercio
de agua se generalice: comercio virtual
Críticas al concepto de valor económico del agua
• Petrella se opone a la
privatización del agua por
considerarla un derecho humano
 Plantea que el agua pertenece a
toda la humanidad
 Comparte la idea de que la
privatización es una estrategia de
las transnacionales para
apoderarse del recurso
• Petrella contrapone el
reconocimiento del valor
económico del agua con el
derecho humano al agua
La “exclusividad” del agua

El agua tiene un valor económico, pero es un bien


de características exclusivas y no debería
aceptarse la propiedad privada sobre ella
(Savenije, 2002)

Insustituible Escasa

Esencial Voluminosa

Compleja Fugitiva

Bien global
Bienes públicos y dominio o uso público

Concepto Económico Concepto Jurídico


BIEN PÚBLICO DOMINIO O USO PÚBLICO

No exclusivo Titularidad reservada


para el estado
No Rival
Destinado al uso público

Calles y plazas, aire


limpio, paisaje, Puede otorgarse a
biodiversidad privados en concesión

El agua tiene características de bien privado y de bien público


Jurídicamente suele considerarse como de dominio o uso público
EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

El valor económico del agua se manifiesta en la


disposición a pagar de las personas para usarla

A La asunción de los costos para hacerla disponible se


justifica por su valor económico

G Es un bien susceptible de apropiación privada: canales


privados, agua potable

U Tiene características de bien público: el agua en las


fuentes, agua de riego compartida, receptor de
efluentes urbanos
A
Debe satisfacer objetivos sociales

Tiene valores culturales y religiosos


Costo económico del agua doméstica

Valor ambiental Costo de


del agua: valor oportunidad
estético, hábitat del agua para
de especies, clima la agricultura

Distribución de Tratamiento para Captación en la


Agua Potable Agua Potable Fuente

Tratamiento de
Servicios Colección de los
las aguas
Comerciales desagües
residuales
Valor económico del agua

Valor social y cultural


V
Valor de existencia o legado: pago A
por conservarla para las
L
generaciones futuras
E O
Valor de opción: pago por conservar C
la posibilidad de utilizarla en el
R
V O
futuro A N
Valor de uso indirecto: receptor de L Ó T
residuos, valor estético, O M O
R I
externalidades positivas: clima C T
Valor de uso directo: agricultura, O A
agua potable, generación eléctrica, L
recreación
Privatización y derecho al agua

Desconocer el derecho humano al


agua
El recono-
cimiento del Desconocer su valor social y/o
valor cultural
económico del Aceptar que su asignación por el mercado
agua no es superior a una asignación con
intervención del estado
implica
Admitir que la gestión privada es
necesariamente superior a la
pública
Privatización y derecho al agua

Negar el valor económico del


El recono-
recurso
cimiento del
Que no sea aceptable la gestión derecho al agua
privada de los servicios de agua no implica
potable y saneamiento

La participación Cuando la gestión pública es


de muy ineficiente
inversionistas
privados puede Cuando se requiere capital y el
ser aceptable estado no puede aportarlo

La participación privada es una opción política


LA PARTICIPACIÓN PRIVADA

La participación privada puede ayudar a ampliar la


cobertura, mejorar la calidad, y a lograr una gestión
más eficiente del servicio

Formas de participación privada:


• Venta total de la empresa pública
• Concesión temporal en la que el
estado mantiene la propiedad de los
activos
• Contrato de Gerencia
• Asociaciones público-privadas
ALGUNAS CONCLUSIONES
• La asignación eficiente del agua requiere el uso
de criterios económicos
• El agua es un bien económico y a la vez puede
reconocerse como un derecho humano
• El agua tiene características de bien privado y de
bien público, por tanto se necesita intervención
del estado
• La privatización puede, en casos específicos,
ayudar a mejorar el manejo del agua, pero no
resuelve todos los problemas y crea otros
nuevos: contratos, exclusión social
• La gestión privada del agua no es
necesariamente mejor que la pública
• Independientemente de si la gestión de los
servicios es pública o privada, para garantizar el
derecho al agua se requiere un sistema de
subsidios
FIN

Вам также может понравиться